Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Magro, Julio

  • Persona
  • s.f.

Percusionista español.

Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1967, obtuvo una plaza en la Orquesta Nacional de España.

A lo largo de su trayectoria, colaboró con destacadas agrupaciones e instituciones musicales, entre ellas el Quinteto de Viento de Madrid, la Orquesta de Cuerdas del Aula de Música, creada por el Servicio de Educación y Cultura de Organizaciones del Movimiento, y el Cuarteto Parrenin, con el que participó en la Bienal Internacional de Música Contemporánea.

Mahrt, Haakon Bugge (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-02-20 - 1990-06-25

Escritor y Consejero de Prensa noruego.

Nació en 1901 en Vardø (Noruega). Fue autor de obras como Siete pintores noruegos contemporáneos y En la tormenta (1965). Trabajó en la embajada de Noruega en París como Consejero de Prensa de 1946 a 1971 y como Agregado Cultural de la Real Embajada de Noruega en Madrid. Falleció en 1990.

Maillard-Verger, Pierre (1906-1968)

  • Persona
  • 1910-05-12 – 1968-04-30

Pianista y compositor francés. Nació el 5 de diciembre de 1910 en París. Estudió composición en el Conservatorio de París bajo la tutela de Paul Dukas. En 1939 obtuvo el Primer Gran Premio de Roma con su cantata La farce du Mari fondu.

A lo largo de su carrera compuso diversas obras, incluyendo piezas para piano como Caprice, Étude en quartes y Petite Suite. También creó música coral como Noël para coro y compuso bandas sonoras para películas. También participó en la grabación de Musique & poésie au Moyen-âge & sous la Renaissance en 1957, junto a artistas como Bernard Demigny, Jean Deschamps y Monique Rollin. Falleció el 30 de abril de 1968 en París.

Maíllo, Antonio

  • Persona

Flautista español.

Tocó la flauta en el Quinteto de Viento de Madrid en 28 de enero de 1960, en sustitución del flautista Juan García Azcordabeitia, que se encontraba en Sudáfrica.

Maiztegui, Isidro (1905-1996)

  • Persona
  • 14-06-1905 - 29-05-1996

Músico y compositor argentino. Nació en 1905 en Gualeguay (Argentina). Comenzó sus estudios en el Conservatorio Beethoven de Gualeguay en 1911. Siguió formándose en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación en 1930.

En 1933 empezó a trabajar como compositor musical de cine, haciendo música para varias películas argentinas. Gracias a esto, ganó el Premio San Gabriel a la trayectoria (1955). También compuso obras para ballets, piezas para orquesta y orquesta de cámara y obras solistas de piano, clave, guitarra, violonchelo y arpa.

Entre 1936-1939 fue miembro de la Asociación Argentina de Compositores. También fue profesor en el Colegio Nacional Bernardino Rivadavia de Buenos Aires y vicedirector del Conservatorio de la Universidad Nacional de Cuyo (1940-1944).

Se trasladó a Madrid en 1952, donde vivió hasta 1969. De vuelta en Argentina, ejercició como profesor del Instituto de Arte Lírico de la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Buenos Aires y director del Archivo Musical del Teatro Colón.

Falleció en 1996 en Mar de Plata (Argentina).

Malato Ruiz, José María (1911-1983)

  • Persona
  • 09-08-1911 - 29-12-1983

Oboísta, compositor y director de orquesta español.

Nació en Tarragona en 1911. Se interesó mucho por el folclore catalán. Comenzó sus estudios musicales en la catedral de Tarragona. Se trasladó a Barcelona junto al profesor Cassià Carles y, más tarde, se trasladó a Madrid para ingresar al Real Conservatorio.

Se encargó de la dirección de la Banda de Música de Aviación de Madrid (1941). Asimismo, fue profesor de oboe en la Orquesta Filarmónica de Madrid (1946) y en la Orquesta Nacional.

Su mayor popularidad vino con la dirección de la banda Primitiva de Lírica (1960-1975), con la cual ganó 12 medallas de oro y 12 primeros premios, entre otros.

Como compositor realizó marchas militares, sardanas y pasadobles.

Recibió la la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y fue nombrado Hijo Adoptivo de Llíria en 2011 y le puso su nombre a una calle en 1988. Falleció en 1983 en Madrid.

Malle, Louis (1932-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-133673
  • Persona
  • 1932-10-30 - 1995-11-23

Cineasta francés. Fue cámara, guionista, documentalista y director de cine. Empezó su carrera cinematográfica en Francia en el año 1955 y más tarde, se trasladó a los Estados Unidos, dónde trabajó entre los años 1978 a 1986. Colaboró con el cineasta español exiliado en México Luis Buñuel. En 1987 regresó a su país y continuó su trayectoria profesional hasta su muerte.

He was a French cameraman, screenwriter, documentary filmmaker and director. He began his film career in France in 1955 and later moved to the United States, where he worked from 1978 to 1986. He collaborated with the Spanish filmmaker exiled in Mexico Luis Buñuel. In 1987 he returned to his country and continued his professional career until his death.

Mampaso Bueno, Manuel (1924-2001)

  • Persona
  • 1924 - 2001-06-07

Pintor y escenógrafo español. Nació en 1924 en A Coruña. Entre 1944 y 1949 cursó la licenciatura en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, compaginando estos estudios con la dedicación a la realización de figurines y escenografías para el Teatro Español Universitario. En 1949 viajó a París para familiarizarse con el informalismo, movimiento al que se mantuvo fiel toda su vida. En 1964 fue nombrado decorador y director artístico del Pabellón Español de la Feria Internacional de Nueva York, ciudad en la que residió durante un lustro.

Al margen de su trayectoria pictórica, contó con una faceta de ilustrador de periódicos, entre las que destaca su dilatada colaboración en ABC, además de una carrera en el ámbito del teatro iniciada en 1954, con más de un centenar de trabajos como figurinista y escenógrafo. Falleció en 2001 en Madrid.

Manaut Viglietti, José (1898-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-252122
  • Persona
  • 1898 - 1971

Pintor, profesor y teórico de arte español.

Nació en 1898 en Liria (España). Hijo del periodista José Manaut Nogués y de Clara Viglietti Fábregas; hermano de Guillermo y Enrique Nogués Viglietti. Se casó con esposa Ángeles Roca Fava y fueron padres de Stella y Ariel Manaut Roca.

Estudió en la Academia de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo del pintor Joaquín Sorolla. Fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en 1924 para viajar a París y estudiar el movimiento impresionista. Recibió la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y de Manuel Bartolomé Cossío, ingresando en la masonería.

Se estableció en Madrid y desde 1930 fue profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1934 y 1939 ejerció la docencia residiendo en Tortosa (1933-35), Ronda (1936) y Valencia (1936-39). Finalizada la Guerra Civil fue depurado y además, fue juzgado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), siendo desterrado a Durango (Bizkaia). Regresó a Madrid en 1945 y se dedicó a la enseñanza siendo profesor en el Liceo Francés. Como teórico del arte, fue autor de tratados y artículos. Falleció en 1971 Madrid.

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Persona
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Escritor y periodista español.

Nació en 1922 en Barcelona (España). Hijo del periodista y escritor Luis Gonzaga Manegat. Se licenció en Filosofía y Letras por la rama de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ejerció un rol importante en el diario El Noticiero Universal, donde fue crítico teatral, editorialista, colaborador de plantilla, redactor y finalmente subdirector. Fue director de la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona hasta la década de los setenta.

Compatibilizó estas labores con la producción de toda su obra literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1965. Fue, además, secretario del Ateneo barcelonés durante un quinquenio y vicepresidente primero de la Asociación de la Prensa de Barcelona. Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)

  • Persona
  • 1918-08-14 - 1998-05-23

Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.

En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.

Maniquant, Sooky (1934-2012)

  • Persona
  • 1934 - 2012

Pintora vietnamita.

Nació en Vietnam en 1934. Ha realizado varias obras como Eternité-mémoire y Rougeur des Matinaux Poème de René Char et illustration. Sus obras han sido subastadas en varias ocasiones, principalmente en Francia. Falleció en 2012.

Manjárrez, Hector (1945-)

  • Persona
  • 1945-10-28 -

Poeta, narrador y ensayista español.

Nació en 1945 en Ciudad de México (Español). Fue profesor de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (Ciudad de México) y editor en Era Ediciones. Entre otras publicaciones, ha colaborado en Crítica, El Ángel del periódico Reforma, Fractal, La Jornada y Letras Libres.

Fue becario del CME en 1971, de la Fundación Guggenheim en 1973 y del Fonca en 1989. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, 1994-2000 y 2004. Ha recibido varios galardones: Premio Diana Moreno Toscano 1970, Premio Xavier Villaurrutia 1983 por No todos los hombres son románticos, Premio José Fuentes de Mares 1998 por Ya casi no tengo rostro y Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2008 por El bosque en la ciudad.

Mann, Golo (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Manrique de Lara, José Gerardo (1922-2001)

  • Persona
  • 1922 - 2001

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en 1922 en Granada. Es especialmente conocido por su obra poética aunque durante la década de los sesenta estuvo también dedicado a la novela. Mención especial merece también su labor como biógrafo, ensayista y crítico artístico. Igualmente, fue un destacado conferenciante que colaboró muy activamente con la radio y con la prensa escrita.

Vivió gran parte de su vida en Madrid, donde llevó a cabo un gran impulso del mundo literario cultural. Fue fundador de la tertulia literaria Plaza Mayor, director de la colección Grandes Escritores Contemporáneos, miembro del jurado arbitral del Instituto Nacional del Libro, secretario general del Ateneo de Madrid y presidente de la Asociación de Artistas y Escritores Españoles (1997-2001).

Falleció en 2001.

Manso, Carlos (1928-?)

  • Persona
  • 1928-09-10 - ?

Pianista, pintor y escritor argentino.

Nació en 1928 en Buenos Aires. Estudió en la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y Música en Buenos Aires. Fue discípulo, entre otros, de Vicente Scarammuzza y Conchita Baldía. En 1955 comenzó a participar como solista o pianista acompañante de destacadas figuras del canto y de la danza.

Se continuó formando en Nueva York; en Madrid, donde recibió clases en el Real Conservatorio entre 1962 y 1967; y en Lisboa, donde fue secretario del Colegio Mayor Hispanoamericano. Llevó a cabo giras por la India, China. Japón, Estados Unidos, México, Centroamérica, Perú, Bolivia y Ecuador.

En 1972 abandonó su carrera de pianista para dedicarse a la pintura. Ilustró tarjetas navideñas y diversos libros y realizó exposiciones individuales en la Casa de la Cultura de Capital Federal, galerías Praxis, Banco Popular Argentino, Centro de Estudios Brasileros en Buenos Aires, Embajada de España, etc.

Como escritor, publicó varias biografías. María Ruonova fue la primera en 1988. A esta le siguieron Conchita Baldía, Antonia Mercé «La Argentina», Joaquín Rodrigo, Delia Rigal, Imperio Argentina, Helena Arizmendi, la historia del Viejo Almacén y Juan José Castro. Fue condecorado por los Alcaldes del V Centenario en 2003, en 2008 se le fue dada la Orden de Isabel la Católica de España por Juan Carlos I. y recibió el Premio María Ruanova en 2022

Mantero, Manuel (1930-2024)

  • Persona
  • 1930-07-29 - 2024-09-24

Poeta, escritor y académico español.

Nació el 29 de julio de 1930 en Sevilla. Cursó el bachillerato en el colegio jesuita del Inmaculado Corazón de María y en el colegio salesiano de Nuestra Señora del Carmen en Utrera. Posteriormente, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y obtuvo el doctorado en 1957 en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el pensamiento filosófico y jurídico de Giacomo Leopardi.

En 1955, junto a Julia Uceda, dirigió la revista Rocío en Sevilla, dedicada a la poesía sevillana. Su primer libro de poemas, La carne antigua, fue publicado en 1954 con prólogo de Adriano del Valle, aunque posteriormente lo consideró inmaduro. En 1958, publicó Mínimas del ciprés y los labios en la colección Alcaraván de Arcos de la Frontera, dirigida por Antonio y Carlos Murciano, aunque la censura de la época mutiló algunos versos.

En 1969, se trasladó a Estados Unidos, donde ejerció como catedrático en la Western Michigan University. Durante su estancia en este país, fundó y dirigió la revista Sagitario, en la que colaboraron figuras literarias de la talla de Jorge Luis Borges, Jorge Guillén y Vicente Aleixandre. En 1973, se mudó al estado de Georgia, donde ocupó una cátedra especial de Literatura en la universidad local hasta su jubilación en agosto de 2000.

Su obra poética abarca una docena de títulos, incluyendo antologías, y ha sido reconocida con premios como el Premio Nacional de Literatura en 1960, el Premio Andalucía de la Crítica y el Premio Fastenrath otorgado por la Real Academia Española. Fue distinguido con la Medalla de Oro de Sevilla y el título de Hijo Predilecto de su ciudad natal. También fue nombrado académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en junio de 1985. Sus Obras Completas fueron publicadas entre 2007 y 2011 por el sello sevillano RD Editores en cuatro volúmenes. Falleció el 24 de septiembre de 2024 en Georgia, Estados Unidos.

Manzano-Monís, Manuel (1913-1997)

  • Persona
  • 1913 - 1997

Arquitecto español. Nació en 1913 en Sevilla (España). Fue Delegado Local de Bellas Artes en Hondarribia y Consejero Provincial de Bellas Artes en Gipuzkoa. Es el autor de la ordenación de la villa histórica de Hondarribia (1952) y de la restauración del recinto amurallado de la misma ciudad en 1963. Por ello obtuvo una mención de la Academia de San Fernando y el Premio Europeo a la Reconstrucción de la Ciudad, en la modalidad de construcción tradicional, de la Fundación Philippe Rothier de París en 1982. Fue también el autor del edificio social del Club de Golf de San Sebastián (Jaizubia, Hondarribia) en 1966 y de la facultad de Bellas Artes del campus de Sarriko en Bilbao en 1968-1970. Falleció en 1997 en Madrid.

Marañón Moya, Gregorio (1914-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152265
  • Persona
  • 1914-09-01 - 2002-03-21

Jurista, diplomático y político español. I marqués de Marañón.

Nació en 1914 en Madrid. Hijo del médico Gregorio Marañón (1887-1960) y de Dolores Moya Gastón de Iriarte (1890-1976). Se licenció en derecho por la Universidad Central de Madrid y se doctoró en la de Barcelona.

Durante la Guerra Civil española se alistó como voluntario en el ejército franquista alcanzando el grado de alférez provisional. Fue miembro del Consejo privado de don Juan, conde de Barcelona. Tras el regreso de su padre a España, se retiró de la política y se dedicó al ejercicio de la abogacía en la capital madrileña. Tras la muerte de su padre en 1960 reanudó su actividad política.
Entre 1963 y 1973 fue director del Instituto de Cultura Hispánica y como fruto de su labor se abrieron la Casa de Colón en Valladolid, la Casa de la Entrevista en Alcalá de Henares, y contribuyó al sostenimiento del monasterio de La Rábida en Huelva. Entre 1974 y 1976 fue embajador de España en La Argentina. Durante la transición democrática se afilió al partido de Alianza Popular y en 1987, año del centenario del nacimiento de su padre, se le concedió el título de I marqués de Marañón con grandeza de España. Se casó con Patricia Bertrán de Lis Pidal, VI condesa de Retamoso, y tuvieron dos hijos: Gregorio Marañón Bertrán de Lis, II marqués de Marañón, y Álvaro Marañón Bertrán de Lis, VII conde de Retamoso.

Falleció en 2002 en Madrid.

Marc, Alexandre (1904-2000)

  • Persona
  • 1904-01-19 - 2000-02-22

Escritor y filósofo francés, defensor del federalismo europeo.

Nació en 1904 en Odessa, Ucrania, en una familia judía. Durante la Revolución Rusa, fue expulsado del país y se trasladó a París, donde completó su educación secundaria en el Lycée Saint-Louis. Estudió filosofía en Jena y, a su regreso a Francia, se licenció en Derecho y se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de París en 1927.

Trabajó en la editorial Hachette y fundó una nueva agencia de prensa, Pax-Presse. Se convirtió al catolicismo después de leer a San Agustín. Comenzó a escribir para la revista dominicana La vie intellectuelle y, en 1935, se convirtió en editor asistente del semanario católico Sept y del seminario Temps présent, para el cual escribió bajo el seudónimo de Scrutator hasta el estallido de la guerra en 1939. Formó parte del equipo que revivió esta publicación, de agosto de 1940 a agosto de 1941, bajo el título de Temps Nouveaux, y creó ilegalmente los Cahiers du Témoignage chrétien. Durante este tiempo, fue coautor de Traditions socialistes françaises.

En 1943, durante la ocupación francesa, marchó a Suiza, donde estudió el federalismo suizo. Allí continuó trabajando en el Témoignage chrétien. En 1946, se convirtió en Secretario General de la Unión de Federalistas Europeos y, en 1953, en líder del Movimiento Federalista Europeo y fundador de la revista L'Europe en formation. Como fundador del Centro Internacional de Formación Europea (CIFE) en 1954, participó en la organización del Congreso de La Haya.

Marc fue autor de muchos libros y artículos en los que expresó su concepción del federalismo integral. También impartió conferencias regularmente en el Collège d'Études Fédéralistes de Aosta.

Falleció en 2000 en Vence, Francia.

Marcel, Gabriel (1889-1973)

  • Persona
  • 1889-12-07 - 1973-10-08

Dramaturgo y filósofo francés.

Nació en 1889 en París (Francia). Hijo de Henri Marce, diplomático, consejero de Estado y director de la Escuela de Bellas Artes, y marido desde 1919 de Jacqueline Boegner. Estudió Filosofía en la Sorbona de París, donde presentó su tesis en 1909. En 1914 comenzó a redactar una serie de apuntes sobre las corrientes filosóficas del momento los cuales se acabaron convirtiendo en su primer libro publicado: Diario Metafísico (1927).

Fue invitado a la Société Française de Philosophie y, también colaboró en la Revue de Métaphysique et de Morale, allí publicó su primer ensayo: Las condiciones dialécticas de la filosofía de la intuición. También se dedicó a la enseñanza, dio clases en Vendôme, Lycée Condorcet en París, Sens, y en Lycée Luis-le-Grand. Como dramaturgo, publico su primera obra, La grâce, en 1911.

El estallido de la Primera Guerra Mundial le obligó a abandonar su labor por enlistarse en la Cruz Roja. Exponente del existencialismo cristiano, tras la guerra continuó escribiendo. Varias de sus obras son todavía influyentes en el campo de la filosofía y la metafísica, entre ellas encontramos Del rechazo a la invocación (1940), Homo viator (1944) o El misterio ontológico (1959). Falleció en 1973 en París (Francia).

Marco, Tomás (1942-)

  • Persona
  • 1942-12-09 -

Compositor, ensayista y crítico musical español.

Nació en Madrid en 1942. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid, donde se licenció en 1963, combinándolos con estudios de violín y composición. Completó su educación musical a partir de 1962 en Darmstadt (Alemania) y en Francia con maestros como Pierre Boulez, Stockhausen, Ligeti o Maderna. Durante las décadas de los 50 y los 60 asistió al Aula de Música que creó Fernando Ruiz Coca en el Ateneo de Madrid para promover las tendencias musicales contemporáneas.

Fue crítico musical y trabajó en Radio Nacional de España (1969-1981), donde obtuvo el Premio Nacional de Radiodifusión y el Premio Ondas. Fundó la revista Sonda en 1976 junto a Ramón Barce y ejerció como docente en la UNED y el Conservatorio de Madrid. Desempeñó importantes cargos musicales, como dirigir la Orquesta y Coro Nacional de España (1981-1985), el Centro para la Difusión de la Música Contemporánea del que fue fundador (1985-1995) y el Instituto Nacional de Artes Escénicas (1996-1999). Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando desde 1993 y fue nombrado doctor honoris causa por la Universidad Complutense en 1998.

Su obra se caracteriza por la experimentación sonora y nuevas técnicas, incluye composiciones como Los mecanismos de la memoria (1972), Misa básica (1978), Ceremonia barroca (1991) y Florestas y jardines (1997). También compuso ópera, música para danza y escribió ensayos musicales, destacando Música española de vanguardia (1970) e Historia cultural de la música (2008). Además, realizó estudios sobre diferentes compositores españoles, como Luis de Pablo y Cristóbal Halffter.

Marín, Jesús (1923-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-159278
  • Persona
  • 1923-03-19 - 1999

Director, guionista y asistente de dirección mexicano conocido por películas como El ánima del ahorcado contra el látigo negro (1959), El carro de la muerte (1984), Los bravos de California (1963) y En la vieja California (1963). En sus más de cuarenta años de actividad asistió la dirección de 100 trabajos.

He was a Mexican film director, screenwriter and assistant director known for films such as The Hangman's Soul versus the Black Whip (1959), The Chariot of Death (1984), The California Braves (1963) and In Old California (1963). In his more than forty years active in the industry, he assisted the direction of 100 movies.

Mariñas, Luis (1947-2010)

  • Persona
  • 07-08-1947 - 27-12-2010

Periodista y presentador de televisión español.

Nació en La Coruña (Galicia) en 1947. Hijo de Enrique Mariñas, también periodista. Fue el segundo profesional más joven del telediario. Empezó la carrera de Ingeniero de Telecomunicaciones, pero más tarde decidió estudiar periodismo. Comenzó a trabajar en los estudios del Prado del Rey en Madrid de TVE cuando tenía sólo 19 años. Estuvo trabajando en TVE durante 20 años. En esa época fundó también la revista Personas.

Fue director del Centro Territorial de TVE en Galicia entre 1971 y 1979. Aquí puso en marcha el programa informativo Panorama de Galicia, siendo el primero en utilizar el gallego en un informativo.

Volvió a Madrid en 1977 donde dirigió 19 provincias y el Informativo 1. Más tarde fue nombrado jefe del Área Nacional en la época en que Iñaki Gabilondo era director de los informativos de TVE.

Fue también responsable del Área Nacional de los Informativos de TVE (1981), director y presentador de la primera edición del Telediario (1982) y director de la segunda edición entre 1983 y 1984.

Dejó TVE en 1985 para ser asesor de Virgilio Zapatero, Ministro para las Relaciones con las Cortes y la Secretaría del Gobierno.

Realizó cursos de comunicación y nuevas tecnologías en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo.

Comenzó a ganar popularidad cuando fue nombrado director de la primera edición del Telediario (1987-1990). A partir de 1990 se le encargó llevar a cabo el programa Entre hoy y mañana, que derivaría luego en Informativos Telecinco. Fue editor del programa.

Más tarde, presentó y dirigió los programas Mesa de Redacción (1993) y Hora Límite (1995) en Telecinco. Asimismo, moderó el debate entre Felipe González y José María Aznar, llevado a cabo el 31 de mayo de 1993.

Dejó la cadena Telecinco en 1998 y volvió a TVE (1999), donde presentó Los Desayunos de TVE (1999-2004). Durante este periodo, entrevisto a grandes personalidades de la época como Sadam Hussein. Asimismo, colaboró en varios periódicos como Diario 16, La Voz de Galicia y Metro.

A partir de 2004 trabajó en los informativos de Telemadrid, aunque lo dejó en 2005 para realizar el programa Años Luz y el programa Vista Pública en 2007. Falleció en Madrid en 2010.

Market, Oswaldo (1927-2016)

  • Persona
  • 1927-06-05 - 2016-11-07

Filósofo y catedrático español.

Nació en 1927 en Sevilla. Fue catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, catedrático extraordinario en la Universidad de Lisboa y miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa.

Falleció en 2016 en Lisboa (Portugal).

Marquerie, Alfredo (1907-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-137937
  • Persona
  • 1907-01-17 - 1974-06-31

Dramaturgo, poeta, ensayista, periodista, crítico teatral y director de teatro español.

Nació en 1907 en Mahón (Menorca). Obtuvo el título de Doctor en Jurisprudencia en 1928, pero su auténtica vocación siempre fue la literatura, campo en el que desarrolló una carrera prolífica.

Su incursión en el periodismo comenzó en 1931, cuando asumió el cargo de redactor jefe en el periódico Segovia Republicana. Poco después, se convirtió en subdirector del diario Informaciones, función que desempeñó hasta 1936. Tras la Guerra Civil, consolidó su figura como influyente crítico teatral, colaborando con medios como ABC y Pueblo. Además, participó activamente en programas de crítica teatral en Televisión Española y fue redactor jefe del NO-DO durante veinte años.

A lo largo de su trayectoria, escribió más de cincuenta libros, abordando distintos géneros como la poesía, la novela, el ensayo y la biografía. En el ámbito teatral, dejó obras memorables como La casa de los siete balcones y El río se entró en Sevilla. Su talento fue ampliamente reconocido, obteniendo el Premio Nacional de Literatura en 1934, el Premio Luca de Tena de Periodismo en 1939 y el Premio Nacional de Teatro en 1953.

Falleció en 1974 en el Puerto de Contreras (Minglanilla, Cuenca), tras un accidente de tráfico en el que también falleció su esposa, Pilar Calvo Rodero.

Marra-López, José Ramón (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Crítico literario y ensayista español.

Nació en 1935 en Madrid. Especializado en la literatura española del exilio, fue profesor del Departamento de Lenguas Románicas de la Universidad de Minnesota-Minneapolis (Estados Unidos) y habitual colaborador de la revista Ínsula y de otras publicaciones literarias españolas y extranjeras. Es conocido por su ensayo Narrativa española fuera de España, 1939-1961 (1963).

Marrero, Vicente (1922-2000)

  • Persona
  • 1922-07-16 - 2000-05-31

Escritor español. Nació en 1922 en Arucas (Gran Canaria, Las Palmas). En 1939, tras la Guerra Civil española, comenzó sus estudios de Derecho en La Laguna (Tenerife), aunque se trasladó a la Universidad de Salamanca en 1940, donde terminaría allí sus estudios en 1941. Comenzó el doctorado ese mismo año en la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, aunque no pudo defender sus crisis doctoral, ya que consiguió una beca que le permitió ir a Friburgo de Brisgovia (Alemania). Hasta 1949 estuvo ejerciendo como lector de español allí y conoció a Heidegger, Walter Euck y Hugo Friedrich.

Tras un tiempo desparecido tras la Segunda Guerra Mundial y haber sido dado por muerto, regresó en 1951 a Madrid, donde fundó Cálamo, una editorial tradicionalista, junto a Ignacio Hernando de Larramendi. También participó en la revista Arbor desde 1953, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1956 fundó también la revista Punta Europa, una revista política de carácter católica y tradicional.

Recibió el Premio Nacional de Literatura en 1955 gracias a su biografía de Maeztu, al que dedicó gran parte de su carrera. Asimismo, estuvo trabajando en la obra de Santiago Ramírez en 1960, presentando su tesis doctoral sobre él en 1970. En esta misma época formó parte del Ministerio de Gobernación, trabajando en la administración de la Secretaría General Técnica y en la Jefatura del Gabinete de Prensa. Asimismo, obtuvo la cátedra de Movimientos Artísticos Contemporáneos en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid.

En 1980 redujo su actividad y sus últimos libros están enfocados en la poesía. Falleció el 30 de mayo del 2000 en Madrid.

Marsillach, Adolfo (1928-2002)

  • Persona
  • 25-01-1928 - 21-01-2002

Actor, director y dramaturgo español.

Nació en Barcelona en 1928. Se casó con la también actriz Amparo Soler Leal (1954-1956), con Teresa del Río (1962-1970) y con la actriz y directora de teatro Mercedes Lezcano. Tuvo dos hijas, Cristina y Blanca. Pertenece a una familia de periodistas y críticos teatrales. Estudió Derecho (1951), mientras que participaba en el TEU (Teatro Español Universitario).

Debutó con la compañía de Alejandro Ulloa (1946). Más tarde, ingresó en la Compañía de Ramón Martori, en la que participó en la obra Vacaciones y fue contratado en el Teatro María Guerrero de Madrid por Luis Escobar, donde representó un papel en la obra En la ardiente oscuridad (1950) de Buero Vallejo, la cual le dio una gran popularidad.

Algunas de sus películas más destacadas son El frente infinito (1956), Maribel y la extraña familia (1960), Al servicio de la mujer española (1961) y Sesión continua (1984).

Dirigió el Teatro Español (1965) y el Centro Dramático Nacional (1977) y Director General del Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (1990). A principio de los 80 estrenó la obra Yo me bajo en la próxima ¿Y usted? en Madrid.

Fundó la Compañía Nacional de Teatro Clásico (1986-1989), representando El médico de su honra de Calderón.

Dirigió de nuevo la Compañía Nacional de Teatro Clásico entre 1992 y 1997. Al final de su carrera, realizó una gira titulada ¿Quién teme a Virginia Woolf? junto a Nuria Espert.

En el cine debutó como actor en Mariona Rebull (1947). Posteriormente, realizó varias obras como La Regenta (1974), Sesión continua (1984) y El poderoso influjo de la luna (1980).

También escribió, actuó y dirigió varias series de televisión como Silencio, se rueda (1961) y Ramón y Cajal. Historia de una voluntad (1982).

Gracias a su exitosa carrera, recibió varios premios como el Premio Nacional de Interpretación (1960), el Premio Nacional de Teatro (1974), el XI Premio Comillas por su autobiografía Tan lejos, tan cerca (1998), el premio honorífico de los Premios Max de Teatro y la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1991). Falleció en Madrid en 2002.

Martí, Marcel (1925-2010)

  • Persona
  • 1925 - 2010-08-10

Escultor español.

Nació en 1925 en Alvear (Argentina). Marido de Gena, con la que tuvo a su hija Elisenda. Hijo de padres catalanes, con 3 años su familia se instaló en Barcelona. Empezó a dibujar a los 17 años, renunció a continuar sus estudios superiores para recibir clases particulares del pintor Pere Prat i Ubach.

En 1946 su padre le cede un estudio adjunto al negocio familiar, en el que trabajó en su primer encargo para ilustrar un libro de poesía. En 1948 realiza su primera exposición en Barcelona, en la Sala Caralt, gracias a esta exposición consigue viajar a París, donde recibe lecciones de Zadkine, André Lhote y Paul Bornet. En 1950 viaja por Suecia y por Italia.

En 1953 realiza una exposición colectiva Arte Actual en Chile, y en la Exposición Municipal de Bellas Artes de Barcelona. Vuelve a exponer individualmente en la Sala Caralt. A partir de esta fecha se dedica exclusivamente a la escultura. En 1955 participa en la II Bienal Hispanoamericana y en el VIII Salón de Octubre de Barcelona y es seleccionado para la Exposición Nacional de Bellas Artes de Barcelona. Participó en el II Salón de Mayo, y en las exposiciones colectivas 85 Promoción de Arquitectura y Homenaje informal a Velázquez, ambas en la Sala Gaspar de Barcelona.

En 1959 Presenta en la Galería Syra de Barcelona su primera exposición de esculturas. En 1962 realiza una exposición individual en la Galería Grifé y Escoda de Barcelona y participa en una exposición colectiva en la Galería Marlborough de Londres. En 1964 realiza exposiciones individuales en el Círculo de la Amistad en Córdoba, en la Sala del Prado de Madrid y en la Galería René Metrás de Barcelona. En el extranjero participa en la Semana de España en Rabat, Exposición de Arte Español en México, Arte Español Contemporáneo en Helsinki, 22 Artistas Españoles en Fez y la XXXII Bienal de Venecia.

En 1966 participa en la exposición de escultura contemporánea en el Museo Rodin de París y en el Art Centre de Milán, realiza una exposición individual en la Sala Santa Catalina de Madrid y en una exposición colectiva en la Galería Maywald de París. En 1969 participa en la Bienal de Amberes. Expone en la Librería de la Rambla de Tarragona y en el Miami Art Center de Miami, así como en Art Espagnol d'aujourd'hui en Ginebra.

En 1970 se casa con su mujer, Gena y al año siguiente se mudan a La Sala, una pequeña localidad de Ampurdán. En 1977 nace su hija Elisenda y en 1979 realiza una escultura monumental para el Centro Astronómico Hispano-alemán de Calar Alto, en Almería. Ese mismo año pasa a vivir en Peratallada. Hasta 1998 continuó trabajando y realizando tanto exposiciones individuales como colectivas, así como grandes esculturas en espacios público como la escultura monumental en la plaza Salvador Allende de Barcelona en 1984.

De los galardones que obtuvo destacan el Premio Manolo Hugué (1958) y el Premio Julio González (1960), ambos de Barcelona, y ha sido nombrado miembro de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de Sant Jordi (1993).

Falleció en 2010 en Peratallada (España).

Martí-Colin, Isabelle

  • s.f.

Pianista francesa.

Nació en París. Hija de padre español y madre francesa.

Martín Carrillo, Luis (1935-2019)

  • Persona
  • 1935-05-15 - 2019-09-12

Actor y director de doblaje español. Nació en 1935 en Almería (Andalucía). A lo largo de su carrera, participó en producciones televisivas como Estudio 1, un programa que adaptaba obras teatrales, y Novela, una serie que dramatizaba conocidas historias literarias. Además de su trabajo en televisión, fue ampliamente reconocido por su labor como actor y director de doblaje, dejando su voz en numerosos proyectos. También apareció en películas como Truhanes y El crack II, de José Luis Garci.

Estuvo casado con María Dolores Díaz, con quien tuvo tres hijos: Mireia, Luis Manuel y Gádor. Falleció en 2019 en Madrid.

Martín de Vidales, Julián (1930-)

  • Persona
  • 1930-

Pintor español.

Nació en 1930 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la Escuela Nacional de Cerámica de Madrid.

Ganó el Premio en la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo en Madrid en 1970.

Martín Hernández, José

  • Persona
  • s.f.

Violista español.

Formó parte del Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España, entre 1945 y 1948, y de la Orquesta Filarmónica de Madrid.

Martín Porrás, José María (1923-2017)

  • Persona
  • 1923 -?-? - 2017-04-05

Percusionista y pedagogo español, conocido como el padre de la percusión española. Nació en Madrid en el 1923.

Su influencia y legado en la música clásica lo convirtieron en una figura clave para el desarrollo de la enseñanza y práctica de la percusión en el país.

En 1962, inauguró la primera cátedra de percusión en España, establecida en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección de Cristóbal Halffter. Aportó sus propios instrumentos y diseñó un plan de estudios innovador que sentó las bases para la formación de percusionistas. Paralelamente, fue timbal solista de la Orquesta Nacional de España y miembro de la Banda Municipal de Madrid.

Además de su trabajo con percusionistas, formó a importantes directores de orquesta en técnicas rítmicas contemporáneas, contando entre sus alumnos a figuras como José Ramón Encinar, José Luis Temes y Arturo Tamayo. Su contribución a la pedagogía musical incluye obras fundamentales como Tratado de instrumentos de percusión y rítmica, Tratado progresivo de ritmo, Cuadernos de música para niños y Estudios para dos percusionistas.

Es recordado como una figura esencial para el desarrollo de la percusión en España y homenajeado por la comunidad musical nacional.

Murió en Madrid en el 2017.

Martín Vigil, José Luis (1919-2011)

  • Persona
  • 1919-10-28 - 2011-02-20

Escritor español.

Nació en 1919 en Oviedo. Recibió una educación eclesiástica, cursando bachillerato en el colegio superior de los padres jesuitas. Sobrevenida la Guerra Civil cuando comenzaba en Madrid la carrera de Ingeniería Naval y afiliado a Falange, fue aprisionado en su tierra natal y una vez escapó participó en la contienda como enlace de una Bandera de Falange. En Marruecos y con diecisiete años obtuvo el empleo de alférez y fue nombrado capitán de su compañía al caer en combate todos los oficiales superiores. Luchó en primera línea en la Ciudad Universitaria de Madrid y en los frentes del Ebro, Extremadura y Toledo, fue herido y varias veces condecorado con dos Cruces Rojas al Mérito Militar, Medalla de la Campaña, Cruz de Guerra. Estas experiencias fueron reflejados en dos libros de recuerdos: Las flechas de mi haz y Los tallos verdes.

En 1944 recibió una llamada religiosa que le condujo a ingresar en la Compañía de Jesús, cursando sus estudios eclesiásticos en Salamanca y Comillas (Cantabria). Se licenció en Filosofía y Letras, Humanidades Clásicas y Teología, y una vez ordenado sacerdote se consagró a la docencia en diversos establecimientos de la Compañía de Jesús así como al apostolado entre la juventud como capellán de diversos colegios mayores, al tiempo que se iniciaba en una intensa actividad literaria, acrecida tras su ulterior secularización y salida de la Orden ignaciana, hasta hacer de él uno de los novelistas de mayor audiencia española, con gran parte de su obra traducida a diversos idiomas extranjeros.

En 1960 obtuvo el Premio Ciudad de Oviedo por Sexta Galería y, en 1965, el Premio Pérez Galdós por Réquiem a cinco voces. También fue premiado, en dos ocasiones, por la Oficina Católica de París a la mejor novela extranjera, y en 1985 obtuvo el Premio Gran Angular por Habla mi viejo.

Falleció en 2011 en Madrid

Martin, Frank (1890-1974)

  • Persona
  • 1890-09-15 - 1974-11-21

Compositor suizo.

Nació en 1890 en Ginebra (Suiza). Hijo del pastor Charles Martin y Pauline Martin-Duval. Desde muy pequeño empezó a tocar el piano con la ayuda de sus hermanos mayores. En 1899, realizó su primera composición Tête de Linotte, una canción infantil. Estudió Matemáticas y Física en la Universidad de Ginebra durante dos años (1908-1910), simultáneamente estudiaba composición y piano con Joseph Lauber. Entre los años 1918 y 1926 estuvo viviendo en Zúrich, París y Roma, donde compuso Misa y Trío sobre melodías populares irlandesas.

En 1926, fundó la «Société de Musique de Chambre de Genève» y trabajó en el Instituto Émile Jaques-Dalcroze como profesor y pianista. A partir de septiembre de 1933, empezó a trabajar en el Technicum Moderne de Musique como director artístico. Adquirió fama internacional en 1945 con la publicación de su obra para orquesta: Petite symphonie concertante. En 1946, abandonó Suiza y se instaló en Países Bajos, donde se dedicó a componer y donde permaneció hasta su muerte en 1974.

Entre 1950 y 1957 trabajó como profesor de composición en la Hochschule für Musik de Colonia (Alemania), donde tuvo de alumno a Karlheinz Stockhausen. Renunció a la enseñanza para concentrarse en componer.

Estuvo casado con tres mujeres: Odette Micheli (1918-1930), escritora y traductora suiza, con la que tuvo un hijo (Renaud); Irène Gardian (1931-1939), actriz, con la que tuvo tres hijos (Françoise, Pernette y Driette); y María Boeke (1940-1974), flautista y antigua alumna profesional del Technicum Moderne de Musique, con la que tuvo dos hijos (Jan Frank y Anne Thérèse).

Falleció en 1974 en Naarden (Países Bajos).

Martín, Jacinto (1927-1972)

  • Persona
  • 1927-07-04 - 1972-09-02

Actor español.

Nació en 1927 en Madrid (España). En 1954 participó en la representación La cena del rey Baltasar con la Compañía Lope de Vega, también actuó en la película Ha desaparecido un pasajero.

En 1955 actuó en el Gran Teatro Lope de Vega con la compañía de comedia Los Cuatro en la representación La Mordaza. En ese mismo año también tuvo que reemplazar a unos de los protagonistas para la representación de la obra Ifigenia, en la que dispuso tan solo de tres días de ensayo. A partir de este año prosiguió trabajando en películas y series de forma continua, en 1956 participó en la película Embajadores en el infierno y al año siguiente en Amanecer en Puerta Oscura. De La noche y el alba en 1958, Un hecho violento en 1959 y en el 1961 en Alerta en el cielo.

Es especialmente conocido por su trabajo en la serie de televisión Crónicas de un Pueblo de 1971 a 1973, así como en las películas Las ibéricas F.C. de 1971, Kilómetro 12 de 1961 y Accidente 703 de 1962.
Falleció en 1972 en Madrid (España).

Martín, Víctor (1940-2017)

  • Persona
  • 24-09-1940 - 2017

Violinista, catedrático y director de orquesta español.

Nació en Elne (Francia) en 1940. Realizó sus estudios en el Real Conservatorio de Madrid junto a Antonio Arias, tras lo cual obtuvo el Primer Premio Fin de Carrera y el Premio Sarasate. Tras esto, viajó a Suiza para ingresar en el Conservatorio de Ginebra. También estudió en la Escuela Superior de Colonia.

Tras terminar sus estudios, comenzó a realizar varias actuaciones en orquestas de varios países a la vez que realizaba grabaciones con varias discográficas.

Fue primer violín del Quinteto Boccherini en Roma y fundador del Cuarteto Cassado. Asimismo, impulsó la New Music Society en Toronto.

Obtuvo la cátedra de violín en la Facultad de Música de la Universidad de Toronto (1968-1978). Regresó a España en 1977, donde fundó la Orquesta de Cámara Española, de la cual fue concertino-director, y formó parte de la Orquesta Nacional de España como concertino (1977-2001).

Fue también catedrático de violín en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. También fue profesor de la Universidad de Toronto.

Tiene un sobrino, Víctor Ambroa Martín, también violinista y director de la Orquesta "Andrés Segovia" de Madrid. Falleció en 2017.

Martínez Aguilar, Jaime

  • Persona
  • s.f.

Militar y funcionario español. Fue Teniente Coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor y Profesor de la Escuela Superior del Ejército.

Martínez Cachero, Luis Alfonso (1930-1976)

  • Persona
  • 1930 - 1976-08-06

Escritor español.

Nació en 1930 en Oviedo. Fue doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo y se licenció en Ciencias políticas y económicas en la Universidad de Madrid. Recibió una beca de ciencias sociales de la Fundación March en 1964, con la que realizó su tesis Teoría y realidad de la migración española.
Realizó numerosas conferencias y escribió libros como La emigración asturiana a América y Economistas y haciendistas asturianos.

Falleció en 1976 en Arévalo, Ávila.

Martínez Cubells, Salvador

  • Persona
  • 1845-1914

Pintor y restaurador (Valencia, 1845-Madrid, 1914).
Realizó el retrato de Arturo Mélida para la Galería de Retratos del Ateneo de Madrid (1903). En la Lista de Socios que se publica en 1909 aparece como socio de mérito (nombramiento que se daba a los artistas que habían realizado obras para el Ateneo). Su número de socio es el 8.154, ingresado en el año 1906.

Martínez de Irujo, Luis (1919-1972, duque de Alba)

  • Persona
  • 1919-11-17 - 1972-09-06

Hijo de los duques de Sotomayor, cursó sus estudios de bachillerato en los jesuitas de Areneros. Durante la Guerra Civil, se alistó como marinero voluntario, sirviendo en la lancha torpedera Oviedo.

Nació en Madrid en el 1919. El 12 de octubre de 1947, en Sevilla, contrajo matrimonio con Cayetana Fitz-James Stuart, entonces duquesa de Montoro y futura XVIII duquesa de Alba de Tormes.

Fue miembro correspondiente de la Academia de San Jorge de Barcelona y académico numerario de la Academia de Bellas Artes, donde llegó a ocupar la presidencia en los últimos años de su vida, entre 1971 y 1972. Ingresó en la institución en 1962 con un discurso sobre las pinturas conmemorativas de la batalla de Mühlberg en el torreón de Alba de Tormes. También presidió la Sociedad Española de Amigos del Arte y fue vicepresidente de la Sociedad de Amigos de los Castillos. Además, desempeñó cargos en el Patronato del Museo del Prado y el Instituto de Estudios Madrileños.

En el ámbito político, combinó su lealtad monárquica con su cercanía al régimen franquista. Fue jefe de la casa de la reina Victoria Eugenia y, desde 1965, consejero de Juan de Borbón. Ocupó un escaño en las Cortes orgánicas como procurador y fue consejero de Educación Nacional. En los últimos meses de su vida, tuvo un breve asiento en el Consejo del Reino al ser nombrado presidente del Instituto de España en enero de 1972. Entre sus condecoraciones destacan la Medalla de la Campaña de 1936, la Cruz Roja del Mérito Militar, la Medalla conmemorativa del IV Centenario de la batalla de Lepanto y las Grandes Cruces de Isabel la Católica, Alfonso X el Sabio, la Orden del Fénix de Grecia y la Orden Constantiniana de San Jorge.

También desempeñó importantes cargos en el sector financiero. Fue consejero del Banco de España y miembro de los consejos de administración de Aeronáutica Industrial, Epesa, Compañía General del Golfo de Guinea, Construcciones e Inmuebles y Fibracolor. Presidió Covadonga, S.A. de Seguros y ejerció como tesorero general de Cáritas Española.

En enero de 1972, fue designado presidente del Instituto de España en sustitución del marqués de Lozoya, pero no llegó a desempeñar ninguna actividad en el cargo debido a su fallecimiento en Houston el 6 de septiembre de ese mismo año. Sus restos mortales descansan en el panteón de Loeches.

De su matrimonio nacieron seis hijos: Carlos, heredero de la Casa de Alba; Alfonso, duque de Aliaga; Jacobo, conde de Siruela; Fernando, marqués de San Vicente del Barco; Cayetano, conde de Salvatierra de Miño; y Eugenia, duquesa de Montoro.

Falleció en Houston en el año 1972.

Martínez de la Peña, Teresa

  • Persona
  • s.f.

Bailaora y profesora española.

Nació en Ávila. Fue discípula de Custodia Romero, Antonio Marín, La Quica, Regla Ortega, Paco Reyes, Luisa Prericet y Maestro Realito. Se graduó en Filosofía y Letras, aunque su verdadera pasión fue el baile flamenco.

Realizó varias actuaciones en La Escuela. Además, ha llevado a cabo varios recitales y conferencias en universidades y centros culturales. También ha realizado varios trabajos y publicaciones sobre la danza popular y la teoría y práctica del baile flamenco, como es Teoría y práctica del baile flamenco.

Se le nombró reina de Iso II Juegos Florares del Flamenco, llevado a cabo por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces (Jérez de la Frontera).

Se dedicó también a la docencia en Madrid.

En 1970 recibió el Premio Nacional de Enseñanza.

Martínez de la Rosa, Francisco

  • Persona
  • 1787-1862

Político, novelista y autor drámatico (Granada, 10 de marzo de 1787-Madrid, 7 de febrero de 1862).
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid en 1835, condición que mantuvo hasta su fallecimiento en 1862, cuando era presidente de la institución. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:

Presidente de la Junta de Gobierno: 1838-1840, julio-diciembre 1848, 1852-1862.
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: 1836-1840, 1859
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: 1852-1854

Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo y en la sesión celebrada por esta Sección el 1 de febrero de 1839 leyó la memoria titulada "Influencia de la religión cristiana en la literatura".

Martínez Lluna, Emilio (1913-1986)

  • Persona
  • 1913-08-11 - 1986-07-13

Contrabajista y compositor español.

Nació en 1913 en Aldaya (España). Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Valencia y estudió la carrera completa de violonchelo. Posteriormente, decidió seguir la carrera de contrabajo. Ingresó en la Banda Municipal de Valencia como contrabajo solista, papel que también ejerció en la Orquesta Sinfónica, en la Orquesta de Cámara y en la Orquesta Municipal de la misma ciudad.

Tras su traslado a Madrid, en 1944 revalido sus estudios de contrabajo en el Real Conservatorio de Madrid. Después de pasar por la Banda Municipal de Madrid, en 1945 obtuvo la plaza de contrabajo solista en la Orquesta Nacional de España (ONE). En 1946 ganó por oposición la plaza de profesor especial de Contrabajo del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, puesto que mantuvo hasta su jubilación en 1983. Como compositor, destaca su concierto para flauta y orquesta Romance en Orán. Muchos de sus arreglos aparecían firmados en sus primeras fases bajo el pseudónimo de Larsen. Falleció en 1986 en Madrid (España).

Martínez Rivas, Carlos (1924-1998)

  • Persona
  • 12-10-1924 - 16-06-1998

Poeta nicaragüense.

Nació en 1924 en Puerto de Ocoz (Guatemala). Comenzó a incursionarse en la poesía desde muy temprana edad. Con sólo 16 años ganó el Premio Nacional de Poesía, con una poesía que guardaba semejanzas con la de Rubén Darío. Con 18 años escribió su poema El paraíso recobrado, el cual sería publicado en 1944.

Tras acabar sus estudios, se trasladó a Madrid, donde residió varios años y siguió formándose en Filosofía y Letras. Publicó en la revista Alférez, coincidiendo con Julio Ycaza y Pablo Antonio Cuadra.

Se trasladó a México, donde publicó La insurrección solitaria en 1953, aunque después se negó a seguir publicando y comenzó a trabajar en el servicio diplomático de su país. De esta manera, vivió en varios países como París, Los Ángeles, Madrid y Managua. En este último país, obtuvo una cátedra en la Universidad Nacional Autónoma. Tras esto, regresó a Nicaragua y comenzó a colaborar en el periódico Novedades.

Su poesía fue editada y publicada en Madrid en 1997 con un prólogo de Luis Antonio de Villena.

En 1985 se le concedió el Premio Rubén Darío gracias a su obra Infierno de cielo.

Antes de fallecer, nombró a la República de Nicaragua como albacea de sus obras y pidió ser enterrado en Granada (Nicaragua).

Falleció en Managua en 1998.

Martínez Ruiz, Florencio (1930-2013)

  • Persona
  • 1930-12-12 - 2013-02-06

Escritor, periodista y crítico literario. Nació el 10 de diciembre de 1930 en Alcalá de La Vega, Cuenca. Estudió latín, humanidades, filosofía y teología en el seminario de San Julián, magisterio en la Escuela Normal "Fray Luis de León" de Cuenca y se graduó en periodismo de Madrid.

Comenzó su carrera en el diario ABC, donde trabajó en la sección de Los Domingos de ABC antes de ser ascendido a la sección cultural, de la cual llegó a ser jefe. Fue responsable de las secciones "Mirador Literario" y "Domingo Cultural" durante varios años. Además, entre 1976 y su desaparición, fue redactor-jefe de la revista Mundo Hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica.

Especializado en información cultural y crítica literaria, colaboró en diversas publicaciones como Punta Europa, Reseña, El Magisterio Español, La Estafeta Literaria, Gaceta Ilustrada, Blanco y Negro y ABC. También trabajó como crítico radiofónico y fue asesor en TVE para programas como Encuentros con las Letras y Las Cuatro Esquinas, además de colaborar en la sección Firmas.

Desde 2003, dirigió la colección Atalaya de la Diputación de Cuenca. Entre sus libros más destacados se encuentran la antología crítica La nueva poesía española y Nuevo Mester de Clerecía.

Pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Conquense de Artes en 2001, con el título Paz de Borbón, infanta ilustrada de España, ocupando el sillón correspondiente a la letra X. Falleció en Madrid el 6 de febrero de 2013.

Martínez Sierra, María

  • Persona
  • 1874-1974

María Lejárraga, escritora y feminista que adoptó el seudónimo de María Martínez Sierra a partir de los apellidos de su marido, Gregorio Martínez Sierra. Ingresó como socia del Ateneo de Madrid el día 1 de enero de 1933, con el número 16.478.
Desempeñó el cargo de presidenta de la Sección de Ciencias Morales y Políticas del Ateneo durante el curso 1933-1934.

Martínez, África

  • Persona
  • s.f.

Actriz.

Conocida por su rol en El pecador y la bruja (1964), El Teatro de la Zarzuela (1961), Novela (1963) y Gran teatro (1960).

Martínez, Carmelo (ca. 1925 - 2000)

  • Persona
  • ca. 1925 - 2000-03-22

Periodista, crítico literario y novelista español.

Nació en 1925 en Madrid (España). Casado desde 1953 con Carmen Pilar Pérez-Canales Martínez. Licenciado en Derecho y graduado en 1943 en la Escuela Oficial de Periodismo comenzando su labor periodística en 1945. Director de los periódicos provinciales Libertad, Odiel y La Voz de Castilla. Fue edactor jefe y posteriormente director de Arriba y subdirector de la revista SP, la cual le llevo a vivir en México temporalmente. Director de la revista Tele-radio y del diario Marca desde 1973.

También fue realizador para TVE de documentales como Así es Cataluña, La pasión de España o La hora del mundo y director de algunos programas de la cadena como A toda plana y Datos para un informe. Escribió dos novelas: Una por una (premio Ondas de novela 1964) y Juan sin tierra. Fue nombrado subdirector técnico de Prensa del Movimiento en 1969. Falleció en 2000.

Martínez, Manuel Alonso

  • Persona
  • s. f.

Fue miembro de la BSMM y la OS. En 1965 obtuvo la plaza de fagot-contrafagot en la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.

Martorell, Marta (1934-)

  • Persona
  • 1934-01-11 -

Actriz y dobladora española.

Nació en 1934 en Barcelona. Tiene dos hijas llamadas Marta y María del Mar Tamarit.

Como actriz, participó en las series Hospital Central (2000) y Marta sempre, Marta tothora (1984) y en la película Guadalupe (2006).

Comenzó como actriz de doblaje en 1959 con el personaje de Mandy Miller en la película La máscara submarina. Sin embargo, su papel más conocido como dobladora es el de Angela Lansbury en la serie Se ha escrito un crimen. También ha puesto la voz, tanto en catalán como en español, en La Bella y la Bestia, La Bruja Novata, Anastasia y de Lady Violet en Downton Abbey.

Masó, Salustiano (1923-2024)

  • Persona
  • 1923 - 30-09-2024

Poeta y traductor español.

Nació en Alcalá de Henares en 1923. Fue miembro de la generación del 50. Tuvo relación con varias personalidades de la época como José Hierro, José Ángel Valente y Buero Vallejo y estuvo involucrado en distintos movimientos sociales y políticos del siglo XX.

Es autor de varios poemarios como Poesía escogida (1983), Obra rememorada (1991) y El afán y los límites (2014).

También destaca su labor como traductor, traduciendo varias obras del francés, inglés e italiano de diferentes géneros. De esta manera, tradujo obras filosóficas como Escritos de combate de J. J. Rouseau (1979), Los pretorianos de Jean Lartéguy (1963) y La pensión de J. Joyce (1973). Entre 1978 y 1985 tradujo varios artículos para la Revista Internacional de Ciencias Sociales de la UNESCO. Asimismo, recibió varias ayudas del Ministerio de Cultura para la traducción de Poemas de amor de Irving Layton (1980).

Fue uno de los primeros diplomados en Traducción en 1980 en el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense. Asimismo, también fue nombrado presidente de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI) entre 1982 y 1988 y socio fundador de la Asociación Colegial de Escritores.

Debido a su exitosa carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Guipúzcoa de poesía (1962), Premio Nacional a la Obra de un Traductor (1996) y el Premio Mundial Nathorst-Unesco (1993).

Falleció en 2024 en Granada.

Massieu, Lola (1921-2007)

  • Persona
  • 1921-03-10 - 2007-11-22

Pintora española.

Nació en 1921 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Su marido fue Eugenio Calamich, su tío fue el pintor vanguardista Nicolás Massieu y Matos, el cual fue mentor de Lola desde los 11 años hasta 1938, el resto de su formación fue autodidacta. En 1940 comenzó a realizar sus primeras pinturas al óleo en las que representa naturalezas muertas, retratos, paisajes y flores. Durante dos décadas pinta escondida de los ojos del público y de la crítica. En 1944 contrajo matrimonio con Eugenio Camalich y se mudan a una finca en Santa Brígida, donde residirá Massieu toda su vida.

En 1958 realizó su primera exposición en el Museo Canario de Las Palmas de Gran Canaria y al año siguiente expuso en el Casino de Tenerife. En 1961 fundó junto a Pino Ojeda, Felo Monzón, Rafaely Bethencourt y Francisco Lezcano el Grupo Espacio. A partir de ese momento su pintura mostró conexiones con el expresionismo abstracto americano y con el tachismo francés. En 1962 muestra su obra en el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona en una exposición con Felo Monzón. Ese mismo año expuso con Pedro González y Felo Monzón en el Spanisches Kulturinstitut de Múnich.

Participó en las Bienales del Gabinete Literario, concretamente en las ediciones de los años 1960, 1962 y 1970, año en el fue galardonada con el Premio de Honor, siendo esta la primera vez que el jurado otorgaba esta distinción a la obra de una mujer. Mostró sus pinturas al público en exposiciones individuales celebradas en el Círculo de Bellas Artes de Tenerife en 1963, en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en 1964, en la Sala Grife y Escoda en 1964, en la Modern Art Gallery en Las Palmas de Gran Canaria en 1966, en el Museo Municipal de Bellas artes de Santa Cruz de Tenerife en 1968, en la Cripta Casa de Colón, Las Palmas de Gran Canaria en 1975 en la Galería Balos y Galería Rodin en 1977, en la Casa Museo Colón en 1980, en el Instituto de Estudios Hispánicos en 1981 y en Galería Rayuela en Madrid en 1994. En el año 1990 le fue concedido el Premio Canarias de las Bellas Artes.
Falleció en 2007 en Las Palmas de Gran Canaria (España).

Massip, Roger (1904-1987)

  • Persona
  • 1904-11-06 - 1987-07-21

Periodista francés.

Nació en Montauban. A lo largo de su carrera, destacó por sus análisis políticos y su labor como corresponsal. Entre sus obras se encuentra Caramanlis, un grec hors du commun, publicada en 1982, que aborda la figura de Konstantinos Karamanlís, destacado político griego.

Escribió La política europea del general De Gaulle, publicada en 1965 por Editora Nacional. Esta obra analiza la visión y estrategias del general Charles de Gaulle respecto a Europa, profundiza en la perspectiva de De Gaulle sobre la integración europea, su énfasis en la soberanía nacional y su postura crítica hacia ciertas iniciativas supranacionales. Además, aborda las políticas del general en relación con la Comunidad Económica Europea y su visión de una Europa de estados independientes que colaboran estrechamente en áreas de interés común.​ Ofrece una visión detallada de cómo De Gaulle concebía el papel de Francia en Europa y su influencia en la configuración política del continente durante la década de 1960. La obra es una fuente valiosa para comprender las dinámicas políticas europeas de la época y la posición francesa en el contexto de la integración europea.

Falleció en 1987.

Massis, Henri (1886-1970)

  • Persona
  • 1886-03-21 - 1970-04-16

Escritor, crítico literario y ensayista francés.

Cursó sus estudios en el prestigioso Lycée Condorcet. Posteriormente, continuó su formación en la Sorbona, donde obtuvo una licenciatura en filosofía en 1908. Durante este período, publicó su primera obra de crítica literaria, Comment Émile Zola composait ses romans (1906), que fue bien recibida por la crítica de la época.

Desde joven, mostró una inclinación hacia el nacionalismo y el catolicismo. Fue cercano a Charles Maurras y al movimiento de la Action Française, participando activamente en debates intelectuales sobre la cultura y la identidad francesa. En colaboración con Alfred de Tarde, bajo el seudónimo conjunto "Agathon", publicó Les jeunes gens d'aujourd'hui (1913), un ensayo que analizaba la juventud francesa de la época y que reflejaba su preocupación por la influencia de la cultura alemana en Francia.

En 1927, publicó Défense de l'Occident, una de sus obras más influyentes, donde abogaba por la protección de los valores occidentales frente a las influencias orientales, que consideraba perjudiciales. Este ensayo tuvo una amplia repercusión y fue traducido a varios idiomas, consolidando su posición en el panorama intelectual europeo.

A lo largo de su carrera, mantuvo una postura crítica hacia movimientos como el bolchevismo y el nazismo, alineándose con ideologías nacionalistas y católicas. Durante la Guerra Civil Española, expresó su apoyo al bando nacionalista liderado por Francisco Franco, coescribiendo con Robert Brasillach Les Cadets de l'Alcazar (1936), una obra que ensalzaba la resistencia durante el asedio del Alcázar de Toledo.

Durante la Segunda Guerra Mundial, participó en el régimen de Vichy, siendo miembro del Consejo Nacional. Sin embargo, se negó a colaborar con las autoridades nazis y, tras la liberación de Francia, fue arrestado en diciembre de 1944, aunque liberado un mes después. Posteriormente, trabajó como editor en la editorial Plon y se dedicó a estudios biográficos de figuras como Ernest Renan, Maurice Barrès y António de Oliveira Salazar.

En 1960, fue elegido miembro de la Academia Francesa, reconocimiento a su contribución a la literatura y al pensamiento francés. Su obra y trayectoria reflejan las tensiones y debates intelectuales de Francia en la primera mitad del siglo XX, destacando su defensa de la tradición occidental y su oposición a las corrientes que consideraba amenazantes para la identidad cultural de su país. Falleció en París el 16 de abril de 1970.

Massó, Alejandro (1943-)

  • Persona
  • 1943-02-17-

Compositor y musicólogo español ampliamente reconocido, especialmente por sus trabajos en el cine y su dedicación a la música antigua. Nació el 17 en 1943 en Madrid. Ha sido una figura destacada en la creación de bandas sonoras para producciones cinematográficas emblemáticas y ha contribuido al rescate del repertorio musical de épocas pasadas.

Massó fue el director de la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid, un conjunto que se enfocó en interpretar obras renacentistas y barrocas con instrumentos históricos. Bajo su liderazgo, grabaron en 1968 el álbum Música en la Corte de Carlos V (1517-1558), que incluye composiciones de autores como Pierre Blondeau y Antonio de Cabezón.

En el ámbito cinematográfico, su talento como compositor se refleja en bandas sonoras de películas icónicas como Remando al viento (1988), ¡Ay, Carmela! (1990), El Dorado (1988) y La Celestina (1996). Estas obras consolidaron su reputación como uno de los grandes compositores de la música para cine en España.

Mata, Pedro

  • Persona
  • 1811-1877

Pedro Mata y Fontanet (Reus, provincia de Tarragona, 14 de junio de 1811 – Madrid, 27 de mayo de 1877). Médico, periodista, escritor y político español, creador de la medicina forense o legal en España.

Fue socio del Ateneo de Madrid y su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1848 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. En 1851 fue presidente de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas, así como vicepresidente de la misma Sección en 1860 y 1861.

Desde 1845 figura como catedrático del Ateneo, impartiendo varios años las cátedras de "Medicina legal" y de "Mnemotecnia". Más adelante impartió "Crítica de la homeopatía" y "La razón humana en estado de salud y enfermedad, aplicadas a la administración de justicia".

Mateo, Ignacio

  • Persona
  • s.f.

Autor de El beso de madera (1950).

Mateos, José Joaquín

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1841 hasta 1861. Falleció en 1862 siendo socio de la institución, según se le recuerda en la Memoria del Ateneo de dicho año. Desempeñó los siguientes cargos directivos:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno: años 1844, 1845, 1846 y de julio a diciembre de 1848.
Contador de la Junta de Gobierno: desde 1850 hasta 1856 inclusive.

Resultados 1801 a 1900 de 3244