Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Mathieu, Georges (1921-2012)

  • Persona
  • 27-01-1921 - 10-06-2012

Pintor francés.

Nació en 1921 en Boulogne-sur-Mer (Francia). Hijo de Adolphe Georges Mathieu, director del banco en el Barclays, y Madeleine Durpé, la cual le enseñó dibujo. Sus padre se divorciaron en 1933. Es considerado uno de los padres de la abstracción lírica europea y miembro de la Academia de Bellas Artes de París, ocupando el puesto siete de la sección de pintura.

Realizó sus estudios en varias escuelas en Francia (el Boulogne-sur-Mer y el Liceo Hoche de Versalles) y más tarde en la Universidad de Lille, donde se especializó en inglés y derecho. En 1942, comenzó su carrera como profesor de inglés y trabajó en diferentes lugares, incluyendo como intérprete para el ejército estadounidense y en diversas universidades. En 1944, comenzó a desarrollar su propio enfoque artístico, realizando su primera pintura no figurativa, Inception, tras leer la obra de Joseph Conrad.

En 1947, se trasladó a París y trabajó en relaciones públicas para United States Lines, lo que le permitió contactar con una clientela prestigiosa y conocer a Salvador Dalí. Durante su carrera, también fue redactor jefe de la revista United States Lines Paris Revue.

En cuanto a su carrera artística, sus primeras pinturas abstractas fueron presentadas en 1946 en el Salón de Menos de 30 Años. Fundó el grupo L’Imaginaire y promovió la Abstracción Lírica, realizando varias exposiciones importantes. En 1948, mostró la abstracción americana de Jackson Pollock y Alton Tobey al público francés. Pintó sus primeros lienzos de gran formato en 1952.

A partir de 1957, viajó y pintó en Japón, Estados Unidos, Brasil, Argentina y el Oriente Medio. En 1959, comenzaron las retrospectivas de su obra. Ese mismo año, junto a Simon Hantaï, organizó las conferencias Cérémonies commémoratives de la seconde condamnation de Siger de Brabant, en las que se trataron los fundamentos de las civilizaciones occidentales y su influencia en la cultura moderna. Participaron importantes personalidades de la época como T.S. Eliot y Stéphane Lupasco.

En 1965, expuso una gran cantidad de obras en la Galería Charpentier, donde presentó su obra París, capital de las artes, un gran lienzo con colores primarios sobre fondo azul. En 1978, se realizó una gran retrospectiva de su trabajo en el Grand Palais, destacando siete cuadros de seis metros de ancho creados específicamente para la ocasión.

Debido a su carrera, recibió varios galardones y distinciones como el de la Legión de Honor y la de Comendador de las Artes y las Letras.

Como gran amante de la cultura y el arte, también realizó importantes contribuciones a las artes decorativas, la artesanía y la arquitectura. Asimismo, promovió la inclusión de cursos obligatorios de arte en las escuelas, cubriendo historia del arte, prácticas artísticas y sensibilidad. En 1980, junto a Pierre Dehaye, presentó un proyecto para reformar la educación cultural en Francia, pero fue rechazado por falta de financiación. Falleció en 2012 en Boulogne-Billancourt (Francia)

Matute, Ana María (1925-2014)

  • Persona
  • 1925-07-26 - 2014-06-25

Escritora española.

Nació en 1925 en Barcelona (España). Estudió Música y Pintura, decantándose por la Literatura. En 1943 escribió su primera novela Pequeño teatro, que sería publicada 11 años más tarde y con la que lograría el Premio Planeta en 1954. Con Los Abel sería finalista del Premio Nadal en 1947.

En 1952 gana el Premio Gijón, por Fiesta al Noroeste. En 1958 publica la novela Los hijos muertos, con la que gana el premio de la Crítica y el Nacional de Literatura. Durante la siguiente década publica su trilogía Los Mercaderes, con Primera memoria sería Premio Nadal de 1959.
Durante la segunda mitad de la década de los 60 trabaja como lectora en varias universidades de EE.UU. y Europa, como Bloomington en Indiana y Norman en Oklahoma. En esta década también publica Los soldados lloran de noche en 1964 y La trampa en 1969.

Participó en 1988 en la exposición bibliográfica Libros de España: 10 años de creación y de pensamiento, celebrada en París. Fue miembro de varias asociaciones de hispanistas como la Hispanic Society of America, Sigma Delta Pi y Honorary Fellow de la American Association Teachers of Spanish and Portuguese. En 1996 es elegida miembro de la Real Academia Española, ocupando el sillón K de Carmen Conde por lo que fue la tercera mujer en ingresar en 300 años.

El 18 enero de 1998 ingresó en la RAE con el discurso En el bosque. Consiguió el Premio de Literatura Miguel de Cervantes en 2010, depositó en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes un legado que permanecerá guardado hasta el 26 de julio de 2029.
Falleció en 2014 en Barcelona (España).

McAllister, Stewart (1914-1962)

  • Persona
  • 1914-12-27 - 1962-11-27

Editor y productor británico.

Nació en 1914 en Wishaw (Reino Unido). Estudió pintura en la Glasgow School of Art, donde se integró en la Film Society de la escuela. Durante la Segunda Guerra Mundial colaboró como editor con Humphrey Jennings en la Crown Film Unit del Ministerio de Información produciendo películas como Listen to Britain (1942) o Fires Were Started (1943). A partir de 1950 comenzó a trabajar con Edgar Anstey en la British Transport Films Unit. También trabajó como productor en películas como I Am a Litter Basket (1959)*. Falleció en 1962 en Lanark (Reino Unido).

Medina, Antonio (1923-1995)

  • Persona
  • 1923-1995

Actor español de cine, teatro y televisión español.

Nació en 1923 en Barcelona. Destacó como uno de los grandes intérpretes del cine español en la segunda mitad del siglo XX. A lo largo de su carrera, trabajó con varios directores importantes y en una amplia variedad de géneros.

Medina comenzó su carrera en el teatro, donde formó parte de compañías de renombre. Su versatilidad le permitió adaptarse a distintos géneros y papeles, tanto dramáticos como cómicos. En el cine, su trayectoria se extendió a lo largo de varias décadas, participando en numerosas películas, especialmente en la década de 1950 y 1960, época dorada para el cine español. Se destacó en películas de gran éxito como La escopeta nacional (1978) de Luis García Berlanga, entre otras.

Su estilo actoral era muy expresivo y tenía una gran capacidad para conectar con el público. Durante los años 70 y 80, también trabajó en la televisión, siendo parte de series y programas que fueron muy populares en España. Dejó una huella duradera en la escena española, y su carrera sigue siendo recordada por su profesionalismo y talento.

Falleció en 1995.

Medina, Arturo

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas El callejón de los milagros (1995), Arizona (1984) y La Alacrana (1986).

Medio, Dolores (1911-1996)

  • Persona
  • 1911-12-16 - 1996-12-16

Escritora y maestra española.

Nació en 1911 en Oviedo. Criada en una familia acomodada, su infancia estuvo marcada por la felicidad, aunque la muerte de su padre y la crisis económica familiar transformaron su vida. Desde joven mostró vocación por la enseñanza, trabajando como institutriz para costear sus estudios de magisterio. Estuvo estrechamente vinculada a la Segunda República, cuya carrera se vio afectada por la Guerra Civil.

Durante la Guerra Civil, mientras ejercía de maestra en Nava, fue denunciada y sancionada por sus simpatías republicanas, lo que la obligó a abandonar la docencia y trasladarse a Madrid. Allí combinó el periodismo con su carrera literaria, obteniendo en 1945 el Premio Concha Espina por Nina. Su obra más célebre, Nosotros los Rivero, que retrata el declive de una familia ovetense, ganó el Premio Nadal en 1952.

Su literatura, de marcado carácter autobiográfico y realista, refleja la memoria de la infancia, la guerra y la represión. En Diario de una maestra, narra en clave de ficción su destitución como docente y sus vivencias amorosas.

Aunque discreta en su vida pública, apoyó movimientos sociales en la dictadura y, tras la transición, reingresó en la enseñanza.

Falleció en Oviedo en el 1996.

Medrano Ezquerra, Carmelo (1900-1969)

  • Persona
  • 1900 - 1969

Militar español Nació en 1900. Fue Coronel de E. M., del Alto Estado Mayor, y, desde 1964, Subsecretario del Ministerio del Ejército. Murió en 1969 en Madrid.

Medrano, Jose Antonio

  • Persona

Poeta y dramaturgo español.

Escribió la obra de teatro, junto a Fray José María Quintana, Andrés de Urdaneta en 1954. Fue secretario de la agrupación literaria del Teatro Lara de Madrid. También estrenó en el Alvarez Quintero una adaptación de la obra de Lope de Vega El caballero de Olmedo. Fue mantenedor de los juegos florales de la provincia de Madrid. Adaptó una obra de Tirso de Molina y creado un auto de Navidad titulada La Ciudad de David.

Megara, Meki (1933-2009)

  • Persona
  • 02-03-1933 - 11-11-2009

Pintor, profesor y artista marroquí.

Nació en Tetuán (Marruecos) en 1933. Fue uno de los primeros artistas en Marruecos. Se interesó por la pintura desde su infancia. Su primera exposición tuvo lugar en torno a 1949. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de Tetuán (1952). Se trasladó a España en 1955 para continuar con su formación en la Escuela Superior de Bellas Artes Santa Isabel de Hungría de Sevilla y en la Escuela Superior de Bellas Artes San Fernando de Madrid.

Tras esto, comenzó a ejercer la docencia en la Escuela de Bellas Artes de Tetúan (1960), especializándose en pintura y perspectiva. Ocupó este cargo hasta su jubilación en 1992, año en el que se dedicó por completo al arte.

Su obra está expuesta en varias colecciones privadas de varios países como España, Francia, Italia, Túnez, Irak, etc., y en museos como el museo do Pobo Galego y el Museo de Arte Contemporáneo de Tánger.

Además, participó en varios congresos internacionales como el primer congreso de artistas plásticos Árabes en Bagdad (Irak) en 1973.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios premios y reconocimientos, como su nombramiento como miembro de la Real Academia de Bellas Artes de Cádiz (2007). Falleció en 2009.

Meinvielle, Julio (1905-1973)

  • Persona
  • 1905 - 1973

Sacerdote católico, filósofo y escritor argentino.

Nació en 1905. Mantuvo relación con el grupo antisemita Tacuara (1960) y defendió la Guerra Civil española como una "Guerra Santa". Fue uno de los principales exponentes del pensamiento católico ultraconservador en Argentina y tuvo un papel relevante en la política y filosofía del país durante la primera mitad del siglo XX.

Se formó en el Seminario Pontificio de Buenos Aires, en donde destacó en la filosofía y fue compañero de destacados intelectuales como Octavio Nicolás Derisi y Juan Sepich. En 1934, participó en la organización de la Acción Católica Argentina y, en 1937, fundó la Unión de Scouts Católicos Argentinos (USCA). En 1948, fue uno de los fundadores de la Sociedad Tomista Argentina, grupo que promovía el pensamiento filosófico católico.

Siempre tuvo una postura política radical, apoyando la dictadura militar y abogando por la lucha contra las ideologías que consideraba contrarias a la fe católica. Fue un firme defensor del antisemitismo y de la lucha contra el comunismo. Tuvo influencia sobre intelectuales como Alberto Buela Lamas.

Su legado tiene cierta polémica debido a sus posiciones extremas. Falleció en 1973.

Mejía Vallejo, Manuel (1923-1998)

  • Persona
  • 1923-04-23 - 1998-07-23

Escritor y periodista colombiano.

Nació en 1923 en Jericó (Colombia). Cursó estudios de pintura y escultura en la escuela de Bellas Artes de Medellín, aunque los dejo para poder dedicarse a las letras. Posteriormente ejerció de periodista en diferentes países de América. Fue profesor de literatura en la Universidad Nacional, seccional Medellín. Fue director de la Imprenta Departamental de Antioquia; y desde 1978 dirigió el taller de escritores de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín.

Publicó su primera novela, La tierra éramos nosotros, en 1945. Su obra El día señalado, publicada en 1964, recibió el premio Eugenio Nadal un año antes, convirtiendo a Mejía Vallejo en el primer latinoamericano en recibirlo. En 1989 ganó el Premio Rómulo Gallegos, con La casa de las dos palmas. Falleció 1998 en El Retiro (Colombia).

Meléndez, Bermudo (1912-1999)

  • Persona
  • 1912-01-21 - 1999-01-29

Geólogo y paleontólogo español.

Nació en 1912 en Palencia (España). Hijo de un ingeniero técnico de Obras Públicas y casado desde 1943 con su alumna Isabel Hervia. Estudió Ciencias Naturales en la Universidad de Madrid, carrera que finalizó con Premio Extraordinario en 1936. Posteriormente se doctoró en 1942 en Paleontología. Tras terminar sus estudios comenzó a trabajar como auxiliar en la Facultad de Ciencias Naturales de Madrid hasta que obtuvo la Cátedra de Geología de la Universidad de Granada en 1944, plaza que ocupó durante cuatro años. Entonces, en 1949. accedió a la Cátedra de Paleontología, en Madrid.

Ocupó varios cargos de responsabilidad: secretario del Instituto Lucas Mallada de Investigaciones Geológicas (1949-1965); jefe de su sección de Paleontología (1949); jefe de la Sección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (1950); miembro de la Comisión Nacional de Geología (1958-1975); presidente de la Asociación de Geólogos españoles (1968); consejero de número del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) (desde 1971); vicedecano de la Facultad de Ciencias (1974); decano de la Facultad de Ciencias Geológicas; y miembro numerario de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (1978).

Escribió manuales de Cristalografía y Mineralogía par alumnos de bachillerato y universitarios pero su obra más importante fue su Tratado de Paleontología, que fue publicado por tomos a partir de 1947. Destaca su intensa labor investigadora, de forma que hasta 1967 publicó doscientos catorce trabajos científicos. En 1971 publico otro importante tratado sobre Geología. En 1982 obtuvo la Medalla de Oro de la Universidad de Madrid por su trayectoria. Falleció en 1999 en Madrid (España).

Melero, Santiago

  • Persona
  • s.f.

Escritor español.

Conocido por sus libros A la vera del Pisuerga (1973), Cuentos breves para historias largas (1970), La trampa (1963) y Teatro español contemporáneo (1956).

Melgar, Luis T. (1932-2023)

  • Persona
  • 1932-10-28 - 2023-08-16

Escritor y guionista español.

Nació en 1932 en Tordehumos. Hijo de un fabricante de harina, estudió bachillerato en el Colegio Lourdes de Valladolid y en 1949 entró en la Universidad de Valladolid, donde estudió Ciencias químicas. Compaginó sus estudios con sus primeros trabajos como crítico de cine y teatro en el Diario Regional, dirigió el Cine Club del SEU y fue secretario general de la Semana de Cine Religioso.
En 1958 se mudó a Madrid, y hasta 1972 fue editorialista, articulista, crítico de cine, teatro y televisión, redactor jefe, director teatral, autor y director en el montaje de las obras teatrales El carro de los cómicos, Prometeo, El cancionero de la pasión, El cancionero de los santos de palo y Aunque es de noche, además de ayudante de dirección en una decena de películas, conferenciante y profesor de cine. De 1964 a 1992 fue programador superior, director, realizador y guionista en TVE y, de 1993 a 1996, realizador en Antena 3. En ese tiempo, se formó gracias a un curso de dirección en Salzburgo, Austria, a dos cursos de Ciencias Políticas en Madrid, e ingresó en la Escuela Oficial de Periodismo en 1962. Se tituló como realizador en TVE en 1965, siendo el primero de su promoción y obtuvo por oposición el título de programador superior de Televisión en 1967. Desde 1960 tenía el carné internacional de prensa y posteriormente el carné nacional de prensa.

Dirigió, realizó y escribió varios centenares de programas semanales, diarios y especiales en televisión durante treinta años, ganando diversos galardones nacionales e internacionales, entre ellos el del Festival de Televisión Informativa de Cannes por Caos en Managua, documental del programa Datos para un informe. Volvió a optar al mismo galardón con La fiesta empieza en Valdemorillo, quedando segundo. También obtuvo el Premio Ciudad de Méjico al mejor programa informativo de la TV mundial por Los chicanos, otro documental de Datos para un informe, programa con el que conquistó el Quijote de Oro de la crítica española de TV, el Premio Nacional de TV y el Premio Nacional de Cine Industrial.
Fue, en esta época, profesor en la Escuela Oficial de Radio y Televisión de TVE, en la Escuela TAI y en la Escuela de Artes Visuales de Madrid. Tras tres años en Antena 3 y desde 1996 a 2006 fue profesor de diversas asignaturas de cine y televisión a los alumnos Comunicación Audiovisual, Publicidad y Periodismo de en la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Desde entonces, dictó clases de guion, análisis y realización en la Escuela TAI, de Madrid. Compaginando esta tarea, también escribió diversos libros.

Falleció en 2023 en Valladolid.

Mélida y Alinari, Arturo

  • Persona
  • 1849-1902

Arquitecto, escultor y pintor decorador nacido en Madrid el 24 de julio de 1849 y fallecido en la misma ciudad el 15 de diciembre de 1902. Desempeñó la Cátedra de Modelado en la Escuela de Arquitectura de Madrid y fue designado miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1899. En 1883 pintó el techo del Salón de Actos del nuevo edificio del Ateneo de Madrid inaugurado en 1884.
Socio del Ateneo de Madrid con el nº 3.928, ingresó en el año 1877. En la Lista de Socios publicada en 1886 aparece ya como Socio de Mérito, nombramiento que se daba a aquellos artistas que habían realizado obras para el Ateneo.
Durante varios años desempeñó cargos en la Sección de Bellas Artes del Ateneo. Fue elegido vicepresidente durante los cursos 1888-89 y desde 1890-91 a 1894-95. A continuación fue presidente durante los cursos 1895-96, 1896-97 y 1897-98.

Mélida y Alinari, José Ramón

  • Persona
  • 1856-1933

Escritor, periodista, historiador y arqueólogo; cultivó la novela arqueológica; fue hermano de los pintores Enrique y Arturo Mélida y Alinari.

Melón Infante, Carlos

  • Persona

Jurista, ensayista y traductor español.

Fue doctor en Derecho y colaborador científico del Instituto Nacional de Estudios Jurídicos y del CSIC. Tradujo obras como Principios de derecho privado germánico y Tratado de Derecho civil. Entre su obra, es especialmente reconocido su tratado Código civil alemán (1955).

Méndez Núñez, Casto

  • Persona
  • 1824-1869

Casto Méndez Núñez (Vigo, 1 de julio de 1824 - Pontevedra, 21 de agosto de 1869) fue un marino y militar español, contraalmirante de la Real Armada Española y héroe de la Guerra Hispano-Sudamericana, distinguiéndose en el Combate del Callao (1866).

Mendizábal y Cortázar, Javier de (1898-1970)

  • Persona
  • 1898-05-09 - 1970-05-09

Militar y almirante español.

Nació en 1898 en San Sebastián (España). Hijo de Francisco Javier de Mendizábal y Argaiz, XIV Conde de Peñaflorida y María del Carmen Gortázar Arriola, hermano de Joaquín Javier de Mendizábal y Gortázar, XV Conde de Peñaflorida y de José de Mendizábal y Gortázar, marido de Sofía Arana y Churruca con la que tuvo a Álvaro de Mendizábal y Arana, XVII Conde de Peñaflorida.

En 1925 se le nombró segundo comandante de la provincia marítima de Ceuta y en 1927 el gobierno francés le condecoró con motivo de las operaciones de Marruecos, en las que participó como teniente de navío. Durante la Segunda República fue Capitán de Corbeta en 1934, y con la creación de la Escala de Mar llegó a alcanzar el almirantazgo. Tras la Guerra Civil, fue vocal en el Consejo de Guerra celebrado el 23 de septiembre de 1941 en un caso contra Julio Guillén Tato.

En 1944 acudió a una audiencia militar del dictador Francisco Franco, en calidad de capitán de navío. En 1953 participó como contraalmirante en la misión española en las maniobras del Mediterráneo en la sexta flota estadounidense, la cual embarcó en Barcelona.

Obtuvo el título de Conde de Peñaflor debido al fallecimiento de su hermano Joaquín de Mendizábal y Gortázar en 1955. En 1956 fue condecorado con motivo del 18 de Julio, para entonces tenía el rango de vicealmirante y era jefe de la Jurisdicción Central de la Armada.

En 1957 cedió el mando de la flota al vicealmirante Santiago Antón Rozas. En 1959 heredó el título de Marqués de Fontellas al fallecer su hermano Jóse de Mendizábal y Gortázar. En 1963 fue nombrado Almirante Secretario General y Jefe de la Jurisdicción Central de Marina, cesando en su anterior cargo como Capitán General del Departamento Marítimo de Cartagena.

El 6 de enero de 1963, formó parte de la comitiva que acudió al Palacio de El Pardo para la celebración de la Pascua Militar, acompañando al Jefe del Estado y a otras altas autoridades militares. En el 64 se le concede la Gran Cruz del Mérito Naval.
Fallece en 1970 en España.

Menéndez González, Antonio (1904-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-266785
  • Persona
  • 1904-04-07 - 1995-05-27

Músico, clarinetista. Nació en Bizkaia, Bilbao en 1904. Hermano de los músicos Julián (clarinetista) y Severiano Menéndez González (trompeta).

Muere en 1995 en Madrid.

Menéndez Rayón, Damián

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, ingresó en septiembre de 1860 (fuente: Memoria del Ateneo 1860). Su nombre figura en la Lista de Socios impresa en 1861, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1886.

Probablemente sea la misma persona que Damián Rayón, oficial encargado de la Biblioteca del Ateneo, a quien se refiere la nota firmada el 20-09-1847 por Ramón de Campoamor y Juan de Lorenzana proponiendo a la Junta General que se le aumente el sueldo.

Menéndez y Pelayo, Marcelino (1856-1912)

  • Persona
  • 1856-1912

Marcelino Menéndez y Pelayo (Santander, 3 de noviembre de 1856 - Santander, 19 de mayo de 1912)
Filólogo, polígrafo, historiador y político español. Ocupó destacados cargos en el mundo político y académico, fue miembro de las cuatro Reales Academias y director de la Biblioteca Nacional. Su inmensa producción intelectual ha tocado todas las áreas de la cultura española.

Menéndez y Pelayo se hizo socio del Ateneo de Madrid en 1886 y ya en el curso 1886-87 desempeñó el cargo de presidente de la Sección de literatura. Años más tarde fue vicepresidente primero de la Junta de Gobierno desde el curso 1892-93 hasta el curso 1902-03. En la Junta General extraordinaria de 7 de diciembre de 1906 se le nombró por aclamación Socio de Mérito. Desde 1896 fue profesor de la Escuela de Estudios Superiores del Ateneo de Madrid, en la que impartió sus conferencias sobre “Los grandes polígrafos españoles”, una verdadera historia de la filosofía española en torno a las figuras más representativas de cada época, que llenaba las aulas de público.

Merás, Victor

  • Persona
  • s.f.

Actor español activo en las décadas de 1930 a 1960.

Participó en varias películas, destacando su papel como Rafael 'El Macareno' en El gato montés (1935), dirigida por Rosario Pi. Esta película es notable por ser la primera del cine sonoro español dirigida por una mujer. Además, actuó en El rayo (1939), El inquilino (1958) y De Picos Pardos a la ciudad (1969).

Aunque su carrera no fue extensa, contribuyó al cine español en una época de importantes cambios y desarrollos en la industria cinematográfica.

Mercadé, Jaume (1889-1967)

  • Persona
  • 1889-07-22 - 1967-04-26

Pintor, profesor y orfebre español.

Nació en 1889 en Valls de Tarragona (España). Nacido en el seno de una familia de comerciantes, a los diecinueve años se trasladó a Barcelona para aprender el oficio de joyero, al mismo tiempo que asistía a las clases de la Academia Galí. Comienza a pintar bajo la guía de Francesc d’Assís Galí y en 1911, con motivo de las fiestas decenales de la Candela de Valls, inauguró una exposición. En 1912 regresó a Valls para montar su taller de joyería.

En Barcelona forma parte de la agrupación Les Arts i les Artistes y realiza su primera exposición individual en las Galerías Layetanas en 1917. Ese año de 1917, y a instancias de Puig i Cadafalch, presidente de la Generalitat de Cataluña, y de Francesc A. Gali, pasó a ser profesor de joyería de la Escuela Superior de Bellos Oficios, donde estuvo hasta 1924.
En torno a los años veinte viaja por Europa y entra en contacto con las vanguardias. En París se interesará por la pintura de Henri Matisse (1869-1954), Pierre Bonnard (1867-1947) y Paul Cézanne (1839-1906). En 1921 en Alemania puede conocer la pintura expresionista; visita también Suiza y posteriormente Italia.

En 1931 obtuvo el premio de la Diputación de Barcelona en el concurso Barcelona Vista por los Artitas con su obra El dirigible, paisaje urbano, también conocida como El zeppelin.
También será reconocido como orfebre, realizando joyas y platería, disciplina por la que será premiado en las Exposiciones Internacionales de París (1925) y Barcelona (1929).
Falleció en 1967 en Barcelona (España).

Mercadé, Jordi (1923-2005)

  • Persona
  • 1923-12-20 - 2005-08-25

Pintor español.

Nació en 1923 en Barcelona (España). Hijo del también pintor Jaume Mercader. Asistió a los cursos de la Academia Tárrega y a las clases de Dibujo de la Academia Valls. En 1948, gracias a una beca del Cercle Maillol del Instituto Francés de Barcelona, se mudó a París, donde residió durante más de seis años y donde entró en contacto con diferentes artistas de la vanguardia europea.

Realizó múltiples exposiciones individuales y colectivas en Barcelona, Madrid, Zaragoza, Berna, Milan, St. Thomas (Estados Unidos), Grenoble, etc. Representó a España en las bienales de São Paulo, Alejandría y en los salones franceses des jeunes peintres y nationale des Beaux Arts. Falleció en 2005 en Barcelona (España).

Meroño, Pedro (1906-1982)

  • Persona
  • 1906-? - 1982-09-20

Violista y violinista español. Nació en 1906.

Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada con la música de cámara y la interpretación orquestal. Formó parte del sexteto de Unión Radio y de la Agrupación Nacional de Música de Cámara.

Consiguió la catedra de viola del Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid en 1943.

Fue galardonado con la Encomienda de la Orden de Alfonso X el Sabio y con las medallas del Mérito en las Bellas Artes y en el Trabajo.

Falleció en 1982.

Mesonero Romanos, Ramón de

  • Persona
  • 1803-1882

Escritor, prosista del costumbrismo romántico, nacido el 19 de julio de 1803 en Madrid y fallecido en la misma ciudad el 5 de septiembre de 1894.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid. Su nombre figura en todas las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852 (no figura en la siguiente, que se publicó en 1861). Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo y en la sesión celebrada por esta Sección el 20 de febrero de 1837 leyó la memoria titulada "El maestro Tirso de Molina".
Desempeñó los siguientes cargos directivos en la Junta de Gobierno del Ateneo:
Secretario segundo en el año 1836
Bibliotecario en los años 1837-1840

Michaux, Henri (1899-1984)

  • Persona
  • 24-05-1899 - 19-10-1984

Pintor, escritor y redactor belga nacionalizado francés.

Nació en Namur (Bélgica) en 1899. Su familia era burguesa francófona con orígenes alemanes y españoles. Su infancia transcurrió entre Bruselas y la región de la Campine y estuvo marcada por la introspección y la melancolía. Desarrolló pasiones por diferentes disciplinas como la ornitología, la entomología y por la escritura china.

Durante la Primera Guerra Mundial, pasó por una crisis mística y comenzó a sentirse atraído por la lectura. Tras esto, estudió Medicina en 1919, pero no terminó la carrera. Viajó por varios lugares como Inglaterra, Brasil y Estados Unidos. Al regresar a Bruselas, se mudó a París, donde empezó a trabajar en la revista Le Disque vert, interactuando con personalidades como Jean Cocteau, André Gide y André Malraux.

Fue en París donde conoció a Jean Paulhan, su editor y amigo, y se introdujo en el mundo de la pintura a través de artistas como Klee y Ernst, lo que influyó en sus primeras obras.

En 1927, viajó a Ecuador, Turquía, Italia, África del Norte y Asia, donde aumentó su amor por la India y China. Estos viajes inspiraron libros como Ecuador y Un bárbaro en Asia, que fueron bien recibidos por la crítica literaria. A los 37 años, se dedicó al dibujo, presentando su primera exposición en la Galerie Pierre de París y publicando su primera colección de poemas y pinturas.

Tras los bombardeos que afectaron París, se trasladó con su esposa Marie-Louise Termet al sur de Francia, donde vivió tres años. Durante ese tiempo, expuso sus acuarelas en la galería Rive Gauche y publicó su primer texto programático sobre la pintura, Combat contre l’espace (1944), que incluía 44 reproducciones en color. Esto consolidó su madurez como pintor.

En 1948, aumentó su producción y participó en exposiciones en Francia y Suiza, creando obras como las series Meidosems y Movimientos, además del libro Passages. Su primera muestra se celebró en la galería Rive Gauche. Ese mismo año muere su mujer.

En 1954, realizó su primera exposición en EE. UU. y comenzó a experimentar con sustancias psicoactivas como la mescalina y la psilocibina, con la supervisión del neurólogo Julián de Ajuriaguerra. Sus exposiciones internacionales se multiplicaron en ciudades como Londres, Milán y Estocolmo.

En 1962, celebró varias retrospectivas en importantes museos como el Stedelijk Museum y el Musée d’art moderne de París.

Rechazó el Premio Nacional de las Letras y retomó sus viajes por Marruecos, India, Nepal, México, Tailandia y África, acompañado de Micheline Phankim.

En 1971, comenzó a trabajar con acrílicos, añadiendo esta técnica a su repertorio. Su obra se exhibió en museos de Europa y América, incluida una gran retrospectiva en el Centre Georges Pompidou, que viajó al Solomon R. Guggenheim Museum y al Musée d’art contemporain de Montreal.

Su última retrospectiva se celebró en el Seibu Museum of Art de Tokio. Continuó realizando obras sin descanso hasta su muerte, dejando un dejando un legado de más de 10,000 dibujos. Falleció en 1984 en París.

Mieza, Carmen (1930-1976)

  • Persona
  • 1930 - 1976

Escritora española.

Nació en 1930 en Barcelona. Hija de un químico exiliado en México. A finales de los años 50 publicó cuentos en revistas y periódicos, siendo su primera novela as barreras, finalista del premio Ciudad de Barcelona en 1959. Sin embargo, logró el premio Urriza con Una mañana cualquiera (1965). En sus obras abarca la realidad de los exiliados españoles republicanos en México.
Contrajo matrimonio con Antonio Mieza. Junto a Tomás Salvador fundó la editorial Ediciones Marte, y en

De manera póstuma se publicó su obra La mujer del español (1977), un libro de entrevistas que había estado preparando durante años donde daba a conocer el pensamiento de destacadas mujeres de España en aquellos años.

Falleció en 1976.

Millán Puelles, Antonio (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-02-11 - 2005-03-22

Catedrático de filosofía español.

Nació en 1921 en Alcalá de los Gazules (Cádiz). Estudió la carrera de Filosofía y Letras que finalizó en 1943 en la Universidad de Madrid, por la que también se doctoró en Filosofía en 1947. Fue catedrático de filosofía desde 1944 en Institutos de Enseñanza Media y desde 1951 en la Universidad de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, trabajó en la Universidad de Navarra y en la UNED y publicó casi una veintena de libros y cientos de artículos.

Falleció en 2005 en Madrid.

Millares, Manuel (1926-1972)

  • Persona
  • 1926-02-17 - 1972-08-14

Pintor español.

Nació en 1926 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Sexto hijo del catedrático de Juan Millares Carló y de Dolores Sall Bravo de Laguna, se casó con Elvireta Escobio con la que tuvo a sus dos hijas Eva y Coro. Entre 1936 y 1938 la familia Millares vivió en Arrecife (Lanzarote) y Manuel realizó entonces sus primeros dibujos del natural. En 1938 regresaron a Las Palmas y, en 1940, Manuel entabló amistad con los artistas Felo Monzón y Martín Chirino. Realizó dos revistas artesanales junto a sus hermanos y Felo Monzón, Racha y Viento y Marea.

En 1942 conoció a Ventura Doreste y participó en sus primeras exposiciones colectivas que tuvieron lugar en el Gabinete Literario y en el Club PALA, en Las Palmas de Gran Canaria. En 1945 realizó en esta ciudad su primera exposición individual en el Círculo Mercantil.
Realizó la cubierta del cuaderno literario Luces y Sombras y realizó su segunda exposición individual en El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en 1947. Participó en 1949 en la fundación de la revista Planas de Poesía junto a Agustín y José María Millares.

Se convirtió en 1950 en el principal impulsor del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo), y fue director de la colección de monografías de arte Los Arqueros, en el que publicó cuatro números. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Madrid en 1951, donde presentó Aborigen n.º 1.
En 1953, se casó con la pintora y poeta Elvireta Escobio, y fue invitado al X Salón de los Once, presentando su cuadro, del ciclo de Pictografías, Aborigen de Balos. En 1954 expuso en la Galería Buchholz de Madrid, y participó en la II Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en La Habana. En ella presentó tres obras Aborigen de los Guayres, Aborigen de Balos y Pintura Canaria.

En 1957 expuso en el Ateneo de Madrid y presentó 10 obras suyas junto a esculturas de Jorge Oteiza en la IV Bienal do Museu de Arte Moderna, celebrado en el Museu de Arte Moderno de São Paulo (Brasil). En 1961 nació su hija Eva. Se vinculó a la galería Juana Mordó de Madrid en 1964, a la par que trabó amistad con Alberto Greco, con quien trabajó ocasionalmente. Las exposiciones de Manolo Millares en la década de 1960 se sucedieron. Entre otras, destacan las celebradas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1964 y en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro un año después. En 1971 nació su segunda hija, Coro.
Falleció en 1972 en Madrid (España).

Millás Vallicrosa, José María (1897-1970)

  • Persona
  • 1897-11-29 - 1970-09-26

Destacado hebraísta, arabista, historiador de la ciencia, epigrafista y traductor español.

Nació en Santa Coloma de Farnés, 29 de noviembre de 1897. Realizó sus primeros estudios en su localidad natal y en Girona. Posteriormente, cursó Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, donde estudió árabe y hebreo bajo la tutela de Francesc Barjau. En 1920, se doctoró en Madrid con una tesis sobre la influencia de la poesía andalusí en la poesía popular italiana, dirigida por Julián Ribera. ​ Tras su doctorado, fue nombrado profesor auxiliar de lenguas semíticas en la Universidad de Barcelona. Sin embargo, debido a circunstancias políticas durante la dictadura de Primo de Rivera, su acceso a la cátedra se vio retrasado. Entre 1926 y 1932, enseñó lengua y literatura hebreas en la Universidad de Madrid y catalogó traducciones orientales en la Biblioteca Catedralicia de Toledo. En 1932, se incorporó como catedrático de árabe y hebreo en la Universidad de Barcelona. ​

Es reconocido por su labor en la recuperación y estudio de manuscritos árabes y hebreos, especialmente aquellos relacionados con la ciencia y la literatura medieval en la península ibérica. Su trabajo permitió una mejor comprensión de la transmisión del conocimiento científico y filosófico desde el mundo islámico y judío hacia Europa. ​

Entre sus obras destacadas se encuentran:​ Assaig d’història de les idees físiques i matemàtiques a la Catalunya medieval (1931)​ Las traducciones orientales en los manuscritos de la Biblioteca Catedral de Toledo (1941)​ La poesía sagrada hebraicoespañola (1942)​ Estudios sobre Azarquiel (1950)​.

Además, fundó y dirigió la revista Sefarad en 1941, dedicada a los estudios hebraicos, sefardíes y de Oriente Próximo. Su labor docente e investigadora influyó en generaciones de estudiosos, incluyendo a figuras como Juan Vernet y David Romano. ​

A lo largo de su carrera, recibió múltiples distinciones, entre ellas:​ Miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia​, Miembro de la Hispanic Society of America​, Presidente de la Académie Internationale d'Histoire des Sciences (1956-1959)​, Gran Cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio​

Falleció en 1970 en Barcelona.

Millet i Bel, Salvador (1912-1998)

  • Persona
  • 1912-08-02 - 1998-04-29

Economista, banquero y político catalán. Nació en 1912 en Viladrau (España). Se casó con Assumpció Serra Forns, fue cuñado de Narcís de Carreras y tío del político socialista Narcís Serra y del jurista Francesc de Carreras. Se graduó en 1933 en la Institució d'Estudis Econòmics i Comercials de la Generalitat republicana, y perfeccionó luego sus estudios de Economía Política en la Universidad de Berlín. Fue alumno de Wilhelm Köpke; siguió después las enseñanzas del economista austriaco Friedrich von Hayek, líder de la escuela de Viena.

En 1934 ingresó en las juventudes de la Lliga Regionalista, colaborando estrechamente con Francesc Cambó. Al estallar la Guerra Civil se exilió en Francia. A su regreso a España volvió a colaborar con Cambó dirigiendo su Servicio de Estudios Económicos y dirigiendo también la editorial Alpha desde 1947 hasta 1956. Durante estos años ejerció de profesor del Instituto de Estudios Universitarios Catalanes donde trató de propagar la idea de una Europa política y económicamente unida.

Ejerció de forma clandestina la docencia en un piso en la calle de Balmes, donde impartió clases a figuras como Joan Reventós, Francesc Bonet, Joan Hernández Roig y Francesc Casares. También fundó en la clandestinidad la Sociedad Catalana de Estudios Jurídicos Económicos y Sociales y presidió la sección de Economía de la actual Sociedad Catalana. En estas organizaciones colaboró junto a Duran Ventosa, Coll Alentorn, Claudi Ametlla, Josep Benet, Joan Reventós, Antón Cañellas, Llibert Quatrecases, Agustí Bassols y Jordi Pujol.

Intervino en la creación de la sección española de la Liga Europea de Cooperación Económica y del Institut d’Estudis Europeus, de este último fue director en 1950 y presidente en 1969. Fue uno de los principales promotores del Manifiesto de los 13, suscrito por entidades económicas catalanas a favor de la integración de España en la Comunidad Económica Europea. Tras la caída del franquismo, impulsó al Club Catalonia y la Lliga Lliberal Catalana y encabezó la candidatura por Barcelona de la Lliga de Catalunya en las primeras elecciones democráticas del 15 de junio de 1977, aunque no logró escaño. En 1980 fue elegido presidente del banco La Caixa, cargó que ejerció hasta 1987.

De su obra, la cual siempre empleó el catalán, destacan sus artículos en la revistas Destibo y el diario La Vanguardia, que le valieron el premio Institut d'Estudis Catalans. También se le galardonó con la Creu de Sant Jordi de la Genelaritat en 1986.
Falleció en 1998 en Barcelona (España).

Miñarro Martínez, Antonio

  • Persona

Trompetista español. En 1943 formó parte de la Orquesta del Gran Teatro Liceo de Barcelona. En 1945 trabajó como Sargento Músico de la Banda de Música de la Casa Militar del Generalismo. También fue solista de la Banda del Ministerio de Marina, miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid y de la ORTVE.

Mingo, Bernardo

  • Persona
  • s. f.

Actor conocido por su participación en la serie de televisión española Primera fila en la década de 1960. En particular, interpretó el papel del Coro en el episodio titulado Los persas, emitido en 1965.

Minoletti, Guido

  • Persona
  • s.f

Reconocido director de coros chileno y conjuntos musicales de amplia y reconocida trayectoria. Realizó sus estudios formales en Estados Unidos gracias a una beca Fulbright. Fue el fundador y primer director del Coro de Cámara de la Pontificia Universidad Católica de Chile y del Coro de Madrigalistas de la Universidad de Chile, además de crear y dirigir el Coro de Cámara de la Universidad Alberto Hurtado y el Coro Solistas de Santiago. También desempeñó funciones como director del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile y de la Camerata Vocal de la misma institución, así como de otros prestigiosos coros en Chile y el extranjero.

Ha formado a varias generaciones de directores corales como profesor en diversas universidades chilenas. Asimismo, ha sido un colaborador permanente en iniciativas nacionales de formación coral, como el programa Crecer Cantando del Teatro Municipal de Santiago.

Miranda, Sebastián (1885-1975)

  • Persona
  • 1885-07-07 - 1975-10-19

Escultor español.

Nació en Oviedo el 1885. Desde joven mostró inclinación por el arte, estudiando Dibujo y Modelado en la Escuela de Artes y Oficios de Oviedo mientras cursaba el bachillerato. Tras un intento fallido de estudiar Ingeniería en Alemania, viajó por Italia y se formó en el Regio Instituto di Belle Arti di Roma. También estudió Derecho en la Universidad de Oviedo, aunque su pasión por la escultura lo llevó a Madrid, donde compartió estudio con su amigo Ramón Pérez de Ayala y se introdujo en los círculos artísticos y literarios.

Inicialmente reconocido por sus caricaturas, su carrera tomó un nuevo rumbo tras un viaje a París, donde conoció al marqués de Perinat, discípulo de Benlliure. Abandonó la caricatura para dedicarse al modelado, destacando con esculturas de agentes de Bolsa y figuras del mundo taurino, como Joselito, Belmonte y Rafael el Gallo. En 1921 expuso en el Palacio de Bibliotecas y Museos de Madrid, recibiendo críticas mixtas, aunque el apoyo de Azorín consolidó su prestigio.

En 1931 comenzó su obra más ambiciosa, El Retablo del Mar, un conjunto escultórico con 149 figuras representando la actividad pesquera en Gijón. Expuesto en varias ciudades, fue adquirido por el Estado en 1934, pero se perdió en la Guerra Civil. Durante el conflicto, residió en París, donde realizó retratos escultóricos de personalidades como Azorín, Baroja y Maurice Chevalier.

A su regreso a España, gozó de éxito social y artístico, participando en exposiciones nacionales e internacionales. Realizó retratos de figuras como Severo Ochoa, Pastora Imperio y Conchita Montes. En 1965 emprendió un viaje por Asia y Nueva York para cumplir encargos. El Ayuntamiento de Gijón adquirió una nueva versión de El Retablo del Mar, hoy en el Museo de la Casa Natal de Jovellanos.

Recibió numerosas distinciones, como la Medalla de Oro al Mérito Taurino y la Medalla de Oro del Trabajo. Publicó Recuerdos y añoranzas (1972) y Mi segundo libro de recuerdos y añoranzas (1975). El Ayuntamiento de Oviedo le dedicó una estatua en el paseo de los Álamos y creó el Premio Lírico Teatro Campoamor, cuyo trofeo es La gitanilla de París.

Falleció en Madrid en 1975

Miró, Emilio (1940-)

  • Persona
  • 1940 -

Profesor, poeta y ensayista español.

Nació en 1940. Es autor de obras como Américo Castro : "La Celestina" como contienda literaria (1965).

Miró, Joan (1893-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-151631
  • Persona
  • 1893-04-20 - 1983-12-25

Joan Miró, pintor, grabador y escultor español.

Nació en 1893 en Barcelona (España). Su mujer fue Pilar Juncosa, prima hermana por parte materna, con la que tuvo su hija Maria Dolors. Desde niño demostró un gran interés por el dibujo, sus primeros dibujos conservados datan de 1901. Por incitación paterna, en 1907 inició la carrera de Comercio, y el mismo año se matriculó en la Escuela de Bellas Artes. En 1910 participó por primera vez en una exposición de retratos y dibujos organizada por el Ayuntamiento de Barcelona. Posteriormente, se matriculó en la Escola d'Art que dirigía Francesc d'Asís Galí, donde cursó estudios de dibujo y pintura hasta 1915. Simultáneamente, desde 1913, asistió a las clases de dibujo del Cercle Artístic de Sant Lluc. Al año siguiente abrió con Enric Cristòfol Ricart su primer estudio, donde trabajaron ambos artistas hasta 1916.

Formó parte de la Agrupació Courbet, creada en 1918 y que se disolvería al año siguiente, en la que figuraron también Llorens Artigas, Josep Francesc Ràfols, Enric Cristòfol Ricart y Francesc Domingo, entre otros.
Tras varios viajes a París, donde conoció y se hizo amigo de Pablo Picasso, decidió repartir su tiempo entre París y Mont-roig. Precisamente en esta localidad tarraconense empezó en 1921 La Masía, concluida en París al año siguiente, que marcó uno de los primeros grandes hitos de su obra y que fue adquirida por su amigo Ernest Hemingway.
Otro acontecimiento importante fue la presentación de su primera exposición en la capital francesa organizada por Josep Dalmau en la galería La Licorne, contó en el catálogo con un texto de Maurice Raynal. La exposición despertó interés entre las minorías de aficionados al arte de vanguardia y tuvo críticas positivas, pero fue un fracaso de ventas.

En 1924 conoció a André Breton y pasó a formar parte del grupo surrealista y, aunque participó en sus actividades públicas, mantuvo una amplia libertad. Su pintura se aparta cada vez más de la representación para dar paso a un libre vuelo de elementos flotantes en grandes espacios vacíos.
En 1929 contrajo matrimonio en Palma de Mallorca con Pilar Juncosa, su prima hermana por parte materna. El matrimonio se instaló en París ese mismo año, y en 1930 nació en Barcelona su primera hija, Maria Dolors. En 1930 celebra también su primera exposición en Estados Unidos, en la Valentine Gallery de Nueva York; en 1932 haría la segunda en la galería de Pierre Matisse, en la misma ciudad, manteniendo desde entonces una presencia frecuente en el territorio estadounidense.

Realizó los decorados, figurines y objetos para Jeux d'Enfants, producción de los Ballets Rusos, que se estrenó en Montecarlo y París y un año después en Barcelona. En 1930 ejecutó sus primeras litografías, una para la revista Cahiers d'Art y otra para ilustrar L'arbre des voyageurs, de Tristan Tzara; en 1933 aprendió la técnica del grabado en cobre con Marcoussis. El primer grabado que realizó es una punta seca para la revista Minotaure, y el primer libro que ilustró con grabados fue un poemario de Georges Hugnet titulado Enfances.
A través de Joan Prats y Josep Lluis Sert estuvo estrechamente vinculado al grupo vanguardista ADLAN, originado en Barcelona, al que se sumaron artistas de Madrid y Tenerife, y en 1935 participó en la exposición surrealista organizada en Santa Cruz de Tenerife por Eduardo Westerdahl y la revista Gaceta de Arte, a la cual asistieron personalmente André Breton y Benjamin Péret.

Su voluntad de experimentación le llevó a comienzos de la década de 1930 a cuestionarse su actitud ante la creación artística; en esta misma época comienza a realizar dibujos-collage en tres dimensiones utilizando maderas, hierro y otros materiales. Entre 1933 y 1934 inició un período de reflexión y dejó de pintar. Exigente siempre consigo mismo, trató de no repetirse y experimentar constantemente, mientras seguía practicando diversas técnicas de grabado y litografía. En 1954 le fue concedido el Gran Premio de Grabado en la Bienal de Venecia. Trabajó también con el ceramista Josep Llorens Artigas. El resultado más relevante de esta colaboración fueron dos murales, El sol y La luna, realizados por encargo de la UNESCO para su sede en París, que fueron terminados e inaugurados en 1958 y galardonados en 1959 con el Gran Premio de la Fundación Guggenheim.

En 1959 volvió a pintar, experimentando esta vez sobre cartones y otros formatos pequeños. Tras establecer de nuevo su residencia en París, en 1959 se publicó en la revista XXe Siècle una entrevista con Yvon Taillandier titulada "Je travaille comme un jardinier", un interesante texto para conocer sus influencias y opiniones sobre el arte.
Como resultado de sus reflexiones y tras la superación de sus dudas, en esta época inició un giro radical. Desde 1960 empieza a utilizar formatos cada vez mayores y a incluir en sus representaciones cada vez menos elementos, que se van reduciendo a lo esencial al tiempo que se van ampliando los espacios vacíos. Miró no se manifestaba ya a través del color y la forma, sino buscando provocar un choque en el espectador a través de las manchas y los signos.

A partir de 1966 trabajó con gran intensidad la escultura en bronce utilizando objetos muy heterogéneos encontrados por él mismo. En 1970 se inició en el tapiz y otras formas de arte textil en colaboración con Josep Royo. También dedicó su atención a los carteles, sobre todo a requerimiento de los círculos de opositores al franquismo. En diciembre de 1970 participó en el encierro protagonizado por varios intelectuales en el monasterio de Montserrat para protestar contra unas condenas a la pena de muerte.

En 1972 se constituyó legalmente en Barcelona la Fundació Joan Miró-Centre d'Estudis d'Art Contemporáni, que se inauguró oficialmente en 1976 en un edificio diseñado por el arquitecto Josep Lluis Sert. En 1978 la recién reinstaurada Generalidad de Cataluña le concedió su Medalla de Oro; el mismo año se inauguraban en Madrid dos exposiciones antológicas, una de pintura en el Museo de Arte Contemporáneo y otra de obra gráfica en la Dirección General del Patrimonio Artístico, Archivos y Museos. En 1980 se le concedió la Medalla de Oro a las Bellas Artes.
Falleció en 1983 en Palma de Mallorca(España).

Mirón

Moisés Gómez, Gaspar (1927-2017)

  • Persona
  • 1927- 2017-11-02

Destacado poeta español. Nació en Serranillos, Ávila en el año 1927.

Residió en León desde 1959. A lo largo de su carrera, publicó una docena de libros y dejó más de cincuenta obras inéditas. Entre sus poemarios se encuentran Con ira y con amor, Las bravías abejas, Sinfonías concretas, Al filo del alma, Al filo del cuerpo, Oráculos sombríos, Son perversos los límites y Y mañana tampoco.

Su poesía, caracterizada por una intensa emotividad y lirismo, aborda temas como el amor en sus diversas manifestaciones, la vejez y la muerte. Además, su obra está impregnada de una profunda religiosidad, reflejando sus inquietudes espirituales y existenciales.

También dirigió la revista Alcance entre 1978 y 1981, contribuyendo al panorama literario leonés.

Molero, Asunción

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Participó en la serie Curro Jiménez (1978), en Cuentos y leyendas dentro del capítulo El regreso de Edelmiro (2009) y en las películas Yo la vi primero (1974), Me has hecho perder el juicio (1973) y La rebelión de las muertas (1973), entre otras.

Molho, Isaac Rafael (1894-1976)

  • Persona
  • 1894 - 1976

Escritor judío sefardí.

Nació en 1894, originario de Salónica (Grecia). Comenzó su trabajo como escritor en 1908, realizando sus trabajos en varios idiomas como judeo-español, hebreo, francés e inglés. Entre estos trabajos se encuentran Las diversas tentativas de reconstituir la nacionalidad judía (Salónica, 1912). Dedicó su carrera a la investigación de la cultura hebraico-española.

Fue nombrado como académico extranjero en Israel por la Real Academia Española en 1969. Estuvo editando y redactando en Jerusalén Tesoro de los Judíos Sefardíes, de la cual produjo tres volúmenes. Asimismo, fue nombrado Oficial de la Orden del Fénix, de Grecia, y Caballero de la Orden de las Palmas Académicas de la República Francesa. Colaboró en revistas y publicaciones hebraicas como Kirjat Sepher. Falleció en 1976.

Molina Cabral, Julio (1916-1992)

  • 1916-06-20 - 1992-11-20

Cantante y músico folklórico, actor, artista plástico y arquitecto argentino. Nació en 1916 en Chivilcoy (Buenos Aires). Provenía de una familia con una fuerte tradición musical, marcada por la influencia de su padre, Julio Molina Fredes, quien fue un destacado pianista. Esta conexión familiar con la música influyó significativamente en su formación artística. Aunque inicialmente estudió arquitectura, Molina Cabral desarrolló un profundo interés por las artes visuales, llegando a exponer sus pinturas en espacios reconocidos, como el Museo Municipal de Artes Plásticas Pompeo Boggio en 1982.

Su vida profesional estuvo marcada por un fuerte vínculo con la música folclórica argentina. Durante los años 1940, mientras vivía en una estancia en Catamarca, profundizó su conexión con las tradiciones culturales del norte del país. Su carrera musical despegó oficialmente en 1954, cuando debutó en una emisora de Buenos Aires, lo que lo catapultó a la fama. Interpretaciones como 7 de abril, Río Manso, Pato Sirirí y Zamba de mi esperanza se convirtieron en clásicos del folclore argentino.

Además de su trayectoria musical, incursionó en el cine, participando en producciones como La Tierra del Fuego se apaga (1955), Cosquín, amor y folklore (1965) y Tacuara y Chamorro, pichones de hombre (1967). Su versatilidad lo llevó también a la creación de espectáculos innovadores, como las "Galas Folklóricas", donde integraba música, teatro y danza, presentándose en escenarios importantes como el Teatro Astral de Buenos Aires y el Casino de Mar del Plata.

En cuanto a su producción discográfica, destacan álbumes como Litoral de Gala, Poemas folklóricos y Musicoloreando folklore (1965).

Falleció en 1992 en Buenos Aires.

Molina Mir, Julián (1940-)

  • Persona
  • 1940-05-29 -

Tenor español.

Nació en 1940 en Yecla (España). Hijo de Pedro Molina Alonso y de Pilar Mir Vicente. Se graduó con Premio de Fin de Carrera en el Real Conservatorio de Madrid. Fue becado por la Fundación March para estudiar en Italia, llevando a cabo su actividad en el Teatro Massimo de Palermo. A lo largo de su vida cantó por los grandes teatros de Europa, América y Asia.

En 1970 ganó por oposición la plaza de profesor de Canto en la Escuela de Superior de Madrid, de la que ha sido jefe de estudios, vicedirector, y catedrático. El Instituto de Cooperación Iberoamericana lo envió durante dos cursos a La Paz (Bolivia), para fundar y dirigir la Escuela de Canto del Conservatorio Nacional.

Molina, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Estudio 1 (1965), Palabras cruzadas (1974) y Miedo a salir de noche (1980).

Molinero, Mari Paz (1917-2004)

  • Persona
  • 14-08-1917 - 12-06-2004

Actriz chilena. Nació en Santiago de Chile en 1917. Comenzó en la interpretación en 1923 en la Compañía de Santiago Artigas y Josefina Díaz hasta 1931. Después de la Guerra Civil español, se trasladó a Madrid y comenzó a trabajar en los Teatros Español, Alcázar y María Guerrero de Madrid.

En 1934 comenzó a trabajar en el cine con la película La hermana San Sulpicio de Florián Rey. Realizó también la película La canción de Aixa (1939) y . En la televisión trabajó en la serie de Crónicas de un pueblo (1971-1972). Después se trasladó a Venezuela, donde estuvo trabajando durante seis años en la televisión del país.

Estuvo casada con Luis Porredón y mantuvo una relación con Samuel Ros, con quien tuvo un hijo.

Falleció en 2004 en Madrid.

Monasterio, Fernanda (1920-2006)

  • Persona
  • 1920 - 2006-11-29

Psicóloga y pedagoga española.

Nació en 1920 en Madrid. Hija de Fernando Monasterio, militar de la Segunda República, la familia se exilió al acabar la Guerra Civil, pero Fernanda volvió a España para estudiar medicina en la Universidad Central
de Madrid. Gregorio Marañón dirigió su tesis. Más tarde obtuvo una beca en el Instituto Nacional de Psicotecnia e inició su actividad profesional en el ámbito de la psicología del trabajo.

En 1952 viajó a América Latina. Impartió clases en la Catédra de Fisiología en la Universidad de Cochabamba, Bolivia y en la Universidad de Cuyo en Mendoza, Argentina. en 1957 impartió clases en la Universidad de Bahía y en la Universidad Nacional de La Plata, y junto con otras personalidades como Alfredo Calcagno y José Cuatrecasas creó la carrera de Psicología, que inició en 1959. Fue nombrada directora del Instituto de Psicología de la Universidad de La Plata, y en 1963 organizó el VIII Congreso Interamericano de Psicología en el Mar de Plata.

En 1968 regresó a Madrid y ejerció como médico y psicóloga clínica, impartiendo cursos de Doctorado de Psicología infantil y de la adolescencia en el Instituto Internacional de Boston. Colaboró con la revista El Urogallo en la conmemoración del Año Internacional de la Mujer en 1975. En 1987 fue nombrada presidenta de la Asociación de Médicos Escritores y Artistas, anteriormente conocida como Asociación de Médicos Escritores.

Falleció en 2006. Un año después, su biblioteca fue donada a la Universidad Autónoma de Madrid.

Monés, Hussain (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-166374
  • Persona
  • 1912 - 1996

Escritor y profesor universitario egipcio.

Nació en 1912. Fue catedrático de Historia del Islam en la Universidad de El Cairo. En España fue Director del Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid de 1956 a 1969, permitiéndole participar en las relaciones hispano-árabes de forma activa.
Además de crónicas y libros periodísticos en diarios de Oriente Medio, fue autor de numerosos libros de investigación y divulgación de temas hispánicos como la caída del califato, geógrafos árabes de Al-Andalus, ediciones de textos árabes medievales y traduccciones de autores hispánicos. También escribió literatura con su libro Viaje por Al-Andalus (1963), fruto de su primer viaja a España en 1940 como miembro de la Misión Escolar de Egipto.

Falleció en 1996.

Monleón, Jacques de (1901-1981)

  • Persona
  • 1901 - 1981

Catedrático y profesor de filosofía francés.

Nació en 1901. Se formó en Derecho y Filosofía en la Universidad Aix en Provenza (Francia). Se casó en 1926 y tuvo ocho hijos. Su carrera como docente comenzó en 1929 en el Instituto Católico de París. Más tarde, fue nombrado catedrático de Ética en la Facultad de Filosofía y profesor de Filosofía del Derecho en la Facultad de Derecho Canónico.

Entre 1934 y 1973 trabajó como docente en la Universidad Laval de Quebec (Canadá). En Canadá entabló amistad con el filósofo Charles De Koninck. En 1970 recibió el título de doctor Honoris Causa por la Universidad Laval.

Recibió varios premios y reconocimientos a su carrera, como la Cruz de Guerra (1940) y el nombramiento de Caballero de la Legión de Honor (1955), por su importancia en la influencia de Francia en el extranjero. Entre sus libros publicados destacan Marx y Aristóteles, Perspectivas sobre el hombre, Persona y sociedad y El hombre según Marx.

Falleció en 1981.

Monleón, José (1927-2016)

  • Persona
  • 31-01-1927 - 15-07-2016

Crítico y ensayista teatral español. Nació en Tavernes de la Valldigna (Valencia) en 1927. Se formó en Derecho en Valencia, donde entró en contacto con el teatro. Comenzó a ejercer como abogado, pero en 1955 se trasladó a Madrid para ingresar en la Escuela de Cine y colaborar en la revista Triunfo. Comenzó a hacer críticas teatrales en este medio, para el cual colaboró hasta 1972. Asimismo, fundó las revistas Nuestro Cine y Primer Acto en 1957. En 1959 se casó con Olivia Cuesta, con quien tuvo dos hijas (Elena y Ángela).

Durante el franquismo, su crítica teatral buscó no sólo reflejar el ámbito estético, sino también el contexto social en el que se desarrollaba el teatro. En 1971 publicó Treinta años de teatro de la derecha, en el cual apuesta por un teatro conservador y convencional.

Realizó viajes por varios países de Europa. En estos viajes comparó el teatro español con los grandes movimientos europeos. De esta manera, asistió a varios festivales europeos y acontecimientos históricos, como el París del Mayo de 68. Además, viajó a varios países de América Latina para realizar diferentes actividades culturales e incluso publicó un libro publicado América Latina.

Llegó a formar parte de la compañía La Cuadra de Sevilla, con la cual viajó por Latinoamérica.

En 1977 ingresó como catedrático de Sociología del Teatro de la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid.

Entre 1982 y 1991 comenzó a trabajar como crítico teatral en Diario 16. Asimismo, dirigió el Festival de Teatro Clásico de Mérida entre 1984 a 1989 y el Festival de Teatro Medieval de Elche (1994). En esa época además, fundó el Instituto Internacional del Teatro del Mediterráneo (1990) con Nuria Espert y Salvador Távora.

Debido a su gran trayectoria, recibió numerosos premios y reconocimientos como la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes (2003) y el Premio Nacional de Teatro (2004).

Falleció en 2016 en Madrid.

Monreal, Gerardo (1928-1968)

  • Persona
  • 1928 - 1968

Tenor español. Nació en 1928 en Madrid.
Entró en Radio Nacional de España para formar parte del conjunto vocal “Cantores Clásicos”, creado en 1949 por Lola Rodriguez Aragón, y que en 1952 se convertiría en el “Coro de Radio Nacional de España”. En su comienzo, dicho coro estuvo compuesto por Dolores Ripollés, Inés Rivadeneira, Fuensanta Solá, Angeles Carchena, Joaquín Deus y Rafael Maldonado, entre otros; posteriormente se amplió con Ana María Iriarte, Celia Langa, Gerardo Monreal y Ramón Alonso. En 1950 el maestro José Perera creó el “Coro Cantores de Madrid”, del que Gerardo Monreal pasa a formar parte. Del 28 de mayo al 3 de junio de 1951 interviene en un festival lírico titulado “Madrid en la zarzuela”. El proyecto fue dirigido por Cayetano Luca de Tena y Ataúlfo Argenta para el Teatro Español de Madrid. Se eligieron los títulos de La verbena de la Paloma, Agua, azucarillos y aguardiente y La revoltosa.

En 1952 fue elegido para dirigir una importante colección de zarzuelas en el nuevo sistema de grabación. El primer título fue La verbena de la Paloma, que contó con Gerardo Monreal para el pequeño papel del tabernero. A partir de ahí, y hasta su prematuro fallecimiento, fue el tenor cómico por excelencia de la mayor parte de las grabaciones.
En el verano de 1955 José Tamayo organiza la puesta en escena, al aire libre y en decorado natural, de La verbena de la Paloma. La Corrala madrileña sirvió de fondo al sainete y el espectáculo volvió a contar con Pilar Lorengar, Manuel Ausensi y Miguel Ligero, a los que se sumó Gerardo Monreal, ya como primer tenor cómico de la Compañía de José Tamayo.
En octubre de 1956 el remozado Teatro de La Zarzuela volvió a abrir sus puertas con una inolvidable Doña Francisquita dirigida por José Tamayo, quien eligió un elenco verdaderamente irrepetible: Ana María Olaria y Lina Huarte (Francisquita); Ana María Iriarte, Inés Rivadeneira y Angeles Nistal (Aurora la Beltrana); Selica Pérez Carpio (Doña Francisca); Alfredo Kraus, Carlos Munguía y Agustín Godoy (Fernando); Gerardo Monreal (Cardona) y Aníbal Vela (Don Matías).

Falleció en 1968 en Madrid.

Monreal, José María

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1837 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los años 1838 a 1840 inclusive.

Montague, Arthur

  • Persona
  • s.f.

Director del Instituto Británico de Madrid y Agregado Cultural de la Embajada Inglesa en España durante la década de 1950.

Bajo su liderazgo, la institución operaba en la calle Almagro, número 5, en Madrid, donde promovía diversas iniciativas culturales y educativas.

El 24 de febrero de 1959, Montague envió una carta a Ian Fletcher, lo que evidencia su participación en la gestión de actividades del Instituto en esa época.

Aunque la información sobre su trayectoria es limitada, su labor en la difusión de la cultura británica en España dejó huella durante su período de dirección.

Resultados 1901 a 2000 de 3244