Mostrando 1847 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Persona
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Esteban Suárez, Jacinto (1943-)

  • Persona
  • 09-10-1943 -

Dramaturgo, poeta, profesor y actor español. Nació en 1943 en Madrid. En 1957 ingresó como actor en el Teatro de la Zarzuela y en el Teatro Español con la Compañía Amadeo Vives bajo la dirección José Tamayo y Lola Rodríguez de Aragón. Formó parte también de los Teatros de Cámara y Ensayo bajo la dirección de Modesto Higueras y Eurquerio Olmo.

En 1961 ingresó en la Escuela de Arte Dramático de Madrid donde recibió clases junto a Manuel Dicenta y participó como actor modelo en Escuela TV. Arte Dramático. Entró en el reparto en el Teatro Bellas Artes de Madrid y representó El Cardenal de España en 1962. En 1963 se fue al Eslava con Anatol y Yerma.

Se trasladó a Barcelona en 1965, donde protagonizó la serie de Televisión Española Nuestro amigo el libro dirigida por Eloy de la Iglesia. En 1968 se trasladó a Málaga donde regenta El Corral y allí funda los grupos Teatro Ensayo Popular (T.E.P.) y Carrito de Tespis.

En la década de 1970 trabajó como director e intérprete en obras como Picasso Málaga 71 y El agua en las manos. En 1979 estrenó su obra Tres y una cuatro en Melilla, Málaga y Valencia.

Durante los años 80´, 90´ y 2000 continuó trabajando en varias compañías y obras, como el Teatro Alameda de Málaga (1985), así como en medios de comunicación.

En 1990 se licenció en Artes Escénicas y realizando el CAP en la Universidad de Málaga.

En 2001 fundó la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga (CAEMM) y volvió a incorporar En el Café de Chinitas en el Teatro Alameda. Entre 2002 y 2003 dirige el taller de teatro de la Compañía de Artes Escénicas Mayores de Málaga y en 2004 inauguró la Escuela Municipal de Flamenco, Dramaturgia y Folclore.

Esteva Fabregat, Claudio (1918-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-123558
  • Persona
  • 1918-11-11 - 2017-09-04

Antropólogo e historiador americanista español, exiliado.

Nace en Marsella, Francia, en 1918. Pertenece a una familia de obreros de la metalurgia y el textil, en Barcelona. Realiza sus primeros estudios en la escuela pública, con excelentes calificaciones. Su padre fallece cuando él tiene 10 años, su madre le mantiene con dificultades y vuelve a contraer matrimonio. La relación con su padrastro, es difícil y esto influye en su adolescencia. Comienza a trabajar con 14 años, en diversos oficios.

En 1936, comenzaba a dedicarse, de forma profesional, al fútbol. Comienzan sus contactos con los Anarco-Sindicalistas. Alterna el fútbol, con trabajos en la fábrica.
Se incorporó a las Juventudes Socialistas de Cataluña (JSUC), de las que fue Secretario de Organización y Propaganda y combatió en el frente de Aragón durante la Guerra Civil española.

Tras la caída de Cataluña, se exilió a Francia y fue internado en el campo de concentración de Saint-Cyprien. Pudo exiliarse a México, a donde llegó a bordo del Sinaia en 1939. Allí tuvo diversas ocupaciones, desde vendedor de artículos textiles, hasta jugador profesional y entrenador de fútbol, en Puebla.

En 1947, ingresó en la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH) de Ciudad de México, donde se graduaría en 1954. En la ENAH, fue alumno de Pere Bosch i Gimpera y Juan José Comas Camps. También se acercó al estudio del psicoanálisis, de la mano de Erich From. Ejerció como profesor en la UNAM.

Tras su graduación, como maestro en Ciencias Antropológicas y Etnología, se centró en el estudio de las culturas tolteca y azteca de México.

En 1956, regresó a España estableciéndose en Madrid, convalidó sus estudios, haciendo licenciatura y doctorado. Y tras varios trabajos de campo, en Guinea Ecuatorial y en Sayago (Zamora), fue nombrado director del Museo Nacional de Etnología, en el año 1965.

Casado con la también antropóloga Berta Alcañiz, con la que ha tenido tres hijos. Tras su trabajo en la Universidad Central de Madrid en 1968, consiguió la plaza de profesor agregado de Etnología, en la Universidad de Barcelona. Ese mismo año se hizo cargo de la dirección del Centro de Etnología Peninsular del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Barcelona, que dirigirá hasta su jubilación.

En 1971, fundó, en el marco del CSIC, la revista Ethnica, revista de Antropología, la primera especializada en antropología cultural creada en España. Junto con los estudiantes formados en la Escuela de Estudios Antropológicos y los del Centro de Etnología Peninsular formó, las primeras promociones de antropólogos sociales y culturales de España.
En 1972, es nombrado catedrático de Antropología Cultural en la misma universidad barcelonesa, la primera de esta materia establecida en España.

Tras su jubilación en 1986, fue nombrado profesor emérito. Volvió posteriormente a México, donde fue profesor investigador de El Colegio de Jalisco. Desde 1991, fue presidente de la Asociación de Amistad México–Cataluña.

Spanish anthropologist and historian of indigenous American culture that was exiled.

He was born in Marseille (France) in 1918. He was member of a metal and textile workers family in Barcelona. He made his basic studies in the public school, achieving great grades. His father died when he was 10 years old, and his mother maintained him with difficulties until she married again. The relationship with his stepfather was a difficult one and had its influence on his adolescence. He started working at the age of 14 in several jobs. In 1936, he started to play professional football and came into contact with the Anarcho-syndicalists. He played football and worked in a factory at the same time.

He joined the "Juventudes Socialistas de Cataluña" (JSUC), in which he worked as Secretary of Organization and Propaganda, and served in the Aragón front during the Spanish Civil War. After the fall of Catalonia, he exiled in France and was sent to Saint-Cyprien concentration camp. He was able to move to Mexico on board "Sinaia" ship in 1939. He had there several jobs, like textile seller, professional football player and football coach in Puebla. He entered in 1947 the National School of Anthropology and History (ENAH) in Mexico City, where he graduated in 1954. Pere Bosch i Gimpera and Juan José Comas Camps were his teachers in the ENAH. He also approached psychoanalysis studies along with Erich From and was teacher in the UNAM (National Autonomous University of Mexico). After making a Master of Anthropological Sciences and Ethnology, he focused on studying the Toltec and Aztec cultures of Mexico.

He went back to Spain in 1956 and settled in Madrid. He validated his studies making a degree and a PhD, and after several field researchs in Equatorial Guinea and Sayago (Zamora), he was designated director of the National Museum of Ethnology in 1965. He married the anthropologist Berta Alcañiz and had three children. After working in the "Universidad Central de Madrid" in 1968, he obtained a place as Ethnology associate professor in the University of Barcelona. In the same year, he was in charge of the direction of the Spanish National Research Council (CSIC) in Barcelona until he retired.

He founded in 1971, within CSIC context, the "Ethnica" anthropology magazine, the first magazine specialized in anthropolgy created in Spain. Along with the students of the "Escuela de Estudios Antropológicos" and the "Centro de Etnología Peninsular", he trained the first class of social and cultural anthropologists of Spain. He was designated in 1972 professor of Cultural Anthropology in the University of Barcelona, the first one ever established in Spain.

After his retirement in 1986, he was designated professor emeritus. He went back to Mexico, where he was professor and researcher of "El Colegio" of Jalisco, and president of the "Asociación de Amistad México-Cataluña" since 1991.

Esteve Barba, Francisco (1908-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-168040
  • Persona
  • 1908-05-11 - 1968-05-07

Historiador, profesor universitario y bibliotecario español.

Nació en 1908 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y después estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid.
Ingresó por oposición en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos el 8 de agosto de 1931.
Tras varios destinos como bibliotecario en La Coruña, Toledo y Madrid, regresó a las aulas de la Universidad Central en 1940, en la que destacó como un gran especialista en Historia de América.

En el inicio de la Guerra Civil estaba destinado en la Biblioteca Pública de Toledo. Finalizada la depuración sin sanción, solicitó su reingreso en el cuerpo. Perteneció a la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional de España. Colaborador del Instituto de Cultura Hispánica en la organización de cursos para extranjeros.
Escribió diversas obras sobre archivística y bibliofilia, como Catálogo de la colección de manuscritos Borbón-Lorenzana (1942), Adolfo Carrillo de Acuña, autor de la unidad de España (1943), o Historiografía indiana (1964). En 1965 obtuvo el Premio Nacional de Literatura Menéndez Pelayo por su obra Cultura virreinal.

Falleció en 1968 en Madrid.

Esteve, Pablo (1730-1794)

  • ES-28079-PARES-AUT-163650
  • Persona
  • 1730 - 1794-06-04

Compositor, director de orquesta y profesor español.

Nació en 1730 en Barcelona. Hijo de Pablo Esteve y Josefa Grimau. Es posible que se formase musicalmente en torno a la catedral de Barcelona, y más concretamente con el maestro de capilla Josep Pujol.

Llegó a Madrid aproximadamente en 1760, al año siguiente estrenó con éxito la tonadilla a dúo El pozo y, poco después, La zagala. Además de componer para los teatros madrileños de la Cruz y del Príncipe, hacia 1765 entró al servicio de Pedro Zoilo Téllez Girón y Guzmán, VIII duque de Osuna, de quien fue "maestro de capilla y de la casa". A este aristócrata dedicó gran parte de su producción durante esos años, como la zarzuela en dos actos Los jardineros de Aranjuez. Esta obra se estrenó en Madrid, en el Teatro del Príncipe, el 25 de diciembre de 1768, por la compañía de María Hidalgo; fue bien recibida por el público y se repuso entre 1773 y 1782, alguna de estas representaciones tuvo lugar en el Real Sitio de Aranjuez.

Autor prolífico, compuso más de 400 tonadillas, algunas muy populares como Garrido enfermo y su testamento (1785) y La humorada de Garrido (1786) escritas para el actor y cantante Miguel Garrido; también compuso para la famosa María Antonia Fernández, conocida como La Caramba, la tonadilla titulada La Caramba (1776). Después de jubilarse, como "compositor de los teatros de Madrid".

Falleció en 1794 en Madrid.

Estrada Herrero, Marta (1925-1965)

  • Persona
  • 1925 - 1965-02-11

Pintora, escultora y profesora española.

Nació en 1925 en Barcelona (España). Hija de Ramona Herrero y Ángel Estrada, pareja que tuvo 13 hijos contando con Marta Estrada. Durante los bombardeos de Barcelona en 1938, envían a Marta junto a seis de sus hermanos a Francia donde pasa casi un año en un campo de refugiados en Sète. Inicia en 1945 sus estudios artísticos en la Escuela de la Lonja y en la Escuela Superior de Bellas Artes.

Marta Estrada realizó tres exposiciones individuales, dos en el Ateneo Barcelonés en 1959 y 1962 y una final en el Ateneo de Madrid en 1964, todas bien recibidas por la crítica. Sus dos máximos valedores en el mundo del arte fueron, por un lado, en Barcelona, el escritor y crítico Ángel Marsà i Beca y en Madrid el crítico y comisario de exposiciones Carlos Areán. Compartió exposiciones colectivas con los escultores Josep Mundet y Xavier Corberó, y los pintores Joan-Josep Tharrats, José Luis Zarraluqui, Domènec Carles, Josep Maria García-Llort, Teresa Vilarrubias Perarnau, Santiago Pericot, Angel Orensaz, Albert Ràfols-Casamada, Norman Narotzky, Glòria Morera, Concha Ibáñez, Aurora Altisent, Carme Glòria Canals, Francisco Valbuena Briones, Joan Brotat, María Asunción Raventós y su gran amiga la artista panameña Olga Sánchez Borbón.

Aparte de su carrera artística, Marta Estrada también realiza una notable labor como docente, sobre todo en la Escuela de la Mujer de la Diputación de Barcelona, donde estableció una gran amistad con la pedagoga Mercè Torrents i Bertrana. Participó en los inicios de la arteterapia en Cataluña de la mano del profesor y psiquiatra Nicanor Ancochea Hombravella, director de la Clínica Mental de Santa Coloma de Gramanet, y del doctor Joan Obiols i Vié, quien años más tarde será psiquiatra personal de Salvador Dalí y rector de la Universidad de Barcelona. Entre 1961 y 1964 Marta Estrada y Carmen Gloria Canals son las creadoras y primeras profesoras en el taller de artes plásticas del sanatorio, bautizado como Círculo Artístico de Santa Dimpfna. Fallece en 1965.

Facio, Ángel (1938-2021)

  • Persona
  • 1938-04-20 - 2021-11-15

Actor, dramaturgo y director de escena español. Nació en Madrid, reconocido por su contribución al teatro independiente y alternativo. En 1965 fundó la compañía teatral Los Goliardos, un grupo comprometido con el teatro experimental y la cultura en lugares apartados, realizando giras por Europa.

Facio llevó su visión del teatro a zonas rurales, promoviendo la educación y la cultura. También participó en cine, con papeles en películas como Noviembre (2003), Roma (2004) y Caótica Ana (2007). Su legado en el teatro independiente español es relevante, dejando una huella perdurable en la escena teatral con su enfoque innovador. Falleció en 2021.

Fautrier, Jean (1898-1964)

  • Persona
  • 1898 - 1964

Pintor y escultor francés.

Nació en 1898 en París (Francia). Pasó parte de su infancia en Inglaterra tras la muerte de su padre, donde recibió su primera educación artística en la Royal Academy donde fue alumno de Sickert. En 1917 volvió a Francia al ser movilizado para participar en la Primera Guerra Mundial.

Tras el fin del conflicto, asistió a la Escuela de Bellas Artes de París y en la década de 1920 comenzó a exponer sus primeras obras con fuertes influencias del postimpresionismo y el expresionismo. Desde 1934 a 1939 trabajó como hostelero e instructor de esquí en Tignes.

En 1943 huyó de París ante la persecución a la que le sometió la Gestapo alemana, refugiándose en Châtenay-Malabry. Es entonces cuando desarrolla su estilo propio con su serie Rehenes. Fautrier se convirtió en una figura importante dentro del movimiento artístico informal francés, especialmente del tachismo, junto a artistas como Jean Dubuffet. Su obra le permitió exponer también en el extranjero, siendo galardonado con el Gran Premio de la Bienal de Venecia en 1960. Falleció en 1964 en Châtenay-Malabry (Francia).

Fellini, Riccardo (1921-1991)

  • Persona
  • 1921-02-21 - 1991-03-26

Actor y director de cine italiano.

Nació en 1921 en Rímini. Hermano del director Federico Fellini y de la actriz Maddalena Fellini.
Conocido por las películas Storie sulla sabbia (1963), Quegli animali degli italiani (1982) y Los inútiles (1953). Contrajo matrimonio con Lina y Alessandra Moreschi.

Falleció en 1991 en Roma.

Fernán Gómez, Fernando (1921-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-133984
  • Persona
  • 1921-08-212007-11-21

Actor, guionista, director de cine y teatro y escritor español.

Nieto de la actriz María Guerrero e hijo del actor Fernando Díaz de Mendoza Guerrero y de la actriz Carola Fernán-Gómez. Nació en la capital peruana, dónde su madre se encontraba de gira con la compañía teatral Guerrero-Díaz de Mendoza. Fue inscrito su nacimiento en Buenos Aires y vino a España a los pocos meses para vivir con su abuela materna. Sus padres nunca se casaron.

Inició los estudios de Filosofía y Letras en Madrid y los abandonó al inicio de la Guerra Civil Española. Fue descubierto su talento como actor por el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, quien le dio ofreció un papel en su obra Eloísa está debajo de un almendro, estrenada en Madrid en mayo de 1940. Se estrenó como actor de cine en 1942 y a partir de ahí, desarrolló una longeva carrera cinematográfica en la que se incluyen más de ciento cincuenta largometrajes.

A partir del año 1953, inició su carrera como realizador de cine y debutó como director teatral y fundó su propia compañía de teatro, junto a la actriz argentina Analia Gadé, un proyecto que se mantendría hasta el año 1970.

También fue temprana su vocación literaria, escribiendo sus primeras comedias para la radio en la década de los años cuarenta. Llegó a su consagración literaria en los años setenta. Así, en 1973 fue finalista del premio Lope de Vega de Madrid con su obra La coartada y, en 1978, lo ganó con Las bicicletas son para el verano. Fue miembro de la Real Academia Española. Sus memorias fueron publicadas bajo el título El tiempo amarillo.

Además de los premios Goya como actor, director y guionista, destacan los premios en los festivales de Berlín, Venecia y San Sebastián, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, el Premio Nacional de Teatro en 1984, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995.

Estuvo casado con la cantante María Dolores Pradera, con la que tuvo dos hijos, la actriz Helena Fernán Gómez, y Fernando, relacionado también con la cultura. Más tarde, mantuvo una larga relación con la actriz Emma Cohen, su segunda esposa.

Falleció en Madrid a los 86 años de edad, en noviembre del 2007. Póstumamente, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y El Centro Cultural de la Villa de Madrid cambió su apelativo por el de Teatro Fernando Fernán Gómez.

Resultados 561 a 580 de 1847