Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Vallina, Salvador (1917-?)

  • Persona
  • 1917-?

Espía español.

Nació en 1917 en Madrid. Antes de la Guerra Civil fue subjefe de Falange de la Quinta Centuria de Madrid y fundador del SEU, así como alférez provisional durante la guerra. Perteneció al Cuerpo de Mutilados. Después de 1939 dirigió el semanario La Hora, y desempeñó distintas corresponsalías en el extranjero para la Prensa del Movimiento, entre ellos la del diario Arriba, así como la prensa de la embajada de España en México, de donde fue expulsado en 1955.

Trabajó para el régimen franquista de espía y tuvo presencia en otros países europeos e iberoamericanos, como Cuba o la República Dominicana. Tras ser enviado a la embajada de España en Bélgica en 1964 se le perdió la pista.
En febrero de 1957 fue nombrado jefe nacional de Obra Sindical Lucha contra el Paro. Fue también conocido por la traducción al español del libro Los intelectuales en Chaise Longue del periodista francés Georges Suffert, publicado en 1976.

A pesar de tener pocos datos sobre su vida y obra, se conoce que fue poeta.

Vallès, Romà (1923-2015)

  • Persona
  • 1923 – 2015-06-15

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1923 en Barcelona. En 1950 obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona. En 1959 fundó la Escuela de Arte del FAD, junto a Alexandre Cirici y Antoni Cumella. En 1960 fue Premio internacional de Arte abstracto. Llevó a cabo una importante labor pedagógica como catedrático de dibujo en el Instituto Fernando Casablancas de Sabadell, del cual fue director entre 1967 y 1979, como profesor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1969-1984) y en la Escuela Massana de Barcelona (1965-69). En 1982 fue nombrado catedrático en el Instituto Ausiàs March de Barcelona. Fue miembro de la INSEA (International Society for Education through Art). Su interés por la pedagogía le llevó a publicar ensayos y ponencias sobre la expresión infantil y la enseñanza del arte.

Entre otros galardones obtuvo la Medalla de Oro Premio Suizo de Pintura Abstracta, Lausana (1960); el Primer Premio Exposición de Pintura Granollers (Barcelona) (1961); el Gran Premio Certamen Nacional de Bellas Artes, Madrid (1963); el Gran Premio de la II Bienal de Pintura de Zamora (1973); la Medalla de Plata Arts Inter, Marsella (1982) y la Plaquette d’Or Arts Inter Aix-en-Provence (Francia), (1982). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo de Arte Abstracto (Cuenca) albergan sus obras. Escribió El arte y la educación de los niños (1970), Antoni Cumella (1972) y Los dibujos de Isabel (1975).

Falleció en 2015.

Vallejo-Nágera, Juan Antonio (1926-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-241015
  • Persona
  • 1926-1990

Médico psiquiatra, profesor universitario y escritor español.

Nació en 1926 en Oviedo. Creció bajo la influencia de su padre, un médico militar y catedrático de Psiquiatría con una marcada inclinación germanófila. La educación que recibió fue estricta y exigente, aunque suavizada en parte por la ternura de su madre. De su padre heredó la vocación médica, y de su madre, una gran sensibilidad.

Pasó su infancia durante la Guerra Civil en un pueblo, lo que le permitió vivir la contienda desde la distancia. Posteriormente, estudió en régimen de internado.

Se formó en Medicina con una gran dedicación y esfuerzo, exigiéndose siempre las mejores calificaciones. En sus primeros años como médico, compaginó su trabajo en consulta con una intensa vida social. Fue en este contexto donde conoció a Viky Zóbel, sobrina del reconocido pintor, con quien acabaría casándose.

A nivel académico, fue profesor titular de Psiquiatría en la Universidad Complutense, primero junto a su padre y más tarde con Juan José López Ibor. Ocupó en dos ocasiones la Cátedra de Psiquiatría y dirigió tanto el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica como el Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Su labor docente fue muy apreciada, y su libro de texto, traducido al italiano, se convirtió en una referencia para estudiantes de numerosos países. Siguiendo la línea de su padre, exploró la relación entre genio y locura en su obra Locos egregios, donde analizaba figuras históricas a las que se les atribuía alguna enfermedad mental, evaluando tanto su impacto positivo como negativo.

Dentro de esta misma línea de estudio, escribió una biografía sobre Mishima, considerada su mejor obra y altamente recomendable.

Se definía a sí mismo como un hombre del Renacimiento, con intereses en múltiples ámbitos de la cultura. Fue pintor autodidacta y, tras varias exposiciones, vendió gran parte de su obra. Aunque comenzó con un estilo naïf, terminó abandonándolo al darse cuenta de que su aprendizaje lo alejaba de la espontaneidad característica del género. También se interesó por la encuadernación de libros, una afición que empezó restaurando volúmenes antiguos de su hogar y que lo llevó a formarse en talleres especializados, hasta el punto de vender algunas de sus propias encuadernaciones.

Como jugador de polo, llegó a formar parte del equipo español en competiciones internacionales.

En 1974 abandonó la docencia y, en 1982, dejó de ejercer la medicina de forma activa. A partir de 1985, tras ganar el Premio Planeta de Literatura, se dedicó plenamente a la escritura, la divulgación y la participación en tertulias de radio y televisión. A pesar de haber dejado su práctica profesional, continuó contribuyendo a la psiquiatría desde la divulgación. Su popularidad ayudó a cambiar la imagen tradicional del psiquiatra excéntrico y alejado de la sociedad. En sus libros y apariciones públicas, abordaba con naturalidad temas psicológicos y psiquiátricos, haciéndolos accesibles al gran público. Su Guía práctica de la Psicología, en la que colaboraron algunos de los más prestigiosos psicólogos y psiquiatras del momento, ha sido reeditada en numerosas ocasiones.

Su última obra, La puerta de la esperanza, fue escrita en los últimos meses de su vida con la colaboración del escritor José Luis Olaizola. Incapaz de escribir por sí mismo, Vallejo-Nágera relataba sus recuerdos y experiencias a Olaizola, quien los trasladaba al papel. El libro es a la vez un testamento, una autobiografía y un retrato de su época. En él, describe a su familia y su generación, a la que denominaba "los niños de la guerra" por haber crecido entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Sus dotes de biógrafo brillan especialmente en el retrato de su gran amigo Luis Miguel Dominguín. Además, ofrece una crítica costumbrista con una magistral descripción de la impertinencia y mezquindad de ciertos sectores de la alta sociedad.

Falleció en 1990 en Madrid.

Vallejo, Felipe (1926-?)

  • Persona
  • 1926 - ?

Pintor español.

Nació en 1926 en Sevilla (España). Estudió Bellas Artes en Sevilla e hizo el postgrado en París.

Vivió diez años en Caracas y en Nueva York.

Valero, Rosa María

  • Persona
  • s.f.

Destacada cantante española.

Se formó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde estudió con Ángeles Ottein. Alternó papeles de soprano, mezzosoprano y contralto.

El 8 de marzo de 1957, dio vida al papel de Aurora "La Beltrana" en Doña Francisquita en el Teatro de la Zarzuela.

Valero, José

  • Persona

Músico español.

Tocó el corno inglés en el Aula de Música del Ateneo de Madrid en el 28 de enero de 1960.

Valeri Sahís, Luis (1891-1971)

  • Persona
  • 1891-09-11 - 1971-04-?

Poeta y abogado Catalán. Nació en Barcelona en 1891.

Hijo del maestro de obras Joan Valeri i Angla (1840-1919), originario de Oristà, y de Dolors Sahís i Morell, oriunda de Barcelona.

Se tituló en letras y derecho, dedicándose a ejercer como abogado. Su poesía estuvo marcada por la influencia de autores como Carles Riba y Josep Maria López-Picó. Se inspiró en los clásicos catalanes, destacando la influencia de Ausiàs March, además de incorporar elementos del parnasianismo. Con el tiempo, su obra evolucionó hacia una poesía épica con claras referencias dantescas.

Compitió en diversas ocasiones en los Juegos Florales de Barcelona, obteniendo el premio de la Viola de oro y de plata por el poema Rims dispersos en 1915, y el segundo Accésit en la Flor Natural por Lays del poeta amante a una visión de muerte en 1911.

Fallece en Barcelona en 1971.

Valenzuela, Rosy de (1928-)

  • Persona
  • 1928 -

Soprano española.

Nació en Madrid en 1928. Hija de Enrique de Valenzuela y Urzaiz y Trinidad González-Estrada Fernández. Actuó con éxito de crítica en los principales teatros del mundo en los años cuarenta y cincuenta, muchas veces acompañada al piano por quien sería su marido, José Cecilia Tordesillas.

Dos temporadas seguidas, de 1944 a 1946, representó a Susanna en Las bodas de Fígaro en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Napoleone Annovazzi y junto con Victòria dels Àngels. En 1944 comenzó su debut como soprano barcelonesa en el teatro de La Rambla con Raimon Torres y Augusto Beuf. Volvió a actuar auspiciada por la Asociación Musical de San Sebastián el 7 de enero de 1946. A partir de este momento desaparecen las referencias en hemerotecas españolas a la figura de Rosy de Valenzuela, coincidiendo con su matrimonio con el pianista José Cecilia Tordesillas.

La última fecha que se tiene información es el 19 de diciembre de 1959, cuando cantó en el Teatro Guimerà de Santa Cruz de Tenerife junto con Tordesillas y con la colaboración de la Coral Clásica de Santa Cruz de Tenerife.

Valentín, Pedro (1941-2022)

  • Persona
  • 1941- 25-07-2022

Actor español.

Nació en Valladolid en 1941. Se casó con la también actriz Paloma Moreno. Comenzó su carrera actoral en un pequeño grupo de teatro en Valladolid en los 60.

Debutó en el cine con Loca juventud (1965). Su mayor popularidad la alcanzó en los 70 con películas como La otra residencia (1970), de Alfonso Paso, Eva, limpia como los chorros del oro (1977), junto a Florinda Chico, y Una monja y un Don Juan (1973).

También interpretó al Profesor Sanchezstein en el programa de televisión El monstruo de Sanchezstein en TVE.

En 1982 interpretó al hermano de Cristóbal Colón en Cristóbal Colón, de oficio... descubridor junto a Andrés Pajares. Falleció en 2022 en Madrid.

Valdivia, Luis de (1561-1642)Luis de ValdiviaValdivia, Luis de, 1561-1642

  • ES-28079-PARES-AUT-158437
  • Persona
  • 15611642-11-05

Misionero jesuita, teólogo y lingüista. Cursó estudios en Salamanca tras lo cual ingresó en la Compañía de Jesús; fue maestro de Gramática en Logroño y luego completó su formación en filosofía y teología en Valladolid. Tras ser ordenado sacerdote pasó a Lima en 1589 y allí fue profesor de Filosofía y maestro de novicios en el Colegio de San Pablo de Lima (1591-1593). Su siguiente paso fue Chile donde colaboró en la fundación del Colegio de San Miguel, siendo profesor de Filosofía y rector entre 1594 y 1601. En estos años encabezó varias misiones en Concepción, Villarrica, Tucapel y Angol. Volvió entonces brevemente a Lima, al Colegio de San Pablo.
En 1608 viajó a la Corte para defender su postura en lo relativo a los indígenas chilenos frente a Felipe III. Para ello contaba con dos ventajas importantes: el mecenazgo político del marqués de Montesclaros y el hecho de que su hermano, Alonso Núñez de Valdivia fuese secretario del Consejo de Hacienda. El resultado de sus consultas ante el rey fue lo que se denomin¿ño la guerra defensiva, esto es, el establecimiento de una frontera en el río Bío Bío, a partir de la cual los únicos que la traspasarían para tratar con los mapuches serían los misioneros jesuitas. El objetivo era lograr su conversión y aceptación de la presencia española en aquellas tierras. Lo cierto es que fue una política que suscitó una gran oposición en Chile por parte de sus gobernadores. Ese hecho, así como la muerte violenta de tres padres jesuitas en una de las incursiones precipitó el fracaso de la guerra defensiva.
Valdivia regresó a la Península en 1619 y su proyecto fue cancelado por Real Cédula en 1625. Aunque Felipe IV trató de que el padre VAldivia permaneciese en Madrid, en el Colegio de la Compañía, ofreciéndole, además, puesto en el Conesjo de Indias. Sin embargo, el general Vitelleschi se opuso firmemente y fue destinado al Colegio de San Ambrosio de Valladolid. Allí fue, también director de la congregación de sacerdotes en el Colegio de San Ignacio.
Desu obra escrita cabe destacar, además de su libro sobre la Provincia de Castilla de la Compañía, los catecismos y sermonarios en lengua mapuche.15361818Guerra de Arauco, 1536-1818

Valdés, María Jesús (1927-2011)

  • Persona
  • 1927-01-26 - 2011-11-12

Actriz española destacada por su versatilidad interpretativa y su contribución al arte escénico a lo largo de seis décadas, siendo una de las grandes figuras del teatro español contemporáneo.

Nació en 1927 en Madrid. Inició su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) mientras cursaba Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. En 1950, se incorporó al Teatro Español bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, destacando como primera actriz en el estreno de Historia de una escalera de Antonio Bueno Vallejo. Durante esa década alternó interpretaciones de obras clásicas como El alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio y Ruy Blas, con obras contemporáneas como Condenados de Suárez Carreño y La tejedora de sueños de Buero Vallejo. Formó su propia compañía junto al director José Luis Alonso, con la que recorrió España estrenando obras y montando versiones innovadoras de algunos clásicos como Medida por medida de Shakespeare.

En 1957, Valdés se retiró de los escenarios en Sevilla con Macbeth tras casarse con el doctor Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco. Tres décadas después, al enviudar, retomó su carrera en 1991 con La dama del alba de Alejandro Casona. A partir de entonces, protagonizó montajes destacados como La vida es sueño (1992), Tres mujeres altas de Edward Albee (1995) y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), hasta su última interpretación en Carta de amor como un suplicio chino de Fernando Arrabal (2004).

Su trayectoria profesional fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de Bellas Artes (1950), dos Premios Nacionales de Teatro (1952 y 1999), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), el Premio Max de las Artes Escénicas (2002), el Premio Miguel Mihura (2002), el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2003) y el Premio Marsillach (2005), entre otros.

Además de su labor teatral, participó en producciones cinematográficas como La mirada del otro (1998), Juana la loca (2001) y Frío sol de invierno (2004), así como en televisión, en series como Periodistas.

Falleció en 2011 en Madrid.

Valbuena, Francisco (1932-2020)

  • Persona
  • 1932 - 2020

Pintor español.

Nació en 1932 en Barcelona (España). Autodidacta. Fundador de los Ciclos de Arte de Hoy.
Falleció en 2020.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca. Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en 1977 en Madrid.

Val, Mariano Miguel de

  • Persona
  • 1875-1912

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 3º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1901-02 y 1902-03.
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1903-04 a 1905-06.
Bibliotecario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 y 1907-08.
Secreatrio 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el curso 1900-01.

Val del Omar, José (1904-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-234724
  • Persona
  • 1904-10-27 - 1982-07-04

Cineasta, inventor y poeta español.

Nació en el 1904 en Granada, donde creció, más unido a su madre, dedicada a la pintura y la música, que a su padre, funcionario. Cursó la primaria en el Colegio Santa María Egipciaca, donde su abuelo ejercía como médico. A los diez años manifestó su vocación con lo que llamó “el primer underground español de protesta”, proyectando dibujos que criticaban el sistema educativo de la época en el Colegio de los Padres Escolapios.

En 1921, aún muy joven, se trasladó a París, donde intentó desarrollar una lente de ángulo de campo variable que le permitiera acercar y alejar objetos de forma continua. Inspirado en Washington Irving y su uso de anteojos al escribir Leyendas de la Alhambra, concibió un objetivo de distancia focal variable, similar a lo que más tarde se conocería como el zoom.

Tras regresar a Granada, unos cinco años después de su estancia en París, adquirió un equipo cinematográfico de segunda mano y filmó En un rincón de Andalucía, influenciado por El Niño de Oro de José María Granada. En esta película, concebida sin propósito comercial, dotó a su protagonista de ceguera, un elemento crucial en su obra posterior. Más tarde, destruyó la cinta y se retiró durante medio año a la montaña para reflexionar sobre una forma más instintiva de hacer cine.

Fue el director Florián Rey quien lo dio a conocer en 1928. A partir de entonces, comenzó a aportar nuevas ideas al cine y auguró grandes avances en el ámbito audiovisual. Su filosofía artística se basaba en que “la idea creaba la técnica”, y sus inquietudes estéticas estaban influidas por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. A este último le atribuyó su inspiración hacia la "mecamística", concepto que definió en Unión Radio (1934) como “la actitud del hombre que baja del éxtasis para construirse la gloria con el corazón y las manos”.

En 1932 se unió al Patronato de Misiones Pedagógicas junto a Cossío y Machado, utilizando el cine en formato de 16 mm y la fotografía para llevar cultura a distintas regiones. Documentó esta experiencia en numerosos filmes y fotografías, capturando lo que él llamaba “Cultura de Sangre”. En 1935 fundó la Asociación Creyentes del Cinema y conoció a Alfonso Sánchez, quien siempre destacó su valor como inventor y persona.

Durante la Guerra Civil Española permaneció en Valencia, donde diseñó la iconografía de la Cartilla Escolar Antifascista. Al finalizar la contienda en 1939, desarrolló el primer sistema de filodifusión con diecinueve terminales públicas. Al año siguiente, creó la emisora Radio Mediterráneo en Valencia, y posteriormente se trasladó a Madrid con su familia.

En 1941 fundó el primer Servicio de Efectos Especiales en los Estudios Cinematográficos de Chamartín y registró en sonido estereofónico El amor brujo de Manuel de Falla. En 1949 estableció el primer laboratorio experimental de electroacústica de Radio Nacional de España. Su trabajo en el Instituto de Cultura Hispánica (1950) le permitió desarrollar sistemas de control automatizado de luz, sonido y efectos especiales, logrando en 1952 una acústica esférica con catorce fuentes sonoras.

Entre sus películas más destacadas se encuentran Aguaespejo granadino (1955), subtitulada La gran siguiriya, donde introdujo el sonido diafónico (una evolución de la estereofonía), y Fuego en Castilla (1958), subtitulada El páramo del espanto, que exploraba su teoría de la visión táctil. Fuego en Castilla fue premiada en el Festival de Cannes de 1961 y recibió elogios de la crítica, destacando su poesía visual y su impacto estético.

En su etapa americana, obtuvo en México el primer premio de poesía cinematográfica por Fuego en Castilla, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el marco del cincuentenario de la Revolución Mexicana. También trabajó en la televisión mexicana, desarrollando sistemas para la transferencia de cintas y mejorando la eficiencia del Kinescopio.

Con la llegada de Fraga Iribarne al Gobierno, su situación en España mejoró y ocupó cargos administrativos sin dejar de innovar. Desarrolló nuevos formatos cinematográficos para optimizar el material y reducir costos, respetando la calidad del 35 mm. Sus avances se implementaron en las instalaciones de Televisión Española en Prado del Rey en 1967.

En su última etapa, revolucionó la imagen estática como medio de comunicación con su concepto PLAT (Picto Lumínica Audio Táctil), presentado con éxito en el XII Congreso UNIATEC de Moscú en 1976. También colaboró con ENOSA (Empresa Nacional de Óptica, S.A.) en más de cincuenta proyectos entre 1972 y 1974.

Tras la muerte de su esposa, se recluyó en su estudio en Madrid, donde continuó trabajando con sus últimos colaboradores hasta su fallecimiento en Madrid a causa de un accidente.

Vaggione, Horacio (1943-)

  • Persona
  • 1943-01-21 -

Renombrado compositor argentino especializado en música instrumental y electroacústica, destacándose por el uso de técnicas digitales como el micromontaje, la síntesis granular y el microsonido.

Nació en Córdoba en 1943. Inició su formación musical estudiando piano y composición en la Universidad Nacional de Córdoba (1958-1963) y en Buenos Aires con Juan Carlos Paz (1960-1963). Posteriormente, se adentró en el campo de la informática musical en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, donde estudió con Lejaren Hiller y Herbert Brün. En 1965, junto a otros compositores argentinos, fundó el Centro de Música Experimental (CME) en la Universidad Nacional de Córdoba, colaborando allí hasta 1968.

Desde 1969, reside en Europa. Durante su estancia en Madrid (1969-1973), formó parte del grupo de música electrónica ALEA, encabezado por Luis de Pablo, y participó en el proyecto Música y Ordenador en la Universidad de Madrid. En 1978 se estableció en Francia, donde continúa desarrollando su obra en prestigiosos centros como el IMEB (Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges), IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) y el INA-GRM (Institut National de l'Audiovisuel).

En 1983 obtuvo un doctorado en musicología por la Universidad de París VIII. Entre 1987 y 1988, fue residente en Berlín gracias a una beca de la DAAD, desempeñándose en el Estudio Electrónico de la Universidad Técnica de Berlín. Desde 1989, es profesor titular de composición en la Universidad de París VIII, donde también dirige investigaciones en la École Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts, además de haber fundado en 1996 el Centre de Recherches Informatique et Création Musicale (CICM).

Su prolífica carrera le ha valido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Prix Newcomp (Cambridge, 1983), el Prix de Bourges (1983, 1986, 1988), la Euphonie d'Or (1992), el ICMA Award de la International Computer Music Association (Estados Unidos, 1992), el Prix Ton Bruynel (Ámsterdam, 2010) y el Giga-Hertz Preis (ZKM, Karlsruhe, 2011), entre otros.

Asimismo, ha contribuido al ámbito académico y musical con la publicación de 54 artículos en actas de congresos, libros (MIT Press, Harwoord Academic Publishers, Swett and Zeitlinger, L’Harmattan, Routledge) y revistas especializadas como Computer Music Journal, Contemporary Music Review, Journal of New Music Research y Musica-Realtà.

Vaca de Osma, José Antonio (1921-2012)

  • Persona
  • 1921-11-13 – 2012-08-20

Diplomático, político y académico español.

Nació en 1921 en Madrid. Desarrolló una amplia carrera en la Diplomacia española, ocupando cargos importantes como cónsul de España en Túnez y secretario de la Embajada en Caracas, donde representó a España en el ámbito internacional. Dentro del régimen franquista, desempeñó funciones políticas relevantes, siendo gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila, un cargo clave dentro de la administración territorial de la época. Su labor en esta posición fue reconocida con importantes condecoraciones y distinciones.

En el ámbito educativo, fue académico correspondiente de instituciones de prestigio como las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación. Además, fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, contribuyendo con su experiencia al análisis político y social en España durante el siglo XX.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosas condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz del Mérito Civil, la distinción de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, Caballero de la Orden de Isabel la Católica, y la Medalla de Oro de Ávila, que destacan su compromiso y servicio al país.

Falleció en 2012 en Madrid.

Usoz, María Ángeles

  • Persona

Músico y directora coral española.

Fundadora y directora en San Sebastián (1952) del coro Stella Maris compuesto por 25 voces femeninas. Ganó el VII Certamen de habaneras celebrado en Torrevieja (Alicante) en los Festivales de España.

En 1968, funda la Coral de Cámara de San Sebastián, recibió una invitación para participar en el Festival Coral Internacional de Vitry sur Seine (Paris) que iba a celebrarse en el mes de mayo de ese año. Dirigió este coro hasta 1986.

Uscatescu, Jorge (1919-1995)

  • Persona
  • 1919-05-05 - 1995-06-11

Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.

Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.

Falleció en 1995 en Madrid.

Urquijo Landecho, José María de (1903-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-218438
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1971-04-05

Abogado español.

Nació en Madrid en 1903. Hijo de Estanislao de Urquijo Ussía, tercer Marqués de Urquijo, y de María del Pilar de Landecho Allendesalazar, novena Marquesa de Cábrega, siendo sus hermanos Juan Manuel, Luis, Estanislao, Fernando, Santiago, Isabel, María del Pilar, María Dolores, María Teresa y Alfonso de Urquijo Landecho. En 1928 se casó con María Concepción Eulate de la Mata, con quien tuvo una hija: Begoña de Urquijo Eulate.

Estudio en el Instituto Cardenal Cisneros, en donde recibió el título de Bachiller en 1918. Posteriormente estudió en la Facultad de Derecho de la madrileña Universidad Central, en donde se licenció en 1923, y en la Escuela de Comercio de Madrid (posteriormente, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales). En abril de 1929 se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Fue consejero de diversas sociedades e instituciones, como la Librería de Ferrocarriles, el Banco Hispano-Americano y el Urquijo, Unión Eléctrica Madrileña, presidente de Energía e Industrias Aragonesas, y en 1943 tesorero de la recién constituida Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer, en Madrid. Falleció en 1971.

Urquijo de la Puente, José Luis (1921-2015)

  • Persona
  • 1921 - 2015-02-15

Destacado economista y académico español.

Nació en 1921 en Bilbao. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto y Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid, su tesis doctoral, titulada Efectos del Impuesto Sobre los Beneficios, fue publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A lo largo de su carrera, desempeñó roles clave en el ámbito económico, como Director del Servicio de Estudios Económicos y Financieros del Banco de Bilbao, donde fue responsable de la edición de publicaciones relevantes como la Agenda Financiera, El Boletín de Londres y los informes económicos anuales. Uno de sus logros más notables fue el estudio y la publicación de la Renta Nacional de España y su distribución provincial, iniciada en 1957, que ha sido una fuente fundamental para muchos investigadores en el área.

Urquijo también presidió Ediciones Deusto, contribuyendo de manera significativa al ámbito de la publicación económica. A lo largo de su carrera, publicó varios libros influyentes, entre los que se incluyen Planificación Financiera de la Empresa, Análisis Financiero, Riesgos y Decisiones Financieras, Análisis de Proyectos, La Lucha por el Control de las Grandes Sociedades, El Consejo de Administración y Las Stock-Options. Además, colaboró en diversas publicaciones académicas, destacándose su participación en el Boletín de Estudios Económicos y en la Revista Harvard-Deusto.

Su legado perdura no solo en sus obras publicadas, sino también en su impacto como pionero en el análisis y la planificación financiera en el contexto empresarial y económico español. Falleció en 2015.

Urcelay Aldalur, Ángel de (1904-1992)

  • Persona
  • 1904-08-17 - 1992-07-15

Sacerdote, músico y director. Nació en 1904 en Zarauz (Guipúzcoa). Por línea paterna descendía de una rama del linaje Urcelay arraigada, en al menos siete generaciones, en Oñate. En 1926 fue ordenado sacerdote en el seminario de Saturraran, en Motrico. Estudió su carrera musical con el maestro Luis Arteaga en San Sebastián y obtuvo plaza de organista en la parroquia de Ondárroa (Vizcaya). Fue desterrado de este pueblo en 1937 tras la toma del lugar por el bando sublevado durante la Guerra Civil, acabando así en Andalucía al final de la contienda.

En 1939 fue nombrado organista de la Catedral de Sevilla. En 1944, el cardenal Segura de Sevilla le encarga la formación de la recién creada Escolanía de Nuestra Señora de los Reyes. Durante sus 35 años de existencia, esta Escolanía se convirtió en un emblema de la ciudad de Sevilla, siempre unida a la figura de su director. En este tiempo, concretamente en 1960, fue nombrado maestro de capilla de la Catedral. Junto a la actividad educativa y musical, Urcelay realizó en la Escolanía una labor social, ya que, sobre todo en su primera época, la agrupación coral se nutría de niños de familias sevillanas en precaria situación económica. La Escolanía fue reduciendo su actividad ya en los años setenta, debido a la avanzada edad de Urcelay. Se jubiló en 1984 y pasó sus últimos años en su pueblo natal. Falleció en 1992 en Zarauz.

Urbieta, María Paz (1923-2023)

  • Persona
  • 1923 - 2023-03-03

Soprano. Nació en 1923.

En 1955, obtuvo el primer premio en la Academia Internacional Chigiana en Siena, Italia.

Falleció en San Sebastián en el 2023 a los 100 años de edad.

Urbani, Ildebrando (1901-1985)

  • Persona
  • 1901 - 1985

Pintor y grabador italiano.

Nació en Roma en 1901. Realizó sus estudios en Roma. Sus pinturas tienen un carácter surrealista y con multitud de objetos en la composición. Su primera exposición tuvo lugar en la Primera Cuadrienal de Roma con la obra Uomo nel Convento (1931). Tras esto, realizó una exposición en el Sindicato Fascista de Roma con Un bottone. Además, sus obras ocuparon varios espacios de Roma como la Piazza Navona y la Piazza Colonna.

En 1936 realizó otra Exposición de la Unión Fascista en Roma, en donde expuso siete obras, destacando Corazón y frutero. Sus obras son de gran importancia porque documentan las demoliciones de los sindicatos fascistas de Roma entre 1937 y 1938, destacando las Demoliciones en Piazza Nicosia.

En 1942 realizó otra exposición del Sindicato Fascista del Lazio en la que expuso Gelato da paseggio – ritratto, en la cual se aprecia un surrealismo poético, cercano al realismo mágico. Falleción en Roma en 1985.

Urbaneja Blanco, Luis Felipe (1908-1994)

  • Persona
  • 1908-07-28 - 1994-08-09

Abogado, jurista y legislador venezolano.

Nació el 28 de julio de 1908 en Caracas (Venezuela). Hijo de Luis Alejandro Urbaneja y Carmen Blanco. Estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Central de Venezuela, obteniendo el título de Derecho y el doctorado en 1934. En 1936, fue nombrado secretario de la Universidad Central de Venezuela.

En 1939, se casó con María Cecilia Arroyo Ludert, con quien tuvo cuatro hijos. Trabajó como profesor titular de 1941 a 1951 en la Universidad Central de Venezuela. Fue jefe de la División Jurídica del Consejo Venezolano del Niño y fue miembro de la Comisión Redactora del Estatuto de Menores. Además formó parte del directorio del Banco Central de Venezuela.

Estuvo viviendo en el exterior hasta 1962, año en el que regresó para trabajar en la consulta y asesoría de empresas. Además, fue designado miembro de la Academia de Ciencias Políticas y Sociales y fue nombrado ministro de Justicia, creando en dicho puesto el Instituto de Legislación y Jurisprudencia y el Instituto de Derecho Comparado.

Se encargó de modernizar las leyes, creando Ley sobre Ventas con Reserva de Dominio, la Ley de Propiedad de Apartamentos (luego modificada a Ley de Propiedad Horizontal), la Ley de Fideicomiso y la última reforma parcial del Código de Comercio (1955). Tiene un número reducido de obras escritas, aunque tuvo gran influencia sobre los abogados de la época.

Falleció en 1994 en Caracas (Venezuela).

Umbral, Francisco (1935-2007)

  • Persona
  • 1932-05-11 - 2007-10-28

Escritor y periodista español. Nació el 11 de mayo de 1932 en Madrid. Su infancia y juventud transcurrieron en Valladolid y estuvieron marcadas por la ausencia de su padre y una fuerte relación con su madre, a quien rindió homenaje en su obra Mortal y rosa (1975), considerada una de las cumbres de su producción. Desde joven, mostró interés por las letras, publicando artículos y relatos en periódicos locales antes de trasladarse a Madrid, donde consolidó su carrera literaria y periodística.

Trabajó como columnista en algunos de los principales diarios españoles, como El País, Diario 16 y, posteriormente, El Mundo, donde se convirtió en uno de los escritores más leídos, destacando por ser un autor con fama de controvertido . Sus columnas, de fuerte carga personal y estilo literario, abarcaban una amplia gama de temas, desde la política y la sociedad hasta la cultura y la vida cotidiana.

A lo largo de su vida, publicó más de ochenta libros. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las ninfas (1975), Trilogía de Madrid , La noche que llegué al Café Gijón (1977) y El hijo de Greta Garbo (1993). Su estilo se caracteriza por la riqueza del lenguaje, la introspección y un agudo sentido del humor.

En el año 2000, recibió el prestigioso Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su contribución al idioma español. A lo largo de su vida, también recibió otros importantes premios, como el Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996.

Falleció el 28 de agosto de 2007 a causa de una insuficiencia respiratoria, dejando un legado literario imborrable. Su obra y su figura continúan siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito literario y periodístico.

Ulbricht, John (1926-2006)

  • Persona
  • 1926 - 2006

Pintor cubano-estadounidense.

Nació en 1926 en La Habana (Cuba). Marido de la pintora Ángela Von Neumann con la que tuvo a sus dos hijos Joan y Saskia. Su familia emigró a Estados Unidos en 1931. Sirve en el ejército norteamericano en Filipinas y Corea de 1945 a 1946. De 1946 a 1950 estudia en el Instituto de Arte de Chicago, y conocerá a Ángela Von Neumann de la que ya no se separará hasta su muerte.

En 1950 la pareja se instala en México gracias a una beca para proseguir sus estudios en el extranjero. En 1952 es nombrado asistente-director del Museo de Arte de Denver, Colorado. Durante dos años viajarán por Europa visitando los museos más importantes y en 1954 recalan en Mallorca donde la pareja de artistas se establece definitivamente, y será en el pueblo de Galilea donde criaran a sus hijos Joan y Saskia. En la década de los 60 formaron parte del grupo de los americanos.

Falleció en 2006 en Mallorca (España).

Udina Martorell, Federico (1914-2011)

  • ES-28079-PARES-AUT-161729
  • Persona
  • 1914-09-292011-12-30

Archivero, catedrático e historiador medievalista. Hijo de José Udina y Josefa Martorell. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Barcelona y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre "El condado de Barcelona en el siglo X". Fue discípulo de Antonio de la Torre.

En el año 1941 ingresa en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos, siendo destinado al Archivo de la Corona de Aragón. Fue profesor de la Escuela de Bibliotecarias de Barcelona y en la Universidad de Barcelona. Logró plaza de profesor adjunto por oposición en 1947, y catedrático de Historia en la Universidad de Valladolid en 1960, aunque pidió excedencia. Fue Director del Museo de Historia de la Ciudad de Barcelona (1959-1976), Delegado de Cultura del Ayuntamiento de Barcelona (1975-1976), Director del Archivo de la Corona de Aragón (1961-1982) y Subdirector General de Archivos en el Ministerio de Cultura. También fue decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la que fue, asimismo, catedrático de Historia de España Medieval.

Colaboró activamente con el Instituto Jerónimo Zurita , fue académico numerario de la Real Academia de Buenas Letras de Barcelona y correspondiente de la Real Academia de Historia. En 1944 contrajo matrimonio con María Antonia Abelló.

Uceda Valiente, Julia (1925-2024)

  • ES-28079-PARES-AUT-161615
  • Persona
  • 1925-10-222024-07-21

Poeta, ensayista, crítica literaria y profesora de lengua y literatura españolas.
Nació en Sevilla en 1925. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla (1960), en 1963 obtuvo el título de doctora con la tesis La vida y la obra de José Luis Hidalgo. Durante la elaboración de su tesis doctoral fue ayudante de prácticas y luego profesora adjunta interina en dicho centro universitario (1964). Miembro del Cuerpo Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos desde 1957, estuvo destinada en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y en el Servicio de Archivos de Cádiz.
En febrero de 1966 se aprobó el expediente de oposición a cátedra de lengua y literatura españolas, siendo destinada al Instituto de Enseñanza Media 'Columela' de Cádiz. Finalizado el curso escolar fue invitada por la 'Michigan State University', en East Lansing (Michigan, USA) como Distinguised Visiting Professor y pocos meses más tarde como Full Professor. En 1970 regresó a España y se incorporó a su puesto de profesora en el Instituto de Oviedo y posteriormente en el de Albacete. Entre 1974 y 1976 impartió clases en el 'University College Dublin' (Irlanda) y a su vuelta se integró a su puesto de profesora en el Instituto de Viveiro (Lugo) y más tarde a diferentes centros en Ferrol (A Coruña).
Como poetisa, forma parte de la llamada 'Generación de los 50' y perteneció al Club de la Rábida de la sevillana Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Ha sido codirectora de la colección de estudios misceláneos de poesía La Barca de Loto y fundadora del Premio de poesía Esquío, organizado por la Sociedad Cultural Valle Inclán, de Ferrol. A lo largo de su carrera literaria ha obtenido diversos galardones. En 1961 obtuvo un Accésit del Premio Adonais de Poesía. En 2002 reunió sus siete libros en un solo volúmen bajo el título En el viento, hacia el mar, por el que recibiría al año siguiente el Premio Nacional de Poesía. En 2006 le concedieron el Premio de la Crítica y el Premio Andalucía de las Letras 'Luis de Góngora y Argote'. En 2016 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; al año siguiente el Centro Andaluz de las Letras fue nombrada 'Autora del año'; y en 2019 premiada con el Internacional de Poesía Ciudad de Granada 'Federico García Lorca'.
Miembro honorario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Asociación Internacional de Hispanistas, en 2005 le otorgaron el título de Hija Predilecta de Andalucía y en 2008 el de Hija adoptiva de Ferrol.
Murió el 21 de julio de 2024 en San Salvador de Serantes (Ferrol).

Turull, Xavier (1922-2000)

  • Persona
  • 1922-03-04 - 2000-01-22

Violinista y pedagogo español.

Se formó en la especialidad de violín bajo la tutela de Joan Massià, Yehudi Menuhin y Pau Casals.

En 1947 inició su trayectoria docente como profesor de violín y música de cámara en la Universidad del Cauca, en Colombia, donde permaneció hasta 1950. Posteriormente, continuó su labor pedagógica en Argentina hasta 1955, año en que regresó a Barcelona. En 1966 obtuvo la cátedra de violín en el Conservatorio Superior Municipal de Música de Barcelona institución que dirigió entre 1972 y 1982.

Como compositor, creo obras como Trama 12x12 (1977), L'amor incert (1980), Rera del mur (1983), Tríptic tonal (1980), Sis cants intrascendents (1982), Wierz (1993), Gneis (1995) y Ronda (1995).

Falleció en el año 2000 en Barcelona.

Turcios Darío, Rosa

  • ES-28079-PARES-AUT-228587
  • Persona
  • s.f.

Rosario Turcios Darío, agregada cultural de la Legación de Nicaragua en España.

Hija de Saturnino Turcios y Dolores García Sarmiento; sobrina carnal del escritor Rubén Darío. Se casó con el pintor y arquitecto español Joaquín Vaquero Palacios y fueron padres del pintor, escultor y arquitecto Joaquín Vaquero Turcios, casado con la poeta Mercedes Ibañez Novo. Participó en la Universidad Popular de Segovia.

Tur Mayans, Pío (1932-2009)

  • Persona
  • 1932-12-01 - 2009-01-18

Pianista, pedagogo y filósofo musical español

Nació en Formentera en 1933. Obtuvo títulos en piano y solfeo en diversos conservatorios, incluyendo Valencia y Tarragona, y alcanzó el grado de Doctor en Pedagogía por la Universidad de Barcelona con una tesis sobre la educación musical. Su pensamiento estuvo influenciado por Boecio, defendiendo la superioridad del conocimiento teórico sobre la ejecución musical.

Fue director de la Escuela Universitaria de la Universidad de Barcelona, catedrático en la Universitat de les Illes Balears y organizador de las Semanas Universitarias de Formentera. También participó en política como Conseller de Treball i Transports en el Govern Balear (1987-1991). Su vínculo con el Concurso Internacional de Piano de Ibiza lo llevó a formar parte del jurado durante varias ediciones, manteniendo siempre su interés en el progreso de los concursantes.

Falleció en Palma de Mallorca el domingo 18 de enero de 2009, a los 76 años, debido a una enfermedad cardíaca. ​

Tundidor, Jesús Hilario (1935-2021)

  • Persona
  • 1935-06-22 - 2021-05-02

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1935 en Zamora.

Hijo mayor de una familia de cinco hermanos, aprendió a leer antes de ser escolarizado gracias a las enseñanzas de Maruja Rodrigo Hurtado, maestra y amiga de su madre. A los 9 años se convirtió en un ávido lector debido a una enfermedad que le tuvo en cama durante meses. Entró al Instituto Claudio Moyano de Zamora en 1945.

En 1956 se mudó a Soria, y en 1960 contrajo matrimonio con Rosario Silva Delgado, con la que tuvo tres hijos. Ese mismo año comenzó a trabajar dando clases en la Escuela Pública de Olmillos de Castro, en Zamora. En 1962 recibió el Premio Adonáis por su libro Junto a mi silencio, publicado en 1963. En 1967 se mudó a Puertollano, Ciudad Real, y en 1969 ganó el Premio Álamo por su obra En voz baja.
En 1970 regresó a Zamora, y dos años después recibió el Premio González de Lama. Entre los años 1978 y 1982 publicó sus libros Tetraedo, Seis poetas de Zamora, Libro de amor para Salónica y Repaso de un tiempo inmóvil, por el que ganó el Premio Esquío.

En 1983 se mudó a Valencia, pero dos años después cambió de residencia a Madrid. Su libro Mausoleo se publicó en 1988, y sus últimas obras, Construcción de la rosa y Reflexiones sobre mi poesía vieron la luz en 1990 y 1994, siendo esta última publicada por la Universidad Autónoma de Madrid.

Falleció en 2021 en Madrid.

Tudela de la Orden, José (1890-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-152179
  • Persona
  • 1890-06-17 - 1973-09-07

Archivero-bibliotecario, periodista, historiador y americanista español.

Nació en 1890 en Soria. Era hijo de Anselmo Tudela Delgado y hermano de Rita y Milagros Tudela de la Orden.
Se licenció en Derecho y fue Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid, así como miembro del Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos por oposición desde 1915, siendo destinado a la Biblioteca de la Escuela de Artes Industriales y del Museo de Reproducciones Artísticas de Madrid.
Más tarde, estuvo destinado en Soria dónde dirigió el Archivo de la Delegación de Hacienda y la Biblioteca Provincial. En 1922 fundó el periódico La Voz de Soria en el que publicaría multitud de artículos. En 1928 publicó la Guía Artística de Soria y su provincia, junto a Blas Taracena.

Durante la II República, difundió en Soria la Agrupación al Servicio de la República y entre 1933 y 1936 desempeñó en Madrid la Jefatura de la Sección de Bienes Comunales y Señoríos del Instituto de Reforma Agraria (IRA). Fue miembro del Consejo Central de Archivos, Bibliotecas y Tesoro Artístico y Presidente de la Comisión Delegada de dicho Consejo.
En 1936, al inicio de la Guerra Civil, volvió de nuevo a su actividad profesional en el Archivo Histórico Nacional (AHN) y en la Biblioteca Nacional (BNE) en Madrid. Entre 1937 y 1939 marchó a Burdeos (Francia), donde fue profesor assistant en el Liceo Montaigne y lector de español en su Facultad de Letras.
En 1941 reingresó definitivamente en el Cuerpo de Archiveros como subdirector del recién creado Museo de América (Madrid), hecho que marcaría en buena parte el resto de su vida profesional.

Falleció en 1973.

Truffaut, François (1932-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-133362
  • Persona
  • 1932-02-06 - 1984-10-21

François Truffaut fue un crítico y director de cine francés. Fue uno de los iniciadores de la Nouvelle Vague. Desde pequeño vivió una infancia atormentada que le llevó a la delincuencia y a refugiarse en los libros y el cine. André Bazin, crítico de cine, le ayudó a superar los problemas ofreciéndole un trabajo como crítico de cine en la revista Travail et Culture. Un poco más adelante, 1953, comienza a publicar críticas en la famosa revista Cahiers du Cinema y en 1954, realiza su primer cortometraje. Trabaja como ayudante de dirección de Roberto Rosellini. En 1957 contrae matrimonio con Madeleine Morgenstern, hija de un importante distribuidor de cine, y crea su propia productora Les Films du Carrosse. En 1959 realiza su primer largometraje, uno de los más famosos: Los 400 golpes (Les Quatre Cents Coups). Esta película se considera como una de las primeras del movimiento conocido como la Nueva Ola Francesa o Nouvelle Vague. Sus temáticas preferidas en sus películas son la infancia y la orfandad, la pasión, las mujeres y la fidelidad. Recibió numerosos premios y nominaciones, uno de los más destacados es el Oscar a la mejor película de habla no inglesa en 1973 por La noche americana (La Nuit Américaine), en la que realiza un homenaje al mundo del cine.

François Truffaut was a French film critic and film director. He was one of the pioneers of the Nouvelle Vague. When he was young, he lived a difficult childhood that led him to a life of crime and to find shelter in books and cinema. André Bazin, film critic, helped him to overcame his problems by hiring him as film critic in the magazine "Travail et Culture". Later on, in 1953, he started to publish critiques in the famous magazine "Cahiers du Cinema" and, in 1954, he made his first short film. He worked as director assistant of Roberto Rosellini. In 1957, he married with Madeleine Morgentern, daughter of an important film distributor, and created his own production company: Les Films du Carrosse. In 1959, he made his hist long film, one of the most famous: Les Quatre Cents Coups. This movie is considered one of the first within the Nouvelle Vague or New French Wave movement. His favorite genres in his movies are childhood and orphanage, passion, women and loyalty. He recieved many awards and nominations, which one of the most outstanding is the Oscar for Best Foreign Language Film in 1973 for "La Nuit Américaine", in which he made a tribute to the cinema business.

Troxell, Barbara (1916-1984)

  • Persona
  • 1916-09-10 - 1984-09-23

Soprano y profesora de canto estadounidense.

Nació en 1916 en Easton (Pensilvania). Hija única de Edgar y Eleanor Troxell. Inició su educación en Nazaret (Pensilvania), donde estudió canto y piano en su escuela e iglesia. Se licenció en Ciencias y Maestría en Educación Musical en la Universidad Estatal de Pensilvania. Asistió al Curtis Institute of Music en Filadelfia (1939-1942).

Tras sus estudios, empezó una década de concertación y de trabajo adicional con Elisabeth Schumann e ilustres entrenadores vocales como Paul Ulanowsky, Tibor Kozma y Fausto Cleva. Durante la temporada 1953-1954, participó en una gira de conciertos con el Trío Mozart por Europa, patrocinada por el Servicio de Información de los Estados Unidos. Cuando finalizó la gira, fue invitada a unirse a la Ópera de Flensburg y luego en Würzburg como soprano principal, durante siete años.

Se unió a la facultad de música de la Universidad de Cornell en 1961, después de haber ganado reconocimiento como solista en óperas y conciertos. Durante su estancia en la universidad, empezó a dar clases como profesora de canto y empezó a dejar la actuación. En 1973, se convirtió en la directora artística de la Ópera de Ítaca.

Falleció en 1984 en ítaca (Nueva York).

Troilo, Aníbal (1914-1975)

  • Persona
  • 1914-07-11 - 1975-05-19

Bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino. Nació en 1914 en Buenos Aires (Argentina). Hijo de Felisa Bagnoli, de familia originaria de Agnone (Italia), y Aníbal Troilo, de Archi (Chieti, Italia). Su padre le dio el apodo "Pichuco", que podría derivar del napolitano "picciuso", que significa "llorón", en honor a un buen amigo. Tuvo dos hermanos, Marcos y Concepción, quien falleció cuando era pequeña.

Desde joven mostró su pasión por el bandoneón, un instrumento que comenzó a tocar a los 10 años. A los 14 años, ya formaba parte de su primer quinteto, marcando el inicio de su carrera. A lo largo de su trayectoria, Troilo colaboró con destacados músicos y poetas, como Homero Manzi, con quien creó algunas de las piezas más emblemáticas del repertorio tanguero, como Sur y Barrio de tango. En 1937, fundó su propia orquesta, que rápidamente se convirtió en una de las más prestigiosas y populares del género, destacándose por su estilo emotivo, refinado y profundo.

Aníbal Troilo estuvo casado con Zita Calachi (Ida Dudui Kalacci), una mujer de origen griego nacida en Esmirna (Turquía). Conoció a Troilo en 1938, cuando asistió a un concierto de su orquesta en Buenos Aires. Zita, fue una figura fundamental en la vida de Troilo, acompañándolo en eventos y conciertos.

En 1953, formó un dúo con el guitarrista Roberto Grela para participar en la obra El patio de la morocha de Cátulo Castillo, donde Troilo interpretaba al bandoneonista Eduardo Arolas. Este dúo se transformó luego en el Cuarteto Típico Troilo-Grela, que incluyó a otros músicos como Edmundo P. Zaldívar (h.) en guitarrón y Enrique "Kicho" Díaz en contrabajo. Juntos grabaron doce temas entre 1955 y 1956, y luego, en 1962, continuaron grabando más piezas con otros instrumentistas.

En 1968, fundó un nuevo cuarteto, el Cuarteto Aníbal Troilo, con Ubaldo de Lío (guitarra eléctrica), Osvaldo Berlingieri (piano) y Rafael del Bagno (contrabajo). Este cuarteto marcó un cambio significativo en su estilo musical, con un sonido más "orquestal" y arreglos más elaborados. La incorporación de la guitarra eléctrica y el piano modificó la sonoridad de su música, acercándola a una estructura más compleja y menos íntima en comparación con su cuarteto anterior. En este cuarteto, Troilo también experimentó con composiciones originales y recitados, como en Nocturno a mi barrio, creado especialmente para este disco.

Entre sus composiciones más recordadas se encuentran La última curda, Garúa y Responso, esta última dedicada a su amigo y compañero Homero Manzi. Troilo fue un bandoneonista excepcional, consiguiendo ser un referente de la música porteña, dejando un legado que sigue vivo en la cultura argentina y en el tango en particular.

A pesar de su éxito, su carrera estuvo marcada por su humildad y su profundo vínculo con la esencia del tango, un género que para él iba más allá de la música, convirtiéndose en un reflejo de la vida y las emociones de Buenos Aires. Troilo falleció en 1975, siendo recordado como una de las figuras más grandes del tango.

Tourné, Teresa (1934-)

  • Persona
  • 1934-01-11

Soprano lírica. Nació en 1934 en Madrid. Reconocida por su técnica vocal refinada y su versatilidad en roles líricos de ópera y zarzuela. Participó en producciones de teatros relevantes y contribuyó significativamente al repertorio vocal español, destacando tanto en el ámbito de la música clásica como en la zarzuela, un género tradicional en el que su interpretación fue especialmente apreciada. En 1960 obtuvo el título de profesora de canto, el diploma de primera clase y el premio Lucrecia Arana y se presentó como liederista en el Ateneo de Madrid.

En 1963 obtuvo el premio de canto "Isabel Castelo", la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el tercer premio del Concurso Internacional de Voces de Bilbao. En 1970, al crearse la Escuela Superior de Canto, trabajó como profesora de Técnica de Canto y aceptó y posteriormente recibió el nombramiento oficial de catedrática del Centro.

Tortorella, Adalberto (1927-2015)

  • Persona
  • 1927-12-03 - 2015-04-21

Músico, catedrático y clavecinista español.

Nació en 1927. Estudió en el Instituto de Musicología de La Sorbona junto a Jacques Chailley. Tras esto, realizó varios conciertos nacionales e internacionales, como en Francia, Gran Bretaña, Italia, Bélgica, Alemania y Portugal.

Aunque fue un gran clavecinista, se dedicó sobre todo a enseñar y formar a las siguientes generaciones.

Fue el fundador de la primera cátedra sudamericana de música antigua (1961), siendo el primer titular de la misma, y del Conservatorio de Música y Arte Escénico de La Plata y del Conservatorio Provincial Juan José Castro, del cual también fue director.

Fue también nombrado presidente de la Sociedad Argentina de Educación Musical (1991-2001), Director del Conservatorio de Música de Buenos Aires Alberto Williams (1992-2000) y Fundador de la Sociedad de Conciertos de Cámara de Buenos Aires.

Gracias a su trayectoria, fue también Miembro Honorario del Consejo Argentino de la Música y obtuvo la Orden de las Palmas Académicas (Francia) en el grado de Caballero y el Premio Manuel de Falla a la Trayectoria (2000). Falleció en 2015.

Torrijos, José María de

  • Persona
  • 1791-1831

General español, nacido en Madrid (20 marzo 1791) y muerto en Málaga (11 diciembre 1831)

Torres, Manuel de (1903-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-68115
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1960-09-29

Catedrático español. Hijo de Pedro de Torres Grima y de María Martínez Domínguez. Estaba casado y tuvo varios hijos. Estudió el bachillerato en el Colegio de Santo Domingo de Orihuela (Alicante) y se licenció en Derecho en la Universidad de Valencia el 15 de junio de 1925. En 1925 le concedieron una beca del Colegio de San Clemente de los Españoles en Bolonia para hacer sus estudios del doctorado en derecho. Se doctoró en Jurisprudencia por la Universidad de Bolonia en 1927. En 1931 obtuvo el título de perito mercantil. Se doctoró en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid en 1949. De 1930 a 1936 perteneció a la Derecha Regionalista Valenciana.
En 1937 fue destituido de su plaza de profesor universitario por el gobierno republicano. Finalmente, fue depurado y rehabilitado en su cargo de profesor auxiliar temporal de la Universidad de Valencia el 14 de noviembre de 1939.

Catedrático de Economía política y Hacienda pública en la Universidad de Valencia en 1942 y de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas, Económicas y Comerciales de la Universidad de Madrid en 1945. En 1951 fue nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid, cargo que ocupó hasta 1958. Fue también Consejero de Economía Nacional del régimen de Franco en 1940. A partir de 1954 dirigió la elaboración de la contabilidad nacional de España y colaboró en la creación de las primeras tablas inputoutput de la economía española. Elegido académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en 1952. Director de la revista Economía Política. Representante y director de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas en el Instituto "Sancho Moncada" del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en 1956.

Falleció en 1960 en Almoradí, Valencia.

Torres, Ángela María

  • Persona
  • s-f-

Actriz.

Conocida por su papel en Una chica casi formal (1963), La otra cara del espejo (1963) y Sospecha (1963).

Torres Martín, Ramón (1930-1981)

  • Persona
  • 1930 - 1981-09-27

Crítico de arte español.

Nació en 1930. Especialista en la pintura de Zurbarán y de Blas de Ledesma. Sus obras más destacadas fueron Zurbarán, pintor gótico del siglo XVII, Blas de Ledesma y el bodegón español y otra dedicada al pintor vasco Lambarri. Llevo a cabo críticas de arte en la prensa sevillana durante muchos años. Falleció en 1981 en Sevilla.

Torres

Torrente Ballester, Gonzalo (1910-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-140918
  • Persona
  • 1910-06-13 - 1999-01-27

Catedrático y literato español.

Nació en 1910 en Ferrol (Galicia). Se matriculó por libre en la Universidad de Santiago de Compostela en 1926. Por motivos familiares, se trasladó a Oviedo, donde estudió Derecho. Inició su actividad periodística en el periódico ovetense Diario El Carbayón. En 1928, marchó a Vigo y, en 1929, se instaló en Madrid, donde inició estudios de Filosofía y Letras y empezó a trabajar en el diario anarquista La Tierra. El diario se cerró en 1930 y él volvió a Ferrol. En 1931, se trasladó con su familia a Bueu (Pontevedra), y un año más tarde, contrajo matrimonio con Josefina Malvido.

Tras una estancia en Valencia, volvió a Galicia y fijó su residencia de nuevo en Ferrol, donde trabajó en la Academia Rapariz. Ofreció allí clases de Gramática, Latín e Historia. Se matriculó, de nuevo por libre, en la Facultad de Letras de la Universidad de Santiago y se afilió al Partido Galleguista. En 1935, se licenció en Historia por la Universidad de Santiago de Compostela y, en 1936, aprobó la oposición para profesor auxiliar en la Universidad de Santiago en la especialidad de Historia Antigua.

Pasada la Guerra Civil, en 1940, preparó la oposición a enseñanzas medias y ganó la plaza en Ávila, pero permaneció en Santiago en comisión de servicio. Al año siguiente intervino en la fundación de la revista Escorial, junto a Ridruejo, Laín, Vivanco y Rosales, entre otros, y un año después, se trasladó a Ferrol, donde empezó a enseñar en el Instituto Concepción Arenal.

En 1957, se trasladó a Madrid como profesor de Historia Universal en la Escuela de Guerra Naval, puesto que ocupó hasta 1962. Mientras, en 1948, inició su actividad como crítico teatral en el periódico Arriba y, más tarde, en Radio Nacional. En 1962, firmó un manifiesto en defensa de los mineros asturianos en huelga, lo que le costó perder su puesto de trabajo en la Escuela de Guerra Naval y sus colaboraciones como crítico en Radio Nacional y Arriba. Vivió entonces de las traducciones. Dos años más tarde, en 1964, solicitó el reingreso en enseñanzas medias y fue destinado a Pontevedra, iniciando la colaboración en Faro de Vigo con una columna titulada "Amodo". En 1966, emigró a Estados Unidos para impartir docencia en la Universidad de Albany (Nueva York) sobre la figura de El Quijote. Allí residió hasta 1972.

Hacia 1975, se trasladó a Salamanca para impartir clases en el instituto Torres Villarroel. Dos años más tarde, leyó su discurso de ingreso en la RAE, en la que ocupó el sillón E mayúscula. En 1980, se jubiló de la docencia y recibió un homenaje público en Salamanca. Un año después, se alzó con el Premio Nacional de Literatura en la modalidad Narrativa por La isla de los Jacintos Cortados. En 1982, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, ex aequo con Miguel Delibes. En 1985, fue galardonado con el Premio Cervantes y el Premio Nacional de Narrativa por su novela "La saga/fuga de J.B.". En 1988, fue nombrado doctor honoris causa por las universidades de Santiago de Compostela y Dijon y, además, Caballero de Honor de las Artes y las Letras de la República de Francia. Ganó el Premio Planeta con su novela Filomeno, a mi pesar. Más tarde, en 1992, fue nombrado doctor honoris causa de la Universidad de La Habana. En 1994, recibió el Premio Azorín de novela por La novela de Pepe Ansúrez y, en 1996, recibió la Gran Cruz de la Orden Militar de Santiago y la Espada en Lisboa, máxima condecoración a las Artes de la República de Portugal.

Falleció en 1999 en Salamanca.

Torrens, Josep Maria (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-03-27 - 1986-10-11

Compositor español. Nació en 1899 en Esparraguera (Cataluña). Fue conocido por su contribución al teatro musical, especialmente en el género de revista, y su prolífica carrera como autor de piezas populares.
En 1917 fundó y dirigió el Orfeó de Esparraguera, una iniciativa que marcó el inicio de su actividad musical. Después se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su carrera durante más de cinco décadas.
Colaboró estrechamente con la compañía de Josep Satpere, componiendo obras que marcaron el Paral·lel barcelonés. Entre sus piezas más conocidas están La reina ha relliscat (1932) y Taxi Key (1950). Además, creó música incidental para cuentos infantiles en los años 50. Sus composiciones también incluyeron zarzuelas, operetas y sardanas, entre las que sobresale Princesa de Barcelona (1960), estrenada por la Banda Municipal de Barcelona, y Alegre artesanía, galardonada en el Festival de Montjuic de 1961.
Además de sus composiciones para el teatro musical, sus canciones fueron interpretadas por artistas de renombre como Emili Vendrell y Núria Feliu. En 2005, parte de su repertorio fue recuperado en el espectáculo Cançons arrevistades del temps de la República, lo que reafirmó su relevancia.
Falleció en 1986 en Barcelona.

Torrella Niubo, Francesc (1920-2008)

  • Persona
  • 1920-11-22 - 2008-09-20

Historiador, docente, psicólogo e ingeniero español.

Nació en 1920 en Terrassa. Estudió junto a Lluís Pericot, Martín Almagro, Valls i Taberner y Frederic Udina. Se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis titulada Contribución al estudio histórico de la industria textil catalana. La “bolla” y el comercio textil. De sus orígenes a su decadencia (siglos XIII a XVI), enfocada en la ingeniería textil.

Comenzó a ejercer como docente de historia del tejido y psicología de la moda en la Escuela Superior de Ingenieros Industriales de Terrassa (1946). También dirigió el Museo Textil de la Diputación de Barcelona en Terrassa (1946-1986) y contribuyó a su fundación y a su afianzamiento. Asimismo, realizó varios escritos sobre el mundo textil, destacando Las colecciones del Museo Textil Biosca: breve historia del tejido artístico a través de una visita al Museo (1949).

El 17 de diciembre de 1986 fue elegido como académico de número de la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge y realizó un discurso sobre el mundo textil en Cataluña.

En 1953 realizó un estudio sobre el posible origen fenicio del mundo textil en Terrassa con una publicación titulada Los Orígenes de la industria textil tarrasense: estudio histórico razonando la aceptación de la fecha de 1401 como inicial Cofradía y Gremio de “paraires” de Terrassa, hoy Instituto Industrial.

Cabe destacar que se impulsó siempre la historia de Terrassa y fundó y fue director del Centro Cultural de la Caja de Ahorros de Terrassa.

Siguió realizando investigaciones sobre la ciudad de Terrassa, destacando algunas publicaciones como El Arte textil (1952) y La Caixa d’Estalvis de Terrassa 1877-1977.

Asistió a varias conferencias como el Centre Berbican (Londres), el Spanish Institute (Nueva York), la Universidad de Maryland y la Smithsonian Institution (Washington).

Debido a su extraordinaria carrera, ha obtenido varios reconocimientos como el Orden del Mérito Civil, la Medalla de Oro Cultural de la Diputación y el Premio Quijote del Año. Además, fue secretario general del comité español del International Council of Museums (ICOM) y miembro de la UNESCO.

Torreão, Adelmana (1929-1985)

  • Persona
  • 1929 - 1985

Pianista brasileña.

Nació en 1929 en Maranhão (Brasil). Se trasladó a Río de Janeiro para realizar sus estudios de piano. Fue alumna de Lilah Lisboa de Araújo.

Como pianista, realizó varios recitales por Europa y Río de Janeiro. Tras esto, regresó a São Luís por invitación del gobernador José Sarney, donde denunció las malas condiciones del Teatro Arthur Azevedo. Debido al mal estado acústico del teatro, tuvo que realizar su recital en la Sala de los Espejos del Palacio de Gobierno.

Falleció en 1985.

Torre, María Luisa de la

  • Persona
  • s.f.

Destacada maquilladora en la industria cinematográfica española durante las décadas de 1950 y 1960.

Participó en la creación de películas como Días de viejo color (1968), Gitana (1966) y Bajo el cielo andaluz (1960). ​ Su carrera abarcó más de 20 títulos, trabajando en producciones como El padre Coplillas (1968), Las salvajes en Puente San Gil (1966) y Melocotón en almíbar (1960).

Torre, Josefina de la (1907-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-137058
  • Persona
  • 1907-09-25 - 2002-07-12

Actriz, cantante lírica, novelista y poetisa española.

Nació en 1907 en Las Palmas de Gran Canarias. Fue miembro de la Generación del 27. Era sobrina del cantante de ópera Néstor de la Torre Cominges (Nestore Della Torre), quien la introduce en el mundo artístico, y hermana del novelista y dramaturgo Claudio de la Torre. Gracias a él, se inició en la literatura y la representación teatral, y conoció a varios de los autores de la generación del 27, entre ellos Federico García Lorca, Rafael Alberti, Luis Buñuel y Luis Cernuda.

Durante sus largas estancias en Madrid, aprovechó para perfeccionar sus estudios de canto en la escuela de Carlota Dahmen, donde culminó su formación como soprano. En 1934, empezó a trabajar como actriz de doblaje para la Paramount en Francia y coincidió allí con Luis Buñuel. En 1935, volvió a Madrid para instalarse y desarrollar su carrera musical y teatral, y cosechó numerosos éxitos. Durante la Guerra civil, regresó a su ciudad natal y allí publicó sus primeras novelas cinematográficas bajo el seudónimo Laura de Cominges. Entre 1940 y 1945, ya de vuelta en Madrid, realizó trabajos no sólo como actriz, sino como ayudante de dirección, guionista y columnista de la revista cinematográfica Primer Plano, en cuya portada aparece en dos ocasiones. También, participó como actriz en radionovelas en Radio Nacional, y llegó a adquirir notoriedad como actriz durante los años cuarenta, en los que participó en varias películas con directores como Edgar Neville. Formó parte de la compañía de María Guerrero, donde acabaría siendo primera actriz desde 1940. Entre 1944 y 1957, formó parte del grupo de actores y actrices del Teatro invisible de RNE. Dedicada de lleno al teatro, en 1946 fundó su propia compañía de comedias, la Compañía de Comedias Josefina de la Torre, junto a su marido, el también actor Ramón Corroto. En esta, fue director artístico su hermano Claudio de la Torre.

Falleció en 2002 en Madrid.

Torre, Claudio de la (1895-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-141123
  • Persona
  • 1895-10-30 -1973-01-10

Novelista, poeta, dramaturgo y director de cine y teatro español. Nieto de Agustín Millares Torres. Hijo de Francisca Millares Cubas y Bernardo de la Torre Comminges (comerciante) y hermano de la actriz y poetisa Josefçina de la Torre. Casado con la escritora Mercedes Ballesteros Gaibrois.

Desde muy joven se traslada a Londres para estudiar en el Brighton College y en la Escuela de Ingenieros Upper Norwood, pero al estallar la Primera Guerra Mundial debe instalarse en Madrid. En esa ciudad inicia estudios de Derecho, que termina en 1922 tras haber pasado por diversas universidades, como Sevilla y La Laguna. En 1927 funda el Teatro Mínimo en la casa familiar de la Playa de Las Canteras en Las Palmas. En las representaciones actuará su hermana Josefina de la Torre, actriz y escritora. Hacia 1931 se traslada a París donde trabaja en los Estudios Paramount Films, donde se inicia como director de cine. Más tarde, y ya en Madrid, dirige la filial de la Paramount en España.

Posteriormente dirige el Teatro Invisible de Radio Nacional de España (entre 1944 y 1946) y, desde 1954 a 1960, figura como director del Teatro Nacional María Guerrero. A finales de la década de 1960 vuelve a machar a Inglaterra, esta vez como corresponsal del diario ABC. En 1960 se le otorga el Premio Nacional de Dirección Escénica, que reconoce su labor teatral y en 1965 obtiene el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca, con la obra "El Cerco". Dentro de su faceta de cineasta, destacan las siguientes obras: Chuflillas (1944), Manolo Reyes (1944), Misterio en la marisma (1943), La Blanca Paloma (1942), Primer amor (1942) y Pour vivre heureux (1932).

Falleció en Madrid a los 77 años.

Tordesillas, José (1922-2003)

  • Persona
  • 1922 - 2003

Pianista español.

Nació en 1922. Se casó con Rosy de Valenzuela. Participó en el documental Preludio a España en 1971, en la película Morir… dormir… tal vez soñar en 1976, y en los cortometrajes I.Q.S en 1966, Flota gran colombiana en 1966 y en Tres ciudades, tres factorías en 1966. Falleció en 2003.

Torbado, Jesús (1943-2018)

  • Persona
  • 1943-01-04 - 2018-08-22

Escritor y periodista español.

Nació en 1943 en León. Hijo de un maestro, ingresó en un colegio de dominicos con once años, primero en Asturias y luego en León, en La Virgen del Camino. Comenzó la carrera de Periodismo en la Escuela de la Iglesia de Madrid pero marchó a París antes de poder acabarla. Sus numerosos viajes fuera de España nutrieron su conocimiento y su trabajo. Publicó cuentos sueltos, pero obtuvo mayor reconocimiento con su primera novela Las corrupciones, con la que ganó el premio Alfaguara en 1965.

Jesús Torbado se consolidó como escritor profesional desde muy joven, como autor de ficciones narrativas en novelas y cuentos como con novelas históricas más tarde. Tal es el caso de sus obras Yo, Pablo de Tarso, El peregrino, Héroes apócrifos o El imperio de arena. Contaba también con una faceta de periodista que desarrolló profesionalmente en medios como Geo, Tribuna o Interviú. Se dedicaba al periodismo documental y de reportaje, tratando la rebelión juvenil de los años sesenta en sus primeras obras, las apariciones marianas e incluso viajes.

Ganó varios galardones como novelista, como el premio Planeta en 1976 por En el día de hoy, el Ateneo de Sevilla en 1993 por El peregrino, los premios Hucha de Oro en 1988 por El resplandor de invierno y el Antonio Machado en 1989 por La voz del centurión. Sus artículos periodísticos han merecido galardones como el Mariano de Cavia, o el Pluma de Plata de países como México, Sudáfrica, etc.

Falleció en 2018 en Madrid.

Tolosa Latour, Manuel

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
En la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas fue secretario 3º durante los cursos 1879-80 y 1880-81, secretario 2º en el curso 1881-82 y secretario 1º durante el curso 1884-85.

to

Tijeras, Eduardo (1931-)

  • Persona
  • 1931-

Escritor, crítico literario y ensayista español, conocido por su aguda capacidad de análisis y reflexión sobre temas existenciales, literarios y culturales. Nació en 1931, desarrolló una profunda conexión con el mundo de las letras desde temprana edad, lo que lo llevó a convertirse en una figura influyente dentro de los círculos literarios españoles del siglo XX.

Comenzó su carrera como colaborador en prestigiosas revistas literarias como Cuadernos Hispanoamericanos y República de las Letras. Sus artículos y críticas pronto captaron la atención por su estilo incisivo y su enfoque en temas complejos como la existencia humana, el conocimiento y las emociones humanas.

Entre sus obras destacan: Acerca de la felicidad y la muerte, El estupor del suicidio, Del saber y sus especializaciones

Su obra se caracteriza por un enfoque introspectivo y crítico, en el que combina elementos filosóficos con un profundo conocimiento de la literatura y la cultura. Sus ensayos son valorados por su claridad intelectual y su habilidad para plantear preguntas esenciales sobre la vida, la muerte y el saber.

Tiján, Pablo (1908-1997)

  • Persona
  • 1908-06-15 - 1997-07-02

Escritor croata.

Nació en Senj (Croacia) en 1908. Estudió Filología en la Universidad de Zagreb. Durante mayo de 1945, en plena Segunda Guerra Mundial, abandonó Croacia. Se trasladó a Roma, donde estudió las ciencias históricas auxiliares en la Escuela Pontificia de Paleografía y Diplomática (1945-1947).

Se casó con la profesora Nedjeljka Luetic, con quien tuvo una hija.

Fue presidente de Acción Católica Croata y secretario general y redactor jefe de la Enciclopedia Croata (1931-1944).

Viajó a Madrid en 1947 por una invitación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Aquí se dedicó a organizar el nuevo Departamento Internacional de Culturas Modernas. Fue también profesor agregado del Instituto Miguel de Cervantes de Filología Hispánica.

Entre 1956 a 1981 trabajó en TVE realizando programas en croata con un fuerte contenido anticomunista.

Publicó varias obras como Proceso de formación de las naciones eslavas (1952) y Las grandes corrientes del pensamiento contemporáneo (1959) y colaboró en varios medios como Arbor. Recibió la Placa de Alfonso X El Sabio en 1969. Falleció en Madrid en 1997.

Tiberti, Omar

  • Persona
  • s.f.

Actor argentino

Fue reconocido por su participación en varias producciones cinematográficas durante las décadas de 1980 y 1990. Entre sus trabajos más destacados se encuentran:​ La película del rey (1986): En este filme dirigido por Carlos Sorín, Tiberti interpretó el papel de Antonio; Mamá querida (1988): Participó en este drama argentino; Eversmile, New Jersey (1989): En esta coproducción argentino-británica dirigida por Carlos Sorín, dio vida al personaje de Omar Gentile

Aunque su filmografía no es extensa, su contribución al cine argentino de esa época es notable, especialmente en colaboración con el director Carlos Sorín.​

Resultados 201 a 300 de 3244