Showing 82 results

persons/organizations
Ateneístas

Jiménez Diaz, Carlos (1898-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-248792
  • Person
  • 1898-02-101967-05-18

Médico español. Cursó estudios en el Centro de Instrucción Comercial y en el Instituto San Isidro de Madrid.Licenciado en la Facultad de Medicina de la Universidad Central de Madrid, fue alumno en prácticas en el Hospital de San Carlos y en el de la Beneficencia de Madrid. Gracias a la JAE amplió estudios en Alemania y a su regreso a España ganó por oposición la Cátedra de Patología Médica de la Facultad de Medicina, de la Universidad de Sevilla. En 1926, obtuvo la Cátedra de Patología y Clínica Médicas en Madrid.
En 1943 ganó la plaza de Profesor Clínico del Hospital Provincial de Madrid.

Descontento con la práctica clínica existente en España en aquel momento, en 1934 impulsó la creación de la Asociación Protectora en 1934, con el apoyo económico de Pablo Garnica Echeverría y que acabaría por convertirse en el Instituto de Investigaciones Médicas. Tras la guerra civil retomó este proyecto que en 1955, pasó a denominarse Clínica Nuestra Señora de la Concepción, hoy Fundación Jiménez Díaz.

Fue director de la Revista Clínica Española y el Bulletin of the Institute for Medical Research.

Otero Pedrayo, Ramón (1888-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-242646
  • Person
  • 1888-03-05 - 1976-04-10

Geógrafo, escritor y político gallego. Nació en 1888 en Orense (España). Hijo de Enrique Otero Sotelo. Cursó el bachillerato en el Instituto de Orense, y tras un primer curso en la Universidad de Santiago, se matriculó en la Universidad Central de Madrid donde obtuvo las licenciaturas de Derecho, Filosofía y Letras.

Su estancia en Madrid le permitió acudir de manera frecuente a la biblioteca del Ateneo de Madrid y a las diversas tertulias que se organizaban en la ciudad. De vuelta a Orense se integró en los círculos intelectuales que basculaban en torno al Ateneo de aquella ciudad. A partir de 1917 se integró en el movimiento galleguista. Obtuvo plaza como catedrático de instituto en 1919 y estuvo destinado en Burgos, Santander y Orense.

Miembro de la Real Academia Galega desde 1929, también estuvo muy vinculado al movimiento galleguista político. Fundador y presidente del Partido Nazionalista Repubrican, obtuvo escaño de diputado en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 a 1933. Durante su etapa como diputado, mostró su rechazo a las leyes laicistas y anticlericales de la II República, defendiendo también un modelo federal para el Estado. Tras el triunfo franquista no se exilió pero sí que fue suspendido de empleo y sueldo en su puesto como catedrático, una situación que se alargó hasta 1947. No obstante, continuó con la labor de recomposición cultural del galleguismo a través de diversas iniciativas: el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, el Patronato Rosalía de Castro y la editorial Galaxia. En 1950 ganó por oposición la Cátedra de Geografía de la Universidad de Santiago que ocupó hasta 1958.

De su obra cultural destaca su participación en el boletín Nós (1920-1936) y en el Seminario de Estudos Galegos (1923-1936) donde dirigió las secciones de geografía. Sus aportaciones en este campo académico, fueron particularmente relevantes y le convirtieron en el introductor de la geografía moderna en Galicia, abarcando un variado número de obras como Síntese Xeográfica de Galicia, Paisajes y problemas geográficos de Galicia, Las ciudades galegas, Os ríos galegos.

Escribió con frecuencia sobre cuestiones de historia, política, literatura y sobre todo de la cultura gallega. Tuvo una fecunda actividad novelística expresada mayoritariamente en su lengua materna, con relatos sobre las transformaciones del mundo rural gallego con Os camiños da vida y O mesón dos ermos, novelas de ficción histórica A romeiría de Xelmírez, Las palmas del Convento, etc. Cuentos de temática variada con Contos do camiño e da rúa. Tuvo incursiones en el teatro con Teatro de máscaras y en poesía con Bocarribeira. En historia destaca su Ensayo Histórico sobre la Cultura Gallega donde aplica la teoría filosófica sobre la nación de Hegel a Galicia. Falleció en 1976 en Orense (España).

Lázaro, Ángel (1900-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-155331
  • Person
  • 1900-01-27 - 1985-02-22

Escritor gallego. Nació en 1900 en Orense (España). Hijo de María Machado Fleites, natural de Santa Clara (Cuba) y de Domingo Lázaro Cardenal, militar veterano de la Guerra de Cuba. Se casó con Consuelo Ramírez con la que tuvo a sus dos hijos, Alma y Gabriel.

En 1914 se marchó por vez primera a La Habana iniciando en la capital cubana su carrera literaria y sus colaboraciones periodísticas. Allí escribió su poemario El remanso gris (1920).
Regresó a España en 1923 y se asentó en Madrid, obteniendo gran éxito como dramaturgo. Trabajó como redactor del periódico La Libertad, donde coincidió con los hermanos Manuel y Antonio Machado, con los que tuvo una gran relación.

En plena Guerra Civil Española, después de estrenar en Barcelona su obra Imagineros (noviembre de 1936), el Gobierno de la II República lo envió en misión cultural a Iberoamérica, la cual desarrolló en conferencias y publicaciones en La Habana, Puerto Rico y México. Tras la derrota republicana, se convirtió en exiliado político.

En 1955 visitó España y empezó a acercarse al régimen franquista. El regreso de Lázaro a España lo pautan dos poemarios: Español de dos riberas (1953), prologado por Gregorio Marañón, y Lonxe (1955). En 1957 fue nombrado vocal de la Junta de Gobierno de la Asociación de la Prensa de Cuba. Tras el triunfo de la Revolución castrista en Cuba en 1959 se encontraba de visita en Madrid y ya no regresó a la isla caribeña. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Sangroniz y Castro, José Antonio de (marqués de, 1899-1980)

  • Person
  • 10-03-1899 - 11-11-1980

Diplomático, gastrónomo, genealogista y académico español. Nació en Algorta (Vizcaya) en 1899. Estudió Derecho y Letras en las Universidades de Madrid y la Soborna. Tras esto, ingresó en Diplomática. En 1918 fue destinado a la embajada de Londres. En 1920 fue destinado a Tánger y, después, se incorporó al Ministerio de Estado en Marruecos y Madrid.

En 1924 fue nombrado académico de la Real Academia de la Historia por Vizcaya. Además, se incorporó a la Oficina de Marruecos de la Presidencia del Directorio Militar, donde estuvo trabajando hasta 1927.

A partir de 1928 se ocupó de la Dirección General de Turismo, en donde contó con la colaboración del marqués de la Vega Inclán. En 1931 se le trasladó a Santiago de Chile como secretario de primera clase.
Es autor de diversas obras, como Marruecos: sus condiciones físicas, sus habitantes y las instituciones indígenas (1921), Las islas Chafarinas (1924) y El peñón de Vélez de la Gomera (1931).

En la Guerra Civil ocupó los cargos de jefe del gabinete diplomático del cuartel general del generalísimo, embajador extraordinario en Venezuela y representante del gobierno español en Argel en 1934.

En 1937 fue nombrado académico numerario de la Real Academia de la Historia, ocupando su plaza en 1950 con un discurso titulado Modalidades del islamismo marroquí.

Tras la Guerra Civil fue nombrado embajador en Venezuela (1938), embajador extraordinario en París (1944) y embajador de Roma (1945-1956). Como miembro de la Real Academia de la Historia, asistió a diversos congresos científicos durante este periodo: VIII Congreso de Estudios Bizantinos en 1951, el Centenario de Alberoni en 1952 y el VI Congreso de Estudios Sardos en 1955.

Los últimos años de su vida fue nombrado presidente de la Academia Nacional de Gastronomía (1973). Debido a esto, se creó en su honor el Premio marqués de Desio al mejor profesional de la restauración española.

Falleció en Madrid en 1980.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Person
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Lorenzo, Emilio (1918-2002)

  • Person
  • 1918-06-10 - 2002-07-02

Catedrático y filólogo español. Nació en 1918 en Puerto Seguro (España). Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, siendo sus profesores Salvador Fernández Ramírez, Emilio García Gómez y Dámaso Alonso, de quien sería ayudante después de haber defendido su tesis doctoral en 1942.

Fue lector de español en la Universidad de Bonn en el departamento de Ernest Robert Curtius en los años 1941-1943. Obtuvo la cátedra de Alemán en 1943, desempeñando su tarea en el instituto Luis Vives de Valencia y en el Lope de Vega de Madrid. Desde 1949 a 1953 fue profesor y jefe de estudios en el Instituto de España en Londres. En 1953, cuando se estableció la Sección de Lenguas Modernas en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, se encargó de la dirección y organización de las ramas de inglés, alemán, francés e italiano.

En 1955 fue nombrado secretario de los cursos para extranjeros de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo de Santander y en 1967 fue director y después vicerrector de la Universidad Internacional, hasta el año 1980. En el verano de 1958 obtuvo por oposición la cátedra de Lingüística en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense. En 1960 fundó la revista Filología Modernaaño 1975. En enero de 1980 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Person
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Díaz Villasante, Justo

  • ES-28079-PARES-AUT-166191
  • Person
  • s.f.

Escritor, abogado, juez y miembro del Ateneo científico, Literario y Artístico de Madrid.

Durante la guerra civil luchó con las milicias cívicas republicanas en Madrid. En 1937 ingresó en el Ateneo de Alicante. Tras estudiar Derecho, ingresó en el Cuerpo de Jueces Municipales y Comarcales como Juez Comarcal. En 1956 fue nombrado Consejero de la Asociación Internacional de Jueces de Menores. Fue elegido como embajador de Campo de Criptana ante la Unesco para que realizara una serie de ponencias en conferencias de toda Europa con su artículo "Los molinos del Campo de Criptana, bajo el cielo de Holanda".

En 1965 fue trasladado forzosamente como juez de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a la que llegó en 1961 procedente de Villadiego (Burgos), a la Puebla de Sanabria (Zamora) por el incumplimiento del deber de residencia en el lugar de su destino. Más tarde en 1971 fue trasladado del juzgado de Sepúlveda (Segovia) al de Beas de Segura (Jaén).

Sosa, Luis de (1902-1971)

  • Person
  • 1902-06-21 - 1971-02-22

Catedrático de historia español. Nació en 1902 en Madrid (España). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde también se doctoró en Historia. En esta misma universidad fue profesor auxiliar y posteriormente catedrático de Historia Contemporánea, además de profesor de la Escuela Oficial de Periodismo.

Destacan sus artículos en revistas como Revista Política, Parlamentaria y Financiera, Revista del Archivo, Biblioteca y Museo Municipal y Boletín de la Universidad de Madrid, entre otras. De sus trabajos historiográficos cabe mencionar Los arbitristas en la guerra de la Independencia (1930) o Martínez de la Rosa, político y poeta (1930). Falleció en 1971 en Madrid (España).

García Valdecasas, Alfonso (1904-1993)

  • ES-28079-PARES-AUT-68407
  • Person
  • 1904-05-14 - 1993-04-11

Jurista, filósofo y catedrático español.
Nació en 1904 en Montefrío (Granada). Hijo de Guillermo García-Valdecasas Páez, catedrático de Derecho Civil y decano de la Universidad de Granada y hermano de Guillermo García-Valdecasas, catedrático de Derecho Civil de Granada.
Se casó con María de los Dolores Andrada-Vanderwilde, hija de los marqueses de Cartagena, y fueron padres de Guillermo, Rector del Real Colegio de España en Bolonia.
Inicia su formación académica, licenciándose en Derecho por la Universidad de Granada. Fue estudiante del Real Colegio de España en Bolonia. Amplía sus estudios jurídicos en Alemania, donde obtiene el doctorado en Filosofía y Sociología.
Su carrera académica destacó por obtener la cátedra de Derecho Civil de la Universidad de Salamanca, pasando después a la de Granada. Tras una estancia en Alemania, regresa a la Universidad de Madrid, donde hace uso de la cátedra de Doctorado Europeo de Estudios Superiores y Derecho Civil.
Otras actividades que desempeña fue sargento de Artillería por las tropas nacionales, diputado por Granada en las Cortes Constituyentes de la II República, secretario de la comisión redactora de la Constitución de 1931, fundador del Frente Español, subsecretario del Ministerio de Educación Nacional, director del Instituto de Estudios Políticos (IEP) y de su Revista, miembro de las academias de: Real Academia Española, de Jurisprudencia, de Legislación y de Ciencias Morales y Políticas. Miembro de la junta del patronato del Real Colegio de España en Bolonia, perteneció al Consejo de Estado y fue doctor Honoris Causa por la Universidad de Pavía.

Falleció en 1993 en Madrid.

Castro Villacañas, Antonio (1925-2016)

  • Person
  • 1925-03-12 – 2016-05-10

Abogado, profesor, periodista y político español.

Nació en 1925 en Alcalá de Henares y fue el padre de Javier Castro-Villacañas. Cursó la carrera de Derecho en la Universidad de Madrid. Trabajó como profesor de Teoría y Organización del Estado y de Historia Política Contemporánea en la Academia Nacional de Mandos del Frente de Juventudes, y de Derecho Administrativo en la Facultad de Madrid. Fue Asesor Nacional de Formación Política del Frente de Juventudes y Presidente de la Junta Consultiva Nacional del S.E.U.

Formó parte de los equipos redactores de Juventud, Alcalá y La Hora; y fue un colaborador asiduo en Arriba, Pueblo y otros periódicos nacionales. De ideología falangista, desempeñó un papel político destacado durante el franquismo como miembro del Consejo Nacional del Movimiento, procurador en las Cortes franquistas en representación del Sindicato Nacional de Prensa, y miembro de la Comisión Permanente del Congreso Sindical. Colaborador cercano de José Utrera Molina, ocupó el cargo de delegado nacional de Prensa y Radio, del que fue cesado tras el incidente del «Gironazo» en 1975. Falleció en 2016 en Madrid.

Pérez Embid, Florentino (1918-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-200145
  • Person
  • 1918-06-12 - 1974-12-23

Historiador, profesor y escritor español. Durante la Guerra Civil luchó en el frente de Córdoba en una unidad de falangistas. Licenciado en Filosofía y Letras, se especializó en temas hispanoamericanos.

En 1942 fundó, junto con otros, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos y Geografía de América en las universidades de Sevilla (1949) y Madrid (1950). Subsecretario de Información (1951-52). Director General de Propaganda y Director General de Información (1951-1957). Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1968-74). Director General de Bellas Artes (1968-74). Secretario y colaborador de la revista Arbor. Fundó las revistas Ateneo y Atlántida. Académico de las Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fue Presidente del Ateneo de Madrid entre 1951-1956 y Vicepresidente entre 1957-62 y 1963-74.

Fue miembro del Opus Dei.1936-1939 Guerra Civil Española, 1936-1939

Otero Navascués, José María (1907-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-166945
  • Person
  • 1907-03-16 - 1983-03-09

Noble e ingeniero militar español. VIII marqués de Hermosilla.

Nació en 1907 en Madrid. Segundo hijo de María del Pilar de Navascués de la Sota y de Santiago Otero Enríquez, VI marqués de Hermosilla, caballero de la Real Maestranza de Zaragoza y militar. Presidente de la Junta de Energía Nuclear. Contralmirante ingeniero de la Armada, padre de la energía atómica española. Falleció en 1983 en Madrid.

Azcoaga, Enrique (1912-1985)

  • Person
  • 1912-03-27 - 1985-03-26

Poeta, ensayista, novelista y crítico literario español.

Nació en 1912 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, viajando luego por diferentes pueblos españoles para difundir la cultura y el arte. Fue amigo de Miguel Hernández. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933. Tras la Guerra Civil residió en Argentina varios años. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Esplá, Óscar (1886-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-142541
  • Person
  • 1886-08-05 - 1976-01-06

Compositor, catedrático y ensayista musical español.

Nació el 5 de agosto de 1886 en Alicante (España). Hijo de Trino Esplá Visconti y de Francisca Triay Quereda. Era primo del político Carlos Esplá Rizo. Contrajo matrimonio con María Victoria Irizar Góngora, el 18 de julio de 1929. Tuvo tres hijos, Amparo, María Luisa y Gabriel Esplá Irizar.

Comenzó su formación musical con Fernando Lloret. Estudió piano y armonía con Juan Latorre, al mismo tiempo que realizaba sus estudios de bachillerato en el Instituto de Alicante. Se trasladó a Barcelona e ingresó en la Escuela de Ingenieros Industriales en 1903. Un año después, interrumpió estos estudios y cursó los de Filosofía y Letras; mientras, tomaba clases de armonía con Sánchez Gavagnac. Finalizados éstos, se graduó como ingeniero.

Compuso Suite en La bemol (1910), y obtuvo el primer premio del Concurso Internacional convocado por la National Gesellschaft die Musik de Viena; se encontraban en el jurado Camille Saint-Saëns y Richard Strauss. Desde 1911 se dedicó por entero a la música. Se trasladó a Viena y estrenó El sueño de Eros¨, poema sinfónico inspirado en un texto de Gabriel Miró; en 1912 fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de Madrid bajo la dirección de Enrique Fernández Arbós en el Teatro Real. Influenciado por Saint-Saëns, modificó la estructura de la Suite en La bemol, y la reestrenó con el título de Poema de niños. Compuso Sonata para violín y piano en 1915. Serge Diaghilev, director de los Ballets Russes, le encargó el ballet Los cíclopes de Ifach en 1918; Fernández Arbós estrenó una versión para concierto de esta obra años después. Compuso Don Quijote velando las armas (1924) para la Orquesta Bética de Cámara; y en 1926 realizó la versión sinfónica.

En esa década también estrenó Nochebuena del diablo (1924) y reconstruyó alguna parte del Misteri de Elche. La bailarina y coreógrafa Antonia Mercé, "La Argentina", presentó en París, en 1928, su ballet El contrabandista. Ese año fue premiado por la Columbia Records de Nueva York por Suite schubertiana. Durante esta etapa, de gran producción, escribió piezas como Canciones playeras (1929) sobre poemas de Rafael Alberti; o las suites para piano La Sierra y Cantos de antaño (1930). Les siguieron Sinfonía coral (1942); Sonata del Sur (1943); Sonata española (1949), obra conmemorativa del Primer Centenario de la muerte de Chopin, cuyo estreno español corrió a cargo de la pianista Pilar Bayona; Sinfonía Aitana (1964); y Cantata sobre los Derechos Humanos (1969) sobre texto de Gerardo Diego. De su catálogo, es necesario destacar también otras obras para la escena como sus óperas La bella durmiente (1909), La Balteria (1935) y El pirata cautivo (1974). Publicó numerosos ensayos, como El arte y la musicalidad (1912), o Función musical y música contemporánea (1955).

Catedrático del Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid desde 1930, fue nombrado director en 1936; actividad que compaginó con la presidencia de la Junta Nacional de Música y Teatros Líricos. Por su ideología republicana, Óscar Esplá se marchó ese mismo año con su familia a Bélgica y no volvió a España hasta 1951. Su regreso se produjo gracias a la mediación de su amigo Germán Bernácer Tormo. En 1955 ingresó como académico de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció el 6 de enero de 1976 en Madrid (España).

Ferreiro, Celso Emilio (1912-1979)

  • Person
  • 1912-01-04 - 1979-08-31

Escritor y poeta español.

Nació en 1912 en Celanova (Galicia). Marido de María Luisa Moraima Loredo, con quien tuvo cuatro hijos. Estudió en el colegio de los escolapios de Celanova de 1919 hasta 1929. Estudió Derecho en las universidades de Santiago de Compostela y Oviedo. En 1932, comenzó a publicar sus composiciones en El Faro de Vigo y en el Heraldo de Galicia y en 1934, fundó y fue secretario de La Federación de Mocedades Galleguistas, las juventudes del Partido Galeguista.

En 1936, fue movilizado por el ejército franquista y durante la guerra conoció a su futura esposa María Luisa Moraima Loredo. Estuvo encarcelado varios días en el monasterio de Celanova. En 1946, consiguió el título de maestro en la Escuela de Magisterio de Orense, y trabajó en la Fiscalía de Tasas de Pontevedra entre 1941 y 1950. Obtuvo el título de procurador de tribunales y ejerció en Vigo. De forma clandestina, fue activista del Partido Comunista de Galicia en 1964 y fundó la Unión do Pobo Galego, partido en el que permaneció hasta 1974.

En 1966 emigró a Venezuela para hacerse cargo de la de la Secretaría de Cultura de la Hermandad Gallega en Caracas. En Caracas estuvo trabajando en el gabinete de prensa del presidente venezolano Rafael Caldera. Dirigió y redactó el periódico Irmandade.

Volvió a España en 1973 y trabajó en Madrid en la revista Tribuna Médica y llevó a cabo una intensa actividad cultural en el Ateneo de Madrid, donde fue Director del Aula de Cultura Gallega. En sus últimos dos años colaboró como crítico literario en el ABC.

Su obra literaria y poética destaca por su crítica y compromiso social. Destaca en poesía O soño sulagado, longa noite de pedra y Onde o mundo se chama Celanova, con la que obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía Gallega en 1976. En prosa destaca A frontera infinida, A taberna do galo y la biografía de Curros Enríquez. En 1989 se le dedicó póstumamente el Día das Letras Galegas.

Falleció en 1979 en Vigo.

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Person
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la generación del 36, entre cuyos miembros estaban Luis Felipe Vivanco, Leopoldo y Juan Panero, Manuel Celaya, Buero Vallejo, etc.

Nació en 1910 en Granada. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.

Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.

Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de Cuadernos Hispanoamericanos de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.

En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982).

Falleció en 1992 en Madrid, a los 82 años de edad.

Calvo Serer, Rafael (1916-1988)

  • Person
  • 1916-10-06 - 1988-03-19

Filósofo, político y escritor español.

Nació en 1916 en Valencia. En 1940 se doctoró en Historia por la Universidad Central de Madrid y dos años más tarde, alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia. Con treinta años inauguró en la Universidad Central de Madrid la cátedra de Historia de la Filosofía Española y Filosofía de la Historia. Fue director de la revista Arbor y miembro destacado del Opus Dei.

En 1949, publicó la obra España sin problema, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1966, se incorporó al diario Madrid, donde introdujo ideas liberales y de crítica social contra el régimen del general Franco. Tras diversas sanciones, el diario fue cerrado en octubre de 1971 y tuvo que exiliarse a París. Desde París se vinculó con la Junta Democrática, cuyo fin era restaurar la democracia en España. En 1976 volvió a España y fue amnistiado tras un breve encarcelamiento. En 1977 se retiró de la actividad política.

Falleció en 1988 en Madrid.

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Person
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Person
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español.

Nació en 1897 en Cádiz. Hijo de un diputado conservador datista. Doctorado en Derecho, ejerció durante poco tiempo antes de ser obligado a abandonar su actividad ante los tribunales. Las tertulias poéticas modernistas de varios cónsules iberoamericanos de su ciudad le descubrieron su verdadera vocación por la literatura. En 1923, publicó sus primeras poesías recogidas en De la vida sencilla, y en la presentación del libro conoció a Ángel Herrera Oria, quien le introdujo en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y le invitó a colaborar en el diario El Debate.

Primo de Rivera, cuya hermana era su tía política, le invitó a afiliarse a la Unión Patriótica (UP), de la que sería presidente provincial desde 1927, comenzando su actividad política. Además, publicó nuevos libros de poesías, como A la rueda, rueda... (1925), Barrio de Santa Cruz (1931) y Señorita del mar (1934). Tras la caída de Primo de Rivera, permaneció como presidente provincial de la Unión Monárquica Nacional. En 1922 se casó con Carmen Domecq.

En los años de la República realizó una gran tarea como propagandista político, orador y escritor de prensa. En 1932 fue nombrado director de una revista monárquica, Ellas, dirigida a movilizar políticamente a las mujeres. Su poesía también estaba dedicada a la propaganda, con libros como Elegía a la tradición de España (1931) y Salmos a los mártires del 10 de agosto (1933). Su novela De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1933) era una crónica sarcástica del advenimiento de la República.

En 1933 estrenó El divino impaciente, su primera obra de teatro, que obtuvo gran éxito entre el público conservador antirrepublicano. En 1935 elaboró el guion cinematográfico de Lola de Triana, que la guerra impidió producir. En el mismo año, escribió su primera comedia en prosa, Julieta y Romeo, seguida por Almoneda, estrenada en 1937, donde expresaba sus ideas sobre la civilización occidental y las razas.

En las elecciones de noviembre de 1933 fue elegido diputado por Cádiz como monárquico independiente, aunque su actuación parlamentaria fue mínima. No se contó con él en las de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular. Al mes siguiente, fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero antes de ocupar su sillón estalló la Guerra Civil. Tras el Decreto de unificación de abril de 1937 se adhirió a Falange Española Tradicionalista (FET) en calidad de presidente de Acción Española, siendo al poco tiempo nombrado por Franco miembro de su Consejo Nacional.

Terminada la guerra fue elegido para la medalla número 32 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Causó baja en esta medalla por aplicación de los artículos 10 y 12 de los Estatutos y Reglamento. Se reintegró el 20 de junio de 1966 para posesionarse de la medalla número 1, en sustitución de Eugenio Pérez Botija. Sus artículos periodísticos en el diario ABC y en La Gaceta Ilustrada, le hicieron ganar gran popularidad entre el público conservador.

Al final de su carrera, sus obras trataban la preocupación por la rebelión juvenil, como era el caso de El horizonte y la esperanza (1970). Su mayor popularidad la obtuvo, no obstante, entre 1964 y 1970, gracias a la serie de Televisión Española El Séneca. Muerto Franco, manifestó desde la prensa su apoyo a la reforma política del presidente Suárez y, en 1977, llegó a firmar un manifiesto a favor de la legalización del Partido Comunista. Sus últimos años vieron iniciarse el declive de su popularidad. En mayo de 1977, asistió a la renuncia de don Juan a sus derechos al Trono, en calidad de antiguo presidente de su Consejo, y en mayo de 1981, el Rey le otorgó el Toisón de Oro por su fidelidad a la causa de la Monarquía.

Falleció en 1981 en Cádiz.

Results 41 to 60 of 82