Mostrando 71 resultados

Registro de autoridad
Ateneístas

Montes, Eugenio (1900-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-247033
  • Persona
  • 1900-11-24 - 1982-10-28

Escritor, periodista, corresponsal, profesor y político español.
Nació en 1900 en Vigo (Pontevedra, España). Se casó en 1968 en segundas nupcias con Natividad Zaro. Inició las carreras de Filosofía y Letras y Derecho en Barcelona, terminando la primera en Madrid y la segunda en Oviedo. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, siendo el director de su tesis José Ortega y Gasset.

Como escritor y poeta, formó parte del movimiento ultraísta, publicando tanto en español como en gallego. Su carrera periodística empieza en El Pueblo Gallego de Vigo, destacan sus publicaciones en la revista Nós. En 1926 se traslada a Cádiz al obtener una cátedra de instituto. Trabaja en El Sol de Madrid entre 1929 y 1931. Pasa a ser redactor en El Debate, empezando un periodo de corresponsalías por Europa (París y Londres), con el diario ABC es corresponsal en Berlín y Roma. En 1936 comienza a publicar en Acción Española. Tras la guerra civil fue corresponsal del periódico Arriba. Publicó varios libros de ensayos y de recopilación de artículos, además de escribir el guion sobre el que se basó la película Surcos.

En 1933 fue uno de los fundadores de Falange Española (F.E.), junto a José Antonio Primo de Rivera y Rafael Sánchez Mazas, a los que les unía una gran amistad. Desde 1940 perteneció al Consejo Nacional de F.E. En 1954 es nombrado director del Instituto español en Roma, cargo que ocupó hasta 1971.
Ingresó en la masonería en el año 1928 en la logia Fidelidad de Cádiz. Su nombre simbólico era Giordano Bruno. Por este motivo fue procesado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, archivándose la causa.

En 1934 obtuvo el premio Mariano de Cavia por su crónica por la muerte de Engelbert Dollfus. El 1 de febrero de 1940 fue nombrado miembro de la Real Academia Española de la Lengua, aunque no pronunció su discurso El Romanticismo de los clásicos hasta el 22 de enero de 1978. Como corresponsal en Italia recibió numerosos reconocimientos: nombramiento de la Academia dei Lincei, premio como periodista internacional Ciudad de Roma, la Medalla de Oro de la Comunidad Europea, el premio Tiber, Premio Città di Castello y el Premio Mercuri d'oro. Falleció en 1982 en Madrid (España).

Moral Pérez de Zayas, José María del (1917-2014)

  • Persona
  • 1917-09-12 – 2014-03-22

Académico, docente y político español.

Nació en 1917 en Pamplona. Fue profesor en la Universidad Central de Madrid y ocupó diversos cargos durante la dictadura franquista, en la que llegó a ser jefe nacional del Sindicato Español Universitario (1947-1951) y doctor en Filosofía y Letras, licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Económicas. Fue también profesor en la Escuela Oficial de Periodismo y rector de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares.

En el ámbito político, en el cual también destacó de forma notable, ocupó cargos de relevancia como gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ciudad Real y Gipuzkoa, procurador en Cortes, miembro del Consejo Nacional del Movimiento y delegado nacional de Prensa, Propaganda y Radio.

Entre sus obras publicadas se encuentran El ayer y el mañana del regionalismo (1962), Ciencia y Política (1965), El virrey de Nápoles D. Pedro de Toledo y la guerra contra el turco (1966), Pensamiento y político (1967) y Tradición y revolución europeas.

Falleció en el 2014 en Madrid.

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Persona
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Persona
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Neville, Edgar (1899-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-162394
  • Persona
  • 1899-12-28 - 1967-04-23

Diplomático, escritor y cineasta español.

Nació en Madrid en 1899, hijo de Eduardo Neville Rivesdelle y María Romrée Palacio. Tras estudiar en El Escorial y en el Colegio del Pilar, obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros en 1918. Se trasladó a vivir a Leysin (Suiza) por motivos de salud. Cursó estudios de derecho, los cuales interrumpió brevemente al alistarse para la Guerra de África en 1921. En 1924, ingresó en el Cuerpo diplomático y, poco después, contrajo matrimonio con Ángeles Rubio Argüelles. Escribió entonces su primer libro, Eva y Adán, y empezó su colaboración con José López Rubio. Colaboró con la Revista de Occidente, y mantuvo una estrecha amistad con José Ortega y Gasset.

En 1927, fue destinado a Washington y desde allí se trasladó a Hollywood, donde entró en contacto con el mundo cinematográfico. No obstante, su carrera diplomática le llevó en 1934 al consulado de Uxda, aunque en 1935 ya estaba de regreso en Madrid. Tras el estallido de la Guerra civil española hubo de huir de Madrid hacia Londres, desde allí a París y finalmente a San Juan de Luz, desde donde regresó a España y se incorporó a las filas del bando nacional. Finalizada la contienda, pidió excedencia voluntaria del cuerpo diplomático, aunque cumplió todavía algunos servicios. Durante esta, inició una etapa fecunda en su producción cinematográfica. Una de sus obras más importantes fue El Baile, estrenada en el teatro y llevada más tarde a la gran pantalla.

Formó parte de la llamada "Otra generación del 27", un grupo influido por Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez y que incluyó a López Rubio, Jardiel Poncela o Miguel Mihura. Mantuvo, así mismo, correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1967 en Madrid.

Otero Navascués, José María (1907-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-166945
  • Persona
  • 1907-03-16 - 1983-03-09

Noble e ingeniero militar español. VIII marqués de Hermosilla.

Nació en 1907 en Madrid. Segundo hijo de María del Pilar de Navascués de la Sota y de Santiago Otero Enríquez, VI marqués de Hermosilla, caballero de la Real Maestranza de Zaragoza y militar. Presidente de la Junta de Energía Nuclear. Contralmirante ingeniero de la Armada, padre de la energía atómica española. Falleció en 1983 en Madrid.

Otero Pedrayo, Ramón (1888-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-242646
  • Persona
  • 1888-03-05 - 1976-04-10

Geógrafo, escritor y político gallego. Nació en 1888 en Orense (España). Hijo de Enrique Otero Sotelo. Cursó el bachillerato en el Instituto de Orense, y tras un primer curso en la Universidad de Santiago, se matriculó en la Universidad Central de Madrid donde obtuvo las licenciaturas de Derecho, Filosofía y Letras.

Su estancia en Madrid le permitió acudir de manera frecuente a la biblioteca del Ateneo de Madrid y a las diversas tertulias que se organizaban en la ciudad. De vuelta a Orense se integró en los círculos intelectuales que basculaban en torno al Ateneo de aquella ciudad. A partir de 1917 se integró en el movimiento galleguista. Obtuvo plaza como catedrático de instituto en 1919 y estuvo destinado en Burgos, Santander y Orense.

Miembro de la Real Academia Galega desde 1929, también estuvo muy vinculado al movimiento galleguista político. Fundador y presidente del Partido Nazionalista Repubrican, obtuvo escaño de diputado en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 a 1933. Durante su etapa como diputado, mostró su rechazo a las leyes laicistas y anticlericales de la II República, defendiendo también un modelo federal para el Estado. Tras el triunfo franquista no se exilió pero sí que fue suspendido de empleo y sueldo en su puesto como catedrático, una situación que se alargó hasta 1947. No obstante, continuó con la labor de recomposición cultural del galleguismo a través de diversas iniciativas: el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, el Patronato Rosalía de Castro y la editorial Galaxia. En 1950 ganó por oposición la Cátedra de Geografía de la Universidad de Santiago que ocupó hasta 1958.

De su obra cultural destaca su participación en el boletín Nós (1920-1936) y en el Seminario de Estudos Galegos (1923-1936) donde dirigió las secciones de geografía. Sus aportaciones en este campo académico, fueron particularmente relevantes y le convirtieron en el introductor de la geografía moderna en Galicia, abarcando un variado número de obras como Síntese Xeográfica de Galicia, Paisajes y problemas geográficos de Galicia, Las ciudades galegas, Os ríos galegos.

Escribió con frecuencia sobre cuestiones de historia, política, literatura y sobre todo de la cultura gallega. Tuvo una fecunda actividad novelística expresada mayoritariamente en su lengua materna, con relatos sobre las transformaciones del mundo rural gallego con Os camiños da vida y O mesón dos ermos, novelas de ficción histórica A romeiría de Xelmírez, Las palmas del Convento, etc. Cuentos de temática variada con Contos do camiño e da rúa. Tuvo incursiones en el teatro con Teatro de máscaras y en poesía con Bocarribeira. En historia destaca su Ensayo Histórico sobre la Cultura Gallega donde aplica la teoría filosófica sobre la nación de Hegel a Galicia. Falleció en 1976 en Orense (España).

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Persona
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

París, Carlos (1925-2014)

  • Persona
  • 1925-07-17 – 2014-01-31

Filósofo y escritor español.

Nació en 1925 en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. En 1951 consiguió por oposición la cátedra de "Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago, de la que pasó, por traslado, a la de la Universidad de Valencia. Pensionado en Roma, París y Múnich. Intervino en los Congresos filosóficos de Bruselas, Gallarate, Zúrich, Venecia, Oporto, Guatemala y en la Conferencia de Universidades de Estambul.

Fundó y dirigió el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (1968-1992), enfrentándose al cierre temporal del departamento en 1973 por el franquismo. Fue presidente de la Sociedad Española de Filosofía y decano de la Facultad de Filosofía y Letras tras la transición democrática. Militante del Partido Comunista de España, ocupó un puesto en el Comité Central hasta 1982, cuando dimitió por diferencias políticas.

Autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas, como Física y Filosofía; Ciencia, Conocimiento, Ser; Crítica de la Civilización Nuclear; Ética radical; Mundo Técnico, existencia auténtica; y Introducción al pensamiento marxista. Combinó filosofía de la ciencia con crítica cultural y marxismo. Además, colaboró en la Enciclopedia Filosófica di Gallarate (Italia), Les grands Courants de la Pensée Contemporaine, Philosophy in the Mid-Century. También incursionó en el mundo de la literatura con la novela Bajo constelaciones burlonas y con el relato La máquina speculatrix.

Fue doctor honoris causa por la Universidad de Valencia y presidente de la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispano-Nicaragüense. Activo hasta el final de su vida, falleció en 2014 en Madrid a los 88 años.

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Persona
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español. Fue poeta, dramaturgo, novelista y articulista.

Nació en Cádiz en 1897. Doctorado en Leyes. Miembro de la Real Academia de la Lengua (RAE), de la que fue también director. En 1922 se casó con Carmen Domecq. Adscrito ideológicamente al monarquismo tradicional, fue miembro del Consejo privado de don Juan de Borbón. Recibió la Orden del Toisón de Oro.​​

Falleció en Cádiz en 1981.

Pérez Embid, Florentino (1918-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-200145
  • Persona
  • 1918-06-12 - 1974-12-23

Historiador, profesor y escritor español. Durante la Guerra Civil luchó en el frente de Córdoba en una unidad de falangistas. Licenciado en Filosofía y Letras, se especializó en temas hispanoamericanos.

En 1942 fundó, junto con otros, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos y Geografía de América en las universidades de Sevilla (1949) y Madrid (1950). Subsecretario de Información (1951-52). Director General de Propaganda y Director General de Información (1951-1957). Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1968-74). Director General de Bellas Artes (1968-74). Secretario y colaborador de la revista Arbor. Fundó las revistas Ateneo y Atlántida. Académico de las Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fue Presidente del Ateneo de Madrid entre 1951-1956 y Vicepresidente entre 1957-62 y 1963-74.

Fue miembro del Opus Dei.1936-1939 Guerra Civil Española, 1936-1939

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Persona
  • 1852-1934

Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Rodrigo, Joaquín (1901-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-157835
  • Persona
  • 1901-11-22 - 1999-07-06

Compositor y crítico musical español.

Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez. Nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto (Valencia). Hijo de Vicente Rodrigo Peirats y de Juana Vidre Ribelles. Perdió la vista a los tres años de edad debido a una epidemia de difteria. Inició su formación musical en Valencia. Allí recibió el magisterio de Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo López-Chavarri Marco.
Con la ayuda de Manuel de Falla, viajó a París en 1927 e ingresó en la École Normale de Musique, donde estudió composición con Paul Dukas y tras la muerte de Dukas, le dedicó Sonada de adiós (1935), obra para piano. Se casó con la pianista turca Victoria Kamhi en 1933 y en 1941 nacería su única hija, Cecilia Rodrigo Kamhi.

Trabajó en Austria, Suiza y Alemania durante la Guerra Civil española, y regresó a Madrid tras finalizar la contienda. Bajo la dirección de César Mendoza Lasalle, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona estrenaron su primer gran éxito, el Concierto de Aranjuez (1939), en el Palacio de la Música Catalana el 9 de noviembre de 1940. A partir de entonces desarrolló una intensa actividad artística y académica.

Ocupó desde su creación, en 1947, la Cátedra de Música Manuel de Falla en la Universidad Complutense de Madrid, fue directivo de Radio Nacional de España, desempeñó el cargo de Jefe de la Sección Artística de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y ejerció de crítico musical en diarios como Pueblo, Marca o Madrid.

El 18 de noviembre de 1951, ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; su discurso de ingreso lo tituló Técnica enseñada e inspiración no aprendida.

Entre las distinciones otorgadas al compositor, son de especial relevancia la concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1953), el nombramiento como presidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1953), la de Caballero de la Legión de Honor (1963) y el doctorado honoris causa por las Universidades de Salamanca (1964), Sur de California (1982), Politécnica de Valencia (1988), Alicante y Madrid (1989) y Exeter (1990). Fue elegido miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica (1978) y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996). El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez en 1991.

Entre su producción, además de las ya reseñadas, destacan obras como Juglares (1923) para orquesta, 5 Piezas infantiles (1924) para orquesta, Preludio al gallo mañanero (1926) para piano, Romance de la infantina de Francia, Serranilla (1928) para voz y piano, Zarabanda lejana y Villancico (1930) para orquesta de cuerda, Cántico de la esposa (1934) para voz y piano, Per la flor del lliri blau (1934) poema sinfónico, Concierto heroico (1942) para piano y orquesta, Concierto de estío (1943) para violín y orquesta, Tríptic de Mossèn Cinto (1935-1946) dedicado a Victoria de los Ángeles, Ausencias de Dulcinea (1948) para bajo, cuatro sopranos y orquesta, Concerto in modo galante (1949) para violonchelo y orquesta, Concierto serenata (1952) para arpa y orquesta, Fantasía para un gentil hombre (1954) para guitarra y orquesta, El hijo fingido (1955-1960) zarzuela, Pavana Real (1955) ballet, Sonata pimpante (1966) para violín y piano, Concierto madrigal (1966) para dos guitarras y orquesta, A la busca del más allá (1976) para orquesta y Concierto pastoral (1978) para flauta y orquesta.

Falleció el 6 de julio de 1999 en Madrid (España).

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

  • Persona
  • 1905-06-11 - 1994-10-10

Médico, ensayista y psiquiatra español.

Nació en 1905 en Lugo. Hijo del importante veterinario Juan Rof Codina y tío de Jesús Sancho Rof, ministro en los gobiernos de la UCD. Cursó Medicina en Barcelona. Tras acabar sus estudios, continuó su formación en diferentes países europeos, como Austria, Alemania, Francia y Dinamarca. Se doctoró en 1933 con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo.

Entre 1926 y 1936, trabajó como profesor ayudante adscrito al Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1948, comenzó a trabajar con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática.

En 1949, publicó su obra más importante a nivel internacional, Patología psicosomática, por la cual es considerado el padre de esta disciplina. Además de copiosas aportaciones bibliográficas en dicho campo, escribió numerosos ensayos como Entre el silencio y la palabra (1967), El hombre como encuentro (1968) y Los duendes de El Prado (1990). En 1969, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, en la Real Academia Española.

Falleció en 1994 en Madrid.

Romero Escassi, José (1914-1994)

  • Persona
  • 1914-08-28 - 1994-06-01

Pintor español.

Nació en 1914 en El Coronil (España). Casado desde 1951 con Reneé Valet Ilinsky. Cursó en Córdoba los estudios de bachillerato en el colegio Jesuita de La Asunción. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Sevilla, aunque a la vez asistía las clases de Francisco Murillo Herrera, Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Sevilla, y como oyente a las clases Jorge Guillén. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1946.

En-los años previos a la guerra entabló amistad con José Caballero, lo cual acabó marcando su trayectoria vital y artística. También fue amigo de Daniel Vázquez Díaz. A partir de 1938 formó parte del Departamento de Plásticas, Sección de Información y Propaganda de la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange bajo la dirección de Juan Cabanas. Ilustró también en la revista de arte, literatura y actualidad Horizonte y los dos primeros cuadernos de Mediodía, Cuadernos de Poesía Española,.

Acabada la guerra e instalado en Madrid, continuó la carrera de medicina, en simultánea dedicación a su vocación por la cultura y el arte. A partir de aquí, trabajó como ilustrador en gran numero de publicaciones como el libro Retablo Sacro del Nacimiento del Señor de Luis Rosales, la revista , el ABC de Sevilla, Cadencias de Cadencias de Manuel Machado, Cuaderno de Soria de Gaspar Gómez de la Serna., entre muchos otros.

En 1950 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales que le permite residir en París hasta el año 1951, donde entablo amistad con Picasso. Obtuvo la Cátedra de Anatomía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1960. Al año siguiente fue nombrado Secretario General Técnico en la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1969. También le nombraron Consejero de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Consejero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid. Entre 1970 y 1974 fue director de los salones de exposiciones de esta última institución. Falleció en 1994 en Sevilla (España).

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Persona
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la generación del 36, entre cuyos miembros estaban Luis Felipe Vivanco, Leopoldo y Juan Panero, Manuel Celaya, Buero Vallejo, etc.

Nació en 1910 en Granada. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.

Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.

Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de Cuadernos Hispanoamericanos de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.

En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982).

Falleció en 1992 en Madrid, a los 82 años de edad.

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Resultados 41 a 60 de 71