Mostrando 2141 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Tamayo, Arturo (1946-)

  • Persona
  • 1946-08-03 -

Director de orquesta y profesor de música español. Nació en1946 en Madrid. Inició estudios de Derecho en la Universidad Central, pero pronto los abandonó para dedicarse por completo a la música en el Real Conservatorio Superior, donde se graduó con Premio de Honor en Composición. Participó como intérprete en la Agrupación de Música Antigua de Madrid y en 1968 fundó el grupo instrumental Koan. A comienzos de los setenta amplió su formación en dirección orquestal en Suiza, Austria y Alemania, estudiando con maestros como Pierre Boulez y Witold Rowicki. En Friburgo se unió al Ensemble für Neue Musik y recibió clases de composición de Wolfgang Fortner.

Aunque inicialmente exploró la composición, su carrera se centró en la dirección de orquesta. Entre 1979 y 1998 fue profesor en la Escuela Superior de Música de Friburgo, combinando la docencia con una trayectoria internacional de primer nivel. Ha dirigido obras de destacados compositores contemporáneos, incluyendo Berio, Ligeti, Stockhausen, Messiaen, Xenakis y Cage, así como importantes creadores españoles como Roberto Gerhard y Francisco Guerrero. Ha trabajado con orquestas de prestigio, como la Sinfónica Alemana de Berlín, la WDR de Colonia, la Nacional de Francia y la Philharmonia de Londres, además de formaciones vinculadas a la radio y televisión europeas.

En el ámbito operístico, ha dirigido tanto clásicos de Mozart y Bellini como piezas menos convencionales de Berg, Schönberg, Busoni y Poulenc, actuando en teatros como la Ópera de Viena, Covent Garden, La Fenice y el Teatro Real. También ha sido invitado a festivales de renombre como Salzburgo, Lucerna, los Proms de Londres y la Bienal de Venecia.

Actualmente, imparte clases de perfeccionamiento en la Universidad de Alcalá de Henares. En 2002, fue galardonado con el Premio Nacional de Música en la categoría de Interpretación.

Tamames, Ramón (1933-)

  • ES-28079-PARES-AUT-138526
  • Persona
  • 1933-11-01 -

Economista y político español.

Hijo de Manuel Tamames, doctor en Medicina y Cirugía y de Carmen Gómez. Tuvo cuatro hermanos. Catedrático de Estructura Económica, desde 1968, primero, en la Facultad de Málaga y desde 1975, en la Universidad Autónoma de Madrid. En marzo de 1992, fue nombrado Catedrático Jean Monnet, por la Comunidad Europea.

Ingresó en el Partido Comunista de España, en 1956. Miembro del Comité Ejecutivo desde 1976, elegido diputado por Madrid, en 1977 y 1979. Entre 1979 y 1981, fue concejal y primer Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Madrid, durante la Alcaldía de Enrique Tierno Galván.

En 1981, abandonó el PCE, para fundar en diciembre de 1984, la Federación Progresista, participando en la creación de Izquierda Unida, en 1986. En 1987, ingresó en el Centro Democrático y Social (CDS) aunque, al poco tiempo, abandonó la política.

Spanish economist and politician.

Carmen Gómez and Manuel Tamames' son, who had a PhD in Medicine and Surgery. Ramón has four brothers, and was head of department in Economic Structure, firstly in the Faculty of Malaga from 1968, and then, from 1975, in the Autónoma University of Madrid. On March 1992, he was appointed Jean Monnet head of department by the European Community.

Tamames joined the Spanish Communist Party in 1956. He was a member of the Executive Board from 1976, and was elected deputy for Madrid in 1977 and 1979. Between 1979 and 1981, he was a councilor and first deputy mayor of the Council of Madrid, during Tierno Galván's city hall.

In 1981, Tamames left PCE to found the Progressive Federation on December 1984, and taking part in the creation of United Left-Wing in 1986. In 1987 he joined Social and Democratic Centre (CDS), although he left politics shortly after.

Tallante, Miguel Ángel (1946-)

  • Persona
  • 1946 -

Músico y compositor español. Nació en Madrid en 1946. Obtuvo su titulación en piano, violín y composición en el Real Conservatorio Superior de Madrid. Su talento le hizo recibir múltiples galardones y distinciones, lo que facilitó sus sucesivas estancias en Francia y Bélgica donde continuó sus estudios musicales. Gracias a diversas becas oficiales, profundizó en la interpretación de música de cámara e histórica, así como en el estudio de instrumentos antiguos, con especial enfoque en el órgano y el clave.

Como creador y director de la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid, ha llevado su trabajo a todos los rincones de España y a más de veinte naciones en Europa y América, siendo reconocido con distintos premios.

En el ámbito compositivo, su producción abarca tanto música original para televisión como piezas de carácter puramente artístico. Ha trabajado con la UNED en la creación de bandas sonoras para su archivo audiovisual, aunque su trayectoria la ha desarrollado mayormente en Televisión Española. Allí ha puesto su firma en producciones emblemáticas como Estudio ", el largometraje El Sueño del Mar y numerosas series documentales, entre ellas Los Pueblos, Un País en la Mochila, Las Claves del Románico y Memoria de España. Su contribución a este medio le valió el galardón a la Mejor Música Original, otorgado por la Academia de las Ciencias y las Artes de Televisión.

Además, ha dirigido e interpretado un extenso repertorio en conciertos y grabaciones que abarcan desde la Edad Media hasta la actualidad, la mayoría de ellas junto a la Agrupación Instrumental de Música Antigua de Madrid. Como investigador y pedagogo, impartió clases sobre la historia musical española durante más de tres décadas en la Universidad Complutense y en el Ministerio de Asuntos Exteriores. Ha formado parte de jurados en relevantes concursos nacionales e internacionales y, en los últimos años, ha participado en la reinauguración de diversos órganos históricos en España.

Taléns Sebastiá, José (1908-1988)

  • Persona
  • 1908-01-12 - 1988-11-02

Clarinetista español.

Nació en 1908 en Villanova de Castelló (Valencia). Hijo de José Taléns Lamata y Otilia Sebastiá Plá, creció en un entorno musical influenciado por su padre, que había sido miembro de la banda Lira Castellonenese. Inició sus estudios musicales a los ocho años con Ramón Ramírez "Carmelo" y el Jaime Fayos.

En 1927, se trasladó a Madrid para perfeccionar su formación, ampliando sus estudios con Julián Menéndez. En 1928, obtuvo por oposición la plaza de sargento músico en la banda de Ingenieros. En diciembre de 1933, aprobó las oposiciones para clarinete solista en la Banda Municipal de Madrid. Durante la Guerra Civil, desempeñó el mismo puesto en la Escuela Popular de Guerra de Paterna.

El 11 de mayo de 1940, contrajo matrimonio con Mercedes Martín Pérez, con quien tuvo una hija, María Luisa.

Hacia 1940-41, fue nombrado clarinetista de la Orquesta Filarmónica de Madrid, llegando a ocupar el puesto de clarinete solista y vicepresidente primero. En 1955, fundó el Quinteto de Viento de Madrid junto con Juan G. Azcordabeitia (flauta), José Vayá (oboe), Manuel Alonso (fagot) y Marcelo Sánchez (trompa).

El 17 de junio de 1973, se jubiló de la Banda Municipal de Madrid, ofreciendo su último concierto en el parque del Retiro.

Falleció en 1988.

Taibo, Rafael (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Locutor y actor español. Nació en 1935 en Ferrol (España). Inició sus estudios musicales en A Coruña y cursó derecho en la Universidad de Santiago. Comienza su carrera radiofónica en la emisora local Radio Ferrol, pasando a Radio Galicia al trasladarse a Santiago de Compostela. En esta ciudad llevó a cabo también actividades teatrales en el Teatro Español Universitario.

Se trasladó a Madrid para formar parte del cuadro de actores de la Cadena Ser. Mientras tanto realizo diversos trabajos de doblaje en televisión. Ingresó en Radio Nacional de España, la cual deja al incorporarse al Club UNESCO de Madrid, que preside durante catorce años, promocionando y dirigiendo actividades científicas, educativas y culturales. En 1978 reingresó en Radio Nacional de España como comentarista musical, encargándose de las transmisiones musicales en directo de Radio 2 Clásica.

Taft, Karen (1905-1997)

  • Persona
  • 1905-04-25 - 1997-07-26

Bailarina, profesora y coreógrafa.

Nació el 25 de abril de 1905 en Copenhague (Dinamarca) y desde temprana edad mostró un gran interés por la danza. Se formó en Europa y Estados Unidos bajo la tutela de algunas de las figuras más relevantes del ballet mundial. Su encuentro con Michel Fokine marcó su vocación definitiva y, tras vencer la oposición de su familia, a los dieciocho años se embarcó hacia EE. UU. para seguir su formación. En Nueva York trabajó con compañías de renombre y colaboró con figuras como Léonide Massine, participando en producciones semanales en el teatro Roxy.

Tras su regreso a Europa, estudió con Karsavina y Anton Dolin, y se unió a diversas compañías en Francia, Alemania e Inglaterra. Finalmente, volvió a su Dinamarca natal, donde fundó una compañía de ballet y una escuela. Sin embargo, su destino estaba ligado a España, país con el que su familia tenía una fuerte conexión emocional. En 1940 se instaló en Madrid y fundó la primera escuela de ballet clásico de la ciudad, enfrentándose a un contexto en el que la danza clásica era apenas conocida y valorada.

Durante sus primeros años en Madrid, comenzó impartiendo clases particulares y en 1948 se trasladó a un gimnasio, aunque tuvo que abandonarlo debido a la incompatibilidad del espacio con la enseñanza del ballet. En 1951 estableció su academia en la calle Libertad, donde permaneció hasta su retiro. A lo largo de los años, se enfrentó a diversos obstáculos, desde problemas administrativos hasta inspecciones policiales motivadas por prejuicios hacia su actividad. A pesar de todo, su academia se convirtió en un referente del ballet clásico en España.

Además de su labor como docente, realizó coreografías para destacados directores como Luis Escobar y Tamayo, con montajes como Te espero en Eslava. Entre sus alumnos se cuentan nombres reconocidos como Alberto Lorca, Alberto Portillo, Elena Villarroya, Rosa Naranjo, y actrices como Aurora Bautista, Conchita Velasco y Esperanza Roy. Falleció en Madrid el 26 de julio de 1997.

Tábara, Luis Enrique (1930-2021)

  • Persona
  • 1930-02-21 - 2021-01-26

Pintor ecuatoriano.

Nació en 1930 en Guayaquil (Ecuador). Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de Guayaquil en 1946 donde fue influenciado por el maestro alemán Hans Michelson. Más tarde se sintió atraído por el movimiento constructivista del ruso Vladimir Tatlin y por el informalismo español, orientándose hacia un constructivismo geométrico.
Su primera exposición fue en 1951, en Guayaquil, y la primera vez que expuso en el exterior fue en 1955, en Barcelona, gracias a una beca de tres años del gobierno ecuatoriano, aunque acabó permaneciendo 9 años en España.

Durante su estancia en Barcelona tuvo la oportunidad de conocer a artistas como Joan Miró, Antoni Tápies y Joan Brossa, que era el líder del grupo de intelectuales de Barcelona. En 1960 participó en una muestra, en París, en homenaje al surrealismo, invitado por André Breton, y entre 1961 a 1962 permaneció en Suiza. En 1963 participó en el Museo de Arte Moderno de París para la Tercera Bienal de París. Presentó una exposición en la Unión Panamericana de Washington en 1964, regresando en 1968 a Ecuador, donde realizaría su serie pictórica más reconocida, Pata patas. En 1977 hace una amplia exposición en el Banco Central del Ecuador en Quito, y en 1982 abre otra en Cuenca. Falleció en 2021 en Quevedo (Ecuador).

T. Reid, John

  • Persona
  • s.f.

John T. Reid, escritor norteamericano. Fue agregado cultural en la embajada de los Estados Unidos en España y antiguo catedrático de literatura en varias universidades de Estados Unidos.

Sumiko Kawashima, Juliana

  • Persona
  • s.f.

Monja y mercedaria misionera española.

Nació en Samakura (Japón). Hija de un banquero budista y madre protestante. Su primera profesora fue malagueña, lo cual hizo que tuviera un cierto acento malagueño. Estudió Letras y Sociología. Se comenzó a interesar con el catolicismo con 15 años.

Fue misionera en Bérriz, donde en esa época había cuarenta misioneras. Realizó una conferencia en el Ateneo de Madrid titulada "El problema de la angustia de la juventud japonesa de hoy".

Sucre, José María de (1886-1969)

  • Persona
  • 1886-03-23 - 1969-11-22

Pintor y escritor español.

Nació en 1886 en Barcelona (España). Hijo de Carlos de Sucre. En 1903 empezó a trabajar como oficial criminalista en los juzgados de Barcelona hasta 1923, fecha en la cual fue despedido debido a su colaboración con anarquistas. En 1904 conoció a Joan Maragall, con el que organizó una sección literaria en el Ateneo Barcelonés con el grupo Centre Excursionista Bach de Roda conformado por Sucre, Torres, I. Folch y Federic Curet.

En 1905 comenzó a publicar en la revista Occitània, en 1906 logra publicar su primer libro Un poble d’Acció y en 1910 publicó Apol Noi. En 1912 se le nombró presidente del Ateneo Enciclopédico Popular, cargo que ocupó hasta 1915. Desde este puesto organizó viajes a Madrid, Toledo y a El Escorial, gracias a los cuales conoció y trabó amistad con Ramiro de Maeztu. También colaboró desde 1912 hasta 1917 con la revista Teatre Català y publicó en la revista Excursions y en Un Enemic del Poble.

En 1918 colaboró con la La Columna de Foc de Reus y participó activamente en la fundación de l’Escola Mont d’Or junto a Torres García, Joan Palau, Pere Molas y Josep Pijoan.
En 1919 fue nombrado el primer presidente de la sección de Estudios Políticos y Sociales del Ateneo Enciclopédico Popular. Otro de los cargos que ostentó Sucre fue el de Director del Noticiario del AEP desde 1921 hasta diciembre de 1922. A lo largo de los años veinte publicó varios libros, Joan Maragall y L’Ocell Daurat, ambos en 1921, y un año después Poema Barbre de Serrallonga.

De la mano de Dalmau, inició su actividad como pintor y crítico de arte, lo que lo llevó al vanguardismo. De 1927a 1928 escribe artículos en las revistas La Ciutat de Manresa, Amic de les Arts de Sitges, La Revista de Barcelona, Gaceta Literaria de Madrid, Alfar de La Coruña y Sagitario de México. Josep Maria de Sucre solía firmar los artículos con el pseudónimo de Joan Pi, aunque no se ha encontrado ningún artículo firmado con dicho pseudónimo hasta los años 30.

Sucre realizó su primera exposición individual en octubre de 1928 en Can Dalmau volvió a participar activamente en el Ateneo Enciclopédico Popular y colaboró en la revista Mall. También durante los años 30 escribió para revistas como El Estado Federal, L’Opinió, Fornal, Pamflet, Teatre Català, Guerra a la Guerra. Como pintor, consiguió el primer Premio Joan Gris en 1962. Falleció en 1969 en Barcelona (España).

Subirachs, Josep Maria (1927-2014)

  • Persona
  • 1927-03-11 - 2014-04-07

Escultor, pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1927. Su familia era de clase obrera. Con 15 años comenzó a trabajar en el taller de Enrique Monjo, donde aprendió el oficio de escultor. Más tarde, comenzó a estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Trabajó durante un tiempo con Enrique Casanovas, hasta su fallecimiento en 1948.

Realizó sus primeras obras en terracota en la década de los 50, de las que podemos destacar Europa (1953), Moisés (1953), La Mujer de Putifar (1954), Edipo y Antígona (1955) y Las Parcas (1956).

Obtuvo una beca del Instituto Francés de Barcelona (1951) para continuar con sus estudios en París. Ese mismo año formó parte de la Primera Bienal Hispanoamericana de Madrid. Recibió el Primer Premio de Escultura (1953) en el “Salón de Jazz” de Barcelona y participó también en la Segunda Bienal Hispanoamericana de La Habana.

Se trasladó a Bélgica, en donde participó en la Bienal de Amberes, a partir del cual empezó a ganar popularidad como escultor teniendo un estilo abstracto organicista.

Realizó varias obras como La Torre de Babel (1955), donde iba tendiendo cada vez menos a un estilo menos figurativo y empezó a interesarse por el hierro. Asimismo, también trabajó en bronce, hormigón, terracota, gres, cerámica y madera.

Realizó algunas obras públicas entre 1958 y 1960 , destacando Forma 212 (1958) en el Paseo del Valle de Hebrón de Barcelona. En esta ciudad realizó varias obras monumentales y exposiciones.

A partir de 1970 comenzó a realizar una nueva figuración, recuperando el expresionismo figurativo, y a tratar temas como la relación hombre- mujer, la vida y la muerte, el papel del hombre en el mundo, el papel del arte a lo largo de la historia.

En 1986 inició la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia, aunque finalmente la dejó inacabada. Falleció en Barcelona en 2014.

Suárez, Antonio (1923-2013)

  • Persona
  • 1923-01-26 - 2013-10-21

Pintor español.

Nació en 1923 en Gijón (España). Comenzó a trabajar como diseñador en el estudio de arquitectura de Antonio Álvarez-Hevia, donde coincidió con Joaquín Rubio Camín, con quien compartió estudio antes de trasladarse a Madrid.

En 1948 partió hacia Madrid, donde dos años después presentó su primera exposición abstracta. Rechaza una beca ofrecida por la Diputación Provincial para estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y entra en contacto con los pintores de la Escuela de Madrid.
Entre 1950 y 1953 trabajó como pintor en París

Fue uno de los firmantes, en 1957, del manifiesto del grupo El Paso, junto a autores como Canogar, Feito, Manolo Millares, Manuel Rivera, Antonio Saura y el escultor Pablo Serrano. Un año más tarde se incorporaron al grupo Martín Chirino y Manuel Viola.

A lo largo de su carrera representó a España en diversas bienales internacionales. En 1963 realizó una exposición individual en Nueva York y en 1974, el Concurso de Pintura de Luarca le rindió homenaje. Participó en las dos primeras Bienales de Arte de la ciudad de Oviedo en 1976 y 1979, y en 1982 el Museo de Bellas Artes de Asturias organizó una exposición de su obra.
Falleció en 2013 en Madrid (España).

Suárez Radillo, Carlos Miguel (1919-2002)

  • Persona
  • 1919-09-22 - 2002-04-18

Escritor, director de teatro y académico cubano. Nació en 1919 en La Habana (Cuba). Estudio psicología y pedagogía. En 1957 fundó el grupo de teatro Los Juglares y a finales de este mismo año recibió una beca del Instituto de Cultura Hispánica gracias a la cual se trasladó a Madrid. Ya en España el nuevo grupo de Los Juglares alcanzó cierto renombre gracias a sus numerosas actuaciones. En 1960 comenzó otra nueva singladura con la creación de Los Títeres, Teatro de Juventudes, compañía con la que montó teatro infantil y juvenil.

Junto a sus actividades como director combinó la redacción de guiones radiofónicos sobre teatro hispanoamericano y europeo para Radio Nacional de España, la traducción de piezas teatrales del italiano y portugués al español y la dirección de Festival de Teatro Medieval de Hita. A lo largo de los 60 y 70 viajó por toda Europa y América impartiendo conferencias y emprendiendo varias acciones teatrales. Continuó todas estas actividades hasta 1995, cuando empezó a espaciar sus itinerarios. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Stuckenschmidt, Hans Heinz (1901-1988)

  • Persona
  • 01-11-1901 - 15-08-1988

Profesor, crítico musical y musicólogo francés. Nació en 1901 en Strasbourg (Francia). Desde muy temprana edad comenzó a trabajar como crítico musical en Berlín para el periódico Bohemia. También ejerció como crítico musical en Hamburgo, Viena, París, Berlín y Praga. Allí entró en contacto con varios compositores de música de vanguardia.

Entre sus obras destacan el ciclo de conciertos Nueva música en Hamburgo y los conciertos de 1927-1928 del Berlin November Group. En 1929 sucedió a Adolf Weissmans en el Berliner Zeitung am Mittag.

Debido a la situación política de la época, tuvo que dejar su trabajo y trasladarse a Praga. Tras la guerra, se convirtió en el director en la radio estadounidense Rundfunk im amerikanischen Sektor en Berlín. En 1947 fue crítico musical del Neuen Zeitung y del periódico Der Tagesspiegel. Años después, fue nombrado profesor del Departamento de Música de Universidad Técnica de Berlín.

Falleció en 1988 en Berlín.

Stella Maris (coro femenino) (1952-)

  • Entidade coletiva
  • 1952-

Coro fundado en 1952 en San Sebastián (España) por María Ángeles Usoz, que consiguió reunir a un grupo de 25 jóvenes. Realizaron giras artísticas actuando junto a la Orquesta Provincial de Asturias, en Oviedo, Gijón y Mieres. Como representante del País Vasco, actuaron anualmente en la Feria del Campo de Madrid y en el Cursillo Internacional de Ustaritz. Colaboraron con el Teatro Vasco actuando en la puesta en escena de Lourdes-ko-Lorea con música de escena de José León Urreta y en la zarzuela Zorigaiztoko Eguna de José Olaizola y Abelino Barriola.

El coro destacó no solamente en la interpretación de las canciones populares, sino también con la música moderna de Victoria, Perosi, Pergolesi, Haëndel, Brahms, Jaroff, Padre Donosti, Iruarrizaga, entre otros. Acudió a la convocatoria para el VII Certamen Nacional de Habaneras organizado por Festivales de España en 1962 en Torrevieja (Alicante). Ganó ante una nutrida concurrencia de masas corales y agrupaciones de relevante categoría con una puntuación de 29, 30 puntos, siendo el máximo de puntuación 30, con la obra La Niña de Mirianao de Moraleda.

Además, en 1971, el Coro Stella Maris contribuyó a la formación de la Asociación Cultural Donosti Ereski Abesbatza, al integrarse con la Coral Sine Nomine de la Parroquia de San Vicente.

Steiger, Arnald (1896-1963)

  • Persona
  • 1896 - 1963

Romanista suizo. Nació en 1896 en Zurich. Se especializó en diversas lenguas románica entre 1915 y 1920, como el árabe, el castellano, el portugués, etc. Comenzó a aprender vaso en Suiza de la mano de Odón Apraiz. Se especializó en euskera, siendo el tema de su tesis doctoral en 1923.

Estuvo trabajando en diversas revistas como Vox Romanica y fue corresponsal de la Sociedad de Estudios Vascos en Zurich.

Falleció en 1963 en Madrid.

Steggink, Otger (1925-2008)

  • Persona
  • 1925-2008

Biógrafo, editor, teólogo y carmelita descalzo holandés. Nació en 1925 en Holanda. Reconocido por sus estudios sobre la mística española, especialmente en relación con Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz.

Entre sus contribuciones más notables están Experiencia y realismo en Santa Teresa y San Juan de la Cruz (1974) y Tiempo y vida de Santa Teresa (1968). También realizó una edición crítica de El Libro de la vida de Santa Teresa, considerada una de las más completas y rigurosas.

Además de sus publicaciones, participó en congresos internacionales y colaboró con académicos destacados en su campo, consolidándose como una referencia en la mística del siglo XVI.

Falleció en 2008.

Starkie, Walter (1894-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-250845
  • Persona
  • 1894 - 1976

Escritor, músico, profesor, traductor y cervantista hispanista español.

Nació en 1894 en Killiney, Dublín. Fue profesor de español en Dublín. Se afincó en España y fue el fundador y primer director del British Institute en Madrid (1940-1954). Fue profesor de literatura comparada en la Universidad de Madrid entre 1947 y 1956. Después, fue profesor de literatura española en la Universidad de California (1961-1970). Tradujo al inglés la obra Don Quijote de la Mancha (1957).

Falleció en 1976 en Madrid.

Stadtmüller, Georg (1909-1985)

  • Persona
  • 1909-03-17 - 1985-11-01

Historiador alemán. Nació en 1909 en Bürstadt, Hesse.

Estudió historia alemana, filología clásica y oriental e historia en Friburgo en el período entre el 1927 y el 1931. Fue presidente del departamento de Historia de la Universidad de Múnich, especialista en historia del Oriente europeo e historia de los albaneses. En su trabajo de 1942 publicó la controvertida tesis en la que rastreaba el origen de los albaneses hasta la región de Mat. Apoyó, junto con Stavro Skendi, la afirmación sobre los grupos cripto-religiosos existentes en los Balcanes en todos los lugares donde la población se convirtió al Islam.
Fundó el Instituto Albanés en Múnich, Alemania, en 1963. Entre sus obras destaca Investigación sobre la historia albanesa temprana (1942).

Falleció en 1985 en Passau, Alemania.

Speaight, Robert (1904-1976)

  • Persona
  • 1904-01-14 - 1976-11-04

Actor y escritor británico.

Nació en 1904 en el Reino Unido. Hermano del titiritero George Speaight y esposo hasta 1939 de Evelyn Bowen. Estudió en la Central School of Speech and Drama siendo alumno de Elsie Fogerty y se graduó en la Universidad de Oxford. En 1927 fue intérprete de radioteatro, en 1935 interpreta su papel más destacado como Becket en la obra Asesinato en la Catedral de T.S. Eliot. También escribió críticas y ensayos de teatro, principalmente de la obra de Shakespeare, así como monografías alrededor de figuras como George Eliot, Hilaire Belloc y Eric Gill.

Falleció en 1976 en Reino Unido.

Souvirón, José María (1904-1973)

  • Persona
  • 1904-10-26 - 1973-08-23

Ensayista, poeta y escritor español. Nació en 1904 en Málaga. Estudió la carrera de Derecho en Granada entre 1920 y 1925. En 1923 ya publicó su primer poemario con Gárgola. Durante el resto de la década de los 20 y en los años 30 continuó editando poemarios y escribiendo en diversas revistas literarias.

Por otro lado, fue profesor de Literatura Española de la Universidad Católica de Chile, y doctor honoris causa de la misma. En la década de 1940 dirigió la Editorial Zig-Zag, de Santiago de Chile. En esta etapa comenzó a escribir relatos narrativos como La luz no está lejos (1945) y El viento en las ruinas (1946).

Volvió a España en 1953. Fue director de la cátedra “Ramiro de Maeztu” en el Instituto de Cultura Hispánica, residiendo en el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de Madrid. Ya en su país natal desarrolló una amplia labor tanto poética como ensayística y divulgativa. Falleció en 1973 en Málaga.

Soto, Vicente (1919-2011)

  • Persona
  • 22-02-1919 - 14-09-2011

Escritor y dramaturgo español.

Nació en Valencia en 1919. Durante la Guerra Civil española formó parte del bando republicano. Este hecho, unido a su ideología de izquierdas y su compromiso social, le obligó a trasladarse primero a Madrid y luego a exiliarse a Londres (1954), donde vivió durante 60 años.

Residió en Madrid desde 1944 hasta 1954. Allí frecuentó las tertulias del Café Lisboa, donde entabló amistad con artistas e intelectuales de la época como Buero Vallejo, Arturo del Hoyo o Corales Egea. De esta amistad se conserva el epistolario (desde 1954) entre Vicente Soto y Buero Vallejo, cuya amistad duraría hasta la muerte de este último. En dicho epistolario, relató su frustración por no tener tiempo para escribir debido a su trabajo, lo que le obligaba a escribir sólo los fines de semana o, incluso, en el transporte público.

Su carrera artística comenzó en el teatro, en un principio como actor en la compañía El Búho y, más tarde, como dramaturgo de la mano de una comedia infantil titulada Rosalinda (1943). Gracias a esta obra, ganó el Premio Lope de Rueda.

En cuanto a su obra literaria, produjo tanto novelas como cuentos y obras literarias, centrándose en el sentimiento de añoranza y nostalgia hacia España debido al exilio que sufría y marcó toda su producción artística. Precisamente durante este exilio, su labor literaria se centró más en la novela.

De esta manera, realizó su primera obra, La Zancada, por la cual ganó el Premio Nadal (1966) y el respaldo de la crítica a pesar de estar fuera de los círculos literarios españoles. En esta obra retrata, de forma un poco autobiográfica, el paso de un niño a la pubertad. Asimismo, esta novela supuso un gran éxito de ventas en España. A pesar de esto, tuvo que realizar otros trabajos para subsistir, ya que su trabajo como escritor nunca fue del todo reconocido.

El lenguaje de su obra es muy cuidado, especialmente en los detalles, lo cual lo separa de la narrativa de la generación anterior.

Además, publicó varios cuentos como Cuentos del tiempo de nunca acabar (1970) y Tres pesetas de historia (1983), basada en un hecho real de la compra de un cuadro religioso en el rastro de Madrid por parte de su mujer, Blanca, y en el cual descubren, una vez en Londres, que detrás hay una serie de objetos, entre ellos, una carta de una viuda a un fusilado, tres pesetas de la zona de Casteller, una insignia de la UGT y los datos de una mujer que vivía en Valencia. Tras encontrar esto, realizó una investigación para descubrir que había detrás de esta historia, poniéndose en contacto con varias viudas de fusilados y recogiendo sus testimonios. De esta manera, se anticipa a la novela de memoria histórica.

Gracias a estos cuentos recibió varios reconocimientos, como el Premio Gabriel Miró, el Premio Hucha de Plata y el Premio Hucha de Oro. A pesar de todos estos reconocimientos, su figura fue olvidada. Falleció en Madrid en 2011.

Sosa, Luis de (1902-1971)

  • Persona
  • 1902-06-21 - 1971-02-22

Catedrático de historia español. Nació en 1902 en Madrid (España). Se licenció en Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid, donde también se doctoró en Historia. En esta misma universidad fue profesor auxiliar y posteriormente catedrático de Historia Contemporánea, además de profesor de la Escuela Oficial de Periodismo.

Destacan sus artículos en revistas como Revista Política, Parlamentaria y Financiera, Revista del Archivo, Biblioteca y Museo Municipal y Boletín de la Universidad de Madrid, entre otras. De sus trabajos historiográficos cabe mencionar Los arbitristas en la guerra de la Independencia (1930) o Martínez de la Rosa, político y poeta (1930). Falleció en 1971 en Madrid (España).

Sorzano González, Hernando (1911-1985)

  • Persona
  • 1911-10-30 - 1985

Nació en 1911 en Colombia. Hijo de Luis Sorzano González y María del Carmen Carmita González Serrano y marido de Elena González Mutis y Cecilia González Mutis. Fue Gobernador de Santander (Colombia), Presidente del Senado colombiano y Embajador de Colombia en España. en 1966 se le concedió la Gran Cruz de la Orden de Isabel al Católica. Falleció en 1985.

Sopeña, Federico (1917-1991)

  • ES-28079-PARES-AUT-157126
  • Persona
  • 1917-01-25 - 1991-05-22

Musicólogo, musicógrafo, catedrático, crítico musical, gestor y sacerdote español.

Nació en 1917 en Valladolid. Hijo del ingeniero Mariano Sopeña Atienza y Asunción Ibáñez. Su infancia transcurrió en Bilbao, ciudad en la que comenzó los estudios de piano mientras cursaba los de primaria en el colegio de Santiago Apóstol. En 1927 su familia se trasladó a Madrid, donde continuó estudiando música, además de Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad Complutense donde se doctoró. Después de la Guerra civil concluyó sus estudios, participó en emisiones de radio y ejerció la crítica musical en publicaciones periódicas como Arriba, ABC, Escorial, Vértice, Tajo, Música fundada por él en Conservatorio madrileño, Arbor, Revista de Ideas Estéticas y Ritmo, lo que fraguó su faceta como divulgador y pedagogo musical. Entre 1940 y 1943 fue secretario de la Comisaría General de Música, donde trabajó con Joaquín Turina; en su etapa se reorganizó la Orquesta Nacional de España que había sido creada, en 1937, por la II República española.

Entre 1951 y 1956 fue director del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde ejerció la enseñanza durante más de treinta años como catedrático de Historia y Estética de la Música. En 1958 ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la que fue secretario perpetuo (1969-1977) y director (1988-1991). En 1971 fue nombrado Comisario General de la Música del Ministerio de Educación y Ciencia. El 24 de junio de 1977 le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. En cuanto a su formación y actividad eclesiástica, ésta se inició en 1943 con su ingreso en el Seminario de Vitoria y luego en Universidad Pontificia de Salamanca; en 1949 se ordenó sacerdote y, entre 1949 y 1951, estudió Teología en la Universidad Gregoriana de Roma, ciudad en la que fue vicerrector de la iglesia española de Montserrat entre 1949 y 1951, y director de la Academia Española de Bellas Artes de 1977 a 1981. También fue director del Museo del Prado de 1981 a 1983. En 1991, antes de su fallecimiento, formó parte del Patronato de la Escuela Superior de Música Reina Sofía promovido por la Fundación Isaac Albéniz. Falleció en Madrid el 22 de mayo de 1991. Su biblioteca personal sirvió para la creación, en 1994, de la biblioteca de la Fundación Marcelino Botín en Santander.

Por su actividad docente, como conferenciante, gestor y, sobre todo, por el gran número de publicaciones, entre ensayos y artículos, fue una figura muy presente en el panorama musical español durante décadas. Sus escritos sobre músicos españoles como Manuel de Falla, Joaquín Rodrigo, Pablo Casals, Joaquín Turina y Pilar Bayona, entre otros, se complementan con la alta divulgación de géneros como el lied alemán, y de la obra de autores como Gustav Mahler e Ígor Stravinski. También trató en sus ensayos de relacionar la música con las artes plásticas, la literatura y el cine, ocupándose de figuras como Pablo Picasso, Paul Klee, Eduardo Chillida, Benito Pérez Galdós, Miguel de Unamuno, Gerardo Diego, Charles Chaplin o Luchino Visconti; además de escribir sobre otros temas como la sociología y las vanguardias musicales.

Somoza, Fernando (1927-2006)

  • Persona
  • 1927 - 2006

Pintor, grabador y escultor español.

Nació en Madrid en 1927. Es uno de los máximos representantes del realismo crítico de la segunda mitad del siglo XX en España. Realizó sus estudios en la Escuela Nacional de Artes Gráficas de Madrid entre 1945 y 1949. Allí obtuvo el premio de Grabado en metales.

Trabajó como grabador proyectista de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre de Madrid (1946-1949) y ocupó el puesto de Director Artístico de la Cerámica de San Claudio (Oviedo) entre 1950 a 1952.

A partir de 1952 se dedica exclusivamente a la pintura y la escultura y realiza varias exposiciones nacionales e internacionales. Gracias a esto, gana varios reconocimientos, entre ellos, el Gran Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas (1963) y el Gran Premio de Pintura (1964). Asimismo, fue elegido para el Pabellón de España de la Feria Mundial de Nueva York.

Sin embargo, su época de mayor apogeo tuvo lugar en la década de 1965 a 1975, coincidiendo con el apogeo y decadencia del franquismo. Su obra se vuelve más crítica y recupera la figuración (1969). Aquí sus obras muestran una temática social, estando estrictamente relacionada con el campo y la ciudad. En general, sus obras de esta década muestran un contraste continuo entre lo rural y lo industrial.

Posteriormente, su obra se volvió más expresiva (1975-1985) y su etapa final se caracteriza por incluir temas como la televisión, publicidad, mas-media, etc. Falleció en 2006.

Sols, Alberto (1917-1989)

  • Persona
  • 1917-02-02 - 1989-08-09

Bioquímico español. Nació en 1917 en Sax (España). Hijo menor del matrimonio entre Pedro Sols Lluch, notario, y María del Amor García y casado con Angelines Rodríguez-Candela. Ingresó en la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. Tras acabar la guerra Civil, durante la cual entró en contacto con el Opus Dei, se traslado a Madrid después de ser expulsado de la Facultad. En 1945 fue nombrado ayudante del laboratorio de investigaciones médicas de la Facultad de Medicina de Barcelona y en 1946 leyó su tesis en Madrid.

Entre 1946 y 1951, fue secretario de redacción de la Revista Española de Fisiología, fundada por Ponz y Jiménez Vargas. En septiembre de 1951 salió para Estados Unidos tras ser aceptado por el matrimonio de bioquímicos Carl y Gerty Cori (premios Nobel de Medicina 1947) para trabajar en el laboratorio que estos dirigían en la Universidad Washington hasta finales de 1953. De vuelta en Madrid accedió por oposición a una plaza de colaborador del CSIC. Posteriormente aceptó responsabilidades administrativas y científicas en el CSIC y en los comités científicos de la Comisión Asesora para la Investigación Científica y Técnica. En 1963 fundó la Sociedad Española de Bioquímica (SEB). En 1985 se retiró y fue nombrado emérito en 1986. Falleció en 1989 en Denia (España).

Solís Llorente, Ramón (1923-1978)

  • Persona
  • 1923-03-01 - 1978-01-25

Escritor español.

Nació en 1923 en Cádiz. Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y continuó en el Colegio San Felipe Neri de Cádiz. En 1944 comenzó sus estudios de ingeniero de Montes, que compaginó con Ciencias Políticas y Económicas, carrera que terminó en 1949. Fue nombrado corresponsal en Madrid del semanario La Voz del Sur. En 1953 contrajo matrimonio con Rosario Jiménez Alfaro.

En 1954 publicó su primera novela, La bella sirena, y un año después Los que no tienen paz, que quedó finalista del premio Planeta. En sus novelas también demostró sus cualidades como historiador, como en el caso de El Cádiz de la Cortes.
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, y en 1961 concejal del Ayuntamiento de Cádiz. Entre sus obras de esa época destacó Ajena crece la hierba (1962), Un siglo llama a la puerta (1962), El canto de la gallina (1965), Mónica, corazón dormido (1970) o El dueño del miedo (1971).

Falleció en 1978 en Madrid.

Soler, Ángel (1940-2017)

  • Persona
  • 1940 - 2017-03-05

Pianista y pedagogo catalán. Nació en Barcelona en 1940. A pesar de enfrentar una parálisis en su infancia que le impedía tocar el piano físicamente, desarrolló sus habilidades musicales estudiando partituras mentalmente. A los siete años, comenzó a practicar en el instrumento, demostrando un talento excepcional que lo llevó a superar sus limitaciones físicas. Se formó en la Acadèmia Marshall de Barcelona bajo la tutela de Enric Torra y Mercè Roldós, obteniendo premios de honor en diversas categorías. Posteriormente, amplió sus estudios en el Mozarteum de Salzburgo con maestros como Paul Schilhawsky, Walter Klien y Gerald Moore.

Su carrera como músico de cámara lo llevó a colaborar con destacados artistas como el flautista Jean-Pierre Rampal, los violonchelistas Radu Aldulescu y Carlos Prieto, el contrabajista Ludwig Streicher y el violinista Evelio Tieles. Además, acompañó a reconocidos cantantes como Montserrat Alavedra, Victòria dels Àngels, Anton Dermota, Josep Carreras y Anna Ricci. Participó en festivales internacionales en ciudades como Barcelona, Granada, Santander, Cadaqués, S'Agaró y Torroella de Montgrí.

En el ámbito pedagógico, fundó en 1977 el Centre d’Estudis Musicals de Barcelona y, en 1982, la Escola de Música Àngel Soler, dedicándose a la formación de nuevas generaciones de músicos. Su labor docente también se extendió al Conservatori del Liceu y a la Escolania de Montserrat. En 1995, fue galardonado con el Premio Ciutat de Barcelona por el disco Eduard Toldrà, música i poesia, grabado junto a Anna Ricci. Falleció en Barcelona el 5 de marzo de 2017.

Soler, Ángel

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en Mi canción es para ti (1965), Entierro de un funcionario en primavera España (1958) y Dulcinea (1947).

Sola, Fuensanta (1923-?)

  • Persona
  • 1923 - ?

Destacada mezzosoprano, soprano y contralto española. Nació en 1923 en Moratalla (Murcia, España).
Estudió canto en el Real Conservatorio de Música de Madrid de la mano de Lola Rodríguez de Aragón. Recibió una beca de estudios por la Diputación de Murcia y el premio Lucrecia Arana de canto del Real Conservatorio de Música de Madrid en 1950.
Formó parte del conjunto de Cantores Clásicos de Radio Nacional España y del Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España.
Posteriormente, fue profesora del Conservatorio de Caracas.

Solà de Imbert, Anita (1906-1995)

  • Persona
  • 1906 - 1995

Pintora y grabadora española.

Nació en 1906 en Barcelona (España). Sobrina del artista y pedagogo Francesc A. Galí y mujer de Víctor M. de Imbert. Su carrera artística comenzó una vez que se casa con el mecenas, delegado de los Salones de Octubre y promotor de los grabados Rosa Vera, Víctor M. de Imbert. Anita Solá d’Imbert es el nombre que adoptó una vez casada y como artista Anna Solà i Galí. Su formación artística fue eminentemente autodidacta, durante un tiempo asiste como discípula al estudio de Ramón Rogent y, posteriormente, al de Enric Planasdurá.

Su primera exposición la celebra en la Sala Vinçon de Barcelona en el año 1948. En 1952 presenta el proyecto mural para la ermita de Merlant en Gerona. Durante estos años realiza un encargo de Eugenio d’Ors para su capilla de Vilanova i la Geltrú, un San Cristóbal de más de cinco metros de altura que, finalmente, no llega a hacerse a causa de la muerte del escritor y crítico.

A partir de la exposición que celebra en 1962, Anita Solà comienza a experimentar en su arte, lo que le lleva durante los setenta a introducirse en la abstracción, creando su obra denominada Ritmos dinámicos. Su última muestra es en 1979, aunque existen numerosas obras que no llega a exponer nunca como la serie Rostros y la serie inacabada Los Astros.

Aparte de su obra pictórica, es fundamental señalar su importante vertiente de coleccionista y mecenas, así como el papel que desempeña como anfitriona en reuniones en las que se da cita la intelectualidad catalana de la posguerra. A ellas asisten pintores, escultores, escritores o músicos como M. Humbert, R. y A. Opisso, Mercè Plantada, J. y F. Mompou, J. López-Picó, J. Clará, J. M. de Segarra, y C. Soldevila, entre otros.
Falleció en 1995 en Barcelona (España).

Sociedad Cervantina (1953-)

  • Entidade coletiva
  • 1953 -

Asociación cultural española.

Fundada en 1953 en Madrid (España). Fue creada por el cervantista Luis Astrana Marín al frente de un grupo de intelectuales españoles. En 1981 su sede, localizada en la imprenta de Juan de la Cuesta, donde se imprimió la primera edición del Quijote, fue declarada monumento nacional de carácter histórico-artístico. En el año 2008 se abrió al público una réplica exacta de la imprenta que existía en el local durante el siglo XVII y en 2015 se aprobó la construcción de una sala de teatro, el Teatro Cervantes. En definitiva, se trata de un espacio cultural de carácter multidisciplinar y sin ánimo de lucro cuyo objetivo es acercar al público de hoy la obra de Miguel de Cervantes, profundizar en el estudio de los clásicos de las letras españolas y fomentar la manifestación artística actual.

Smogorzewski, Casimir (1896-1992)

  • Persona
  • 1896-02-24 - 1992-11-04

Escritor polaco. Nació en 1896. Hijo de Casimiro Smogorzewski y su esposa Mary, de soltera Pyzalski. En 1913 se trasladó a París para estudiar. Durante la Primera Guerra Mundial fue voluntario en el ejército francés. Participó en la Conferencia de Paz de París en 1919 como secretario de Dmowski.
De 1919 a 1925 fue corresponsal del periódico Gazeta Varsovia, y luego dirigió el periódico Illustrierte Tages-Courier. De 1929 a 1933 fue editor de la revista mensual La Pologne.

Durante la Segunda Guerra Mundial fue editor de la revista Free Europe desde 1939 y publicó varios folletos que trataban de los acontecimientos de la guerra y sus consecuencias políticas. Debido a esto fue objetivo de las fuerzas policiales de la Alemania nacionalsocialista, que lo clasificaron como un objetivo importante: en la primavera de 1940, la Oficina Central de Seguridad del Reich en Berlín lo colocó en la Lista Especial de Buscados G.B., por lo que debía ser localizado y arrestado con especial prioridad.
A partir de 1942 fue miembro del consejo editorial de la Enciclopedia Británica, para la que trabajó hasta 1989. También escribió como corresponsal de la revista Kurier Polski de 1957 a 1981.

Falleció en 1992.

Smithers, Peter (1913-2006)

  • Persona
  • 1913-12-09 - 2006-06-08

Político conservador, oficial de inteligencia, diplomático y destacado horticultor británicos.

Nació en Yorkshire, Inglaterra en el 1913, y fue educado en Harrow School y Magdalen College, Oxford, donde obtuvo una licenciatura con honores en historia moderna. ​ Durante la Segunda Guerra Mundial, sirvió en la Reserva Voluntaria de la Marina Real y estuvo involucrado en trabajos de inteligencia. Fue amigo y colega de Ian Fleming, creador de James Bond, y se ha sugerido que pudo haber sido una inspiración para el famoso personaje. ​

En el ámbito político, fue miembro del Parlamento por Winchester desde 1950 hasta 1964 y ocupó el cargo de Subsecretario de Estado Parlamentario en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre 1962 y 1964. Posteriormente, se desempeñó como Secretario General del Consejo de Europa desde 1964 hasta 1969. ​

Además de su carrera política, fue un apasionado horticultor. Diseñó varios jardines, incluyendo Colebrook House en Winchester durante las décadas de 1950 y 1960, y desde 1970, en Vico Morcote, Suiza, donde residió hasta su fallecimiento. Su jardín en Vico Morcote ganó reconocimiento internacional y fue galardonado con el Premio Schulthess en 2001 por las mejores colecciones de plantas en Suiza. ​

También fue un fotógrafo talentoso. Durante la década de 1940, mientras se desempeñaba como agregado naval en México, Centroamérica y Panamá, capturó miles de imágenes que documentan la vida y la cultura de estas regiones. En 1999, donó su colección de fotografías sobre México al gobierno mexicano, las cuales fueron tomadas durante su servicio diplomático. ​

Falleció el 8 de junio de 2006 en Vico Morcote, Suiza, a la edad de 92 años.

Skouen, Arne (1913-2003)

  • Persona
  • 1913-10-18 - 2003-05-24

Periodista, escritor y director de cine noruego.

Nació en Oslo, Noruega, y desde joven mostró interés en las artes y el periodismo. A los 22 años, comenzó su carrera en el periódico Dagbladet, y durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la resistencia noruega bajo el seudónimo de Bjørn Stallare. Tras la guerra, continuó su carrera periodística en diversos medios, incluyendo Verdens Gang y nuevamente en Dagbladet, donde permaneció hasta su retiro en 1995.

Como escritor, Skouen debutó en 1932 con la novela juvenil Gymnasiast y siguió publicando obras literarias a lo largo de su vida, consolidándose como una figura relevante en la literatura noruega. En cuanto a su carrera cinematográfica, comenzó a dirigir tras la guerra, destacando su primera película Gategutter (1949). Sin embargo, su mayor éxito llegó en 1957 con la película Ni Liv, que fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera y se presentó en el Festival de Cine de Cannes, lo que le valió un reconocimiento internacional.

A lo largo de su carrera, Arne Skouen recibió varios premios, incluyendo el prestigioso Premio Narvesen en 1980 y el Premio Ibsen en 1986, lo que destacó aún más su contribución tanto al cine como a la literatura. En su vida personal, estuvo casado con Kari Øksnevad, con quien tuvo una hija, Synne Skouen, quien también se destacó en el ámbito musical como compositora.

Falleció en 2003 en Bærum, Noruega. Fue enterrado en el cementerio Vestre gravlund de Oslo, dejando un legado importante en la cultura noruega, tanto en la literatura como en el cine.

Sipriot, Pierre (1921-1988)

  • Persona
  • 1921-01-16 - 1998-12-13

Escritor y periodista francés.

Nació en 1921 en París, Francia. Conocido principalmente por su trabajo como biógrafo del autor Henry de Montherlant. A lo largo de su carrera, dejó una huella importante tanto en el ámbito literario como en el periodismo cultural francés.

En cuanto a su labor profesional, trabajó en France Culture, donde fue responsable del programa Les Lundis de l'Histoire a partir de 1966, lo que le permitió explorar y divulgar temas históricos de forma profunda. También recibió varios premios a lo largo de su carrera, entre ellos el Prix Broquette-Gonin en 1973, otorgado por la Académie française, y el Prix de la critique en 1977, en reconocimiento a su capacidad analítica y a su investigación sobre figuras literarias.

Su obra más destacada fue la biografía Montherlant par lui-même (1953), que ofreció una visión personal y detallada sobre la vida de Montherlant. Además, publicó la serie Montherlant sans masque (1982-1990), compuesta por dos volúmenes que profundizan en aspectos más personales y desconocidos de la vida del escritor. En Les soixante derniers jours de Marie-Antoinette (1992), Sipriot narró los últimos días de la reina francesa antes de su ejecución, con un enfoque detallado y dramático.

En el ámbito de la recopilación de obras, Sipriot también se dedicó a editar y comentar sobre la obra de Montherlant, con títulos como Montherlant Dessins (1979) y Album de la Pléiade: Montherlant (1979), que fueron esenciales para quienes querían entender mejor el legado literario de este autor.

Además de sus escritos, Pierre Sipriot apareció en programas televisivos de gran renombre como Apostrophes (1975) y Ex Libris (1988), en los cuales compartió sus conocimientos sobre literatura y su trabajo biográfico, lo que lo consolidó como una figura importante en la divulgación cultural.

El legado de Pierre Sipriot sigue vivo gracias a su aporte al mundo literario y periodístico, destacándose por su investigación meticulosa y su capacidad para hacer accesibles las vidas y obras de grandes escritores franceses. Falleció en 1998 en Fontenay-lès-Briis, Francia.

Simón Cabarga, José (1902-1980)

  • Persona
  • 1902-12-25 - 1980-09-24

Periodista español. Nació en 1902 en Santander. Se dedicó a la difusión del conocimiento de la historia de su ciudad natal y de Cantabria. Fue miembro del Centro de Estudios Montañeses, correspondiente de la Real Academia de la Historia, y cronista de Santander. De su dedicación a esta última labor da buena muestra la serie inacabable de artículos que se publicaron en la prensa, como su colaboración en el periódico El Cantábrico en 1920.
En sus primeros años era más conocido por su habilidad como caricaturista y dibujante entre el grupo de jóvenes inquietos que animaban los salones del Ateneo de Santander. En 1924 obtuvo el título oficial de periodista.
Entre sus obras destacan Santander, Guía de Santander y Santander en la guerra de la Independencia. Gracias a su labor divulgativa se le concedió una Cruz de Alfonso X el Sabio. El 14 de agosto de 2002 fue colocada una placa con su nombre en el Monumento a los Artistas de Cantabria, en el "Picu de la Torre" de Cabezón de la Sal.

Falleció en 1980 en Madrid.

Šima, Joseph (1891-1971)

  • Persona
  • 19-03-1891 - 24-06-1971

Pintor e ilustrador checoslovaco nacionalizado francés.

Nació en Jaromer (Checoslovaquia) en 1891. Esta considerado uno de los máximos exponentes del arte moderno europeo. Realizó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Praga (1919). En 1920 ingresó en la Academia de Jan Preisler y, a la vez, inició técnicos superiores en Praga y Brno. Asimismo, Se unió al movimiento Devětsil.

Se trasladó a Hendaya (Francia) en 1921, donde trabajó como dibujante. Tras esto, se trasladó a París, donde vivió el resto de su vida. Incursionó en el circulo vanguardista de la capital francesa y entabló amistad con Amédée Ozenfant, Pierre Jeanneret y Albert Gleizes.

Realizó varios artículos y colaboraciones de revistas de arte de su Checoslovaquia, así como con artistas del país. Obtuvo la nacionalidad francesa en 1926.

Entre 1927 y 1932 formó parte del grupo El Gran Juego en Reims.

Una vez iniciada la Segunda Guerra Mundial, fue nombrado Consejero Cultural de la embajada en París del Gobierno Checo en el exilio. Tras haber concluido la guerra, trató de mantener el intercambio cultural entre Checoslovaquia y Francia, realizando varias exposiciones.

También ilustró varios libros y cubiertas, así como diseños escenográficos para la iglesia de Saint Jacques, en Reims.

Tuvo que renunciar a la nacionalidad checoslovaca debido a la situación política del país, lo que conllevo a la retirada de todas su obras en el país. Sin embargo, se dio valor a su obra y a su legado tras la Revolución de Terciopelo (1989).

Su obra versaron entre los paisajes y la mitología, escenas sensuales, abstracción geométrica, la existencia humana, etc. Destacan obras como Cristales y Huevo cósmico. Falleció en París en 1971.

Silva, Raymond (1898-?)

  • Persona
  • 1898 - ?

Escritor y periodista suizo.

Nació en 1898. Fue secretario central del Centro Europeo de Cultura. Entre sus obras destaca La magia de la medicina.

Silva, Natalia

  • Persona
  • s.f.

Actriz y directora española. Durante su etapa como actriz realizó varias películas: Hallucination Generation (1966), Tre per una rapina (1964) y Cavalca e uccidi (1964).

Sillito, Kenneth (1939-)

  • Persona
  • 1939-03-05 -

Destacado director de orquesta y violinista británico. Nació en Newcastle el 3 de marzo de 1939.

Comenzó su formación musical a los siete años y, a los catorce, recibió una beca para estudiar en la Royal Academy of Music, donde perfeccionó sus habilidades bajo la tutela de David Martin durante seis años. Más tarde, continuó su formación en Roma gracias a otra beca. A su regreso a Inglaterra, se unió a la English Chamber Orchestra, donde asumió el cargo de subdirector antes de convertirse en director y líder de la orquesta, rol en el que permaneció hasta 1973. Durante este período, realizó giras internacionales como director y solista, consolidando su reputación en la escena musical mundial.

En 1967 fundó el Gabrieli String Quartet, liderándolo durante dos décadas y convirtiéndolo en uno de los cuartetos más prestigiosos del mundo. Paralelamente, en 1980, asumió el rol de director y primer violín del Academy Chamber Ensemble, una agrupación de cámara vinculada a la Academy of St. Martin in the Fields, que se ha destacado por sus interpretaciones excepcionales y grabaciones galardonadas.

Como director artístico de la Academy of St. Martin in the Fields, Kenneth Sillito ha liderado giras por los cinco continentes, presentándose en importantes festivales y salas de conciertos, además de dejar un valioso legado discográfico. Su dedicación a la música de cámara, así como su labor como intérprete y director, lo han establecido como una figura clave en la música clásica internacional.

Siguán, Miguel (1918-2010)

  • Persona
  • 1918 - 08-05-2010

Lingüista, científico, escritor, profesor y psicólogo español. Nació en Barcelona en 1918. Ingresó en la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona con 16 años, aunque tuvo que parar sus estudios por la Guerra Civil, en la cual participó en el frente de Teruel. Tras la guerra, conoció a Piaget en Francia. En Londres, entró en contacto con la Psicología Industrial durante los años cincuenta.

Tras su regreso a España, se doctora en Madrid, donde comienza a trabajar con Germain, Pinillos y Yela en la Escuela de Psicología como psicólogo industrial. Tras un tiempo, regresa a Barcelona y ocupa la cátedra de Psicología de la Universidad de Barcelona desde 1962, siendo nombrado vicerrector de planificación y presidente del Patronato. Durante los años ochenta se ocupó de la dirección del Instituto de Ciencias de la presidencia de la Sociedad Española de Psicología y fue nombrado vicepresidente del Centre Mundial d´Information sur l´Education Bilingüe y de la Internacional Society of Applied Psycholinguistics.

En 1989 fue nombrado primer Miembro de Honor del Colegio Oficial de Psicólogos. Es considerado padre fundador de la Psicología en España.

Falleció en 2010 en Barcelona.

Shoemaker, William Hutchinson (1902-1989)

  • Persona
  • 1902 - 1989

Hispanista estadounidense. Nació en 1902. Doctor en Filosofía y Letras por la Universidad de Princeton (1934); catedrático de Literatura Española y director del Department of Spanish, Italian and Portuguese de la Universidad de Illinois (desde 1957). Se dedicó a estudiar la obra de Benito Pérez Galdós, sobre la cual realizó múltiples publicaciones. Publicó también algunos libros de texto y de lecturas de español. Falleció en 1989.

Serrano, Servando (1911-1973)

  • Persona
  • 1911-05-05 - 1973-03-30

Oboísta español.

Nació en 1911 en Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real). Inició su formación musical con Santos Carrero y, a los 14 años, ingresó como voluntario en el ejército para continuar sus estudios de música en Madrid, donde también comenzó a tocar el saxofón. Más tarde asumió el cargo de subdirector de la banda y continuó su formación en el Conservatorio de Música de Madrid, consiguiendo en 1930 el Diploma de Primera Clase de Oboe.

En 1934 se casó con Clementina, con quien tuvo cuatro hijos.

En 1936, al estallar la Guerra Civil, trabajaba en la Orquesta de Barcelona y al mismo tiempo colaboraba con la Orquesta de Cámara, la Orquesta Nacional y el Cuarteto de cuerda AMIS. Su carrera profesional estuvo estrechamente ligada a la interpretación orquesta y a la música de cámara. Fue solista de la Orquesta Sinfónica y de la banda municipal de Madrid y, en 1938 fue nombrado oboe solista de la Orquesta Nacional. En 1956 pasó también a formar parte del recién fundado Quinteto de Viento de la Orquesta Nacional, cargo que desempeñó hasta su retiro 1966.

Como docente, en 1946 cubrió la plaza de oboe como profesor interino del Conservatorio de Madrid y ese mismo año fue galardonado con la Encomienda de Alfonso X el Sabio por sus grandes méritos de trabajo. En 1948 consiguió la cátedra por oposición de oboe y corno inglés en el mismo conservatorio.

Falleció en 1973 en Madrid.

Serrano, Julieta (1933-)

  • Persona
  • 02-01-1933 -

Actriz española.

Nació en 1933 en Barcelona. Su infancia estuvo marcada por la Guerra Civil y las dificultades de la posguerra. Se crio en Poble Sec. Su abuelo dirigía la compañía de Zarzuela, mientras que su padre era un actor frustrado. Con su padre practicaba numerosas obras de teatro, entre las que se encontraban El Tenorio.

Comenzó en el teatro en la compañía de José Tamayo Rivas. En este comienzo en el teatro, coincidió con Nuria Espert en el conservatorio.

Para proyectar su carrera en el teatro, se trasladó a Barcelona. Allí participó en la obra Casa de Bernarda Alba. Gracias a esta obra conoció a Pedro Almodóvar.

Participó en algunas películas como Pepi, Luci, Bom y otras chicas del montón y Entre tinieblas (1983). Sin embargo, fue con Almodóvar con quien despegó su carrera, participando en la película Mujeres al borde de un ataque de nervios (1988). Gracias a este papel ganó un premio Goya.

También participó en otras películas como Dolor y gloria (2019) , Tata mía de José Luis Borau y Salsa rosa de Manuel Gómez Pereira.

Serrano, Agustín (1939-2018)

  • Persona
  • 1939 - ?-04-2018

Pianista española.

Nació en Zaragoza en 1939. Hijo de un músico. Comenzó sus estudios con María Luisa Muniesa. Tras esto, se trasladó a Madrid para estudiar en el Conservatorio junto a Gerardo Gombáu o Enrique Aroca.

Siguió formándose en la Cátedra de José Cubiles, donde obtuvo varios como los Premios de Música de Cámara y el Premio Nacional "Alonso" de Valencia (1958) y el Premio Internacional de Piano de Jaén (1959).

Tras esto, fue profesor del Conservatorio de Madrid y pianista titular de la Orquesta Sinfónica de RTVE. Llegó a denominársele el Mózart zaragozano.

Dominó el estilo clásico y el jazz íntimo. De esta manera, realizó varios recitales por toda España e internacionalmente, como Francia, Alemania, Italia, Portugal, Bélgica, Holanda, Inglaterra, EEUU, México, Brasil y Argentina.

Falleció en 2018.

Serrano de Pablo Jiménez, Luis (1909-1997)

  • Persona
  • 1909-03-03 - 1997-08-28

Piloto y militar español.

Nació en 1909 en Vitoria (España), hijo del coronel de Artillería César Serrano Jiménez. Contrajo nupcias con Matilde Díez de León.

Comenzó su formación militar en 1925 en la Academia de Artillería. En el año 1932, se matriculó en la Facultad Técnica de Lleja, donde obtuvo el título de ingeniero en 1933. En el año 1935, realizó el curso de observador de aeroplano en la base de Cuatro Vientos. En 1942, fue ascendido a comandante. Fue procurador en Cortes y, en el año 1945, entró en la Escuela de Estado Mayor.

En el año 1948, fue designado jefe de Estado Mayor de la Zona Aérea de Canarias y África Occidental. Su destino siguiente fue la Jefatura de Transmisiones del Aire, en el año 1950. En 1956, ascendió a coronel y logró un puesto como miembro de la comisión en la Joint United States Military Group (JUSMG) para el estudio y redacción de las normas de utilización conjunta de Bases Aéreas en España. En el año 1965, fue elevado a general, entró en el Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional, y fue reconocido miembro de la Real Sociedad Geográfica. Finalmente, en 1975, fue nombrado Consejero Militar del Consejo Supremo de Justicia, desde donde paso a la reserva en 1979.

Murió en 1997 en Madrid.

Serrano Anguita, Francisco (1887-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-137878
  • Persona
  • 1887-09-10 - 1968-02-12

Periodista y autor dramático español.
Nació en 1887. Hijo del también periodista Francisco Serrano Palacios. Presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos de España. Fue uno de los impulsores de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director. Publicó sus obras con el seudónimo "Tartarín". Fue también cronista oficial de la villa de Madrid.
Falleció en 1968 en Madrid.

Serra Güell, Eudaldo (1911-2002)

  • Persona
  • 1911 - 2002

Escultor y profesor español.

Nació en 1911 en Barcelona (España). En 1929 ingresa en la Escuela de Artes y Oficios y de Bellas Artes de Barcelona, tras fianlizar su formación viaja al Japón donde permanece hasta 1948 y ejerció como profesor de Escultura en Osaka Central School del Ejército de Ocupación de USA en 1953.

En 1952, 1954 y 1956 viajó a Marruecos. En 1957 ganó el Primer Premio en el Salón de Jazz de Barcelona, el Segundo Premio en el Salón de Mayo y Gran Premio en la Bienal de Alejandría. También fue profesor en la Escuela Superior de Bellas Artes y en 1960 profesor en la Escuela Massana. Falleció en 2002 en Barcelona (España).

Serna, Víctor de la (1921-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-156077
  • Persona
  • 1921-06-29 - 1983-01-30

Periodista, diplomático y político español.
Nació en 1921 en Santander. Hijo de Víctor de la Serna Espina y de María Gutiérrez Répide, nieto de la escritora Concha Espina. Conocido por el pseudónimo de "Punto y Coma".
Durante la Guerra Civil militó en el bando franquista y finalizada la contienda, terminó el bachillerato e inició la carrera de Derecho en Madrid. Sin embargo, interrumpió los estudios para alistarse como voluntario de la División Azul, participando en la campaña de Rusia hasta 1942, en el marco de la II Guerra Mundial. De vuelta a España trabajó en el periódico Informaciones, que dirigía su padre.
A partir de 1954, llamado por el ministro Fernando Castiella, desarrolló una destacada carrera diplomática incorporándose como Consejero de Información en la Embajada de España en Suiza y a la Delegación de España ante la Sede Europea de las Naciones Unidas en Ginebra. Durante esta etapa se ocupó de restablecer contactos con personalidades del exilio español y devolver sus pasaportes a quienes los deseasen. Prosiguió tareas similares de 1963 a 1966 en la Misión de España ante las Naciones Unidas en Nueva York.
Durante la Transición a la democracia, fue senador en las Cortes Constituyentes por designación real y participó activamente en las tareas de redacción de la Constitución de 1978. Falleció en 1983 en Madrid.

Serna, Alfonso de la (1922-2006)

  • Persona
  • 1922-07-02 - 2006-01-25

Escritor y diplomático español.

Nació en 1922 en Santander (España). Nieto de Concha Espina, novelista, e hijo de Víctor de la Serna, periodista. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid en 1945. Trabajó como periodista desde muy joven y ya en 1948 ingresó en la carrera diplomática siendo destinado a México como secretario de la misión permanente en la capital mexicana. A finales de 1940, fue nombrado cónsul adjunto de España en Lisboa, y en 1955, cónsul de España en Montreal.

En 1958 fue trasladado a los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en 1962 fue nombrado director general de Relaciones Culturales. Posteriormente fue embajador en Túnez, en Suecia y en Marruecos. En este ultimo destino permaneció entre 1977 y 1983, lo cual le valió para ser nombrado miembro de la Real Academia de Marruecos por el Rey Hassan II. Después pasó a Ginebra como embajador ante los Organismos Internacionales. Fue Presidente del Consejo Superior de Asuntos Exteriores en 1986.

Entre sus libros destacan Al sur de Tarifa, Marruecos-España: un malentendido histórico y Las fronteras sensibles de España. Memoria fiel de nuestros vecinos históricos. Recibió múltiples condecoraciones como las Grandes Cruces del Mérito Civil, Alfonso X el Sabio y la Estrella Polar, de Suecia, así como los Grandes Cordones de las Órdenes del Uissam Alauita, de Marruecos, y de la República de Túnez. Falleció en 2006 en Madrid.

Sérant, Paul (1922-2002)

  • 1922-03-10 - 2002-10-04

Periodista, ensayista y escritor francés.

Nació en París en 1922. Hermano del también periodista Louis Salleron. Usó el pseudónimo de Paul Salleron. Durante la Segundo Guerra Mundial, participó en la resistencia. Tras la guerra, fue corresponsal en el extranjero de la BBC.

Mostró interés en el esoterismo, lo que le llevó a introducirse en los círculos del mago Gurdjieff. Esto le llevó también a criticar las posturas de Louis Pauwels durante los 70.

Su ideología fue siempre crítica con el centralismo, el cual creía que frenaba el avance de la República. Además, siempre se mostró crítico hacia los dos bandos políticos, tanto de la derecha como de la izquierda. A pesar de esto, siempre mantuvo una postura tradicional y estudió a algunas figuras de extrema derecha.

Defendió las lenguas minoritarias de Francia en sus ensayos, así como el folklore y el regionalismo.

Sus ensayos suponen una gran fuente de información sobre el esoterismo, los contrarios de la Acción Francesa, la purga y de personalidades vinculadas a la ocupación alemana.

Falleció en 2002 en Avranches (Francia).

Seoane, José María (1913-1989)

  • Persona
  • 1913-09-13 - 1989-07-07

Actor de cine español destacado. Nació en 1913 en Vigo (Pontevedra, Galicia). Hijo de un sastre vigués de su mismo nombre y María de los Reyes Lopo, nacida en 1888 en Galicia, hija de José Seoane y Agustina Rojas.

A lo largo de su carrera, que abarcó varias décadas, participó en más de 30 películas, consolidándose como una figura clave en la industria cinematográfica de su época. Destacó por su versatilidad y habilidad para interpretar una amplia variedad de personajes en diferentes géneros cinematográficos, desde dramas históricos hasta comedias y películas de aventuras. Entre las obras más relevantes de su filmografía se encuentran Mariona Rebull (1947), una adaptación de la novela de Ignacio Agustí, Don Quijote de la Mancha(1947), una versión cinematográfica de la famosa obra de Cervantes, y La duda (1972), un drama psicológico que profundiza en complejos temas humanos.

Otras de sus películas destacadas incluyen La mujer perdida (1966), un filme de misterio y romance, Nada menos que un hombre (1972), que combina acción y drama, y La guerrillera (1973), que retrata la resistencia durante la Guerra Civil Española.

A nivel personal, José María Seoane estuvo casado con la actriz Rosita Yarza, con quien tuvo dos hijos: José María y Alfonso. La pareja fue muy conocida dentro del mundo del cine español, siendo ambos actores importantes de su época.

Falleció en 1989 en Madrid, dejando un legado como uno de los grandes actores de su generación. Su carrera abarcó diferentes etapas del cine español y sigue siendo recordado como un referente en la historia del cine en España.

Seoane, Blanca María (?-1973)

  • Persona
  • ? - 1973

Soprano y profesora de canto española. Casada con el tenor Francisco Navarro, fue profesora en la Escuela Superior de Canto. Falleció en 1973.

Sentís Anfruns, Carlos (1911-2011)

  • ES-28079-PARES-AUT-146971
  • Persona
  • 1911-12-09 - 2011-07-19

Periodista y político español. Nació en 1911 en Barcelona (España). Estudió derecho en la Universidad de Barcelona y en La Sorbona de París. Como periodista empezó colaborando en diarios catalanes como La Publicitat, L'Instant y La Veu de Catalunya donde destacó por sus reportajes sobre el Transmiserià o el uso del término "la Cataluña real".
Como político, estuvo vinculado al catalanismo moderno en la Segunda República, fue secretario del consejero de Finanzas de la Generalidad de Cataluña en 1934 y militó en Acció Catalana Republicana. Fue encarcelado en la prisión de Cádiz durante la proclamación del Estado catalán en octubre de 1934 por parte de Lluis Companys. Posteriormente, acercó posturas con la Lliga de Francesc Cambó.

Tras el alzamiento militar de 1936, se exilió en Italia, junto a otros periodistas miembros de la Lliga como Joan Costa i Deu. Regresó a Barcelona en 1939 y publicó en La Vanguardia un famoso artículo llamado Finis Cataloniae?, en el que defendía que el franquismo había salvado a Cataluña. Durante el franquismo se alineó con la dictadura, siendo secretario personal de Rafael Sánchez Mazas.
En la II Guerra Mundial fue corresponsal de guerra para ABC y La Vanguardia, asistiendo a la liberación del campo de concentración nazi de Dachau por parte del ejército estadounidense y a las sesiones de los Juicios de Nuremberg. En los años cincuenta fue agregado de Prensa en las embajadas de Bruselas y París.
Consiguió ser director de la agencia EFE en 1963, del diario Tele/eXprés en 1966 y de Radio Barcelona en 1972. Fue decano del Colegio de Periodistas de Cataluña y presidente del Centro Internacional de Prensa de Barcelona, además de miembro del consejo de dirección de Avui y La Vanguardia.

A la muerte del dictador, se unió a Adolfo Suarez en UCD, fue diputado por Barcelona en la Legislación Constituyente, y fue Director General de Coordinación Informativa del Ministerio de Información y Turismo, y vicepresidente de la Comisión de Asuntos Exteriores.
Se considera Sentís como un defensor de restablecimiento de la Generalitat de Cataluña y del regreso de Josep Tarradellas. Una vez restablecida ésta, fue nombrado Consejero sin cartera del gobierno provisional de la Generalitat hasta 1980.
Posteriormente recibió diferentes reconocimientos como la Cruz de San Jorge (1986), el Premio Nacional de Periodismo de Cataluña (1998) o la Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo (2008). Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Seldmayr, Hans (1896- 1984)

  • Persona
  • 1896 - 1984

Historiador del arte y profesor austriaco. Nació en 1896 en Szarvkő (Hungría). Se formó en Arquitectura e Historia del arte en la Universidad de Viena. Entre 1936 y 1945 trabajó como docente en la Universidad de Viena. Asimismo, también se dedicó a la investigación en las Universidades de Munich y Salzburgo.

También fundó la segunda Escuela de Viena de Historia del Arte, la cual estaba adscrita al formalismo.

Falleció en 1984 en Salzburgo.

Seisdedos, Gerardo

  • Persona
  • s.f.

Contrabajista español.

Formó parte de la Orquesta Filarmónica y del Teatro Español.

Seferis, Yorgos (1900-1971)

  • Persona
  • 1900-03-13 - 1971-09-20

Poeta, ensayista y diplomático griego.

Nació en Esmirna (Grecia) en 1900. Hijo de Stelios Seferiadis, jurista y literato. Se trasladó a Atenas, donde comenzó sus estudios, completándolos en París.

Debido al tratado de Lausana (1923), por la que Grecia perdió algunas de sus colonias, entre ellas Esmirna, siempre tuvo una sensación de exiliado. Esto se ve reflejado en su obra.

Se mudó a Londres, donde entró en contacto con los intelectuales y artistas de la época. Allí comenzó a trabajar como vicecónsul (1931). Durante la Segunda Guerra Mundial, se trasladó a Egipto, pero volvió a Londres tras la guerra.

Fue también embajador en Ankara, en Líbano y en Londres.

Su actividad literaria empezó en 1931. Su estilo se encuentra dentro de la literatura neogriega, caracterizada por el simbolismo y el surrealismo. Es autor de varios poemarios como Vuelta, La cisterna (1932), La última etapa (1944) y Tres poesías secretas (1966).

Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1963. Falleció en Atenas en 1971.

Seefried, Franz-Joseph von (1904-1969)

  • Persona
  • 1904-07-29 - 1969-05-15

Noble húngaro de origen alemán y naturalista.

Nació en 1904 en Ružomberok (Eslovaquia). Perteneció a la familia imperial y real de los Habsburgo; hijo del conde Otto von Seefried y de su esposa, la princesa Elisabeth Marie de Baviera, nieta del emperador Francisco José I de Austria. Fue conocido por su labor como naturalista y cazador en España donde vino a partir de los últimos días de la Segunda Guerra Mundial. Ejerció como delegado comercial honorífico de Austria en España, vicepresidente de la Asociación Cultural Hispano-Austríaca y alto funcionario del Banco Urquijo.

Falleció en 1969 en Madrid, tras un accidente de tráfico.

Sciacca, Michele Federico (1908-1975)

  • Persona
  • 1908-12-07 - 1975-02-24

Filósofo italiano.

Nació en 1908 en Giarre, Sicilia. Se formó en la escuela de Giovanni Gentile y fue discípulo de Antonio Aliotta, con quien codirigió la revista Logos. Desde 1938 a 1947, enseñó Historia de la Filosofía en Pavía y, desde 1947, fue profesor ordinario de Filosofía Teorética en la Universidad de Génova. En 1946, fundó la revista bimestral Giornale di Metafisica.

Falleció en 1975 en Génova.

Resultados 201 a 300 de 2141