Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Becerra, Gustavo (1925-2010)

  • Persona
  • 1925-26-09 - 2010-03-01

Compositor y musicólogo chileno. Nació el 26 de agosto de 1925 en Temuco. Inició su formación musical en el Conservatorio de Temuco, para luego continuar en la Facultad de Ciencias y Artes Musicales de la Universidad de Chile, donde se especializó en composición bajo la guía de maestros como Pedro Humberto Allende y Domingo Santa Cruz.

En la Universidad de Chile desarrolló una destacada labor como investigador y académico, además de contribuir como escritor de artículos para la Revista Musical Chilena. Entre 1953 y 1956 viajó a Europa para ampliar sus estudios en didáctica de la composición musical, desempeñándose también como profesor invitado en conservatorios de Italia, Austria, Alemania, Francia y España. Durante este período compuso importantes obras, como su Primera Sinfonía, Divertimento para Orquesta, Concierto para Violín y Orquesta, el Tercer Cuarteto de Cuerdas y varias piezas para instrumentos de viento.

Además de su faceta como compositor, ocupó diversos cargos académicos y de gestión cultural en la Universidad de Chile, destacándose como director del Instituto de Extensión Musical entre 1958 y 1961 y como secretario de la Facultad de Ciencias y Artes Musicales y Escénicas entre 1968 y 1970. En 1970 fue designado agregado cultural de la Embajada de Chile en Bonn, Alemania.

Su obra abarca una amplia variedad de géneros, incluyendo música aplicada, y fue galardonada en numerosas ocasiones, obteniendo el Premio de Honor en los Festivales Bienales de Música Chilena de 1959 y 1962. En 1969 fue elegido miembro de la Academia de Bellas Artes del Instituto de Chile y en 1971 fue galardonado con el Premio Nacional de Arte . En 1973 con el golpe militar, Becerra perdió su cargo diplomático, por lo que debió solicitar asilo político. Un año después, en 1974, comenzaba a enseñar música en la Universidad de Oldemburgo. Murió en Oldenburgo en 2010.

Bayona, Pilar (1897-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-233779
  • Persona
  • 1897-09-16 - 1979-12-13

Pianista y profesora española.

Nació en Zaragoza (España) el 16 de septiembre de 1897. Hija de Julio Bayona, profesor de Ciencias Exactas, y de Sara López de Ansó. Comenzó a recibir clases de piano de los hermanos José y Ángeles Sirvent, profesores catalanes, alumnos de Joaquín Malats, afincados en Zaragoza. Prima hermana de Concepción de la Torre Bayona, casada con el archivero y político republicano José Ignacio Mantecón Navasal.

Hizo su presentación como pianista a los diez años de edad en la Sociedad Filarmónica de Zaragoza. En 1912 inició su carrera como concertista, dando recitales de música de cámara o con orquestas sinfónicas. Esta actividad le puso en contacto con figuras como Manuel de Falla, Ricardo Villa, Tomás Bretón, José María Usandizaga, Enrique Fernández Arbós, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Oscar Esplá y Jesús Guridi; también con intérpretes como Arturo Rubinstein y el violinista Juan Manén, con quien realizó una gira por varias ciudades españolas. De estos años data también su amistad con Luis Buñuel, alumno de matemáticas de su padre, y José Camón Aznar.

En 1924 actuó en las ciudades alemanas de Stuttgart y Berlín, en cuyos conciertos incluyó música de autores españoles como Usandizaga, José Antonio Donostia, Federico Mompou y Esplá; ese mismo año conoció a Maurice Ravel en Madrid. En 1928 estrenó el Concierto valenciano de Eduardo López-Chávarri en la ciudad del Turia. En esta etapa también conoció a Joaquín Rodrigo, Fernando Remacha y Gaspar Cassadó, que le dedicaron algunas de sus obras. En los conciertos también incluía obras del compositor aragonés Ángel Mingote.

Durante su estancia en Madrid en 1936 visitó con frecuencia la Residencia de Estudiantes, donde estudiaba piano y se encontraba con amigos como Buñuel, Sánchez Ventura, Juan Pérez Páramo, Adolfo Salazar, Pepín Bello, Federico García Lorca -quien le regaló, dedicado, un ejemplar de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías-, y Juan Vicens, entre otros. Asistió a la cena en homenaje al pintor Hernando Viñes, en la que coincidió con otras importantes figuras de la generación del 27. Entabló amistad con la compositora Matilde Salvador y Rodolfo Halffter le regaló un ejemplar de "Sonatas de El Escorial". Pasó la guerra civil española en su ciudad natal. En 1938 participó en la inauguración de Radio Zaragoza, emisora que radió algunos de sus recitales, y donde acudían a escucharla Alfonso Buñuel, Luis García-Abrines, Pérez Páramo, Federico Torralba, Julián Gállego, Eduardo Fauquié, José María García Gil -que se casaría con la bailarina María de Ávila- y Juan Eduardo Cirlot. Desde 1945 interviene en los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Zaragoza, celebrados en Jaca.

En los años cincuenta y sesenta realizó multitud giras, interpretando siempre música española, además de piezas de autores como Johannes Brahms, César Franck, Ravel, Béla Bartók o Claude Debussy. Estrenó y dio a conocer, entre otras, Sonata española (1951), La lírica española I (1952) y Sonata del Sur (1954) de Oscar Esplá, Fantasía homenaje a Walt Disney (1956) de Jesús Guridi y Rapsodia de Estella (1961) de Fernando Remacha; Joaquín Rodrigo le dedicó una de sus Sonatas de Castilla (1951). Grabó varios discos para el sello Hispavox y diversos programas para Radio Nacional y Televisión Española. En 1964 fue nombrada profesora de virtuosismo del Conservatorio de Zaragoza, en 1968 la Institución Fernando el Católico le concedió el premio San Jorge y al año siguiente ingresó en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

En la década siguiente continuó su actividad con recitales y giras que la llevan a más de veinte ciudades españolas. En 1970 tocó en un acto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que Esplá intervino como conferenciante. En 1976 interpretó "Noches en los jardines de España" de Manuel de Falla con la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por Ernesto Halffter.

Falleció en Zaragoza el 13 de diciembre de 1979, como consecuencia de un atropello automovilístico.

Bayón Chacón, Gaspar (1909-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-242256
  • Persona
  • 1909-12-31 - 1979-06-06

Jurista, letrado y catedrático español.

Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Gaspar Bayón García y Luisa Chacón. Se licenció en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, siendo discípulo de Adolfo Posada. Junto a Eugenio Pérez Botija fue uno de los pioneros sobre la nueva disciplina del Derecho del Trabajo.

Fue catedrático numerario de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid por oposición. Oficial Letrado del Congreso de los Diputados desde 1932 y durante 47 años. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y del Instituto de Estudios Políticos. Se casó con Ana María Mariné Otondo y fueron padres de Ana María, Ignacio, María Isabel y Fernando. Suegro de José María Lacarra, archivero e historiador, marido de su hija Ana María.

Falleció en 1979 en Madrid.

Baviera y Borbón, José Eugenio de (1909-1966, infante de España)

  • Persona
  • 1909-03-26 - 1996-08-16

Musicólogo, pianista y militar español.

Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Fernando de Baviera, infante de España, y de la infanta María Teresa, hija de Alfonso XII. Se casó en Urrugne el 25 de julio de 1933, con María de la Asunción Solange de Messía y Lesseps. Entró en la Academia Militar, donde se especializó en radio y trabajó en la estación de Radio Militar. El 15 de julio de 1924 fue nombrado caballero de la Orden del Toisón de Oro. Durante su estancia en la Academia Militar cursó los estudios de Ingeniería. Fue nombrado teniente coronel de ingenieros y profesor de Electricidad en la Escuela Politécnica de Madrid. Recibió la Orden del Mérito Militar, la Medalla de la Campaña y el Águila Alemana con Espadas tras ser herido en el frente durante la Guerra Civil española en la Batalla de Teruel (15 de diciembre de 1937- el 22 de febrero de 1938).

Cabe destacar su trabajo como pianista y musicólogo, siendo discípulo de la pianista Marguerite Long y el pianista y director de orquesta Alfred Cortot. Realizó sus estudios de música en La Soborna y en la Escuela Normal de París. Gran amante de la música, mostró un gran interés por la composición y la musicología, siendo mecenas de músicos e impulsando festivales como el de Música de Granada.

Fue numerario y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Autor de La intención descriptiva como fuente de la inspiración musical, un discurso leído el 8 de junio de 1949 en el acto de su recepción.

Falleció en 1966 en Niza (Francia).

Batlló, José (1939-2016)

  • Persona

Editor, antólogo, poeta, crítico literario y librero español. Nació en 1939 en Caldes de Montbui, Barcelona. Fundó y dirigió la colección de poesía El Bardo entre 1964 y 1974, además de crear la editorial Taifa. Una de sus contribuciones más significativas a la poesía española de la segunda mitad del siglo XX fue su Antología de la nueva poesía española, publicada por primera vez en abril de 1968.

Hijo de un jardinero, pasó su infancia y juventud en Sevilla, donde participó en representaciones de obras como Final de partida de Samuel Beckett. En 1962, junto con Manuel Guerra Pelufo y Amelia Romero, fundó la revista La Trinchera ,que solo publicó tres números, aunque sirvió de inspiración para La Píldora, una revista ilegal creada en Barcelona en 1967 y que desapareció en 1969. En 1972 comenzó a editar la revista Camp de l'Arpa, junto a Juan Ramón Masoliver.

Además de la Antología de la nueva poesía española (1969), sus antologías más destacadas incluyen Narrativa catalana hoy (1970) y una nueva edición de Poetas españoles poscontemporáneos (1974), su último trabajo para El Bardo. Parte de estas publicaciones fueron más tarde reeditadas por la editorial Lúmen, mientras Amelia Romero continuó al frente de la colección. Después de esto, Batlló fundó Taifa, un sello editorial con librería en Barcelona, que aún era su negocio a principios del siglo XXI.

Su obra poética incluye títulos como Los sueños en el cajón (1961), La mesa puesta (1964), Tocaron mi corazón (1968). Además, bajo el seudónimo de Martín Vilumara, escribió crítica literaria y social en la revista Triunfo y publicó obras como Primer centiloquio del heterónomo.

Bastid Peris, Ricardo (1919-1966)

  • ES-28079-PARES-AUT-157585
  • Persona
  • 1919-1966

Escritor, periodista y pintor, exiliado español. Estudió en el Instituto Luis Vives de Valencia, siendo alumno de Alejandro Gaos y posteriormente en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos. A partir de 1935 pasó a formar parte de la FUE. Con el estallido de la guerra civil tenía diecisiete años y se afilió al Partido Comunista de España, formando a su vez parte del Primer Batallón del Frente de la Juventud como voluntario. Fue destinado a Madrid donde se integró en la 44 Brigada Mixta del Ejército Popular, focalizándose en el Pardo su zona de combate. En 1938 se incorporó a la Escuela Popular de Guerra de Paterna, donde obtuvo el grado de teniente. Ejerció como profesor de táctica y tiro en la Escuela de Sargentos y posteriormente como oficial de operaciones en el Estado Mayor de la 44 Brigada Mixta. Con el fin de la contienda bélica se escondió en Valencia hasta 1945, que fue trasladado a Madrid donde contribuyó al resurgimiento de la FUE. En 1946 fue detenido y sufrió torturas, pasando tres años en las cárceles de Alcalá de Henares y Ocaña. Tras su salida trabajó como diseñador en los estudios de cine Sevilla Films, además de resaltar por su papel como pintor social. En 1953 fue condecorado con el premio del Salón del Dibujo de Madrid y expuso individualmente por primera vez sus pinturas en el saloncillo de la revista Ateneo de Madrid. En septiembre de 1955 fue detenido preventivamente. El 7 de diciembre salió en libertad condicional. Debido a la posibilidad de un nuevo juicio y consejo de guerra salió de España en 1956, para instalarse primeramente en París y un año después cruzar el Atlántico hasta Buenos Aires. En dicha ciudad, logró exponer sus pinturas al poco de su llegada, en la Galería Velázquez y posteriormente en la Galería O, de Rosario, ciudad en la que se asentó a partir de junio de 1960. Su primera obra literaria fue Puerta del Sol, con la que logró la mención especial en el Concurso Internacional de Novela de la Editorial Losada de 1958. En Buenos Aires ejerció como asesor y traductor en distintas editoriales: Códex, Losada y Compañía Fabril Editora. También realizó diversos trabajos como ilustrador en diferentes editoriales argentinas. En 1963 le fue rechazado su solicitud de repatriación a España y finalmente en 1966 falleció a raíz de un accidente de tráfico.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939

Bartolini, Sigfrido (1932-2007)

  • Persona
  • 1932-01-21 - 2007-04-24

Pintor, grabador y escritor italiano.

Nació en Pistoia (Italia) en 1932. Su primera exposición tuvo lugar en 1947 siendo ofrecida por Ayuntamiento de Pistoia, resultando uno de los ganadores de la misma.

Durante la década de los 50 realizó varias exposiciones en Roma, Milán, Turín, Venecia y Florencia. También realizó varias exposiciones en el extranjero, como Estados Unidos, Francia, España, Alemania y Grecia.

Fundó los medios Totalità, La Voce y Lacerba junto a Barna Occhini.

Realizó la ilustración de la edición monumental de Pinocho (1983) por encargo de la Fundación Nacional Carlo Collodi con motivo del centenario de su publicación. También realizó algunas monografías de los grabados de Soffici, Sironi, Innocenti, Lega, Rosai, Cremona y Boldini.

Sus obras se encuentran actualmente en el Departamento de Grabados y Dibujos de los Uffizi, en la Biblioteca Vaticana y en la Biblioteca Nacional de París. Su última obra fueron las vidrieras de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Pistoia (2006). Falleció en 2007 en Pistoia.

Barrero, Manuel

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las series de televisión Estudio 1 (1965), Teatro de familia (1959) y Novela (1963).

Barranquero Orrego, Jesús (1915-1977)

  • Persona
  • 03-06-1915 - 11-10-1977

Periodista, sacerdote y teólogo español.

Nació en Sevilla en 1915. Hijo de Sebastián Barranquero Villalobos y María del Rosario Orrego Masero. Colaboró en varios periódicos y revistas como El Alcázar y El Norte de Castilla y fue redactor jefe de Sígueme durante la década de los 40.

Más tarde, colaboró también en El Diario Montañés, Ya y El Correo Catalán de Dublín. En esta misma ciudad, trabajó también en The Irish Digest y Derry Journal.

Falleció en Alicante en 1977.

Barjola, Juan (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-09-19 - 2004-12-21

Escultor y pintor español.

Nació en 1919 en Torre de Miguel Sesmero (España). Hijo de los labradores Lorenzo Galea Álvarez y Candelaria Barjola Sánchez y marido de Honesta Fernández, con la que tuvo a su hijo José Antonio. En 1934 se trasladó a Badajoz para recibir clases en la Escuela de Artes y Oficios. En 1940 continuó su formación en Madrid en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando, centrándose en las clases de talla, también asistió a las clases del Círculo de Bellas Artes. Compaginó sus estudios con el trabajo como oficial escultor en los Talleres de Arte Granda.

En 1946 se casó con Honesta Fernández en Agüera, y en 1948 nace su hijo José Antonio. A partir de 1950 decidió dedicarse plenamente a la pintura, ganando la Medalla de Dibujo en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid. Residió tres meses en Bélgica, con una beca de la Fundación March.
En 1960 se le concedió una nueva beca-premio de la Fundación Juan March para ampliar estudios en el extranjero, viajó por Bélgica y Francia e Italia.

En 1963 expuso en la sala de exposiciones de la Dirección General de Bellas Artes y en 1965 expuso en la sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Ilustró la Tauromaquia de Rafael Alberti con veinticuatro litografías para la editorial Casariego (1970). En 1971 pintó en su taller de Las Matas su primer cuadro de gran formato *El muro de las otras lamentaciones.

Donó ciento dos obras al Museo de Bellas Artes de Asturias en Oviedo. Recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas de 1985. En 1986 se inauguró el Museo Barjola en el palacio de la Trinidad de Gijón. En 1993 expuso en la Fundación Cultural Mapfre y en 1999 en el MEIAC de Badajoz. En 2001 recibió el Premio Tomás Francisco Prieto de la Fundación Casa de la Moneda.
Falleció en 2004 en Madrid (España).

Bardera, Mariano

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Extramuros (1985), Chispita y sus gorilas (1982) y Dos y dos, cinco (1981).

Barcia Tréllez, Augusto

  • Persona
  • 1881-1961

Socio del Ateneo nº 7.273, ingresó en 1902. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 a 1908-09.
Presidente de la Junta de Gobierno desde el 4 de diciembre de 1932 al 8 de junio de 1933.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Históricas durante los cursos 1909-10 y 1910-11.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los cursos 1919-20 y 1920-21.

Barchino, Agustín

  • Persona
  • s.f.

Actor y director escénico.

Estuvo activo en los 60 y los 70.

Barce, Ramón (1928-2008)

  • Persona
  • 1928-16-03 - 2008-14-12

Compositor, traductor y ensayista español.

Nació en 1928 en Madrid. Perteneciente a la generación del 51, comenzó su formación musical casi exclusivamente de forma autodidacta hasta su ingreso en el Conservatorio de Madrid. Después continuó sus estudios Darmstad (Alemania). Compatibilizó su etapa en el conservatorio con sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, disciplina en la que se doctoró en 1956.

Se dedicó a la docencia en las enseñanzas medias y desde 1959 fue catedrático de Literatura Española. Desempeñó una destacable labor como traductor, vertiendo del alemán al castellano un amplio número de libros y tratados, como Armonía y El estilo y la idea, de Arnold Schoenberg; Claude Debussy, de Strobel; El teatro y el cine, de Fedor Stepun; Contribuciones al estudio de la modulación, de Max Reger; La música de los árabes, de Hassan Habíb Touma; La idea de la música absoluta, de Carl Dahlhaus; entre otros. Estuvo presente en algunos de los grupos y movimientos más destacados de las últimas décadas del siglo XX en España como el Grupo Nueva Música (1958), que surgió a raíz precisamente de un homenaje al crítico Enrique Franco, promovido por el compositor.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde leyó su discurso de ingreso en enero de 2001, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio Nacional de Música, entre otras distinciones y reconocimientos.

Falleció en 2008 en Madrid.

Bárbara, Manuel de

  • Persona

Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó el cargo de depositario de la Junta de Gobierno durante los años 1844-1846 y 1848-1853.

Baquero Goyanes, Mariano (1923-1984)

  • Persona
  • 1923-06-10 - 1984-06-13

Profesor, crítico e historiador de literatura español.

Nació en 1923 en Madrid. Estudió en el Instituto de San Isidro de Madrid. Obtuvo el doctorado en Madrid, con una tesis dirigida por Balbín Lucas en el que trata el cuento español en el siglo XIX. Por esta tesis ganó el premio Menéndez Pelayo de 1948. En 1949 obtuvo la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Murcia y en esta misma ciudad, acabó desarrollando una intensa actividad literaria. En 1953 fundó la revista Monteaguado. Ingresó en la Academia Alfonso X el Sabio en 1969 y fue nombrado académico de la Real Academia Española en 1980.

En cuanto a su labor literaria, tiene una extensa obra crítica sobre la literatura española, siendo su primera obra acerca de la literatura del siglo XIX y tratando obras sobre Clarín, Palacio Valdés, Pardo Bazán, etc. Asimismo, realizó ediciones de diversas obras, como La Regenta de Clarín, y publicaciones sobre sus estudios literarios como los realizados sobre la narrativa cervantina. También trató obras de autores contemporáneos, como Valle-Inclán o Azorín.

Falleció en Murcia en 1984.

Baquero Goyanes, Arcadio (1925-2005)

  • Persona
  • 27-07-1925 - 17-11-2005

Periodista, crítico teatral y grafólogo español. Nació en Gijón (Asturias) en 1925. Estudió Filosofía y Letras en Oviedo, aunque se trasladó a Madrid para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid, de la cual se graduó en 1950. Desde 1948 a 1954 se dedicó a trabajar en distintos medios asturianos como Región, El Comercio y Voluntad.

Asimismo, trabajó como redactor jefe y crítico teatral de El Alcazar de Madrid entre 1954 y 1968, de la revista La Actualidad Española (1969-1976) y como crítico teatral de Sábado Gráfico (1977-1978),

Fue miembro del Consejo Superior del Teatro y del Institut International du The Internacional du Theatre de la UNESCO. También recibió el Premio Nacional de Teatro a la mejor labor crítica.

Cabe destacar también su labor como grafólogo, estando diplomado en Gragopsicología y en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid y por el Instituto Superior de Humanidades de Buenos Aires (Argentina). De esta manera, era miembro de la Societé de Graphologie de París y del Instituto Moretti de Italia y fundador de la Sociedad Española de Grafología.

Falleció en 2005 en Madrid.

Banda Sinfónica Municipal de Madrid (1908-)

  • Entidade coletiva
  • 1908-08-04 -

El proyecto fue aprobado el 4 de agosto de 1908 gracias a la iniciativa del Conde Peñalver y tras meses de ensayos y preparativos, la banda debutó en el Teatro Español el 2 de junio de 1909 con un éxito rotundo. Su fama creció rápidamente, llevando su música a escenarios como el Teatro Real y el Paseo de Recoletos.

A lo largo del siglo XIX, la música popular experimentó un gran auge en España, con la creación de numerosas bandas municipales que amenizaban la vida social y los eventos oficiales. En Madrid, desde 1836, hubo varios intentos por formar una banda oficial, pero ninguno prosperó hasta que, en 1907, el alcalde Nicolás de Peñalver y Zamora viajó a Valencia y quedó impresionado por la Banda Municipal de esa ciudad. Inspirado por esta experiencia, propuso la creación de una banda sinfónica madrileña bajo la gestión del Ayuntamiento.

Los músicos responsables de su fundación, Ricardo Villa y José Garay, diseñaron una plantilla instrumental innovadora, incorporando cuerdas graves como violonchelos y contrabajos, además de un arpa y secciones completas de viento y percusión. Esta configuración le otorgó a la banda una sonoridad equilibrada y una gran riqueza expresiva.

Desde su creación, la Banda Sinfónica Municipal ha contado con numerosos directores que han dejado su huella en su evolución. Entre ellos destacan: Ricardo Villa González (director fundador, 1909-1935), Pablo Sorozábal (1936-1939), Jesús Arámbarri y Gárate (1953-1960), Rodrigo de Santiago (1967-1977), Pablo Sánchez Torrella (1986-1992), Enrique García Asensio (1993-2012), Rafael Sanz-Espert (2013-2018), Jan Cober (desde 2020, actual director).

En 2009, para conmemorar su centenario, se publicó el disco-libro 100 años BSMM. Pasado y presente de su fonografía, en homenaje a todos los músicos que han formado parte de su historia.

Hoy en día, la Banda Sinfónica Municipal de Madrid sigue en plena actividad, ofreciendo conciertos en escenarios emblemáticos como el Auditorio Nacional y el Parque de El Retiro, además de participar en la programación cultural de la ciudad y en distintos eventos organizados por el Ayuntamiento.

Banda de Alabarderos

  • Entidade coletiva

Durante la Segunda República se denominó Banda Nacional Republicana

Baltanás, Ángel María (1929-1979)

  • Persona
  • 1929-11-18 - 1979-10-13

Actor español. Nació en 1929 en San Sebastián. Conocido por El hijo del capitán Blood (1962), Novela (1963) y Algunas lecciones de amor (1966). También trabajó como actor de doblaje, siendo la voz recurrente de Vittorio Gassman.
Falleció en 1979 en Madrid.

Balparda, Conchita (1932-2024)

  • Persona
  • 1932 - 2024

Soprano española.

Nació en Portugalete, Vizcaya. Hija de Antonio Balparda Salcedo y Carmen Basterra Unda. Estudió canto en el Conservatorio de Bilbao y posteriormente se trasladó a Milán para continuar su formación. Fue distinguida con el Premio Fin de carrera de canto del Conservatorio de Bilbao y con el Premio Ibáñez de Betolaza. Debutó en la década de los cincuenta en el Salón San Vicente de Bilbao.
En 1959 cantó en el Teatro Colón de la Coruña Rigoletto de Verdi junto a Alfredo Kraus y La Boheme de Puccini y al año siguiente regresó para cantar Violetta de La traviata de Verdi. Ese mismo año fue contratada en la Temporada de Opera de Bilbao donde cantó La Boheme y La Traviata.

En octubre de 1958 cantó en el Teatro de la Zarzuela Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba, alternando en el papel de Duquesa Carolina con Isabel Garcisanz y Estrella Alsina.
Abandonó su carrera de forma repentina por motivos familiares. Grabó varias zarzuelas. Dirigida por su compositor, Federico Moreno Torroba, grabó La Marchenera y con Odón Alonso y Benito Lauret, La generala de Amadeo Vives y La picarona de Francisco Alonso.

Falleció en 2024.

Ballesteros, María Paz (1937- ?)

  • Persona
  • 1937 - ?

Actriz española.

Conocida por su rol en las películas Cuando tú no estás (1966) y Con el viento solano (1966) y en las series de televisión Estudio 1 y Los libros (1974). Se casó con Vicente de la Peña.

Ballesteros Gaibrois, Mercedes (1913-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-144099
  • Persona
  • 1913-12-06 - 1995-06

Escritora española. Nació en 1913.
Hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois. Esposa del escritor y cinesta Claudio de la Torre Millares. Además de su nombre, firmó novelas de aventuras con el seudónimo de Roco Morris; novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y utilizó el de Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz.
Falleció en 1995 en Madrid.

Ballesteros Gaibrois, Manuel (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-144098
  • Persona
  • 1911-06-11 - 2002-11-30

Historiador, antropólogo, archivero y académico español. II Conde de Beretta.

Nació en 1911 en Sevilla. Era hijo de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño y hermano de la escritora Mercedes Ballesteros Gaibrois.
Cursó el bachillerato en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid y luego se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró en Historia.
Tuvo vinculación docente con en Instituto Escuela y colaboró en el Catálogo Monumental de España con Manuel Gómez Moreno. Ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros en 1931. Un año más tarde fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios lo que le permitió doctorarse en Antropología en la Universidad Kaiser Wilhelm de Berlín. A su vuelta se incorporó al Centro de Estudios Históricos (CEH).
Durante la Guerra Civil fue movilizado al frente aunque pronto se le transfirió al Servicio de Recuperación Artística en Castellón y Cataluña. Tras el final de la contienda se incorporó al Instituto de Historia de América del CSIC. Entre 1940 y 1950 fue catedrático en la Universidad de Valencia; obtuvo plaza luego en la Universidad Central de Madrid donde impulsó el Seminario de Estudios Americanistas. Entre 1960 y 1963 fue gobernador civil de Tenerife y fundó el Instituto de Estudios Colombinos de La Gomera. Volvió luego a la universidad hasta su jubilación. Cabe destacar también su participación en la creación de la Escuela de Estudios Antropológicos, junto a Carmelo Lisón, Claudio Esteva, José Alcina y Manuel Alvar.

Falleció en 2002 en Madrid.

Ballesta, Juan (1935-2022)

  • 1935 - 2022

Pintor español.

Nació en 1935 en Almería (España). En 1951 comienza los estudios de Dibujo en Madrid, y de 1955 a 1957 trabaja publicando dibujos en diversos periódicos y revistas de Madrid.

En 1958 se traslada a París, y posteriormente a Londres donde estudia en St. Martin School y dibuja para revistas londinenses. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras. En 1960 regresa a Madrid donde continúa trabajando para publicaciones nacionales y extranjeras.

En 1962 hace un viaje por Dinamarca, Noruega, Finlandia, Suecia, Alemania, Holanda y Bélgica. Vivió durante dos meses en Laponia y en las islas Lafoned, durante estos meses rueda un documental de 16 milímetros sobre la pesca de la ballena y las costumbres de estos lugares.

Falleció en 2022.

Ballarín Marcial, Alberto (1924-2016)

  • Persona
  • 1924-04-16 – 31-07-2016

Economista, notario, agricultor y jurista español.

Nació en 1924 en Sariñena (Huesca). Dedicó su vida a promover la agricultura como motor del progreso social y económico, defendiendo la modernización del sector y el regadío. Desarrolló una prolífica carrera académica y profesional. Fue Doctor en Derecho, Notario de Madrid por oposición y Oficial Letrado de la Dirección General de los Registros del Ministerio de Justicia (en excedencia). Se desempeñó como profesor de la Cátedra Especial de Derecho Agrario en la Facultad de Madrid y como Asesor Técnico del Instituto de Estudios Agro-Sociales. También fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, Procurador en Cortes y Consejero Nacional de FET y de las JONS.

Como estudioso del derecho agrario comparado, fundó y presidió varias asociaciones nacionales e internacionales especializadas en este campo. Fue autor de más de 20 libros y numerosos artículos sobre derecho agrario, economía y geopolítica. Entre sus obras destacan: El Código Civil y la Agricultura, El Humanismo del nuevo Derecho de la Agricultura, Introducción al estudio de la concentración parcelaria, La explotación agrícola, El sistema español en materia de obligaciones solidarias y Meditación sobre una reforma agraria de raíz religiosa.

Su trayectoria política incluyó su labor como senador entre 1976 y 1982, donde promovió el ingreso de España en la CEE y la OTAN. También jugó un papel importante en la política agraria nacional y europea, participando en la redacción del Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural. A lo largo de su carrera, recibió numerosas distinciones, como la Gran Cruz de Isabel la Católica, la Gran Cruz del Mérito Agrícola y la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort. Mantuvo un vínculo especial con Sevilla, donde ejerció como notario y fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.

Falleció en Madrid en 2016, a los 92 años. Será recordado como un notario, agricultor y jurista comprometido con el desarrollo agrario, y como el primer presidente del Instituto de Cuestiones Agrarias y Medioambientales (ICAM).

Baldó Casanova, Lucio (1925-)

  • Persona
  • 1925-03-03

Nació en 1925 en Caracas (Venezuela). Hijo de Lucio Alberto Baldó Soules y María de las Mercedes Casanova Ibarra. Se casó con Emma del Carmen Molina Vega en 1947, con quien tuvo cinco hijos.

Balcells Gorina, Alfonso (1915-2002)

  • Persona
  • 05-04-1915 - 11-11-2002

Médico español.

Nació en 1915 en Barcelona. Se licenció en Medicina en la Universidad de Barcelona. Tras esto esto, ingresó en la Clínica Médica B del Hospital Clínico y Provincial junto a su mentor Máximo Soriano Jiménez. En esta clínica ejerció como Médico de Guardia, Profesor Ayudante y Profesor Adjunto de Patología General y Propedéutica Clínica. También trabajó en la clínica de Richard Siebeck, lugar en el que se especializó en cardiología.

Se doctoró en medicina en 1943 con la tesis El electrocardiograma en la escarlatina. Más tarde, obtuvo la cátedra de Patología General y Propedéutica Clínica de la Facultad de Medicina de Salamanca en 1955. En 1968 obtuvo la misma cátedra en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona.

Se interesó por la modernización clínica, comenzando por la anamnesis, fisiopatología y exploración física del paciente. De esta manera, publicó El relato escrito o verbal de la enfermedad del paciente, y por extensión, el documento en que aquel relato se recoge o refleja y se guarda o conserva junto a Luis Noguer Molins.

Creó la Escuela Profesional de Reumatología en Barcelona, de la cual también fue director. También creó la escuela de Neumología y reorganizó la endocrinología. De esta manera, publicó La Clínica y el Laboratorio, en la cual plantea sus ideas y sirvió para la formación de las siguientes generaciones de médicos.

Fue Experto en Enseñanza en la UNESCO, delegado español en la Asamblea Internacional de Enseñanzas Médicas celebrada en Nueva Delhi (1966) y de la Asamblea Internacional de Universidades en Tokio (1965) de la cual fue nombrado miembro del Consejo Directivo de la Asociación Internacional de Universidades. Asimismo, fue también Presidente de la Sociedad Española de Medicina Interna, de la Sociedad Catalana de Medicina Interna y Miembro de Honor de la Liga Española de Hipertensión Arterial.

También fue nombrado Director del Hospital Clínico de Salamanca (1956), Vicerrector y más tarde Rector de la Universidad de Salamanca (1960-1968).

Gracias a su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, como la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio, la Cruz de la Orden de Malta y el doctor honoris causa por la Universidad de Navarra. También fue académico de número de la Real Academia de Medicina de Cataluña (1974). Falleció en Barcelona en 2002.

Balbín de Lucas, Rafael (1910-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-233969
  • Persona
  • 1910-03-05 - 1978-01-27

Catedrático de Universidad español. Cursó estudios de derecho en la Universidad de Valencia y de Filosofía y Letras en la Universidad de Zaragoza. Se doctoró en 1942 en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre el teatro menor de Moreto. Fue profesor auxiliar en el Instituto San Isidro de Madrid en el curso 1935-1936.

Durante la Guerra Civil fue oficial del ejército nacional como capitán provincial de Aviación. Catedrático de instituto de Lengua y Literatura, estuvo destinado en Avilés, Murcia y Madrid (institutos Lope de Vega y Miguel de Cervantes). Catedrático de Lengua y Literatura en la Universidad de Oviedo, y de Gramática y Crítica literaria de la Universidad Central de Madrid. Fue vicesecretario en el servicio de publicaciones del CSIC, secretario del Instituto "Antonio de Nebrija" y director del Instituto Cervantes.

Baille, Marthe

  • Persona
  • s.f.

Pianista francesa.

Realizó varios conciertos en España junto al violinista Rubén Antón, entre los que cabe destacar el concierto del Aula de Música del Ateneo de Madrid, el concierto en el Aula de la Caja de Ahorros por la Sociedad Filarmónica y el concierto con la Filarmónica que dio fin al año de conciertos. Esta relación musical se desarrolló también con varios conciertos en Francia.

Baeza, Manuel (1911-1987)

  • Persona
  • 1911-01-08 - 1986-09-07

Artista español.

Nació en 1911 en Alicante, España, en el seno de una familia de artesanos. Desde pequeño mostró una gran inclinación por el dibujo y la pintura, destacándose en la cartelería festiva. También mostró interés por la cerámica, vidriera y mosaico. En 1931, su talento fue reconocido con un premio por un cartel para las Hogueras de San Juan, marcando el inicio de su trayectoria artística.

Tras la Guerra Civil, se vinculó aún más con las Hogueras, colaborando con el escultor Agustín Pantoja en la creación de monumentos festivos. Su interés por la cerámica lo llevó a trabajar con Daniel Bañuls, lo que le valió el título de Maestro Ceramista de Arte. En 1948 realizó su primera exposición individual en Barcelona, dando paso a una serie de muestras en Madrid, San Sebastián, Valencia y varios países de Sudamérica.

En 1953, obtuvo una beca para trabajar en París, donde entró en contacto con artistas influyentes como Picasso. Un año después, representó a España en la Bienal de Venecia, consolidando su presencia en el ámbito internacional. A lo largo de su carrera, dejó su huella en murales y mosaicos que hoy adornan edificios emblemáticos de Alicante, como el Hotel Carlton.

Su estilo evolucionó con el tiempo, transitando desde un enfoque expresionista y melancólico hacia composiciones más abstractas y geométricas. Entre sus obras más conocidas destacan El Sena y La Explanada con caballito de cartón. Falleció en 1986

Baena, Carlos (?-1984)

  • Persona
  • m. 1984-12-17

Destacado violonchelista español que desarrolló una notable carrera en la música de cámara, contribuyendo significativamente al panorama musical español del siglo XX. Nació en Madrid. Hijo de Enrique Baena. Comenzó a estudiar violonchelo a los diez años de la mano de Manuel Calvo, solista del Teatro y de la Orquesta Sinfónica, continuando con Ruiz Casaux, catedrático del Real Conservatorio de Madrid, donde terminó sus estudios obteniendo el primer premio de Violonchelo y de Música de Cámara, ampliando estas disciplinas con el maestro Gaspar Cassadó.
A partir de los dieciséis años se interesa por la música de cámara, desarrollando su verdadera vocación. Su aportación más destacada fue la fundación del Cuarteto Clásico de Madrid en 1945 junto con Antonio Arias-Gago Mariño, José Fernández y José Martín. que se denominó más tarde como Cuarteto Clásico de RTVE. Con esta agrupación, realizó giras internacionales por Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, Marruecos y Sudáfrica, interpretando un repertorio de más de 350 obras y obteniendo reconocimientos como el Primer Premio Nacional de Cuartetos y el Premio Especial Ondas.
Formó parte de esta agrupación hasta su disolución en el año 1981. Finalmente, falleció en 1984 en Madrid.

Bækkelund, Kjell (1930-2004)

  • Persona
  • 1930-05-06 - 2004-05-13

Pianista noruego.

Nació en 1930 en Oslo. Hijo de Martin Bækkelund y Rallik Antonette Hansen y hermano de Rolf Bækkelund, violinista. Estudió en el Conservatorio de Música de Oslo entre 1935 y1944.
Debutó como un prodigio con ocho años con la Orquesta Filarmónica de Oslo y después de la Segunda Guerra Mundial fue alumno de Gottfrid Boon, pianista y profesor de música sueco, en Estocolmo.

En 1953 ganó el primer premio en el Festival de Músicos Escandinavos celebrado en Trondheim. Ese mismo año se le concedió el Harriet Cohen Memorial Music Award para jóvenes músicos profesionales y futuras promesas. Siguió formándose durante tres años con Ilona Kabos, pianista húngara, en Londres, aunque también fue alumno de los pianistas clásicos alemanes Hans Richter-Haaser y Wilhelm Kempff. Desde principios de la década de 1960 realizó varias giras de conciertos por todo el mundo, con el énfasis principal de su repertorio que consiste en el barroco y la música clásica-romántica.

Falleció en 2004 en Oslo.

Badía, Conchita (1897-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-160823
  • Persona
  • 1897-11-14 - 1975-05-02

Soprano y profesora de canto española.

Nació en 1897 en Barcelona. Cursó solfeo, piano y armonía en la Academia Granados con Domènec Mas i Serracant, Frank Marshall y el propio Enrique Granados; además, fue premio extraordinario y profesora de piano de la misma. Estudió canto en el Conservatorio del Liceo con Ramón Guitart y Rosa Culmell. Debutó en 1913 en Parsifal de Wagner y estrenó en 1915 Canciones amatorias de Granados, de quien fue alumna predilecta.

Fue una gran representante y difusora de la música española. Se especializó en el género del Lied y obtuvo el reconocimiento en este género de músicos como Pau Casals, Amadeo Vives, Enric Morera, Roberto Gerhard y Manuel de Falla. A este último le unió una gran amistad e integró en su repertorio obras como Siete canciones populares españolas, el personaje de Trujamán de El retablo de maese Pedro o Phyché. Durante los años 30, intensificó su actividad como concertista por Europa y obtuvo grandes éxitos. Se casó con Ricardo Agustí, con quien tuvo tres hijas. En 1937 se exilió a Argentina, donde triunfó como intérprete. Allí volvió a encontrarse con Falla y Jaume Pahissa. En 1947 regresó a Barcelona, donde enseñó canto en el Conservatorio Municipal y tuvo como discípula a Montserrat Caballé. Ese mismo año estrenó en el Palau de la Música Catalana La rosa als llavis de Eduardo Toldrá, obra dedicada a la soprano. También realizó una gran labor pedagógica, impartió cursos en Bruselas, Rio de Janeiro, Salzburgo, Barcelona y Santiago de Compostela.

Falleció en 1975 en Barcelona.

Spanish soprano and singing teacher. She was born in 1897 in Barcelona. She studied music theory, piano and harmony at the Granados Academy with Domènec Mas i Serracant, Frank Marshall, and none other than Enrique Granados. In addition, she was extraordinary prize and piano teacher of the same. She studied singing at the Liceo Conservatory with Ramón Guitart and Rosa Culmell. She debuted in 1913 in Wagner's "Parsifal" and first performed in 1915 "Canciones amatorias" by Granados, being his favourite student.

She was a great spokesperson and promoter of Spanish music. She specialized in lieder and gained recognition due to this genre from musicians such as Pau Casals, Amadeo Vives, Enric Morera, Roberto Gerhard, and Manuel de Falla. She had a great friendship with the last one, and included in her repertoire works such as Siete canciones populares españolas, the character of Trujamán from El retablo de maese Pedro, or Phyché. In the 1930s she increased her activity as a soloist throughout Europe and achieved great success. She married Ricardo Agustí, with whom she had three daughters. In 1937 she went into exile in Argentina, where she succeeded as an performer. There, she met again with Falla and Jaume Pahissa. In 1947 she returned to Barcelona, ​​where she taught singing at the Conservatorio Municipal, and studied with Montserrat Caballé. That same year she performed for the first time at the Palau de la Música Catalana the work La rosa als llavis by Eduardo Toldrá, which was dedicated to the soprano. She was also a great teacher, teaching courses in Brussels, Rio de Janeiro, Salzburg, Barcelona and Santiago de Compostela.

She died in 1975 in Barcelona.

Badell, Ana María (1932-2014)

  • Persona
  • 1932 - 07-08-2014

Escritora e ilustradora española.

Nació en Santander en 1932. Se formó en Ingeniería Técnica Agrícola, pero comenzó a mostrar interés por el paisajismo y la arquitectura. Se casó con el arquitecto Miguel Fisac Serna el 11 de enero de 1957 en la iglesia de los Jerónimos de Madrid, la cual estuvo oficiada por el padre Félix García. Con él tuvo tres hijos: Anaïck, Miguel y Taciana Fisac.

Publicó el cuento Quinita la Trapisonda en el diario ABC entre 1958 y 1959, el cual ilustró ellas misma.

Fue presidenta del jurado de Eurovisión en 1968.

Publicó varios relatos como La historia de un perro (1969), Las monjas...esas mujeres (1966), Sor Ada (1967) y La tierra es un ser vivo (2004).

En 1979 formó parte de la organización de un homenaje a Carmen Conde.

Debido a su trayectoria, ganó varios premios y reconocimientos como el Premio de Novela del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba (1977) por la novela Hasta mañana, dolor y el Premio Asturias de novela por la Fundación Dolores Medio (1987) por la novela Hijos de un largo viento. Falleció en Madrid en 2014.

Baciero, Antonio (1936-)

  • Persona
  • 1936-05-29 -

Pianista. Nació en Aranda de Duero en 1936

Ofreció su primer concierto público en Pamplona a los diez años. En 1954, obtuvo el Primer Premio y Premio Extraordinario en Madrid, formándose con destacados profesores como Puri Villar y Julia Parody. Continuó sus estudios en Siena con Guido Agosti y en Viena con Viola Thern, Paul Badura-Skoda, Alfred Brendel y Jörg Demus. Su carrera internacional comenzó en 1961, tras ganar el Premio Especial en el Concurso Internacional "Viotti" en Vercelli, fundado por Benedetti Michelangeli.

Baciero es reconocido por sus interpretaciones de Johann Sebastian Bach, especialmente tras su exitoso recital en Viena en 1962, donde interpretó las seis partitas en un solo concierto. Además de su repertorio pianístico clásico, realizó significativas contribuciones a la música barroca española, por las que fue propuesto en 1975 al Premio "Montaigne" de la Fundación Von Stein de Hamburgo. Ese mismo año, participó en los actos del centenario de Albert Schweitzer y grabó la obra completa del músico español Antonio de Cabezón, galardonada con el Premio Nacional del Disco.

Actuó regularmente en importantes festivales y medios de comunicación, destacándose en países como Alemania Oriental y la Unión Soviética, y fue invitado por la Sociedad Bach a la Gewandhaus de Leipzig. Su actividad como musicólogo incluyó la publicación de la Nueva Biblioteca Española de Música de Teclado, que recuperó 300 obras inéditas de compositores españoles.

Baciero fue reconocido como miembro de honor de diversas instituciones internacionales, incluyendo el Instituto Bach de la Universidad Baldwin Wallace en Ohio y la Sociedad Española de Musicoterapia. Su legado también incluye grabaciones para sellos como RCA, Telefunken-Decca y Hispavox, destacando su impacto en la interpretación de música barroca y su profundo vínculo con la obra de Bach.

bach

Baca, Enriqueta (1915-2008)

  • Persona
  • 1915-02-15 - 2008

Pianista y directora de coro española.

Nació en 1915 en Vilanova i la Geltrú (España). Ingresó en la Escola Municipal de Música de Terrassa a los 8 años y continuó su formación como pianista en el Conservatori Municipal, donde fue discípula de la que mas tarde sería su amiga íntima, Rosa Puig.

En 1939 se le encargó la dirección de los coros de Educación y Descanso, que actuaron en nombre de la Sección Femenina y la Juventud Femenina. Con estos conjuntos actuó por todo el territorio español, participando y ganando en varias ocasiones en el Concurso Nacional de Coros y Danzas de España.

Al mismo tiempo, a partir de 1943 comenzó una estrecha colaboración con Rosa Puig, directora de la Massa Coral, y siguió ejerciendo como profesora de solfeo y piano de la Escola Municipal de Música de Terrassa.

Entre 1961 y 1967 residió en Madrid, donde continuó su labor en la Sección Femenina. Al volver a Terrassa comenzó a trabajar en institutos de enseñanza secundario. Se retiró de toda actividad musical tras su jubilación en 1977. Falleció en 2008 en Terrassa (España).

Azcoaga, Enrique (1912-1985)

  • Persona
  • 1912-03-27 - 1985-03-26

Poeta, ensayista, novelista y crítico literario español.

Nació en 1912 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, viajando luego por diferentes pueblos españoles para difundir la cultura y el arte. Fue amigo de Miguel Hernández. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1933. Tras la Guerra Civil residió en Argentina varios años. Falleció en 1985 en Madrid (España).

Azcárraga, José Luis de (1918-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-215479
  • Persona
  • 1918 - 1985

Escritor, jurista, profesor y político español.

Nació en 1918 en Vitoria. Hijo de Domingo de Azcárraga Urmeneta y de María Angeles Bustamante Urrutia; hermano de Jaime y Victor Azcárraga Bustamante. Estudió el bachillerato en Vitoria y la carrera de Derecho en Valladolid y Santiago.
Participó en la Guerra Civil y fue herido en el frente de Teruel en junio de 1938. Tras el final de la contienda, se doctoró en la Universidad Central de Madrid con sobresaliente en 1941.
Ingresó en el cuerpo jurídico de la Armada en 1941. Fue catedrático de Derecho Internacional Público. Además, académico numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Como escritor y novelista, su obra Botón de Ancla fue llevada al cine con éxito y dio a conocer a la sociedad española los valores de la Marina.

Falleció en 1985 en Bertamiráns, La Coruña.

Azaola, José Miguel de (1917-2007)

  • Persona
  • 1917-05-06 - 2007-09-08

Escritor y analista español.

Nació en 1917 en Bilbao. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, completó su formación en Madrid y en Suiza. Muy joven, fue uno de los fundadores del grupo cultural Alea (1936-1945) que, presidido por Gustavo de Maeztu, publicó el primer poemario de Blas de Otero. Entre 1942 y 1953 residió en San Sebastián, ciudad en la que trabajó en una editorial y en la que funda, dentro del Ateneo Guipuzcoano, el Centro de Estudios Europeos (1950).

Tras su etapa en Donostia, se instaló en la capital española, donde colaboró en la Oficina de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el Instituto Nacional del Libro Español. Fundó y dirigió el Seminario de Estudios Europeos del Ateneo de Madrid. Trabajó en la UNESCO durante 14 años en París (1963-1977), residiendo en Friburgo (Suiza) después de su jubilación desde 1979 a 2000.

Falleció en 2007 en Alcalá de Henares (Madrid).

Azancot, Leopoldo (1935-2015)

  • Persona
  • 1935-08-16 - 2015-06-21

Narrador y crítico literario español. Nació en Sevilla el 16 de agosto de 1935. Desde joven se dedicó a la literatura y alcanzó reconocimiento como crítico en revistas especializadas y en los suplementos culturales de importantes diarios nacionales, como ABC, donde publicó numerosos artículos.

En 1977 debutó como novelista con La novia judía, a la que siguió Fátima, la esclava (1979). En ambas obras estableció su interés por la historia y la cultura de los pueblos judío y árabe. Su segunda novela destacó por su audaz combinación de novela histórica y relato erótico, logrando una vívida recreación del mundo árabe medieval.

Durante la década de 1980, mantuvo un ritmo de publicación constante con títulos como Ella, la loba (1980), La noche española (1981), El amante increíble (1982), El rabino de Praga (1983) y Los amores prohibidos (1984). Esta última fue reeditada en la colección de novela erótica La Sonrisa Vertical, donde también publicó Tribulaciones eróticas. Otros de sus libros notables incluyen Jerusalén, una historia de amor (1987) y Mozart, el amor y la culpa (1988). También escribió el ensayo Homenaje a Juan Gil-Albert (1978). Falleció en Sevilla el día 13 del mes de noviembre en la ciudad de Madrid.

Azaña, Manuel (1880-1940)

  • ES-28079-PARES-AUT-46647
  • Persona
  • 1880-01-101940-11-03

Político e intelectual español. Presidente de la II República.
Nació en Alcalá de Henares en 1880. Hijo de Esteban Azaña, propietario agrícola y alcalde de Alcalá y de Josefina Díaz-Gallo. Hermano de Gregorio, Carlos y Josefa Azaña Díaz.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897. Tras licenciarse se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró en el año 1900. En 1909 empezó a trabajar en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Desarrolló también una amplia faceta periodística como colaborador de El Imparcial y El Sol. En 1920 se ocupó de la dirección de La Pluma: Revista Literaria, publicación que se mantendría hasta 1923. A partir de aquel año relevó a Luis Araquistáin en la dirección del semanario España. Fue además Secretario del Ateneo de Madrid y, en calidad de tal, en el año 1916, durante la I Guerra Mundial, visitó el frente francés.
Relevante escritor y periodista, fue Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera. Destacó también como traductor y ensayista. Su faceta como político comenzó en plena dictadura de Primo de Rivera con la fundación, en 1926, del Grupo de Acción Política (también conocido como Grupo de Acción Republicana). Este grupo sería el germen de su partido, Acción Republicana, el cual se fundó en los epígonos de la dictadura de Dámaso Berenguer en 1930. Fue además partícipe del Pacto de San Sebastián y de la conspiración para deponer la monarquía en 1930.
A partir de 1931, ya durante la II República, siempre fue elegido diputado en las distintas elecciones al Congreso. Ocupó el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República entre el 14-10-1931 y el 16-12-1931. Posteriormente sería Presidente del Consejo de Ministros entre el 16-12-1931 y el 12-09-1933. Durante esta etapa también ocupó la cartera de Ministro de la Guerra, desde el 14-04-1931 hasta su cese en septiembre de 1933. Tras las elecciones de febrero de 1936, con la victoria del Frente Popular, fue presidente del Consejo de Ministros entre el 19-02-1936 y el 10-05-1936. El 11 de mayo de 1936 fue elegido por el Congreso de los Diputados como Presidente de la República, cargo que ocupó hasta el final de la Guerra Civil.
En febrero de 1939, unos meses antes de finalizar la guerra, se exilió en Francia y dimitió. Vivió durante algunos meses en Collonges. Posteriormente tuvo que trasladar su residencia a Pyla-sur-Mer. Allí su estado de salud se resintió, y como consecuencia de la persecución de las autoridades de la Francia ocupada y la Gestapo, tuvo que viajar a Montauban estando gravemente enfermo. Murió en ésta última ciudad francesa el 3 de noviembre de 1940.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939República Española, 1931-1939

Aymat, César

  • Persona

Pianista y asesor musical de la Comisaría de extensión cultural del Ministerio de Educación nacional. Participó en la película Espacio de playa en el 1967, escribió el estudio Problemas actuales de la educación musical y tradujo el libro Teoría completa de la música de Jacques Chailley y Henri Challan.

Ausensi, Manuel (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-10-08 - 2005-09-01

Cantante español. Nació en 1919 en Barcelona.

Entró en el Conservatorio de Barcelona con quince años para estudiar trompera, aunque terminó convirtiéndose en barítono. Con diecisiete años se mudó a Valencia para entrar al servicio militar, donde permaneció siete años y entró a estudiar con María Llácer, antigua soprano. Disfrutó de una plaza como trompetista en la Banda Municipal de la ciudad del Turia. Ganó un concurso radiofónico, en el que cantó entre otras cosas el Prólogo de Payasos de Leoncavallo, y poco después debutó en un teatro barcelonés en el papel de Fígaro de El barbero de Sevilla de Rossini. Encarrilada ya su carrera, comenzó con pequeños cometidos en el Liceo, donde se le hizo paulatinamente un hueco desde finales de los cuarenta y principios de los cincuenta. Junto a Renata Tebaldi y a Gianni Raimondi cantó La bohème en 1954 (Marcello). Desde ese año inició sus viajes a Hispanoamérica, a donde viajó con mucha frecuencia en los siguientes decenios. En 1961 intervino en una producción de Puritanos de Bellini que se hizo famosa y en la que compartía cartel con Leyla Gencer y, de nuevo, Raimondi. Una actuación como Fígaro en la Ópera Lírica de Filadelfia le abrió las puertas de Estados Unidos a lo largo de la década, durante la cual viajó también repetidamente a distintos puntos de Europa: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Alemania, Grecia y, por supuesto, Italia. Se exhibió asimismo en Israel. En 1966 un Rigoletto con Jaime Aragall y un Gérard (Chénier) con Richard Tucker marcaron puntos álgidos de su trayectoria, que había venido enriqueciéndose años atrás con su participación en múltiples grabaciones de zarzuela.

Se retiró a finales de los años 60, aunque no dejó los escenarios definitivamente hasta 1990. Participó luego en algún que otro recital y mantuvo un permanente contacto con la lírica a través del concurso que lleva su nombre y que presidió a lo largo de ocho años.

Falleció en 2005 en Creixell, Tarragona.

Ausejo, Serafín de (1901-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-167579
  • Persona
  • 1901-12-05 - 1982-07-08

Fraile capuchino y teólogo español.

Nació en 1901 en Ausejo de la Sierra, Soria. Nació como Anastasio Martínez Heras. Hijo de José Martínez y Paula Heras. Emigró a Sevilla con sus padres, donde trabajó en una mercería situada en la plaza del Salvador, regentada por un familiar. Ingresó en el Seminario Seráfico de los Capuchinos de Antequera en 1918. Entre 1920 y 1921 ingresa definitivamente en la orden capuchina, adoptando el nombre de Serafín de Ausejo. Estudió en Roma, en la Universidad Gregoriana, donde se doctoró en Filosofía y Teología. Fue ordenado sacerdote en 1927, dedicándose a los estudios bíblicos, fruto de los cuales será su conocida edición de la Biblia de 1975.

Aprendió latín, griego, hebreo, siríaco, árabe y alemán, que le fue útil en su estancia en Münster. En 1934 regresó a España y se incorporó al Colegio Mayor de los Capuchinos de Sanlúcar de Barrameda como director. Desempeñó el cargo de Lector en Sagrada Escritura. En 1937 fue elegido ministro provincial de Andalucía, y en 1939 comenzó a impartir clases de griego en la Universidad de Sevilla, desarrollando también la docencia en el Seminario Diocesano de San Telmo.
En 1965 participó en el Concilio Vaticano II, en calidad de consultor y asesor de Teología y Sagradas Escrituras.

Falleció en 1982 en Sevilla.

Aula de Música del Ateneo de Madrid (1958-?)

  • Entidade coletiva
  • 1958 - ?

Dentro de un contexto de renovación musical, tras el inmovilismo de la posguerra, surge el Aula de Música del Ateneo de Madrid en 1958, de la mano de Fernando Ruiz Coca. Este Aula formó parte de la renovación musical de la época. Dentro de ella se aunaron tendencias artísticas de toda índole desde conservadoras hasta novedosas.

Los objetivos que tuvo el Aula a lo largo del tiempo se enfocaron en la conexión entre la música, el pensamiento y las artes actuales. El Ateneo se presentó como el lugar ideal para este propósito. Tuvo mucha importancia el estudio y cultivo tanto de temas como de músicas de interés, aunque no fueran comerciales. El impacto del Aula se vio reflejada en el crecimiento de la música a nivel nacional.

Se prestó atención a todos los movimientos nuevos, tanto en el aspecto estético como técnico, para analizarlos y debatirlos en seminarios y conferencias. Además, la programación de los conciertos se orientó hacia estos temas, asegurándose de que todas sus actividades tuvieran un propósito o una intencionalidad detrás. El propósito de esta tarea era encontrar un punto de unión entre la creación artística pura y el pensamiento filosófico y estético que la acompañaba, para que la música no fuera vista solo como una expresión técnica, sino también como una reflexión más profunda conectada con la cultura y el pensamiento de la época.

El Seminario era una etapa previa a todas las actividades en el Aula. Antes de presentar un ciclo de conferencias, los conferenciantes se reunían para estudiar la partitura que iban a comentar. Este es un momento clave, ya que incluso los propios compositores se vieron sorprendidos por las interpretaciones y sugerencias sobre sus obras, que en muchos casos llegaron a Madrid de manera casual o por medio de un viaje. Después, las obras analizadas se comentaban en público, en sesiones que aún eran minoritarias, celebradas a las cinco y media de la tarde los jueves. Luego, a las siete y cuarto, se realizaba el concierto en el Salón de Actos, en un horario más accesible para el público. A veces, estos eventos incluían conferencias-conciertos con un enfoque de alta divulgación. Muchos de los trabajos realizados fueron publicados en la revista La Estafeta Literaria y en el suplemento dominical del Nuevo Diario, ya que los Cuadernos del Aula de Música no pudieron ser publicados de manera independiente.

Los ciclos y temas tratados en el Aula versan entorno a la música y la Universidad, el 98 musical, la problemática de la enseñanza musical, la música en el cine, la música en la India, etc.

De la misma manera que se existen gran variedad de ciclos de estudio, también acudieron al Aula gran variedad de conferenciantes, la mayoría compositores. Cabe destacar a personalidades como José Eugenio de Baviera, Stockhausen o Ligeti.

Cabe destacar también algunas obras que fueron compuestas como dedicatoria al Aula, como es la Obertura para un Aula de Música de Victorino Echevarría.

Atrezzo Mateos, S.L. (Madrid, España)

  • Entidade coletiva
  • ca. 1939 -

Empresa familiar dedicada a la elaboración de material de atrezzo para Cine, Teatro, Ópera y Zarzuela durante más de 100 años. Fue fundada por Jesús Mateos. Surgió a partir de unos almacenes de venta de muebles, que poco a poco pasaron a elaborar mobiliario de obras teatrales. En 1939, firmó un contrato con el Ayuntamiento de Madrid para el alquiler de un almacén de almoneda en la calle Olmo, número 4. Transformó el negocio de la almoneda en un servicio de atrezzo para los teatros de la época. Hasta el año 2016, estuvieron como comunidad de bienes, y a partir de 2017, pasaron a ser Sociedad Limitada. Han trabajado en más de 100 películas durante los casi 100 años que lleva funcionando la empresa, destacando su participación en películas como Gladiator o la serie Amar en tiempos revueltos.

El nieto de Jesús Mateos nos ha comunicado que su abuelo y su tío repartían sillas de atrezzo antes de los años 30, si bien el primer contrato conservado data de 1939.

Atienza, José

  • Persona
  • s.f.

Promotor de espectáculos español, dueño de la compañía de ballet “Mirador”. Residió en París, donde realizó la labor de director artístico del Office International de Concerts et Spectacles.

Resultados 2901 a 3000 de 3244