Urbieta, María Paz (1923-2023)
- Persona
- 1923 - 2023-03-03
Soprano. Nació en 1923.
En 1955, obtuvo el primer premio en la Academia Internacional Chigiana en Siena, Italia.
Falleció en San Sebastián en el 2023 a los 100 años de edad.
Urbieta, María Paz (1923-2023)
Soprano. Nació en 1923.
En 1955, obtuvo el primer premio en la Academia Internacional Chigiana en Siena, Italia.
Falleció en San Sebastián en el 2023 a los 100 años de edad.
Urcelay Aldalur, Ángel de (1904-1992)
Sacerdote, músico y director. Nació en 1904 en Zarauz (Guipúzcoa). Por línea paterna descendía de una rama del linaje Urcelay arraigada, en al menos siete generaciones, en Oñate. En 1926 fue ordenado sacerdote en el seminario de Saturraran, en Motrico. Estudió su carrera musical con el maestro Luis Arteaga en San Sebastián y obtuvo plaza de organista en la parroquia de Ondárroa (Vizcaya). Fue desterrado de este pueblo en 1937 tras la toma del lugar por el bando sublevado durante la Guerra Civil, acabando así en Andalucía al final de la contienda.
En 1939 fue nombrado organista de la Catedral de Sevilla. En 1944, el cardenal Segura de Sevilla le encarga la formación de la recién creada Escolanía de Nuestra Señora de los Reyes. Durante sus 35 años de existencia, esta Escolanía se convirtió en un emblema de la ciudad de Sevilla, siempre unida a la figura de su director. En este tiempo, concretamente en 1960, fue nombrado maestro de capilla de la Catedral. Junto a la actividad educativa y musical, Urcelay realizó en la Escolanía una labor social, ya que, sobre todo en su primera época, la agrupación coral se nutría de niños de familias sevillanas en precaria situación económica. La Escolanía fue reduciendo su actividad ya en los años setenta, debido a la avanzada edad de Urcelay. Se jubiló en 1984 y pasó sus últimos años en su pueblo natal. Falleció en 1992 en Zarauz.
Urquijo de la Puente, José Luis (1921-2015)
Destacado economista y académico español.
Nació en 1921 en Bilbao. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto y Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid, su tesis doctoral, titulada Efectos del Impuesto Sobre los Beneficios, fue publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
A lo largo de su carrera, desempeñó roles clave en el ámbito económico, como Director del Servicio de Estudios Económicos y Financieros del Banco de Bilbao, donde fue responsable de la edición de publicaciones relevantes como la Agenda Financiera, El Boletín de Londres y los informes económicos anuales. Uno de sus logros más notables fue el estudio y la publicación de la Renta Nacional de España y su distribución provincial, iniciada en 1957, que ha sido una fuente fundamental para muchos investigadores en el área.
Urquijo también presidió Ediciones Deusto, contribuyendo de manera significativa al ámbito de la publicación económica. A lo largo de su carrera, publicó varios libros influyentes, entre los que se incluyen Planificación Financiera de la Empresa, Análisis Financiero, Riesgos y Decisiones Financieras, Análisis de Proyectos, La Lucha por el Control de las Grandes Sociedades, El Consejo de Administración y Las Stock-Options. Además, colaboró en diversas publicaciones académicas, destacándose su participación en el Boletín de Estudios Económicos y en la Revista Harvard-Deusto.
Su legado perdura no solo en sus obras publicadas, sino también en su impacto como pionero en el análisis y la planificación financiera en el contexto empresarial y económico español. Falleció en 2015.
Urquijo Landecho, José María de (1903-1971)
Abogado español.
Nació en Madrid en 1903. Hijo de Estanislao de Urquijo Ussía, tercer Marqués de Urquijo, y de María del Pilar de Landecho Allendesalazar, novena Marquesa de Cábrega, siendo sus hermanos Juan Manuel, Luis, Estanislao, Fernando, Santiago, Isabel, María del Pilar, María Dolores, María Teresa y Alfonso de Urquijo Landecho. En 1928 se casó con María Concepción Eulate de la Mata, con quien tuvo una hija: Begoña de Urquijo Eulate.
Estudio en el Instituto Cardenal Cisneros, en donde recibió el título de Bachiller en 1918. Posteriormente estudió en la Facultad de Derecho de la madrileña Universidad Central, en donde se licenció en 1923, y en la Escuela de Comercio de Madrid (posteriormente, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales). En abril de 1929 se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Fue consejero de diversas sociedades e instituciones, como la Librería de Ferrocarriles, el Banco Hispano-Americano y el Urquijo, Unión Eléctrica Madrileña, presidente de Energía e Industrias Aragonesas, y en 1943 tesorero de la recién constituida Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer, en Madrid. Falleció en 1971.
Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.
Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.
Falleció en 1995 en Madrid.
Músico y directora coral española.
Fundadora y directora en San Sebastián (1952) del coro Stella Maris compuesto por 25 voces femeninas. Ganó el VII Certamen de habaneras celebrado en Torrevieja (Alicante) en los Festivales de España.
En 1968, funda la Coral de Cámara de San Sebastián, recibió una invitación para participar en el Festival Coral Internacional de Vitry sur Seine (Paris) que iba a celebrarse en el mes de mayo de ese año. Dirigió este coro hasta 1986.
Vaca de Osma, José Antonio (1921-2012)
Diplomático, político y académico español.
Nació en 1921 en Madrid. Desarrolló una amplia carrera en la Diplomacia española, ocupando cargos importantes como cónsul de España en Túnez y secretario de la Embajada en Caracas, donde representó a España en el ámbito internacional. Dentro del régimen franquista, desempeñó funciones políticas relevantes, siendo gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila, un cargo clave dentro de la administración territorial de la época. Su labor en esta posición fue reconocida con importantes condecoraciones y distinciones.
En el ámbito educativo, fue académico correspondiente de instituciones de prestigio como las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación. Además, fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, contribuyendo con su experiencia al análisis político y social en España durante el siglo XX.
A lo largo de su trayectoria, recibió numerosas condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz del Mérito Civil, la distinción de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, Caballero de la Orden de Isabel la Católica, y la Medalla de Oro de Ávila, que destacan su compromiso y servicio al país.
Falleció en 2012 en Madrid.
Vacarezza, Alberto (1886-1959)
Vado, Juan del (ca. 1625-1691)
Renombrado compositor argentino especializado en música instrumental y electroacústica, destacándose por el uso de técnicas digitales como el micromontaje, la síntesis granular y el microsonido.
Nació en Córdoba en 1943. Inició su formación musical estudiando piano y composición en la Universidad Nacional de Córdoba (1958-1963) y en Buenos Aires con Juan Carlos Paz (1960-1963). Posteriormente, se adentró en el campo de la informática musical en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, donde estudió con Lejaren Hiller y Herbert Brün. En 1965, junto a otros compositores argentinos, fundó el Centro de Música Experimental (CME) en la Universidad Nacional de Córdoba, colaborando allí hasta 1968.
Desde 1969, reside en Europa. Durante su estancia en Madrid (1969-1973), formó parte del grupo de música electrónica ALEA, encabezado por Luis de Pablo, y participó en el proyecto Música y Ordenador en la Universidad de Madrid. En 1978 se estableció en Francia, donde continúa desarrollando su obra en prestigiosos centros como el IMEB (Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges), IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) y el INA-GRM (Institut National de l'Audiovisuel).
En 1983 obtuvo un doctorado en musicología por la Universidad de París VIII. Entre 1987 y 1988, fue residente en Berlín gracias a una beca de la DAAD, desempeñándose en el Estudio Electrónico de la Universidad Técnica de Berlín. Desde 1989, es profesor titular de composición en la Universidad de París VIII, donde también dirige investigaciones en la École Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts, además de haber fundado en 1996 el Centre de Recherches Informatique et Création Musicale (CICM).
Su prolífica carrera le ha valido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Prix Newcomp (Cambridge, 1983), el Prix de Bourges (1983, 1986, 1988), la Euphonie d'Or (1992), el ICMA Award de la International Computer Music Association (Estados Unidos, 1992), el Prix Ton Bruynel (Ámsterdam, 2010) y el Giga-Hertz Preis (ZKM, Karlsruhe, 2011), entre otros.
Asimismo, ha contribuido al ámbito académico y musical con la publicación de 54 artículos en actas de congresos, libros (MIT Press, Harwoord Academic Publishers, Swett and Zeitlinger, L’Harmattan, Routledge) y revistas especializadas como Computer Music Journal, Contemporary Music Review, Journal of New Music Research y Musica-Realtà.
Val del Omar, José (1904-1982)
Cineasta, inventor y poeta español.
Nació en el 1904 en Granada, donde creció, más unido a su madre, dedicada a la pintura y la música, que a su padre, funcionario. Cursó la primaria en el Colegio Santa María Egipciaca, donde su abuelo ejercía como médico. A los diez años manifestó su vocación con lo que llamó “el primer underground español de protesta”, proyectando dibujos que criticaban el sistema educativo de la época en el Colegio de los Padres Escolapios.
En 1921, aún muy joven, se trasladó a París, donde intentó desarrollar una lente de ángulo de campo variable que le permitiera acercar y alejar objetos de forma continua. Inspirado en Washington Irving y su uso de anteojos al escribir Leyendas de la Alhambra, concibió un objetivo de distancia focal variable, similar a lo que más tarde se conocería como el zoom.
Tras regresar a Granada, unos cinco años después de su estancia en París, adquirió un equipo cinematográfico de segunda mano y filmó En un rincón de Andalucía, influenciado por El Niño de Oro de José María Granada. En esta película, concebida sin propósito comercial, dotó a su protagonista de ceguera, un elemento crucial en su obra posterior. Más tarde, destruyó la cinta y se retiró durante medio año a la montaña para reflexionar sobre una forma más instintiva de hacer cine.
Fue el director Florián Rey quien lo dio a conocer en 1928. A partir de entonces, comenzó a aportar nuevas ideas al cine y auguró grandes avances en el ámbito audiovisual. Su filosofía artística se basaba en que “la idea creaba la técnica”, y sus inquietudes estéticas estaban influidas por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. A este último le atribuyó su inspiración hacia la "mecamística", concepto que definió en Unión Radio (1934) como “la actitud del hombre que baja del éxtasis para construirse la gloria con el corazón y las manos”.
En 1932 se unió al Patronato de Misiones Pedagógicas junto a Cossío y Machado, utilizando el cine en formato de 16 mm y la fotografía para llevar cultura a distintas regiones. Documentó esta experiencia en numerosos filmes y fotografías, capturando lo que él llamaba “Cultura de Sangre”. En 1935 fundó la Asociación Creyentes del Cinema y conoció a Alfonso Sánchez, quien siempre destacó su valor como inventor y persona.
Durante la Guerra Civil Española permaneció en Valencia, donde diseñó la iconografía de la Cartilla Escolar Antifascista. Al finalizar la contienda en 1939, desarrolló el primer sistema de filodifusión con diecinueve terminales públicas. Al año siguiente, creó la emisora Radio Mediterráneo en Valencia, y posteriormente se trasladó a Madrid con su familia.
En 1941 fundó el primer Servicio de Efectos Especiales en los Estudios Cinematográficos de Chamartín y registró en sonido estereofónico El amor brujo de Manuel de Falla. En 1949 estableció el primer laboratorio experimental de electroacústica de Radio Nacional de España. Su trabajo en el Instituto de Cultura Hispánica (1950) le permitió desarrollar sistemas de control automatizado de luz, sonido y efectos especiales, logrando en 1952 una acústica esférica con catorce fuentes sonoras.
Entre sus películas más destacadas se encuentran Aguaespejo granadino (1955), subtitulada La gran siguiriya, donde introdujo el sonido diafónico (una evolución de la estereofonía), y Fuego en Castilla (1958), subtitulada El páramo del espanto, que exploraba su teoría de la visión táctil. Fuego en Castilla fue premiada en el Festival de Cannes de 1961 y recibió elogios de la crítica, destacando su poesía visual y su impacto estético.
En su etapa americana, obtuvo en México el primer premio de poesía cinematográfica por Fuego en Castilla, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el marco del cincuentenario de la Revolución Mexicana. También trabajó en la televisión mexicana, desarrollando sistemas para la transferencia de cintas y mejorando la eficiencia del Kinescopio.
Con la llegada de Fraga Iribarne al Gobierno, su situación en España mejoró y ocupó cargos administrativos sin dejar de innovar. Desarrolló nuevos formatos cinematográficos para optimizar el material y reducir costos, respetando la calidad del 35 mm. Sus avances se implementaron en las instalaciones de Televisión Española en Prado del Rey en 1967.
En su última etapa, revolucionó la imagen estática como medio de comunicación con su concepto PLAT (Picto Lumínica Audio Táctil), presentado con éxito en el XII Congreso UNIATEC de Moscú en 1976. También colaboró con ENOSA (Empresa Nacional de Óptica, S.A.) en más de cincuenta proyectos entre 1972 y 1974.
Tras la muerte de su esposa, se recluyó en su estudio en Madrid, donde continuó trabajando con sus últimos colaboradores hasta su fallecimiento en Madrid a causa de un accidente.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 3º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1901-02 y 1902-03.
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1903-04 a 1905-06.
Bibliotecario de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 y 1907-08.
Secreatrio 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el curso 1900-01.
Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)
Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.
Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.
A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.
Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca. Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).
Falleció en 1977 en Madrid.
Valbuena, Francisco (1932-2020)
Pintor español.
Nació en 1932 en Barcelona (España). Autodidacta. Fundador de los Ciclos de Arte de Hoy.
Falleció en 2020.
Valdeiglesias, Alfredo Escobar y Ramírez, Marqués de
Alfredo Escobar y Ramírez, Marqués de Valdeiglesias: escritor y político conservador español, abogado.
Valdés, María Jesús (1927-2011)
Actriz española destacada por su versatilidad interpretativa y su contribución al arte escénico a lo largo de seis décadas, siendo una de las grandes figuras del teatro español contemporáneo.
Nació en 1927 en Madrid. Inició su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) mientras cursaba Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. En 1950, se incorporó al Teatro Español bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, destacando como primera actriz en el estreno de Historia de una escalera de Antonio Bueno Vallejo. Durante esa década alternó interpretaciones de obras clásicas como El alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio y Ruy Blas, con obras contemporáneas como Condenados de Suárez Carreño y La tejedora de sueños de Buero Vallejo. Formó su propia compañía junto al director José Luis Alonso, con la que recorrió España estrenando obras y montando versiones innovadoras de algunos clásicos como Medida por medida de Shakespeare.
En 1957, Valdés se retiró de los escenarios en Sevilla con Macbeth tras casarse con el doctor Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco. Tres décadas después, al enviudar, retomó su carrera en 1991 con La dama del alba de Alejandro Casona. A partir de entonces, protagonizó montajes destacados como La vida es sueño (1992), Tres mujeres altas de Edward Albee (1995) y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), hasta su última interpretación en Carta de amor como un suplicio chino de Fernando Arrabal (2004).
Su trayectoria profesional fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de Bellas Artes (1950), dos Premios Nacionales de Teatro (1952 y 1999), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), el Premio Max de las Artes Escénicas (2002), el Premio Miguel Mihura (2002), el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2003) y el Premio Marsillach (2005), entre otros.
Además de su labor teatral, participó en producciones cinematográficas como La mirada del otro (1998), Juana la loca (2001) y Frío sol de invierno (2004), así como en televisión, en series como Periodistas.
Falleció en 2011 en Madrid.
Valdivia, Luis de (1561-1642)Luis de ValdiviaValdivia, Luis de, 1561-1642
Misionero jesuita, teólogo y lingüista. Cursó estudios en Salamanca tras lo cual ingresó en la Compañía de Jesús; fue maestro de Gramática en Logroño y luego completó su formación en filosofía y teología en Valladolid. Tras ser ordenado sacerdote pasó a Lima en 1589 y allí fue profesor de Filosofía y maestro de novicios en el Colegio de San Pablo de Lima (1591-1593). Su siguiente paso fue Chile donde colaboró en la fundación del Colegio de San Miguel, siendo profesor de Filosofía y rector entre 1594 y 1601. En estos años encabezó varias misiones en Concepción, Villarrica, Tucapel y Angol. Volvió entonces brevemente a Lima, al Colegio de San Pablo.
En 1608 viajó a la Corte para defender su postura en lo relativo a los indígenas chilenos frente a Felipe III. Para ello contaba con dos ventajas importantes: el mecenazgo político del marqués de Montesclaros y el hecho de que su hermano, Alonso Núñez de Valdivia fuese secretario del Consejo de Hacienda. El resultado de sus consultas ante el rey fue lo que se denomin¿ño la guerra defensiva, esto es, el establecimiento de una frontera en el río Bío Bío, a partir de la cual los únicos que la traspasarían para tratar con los mapuches serían los misioneros jesuitas. El objetivo era lograr su conversión y aceptación de la presencia española en aquellas tierras. Lo cierto es que fue una política que suscitó una gran oposición en Chile por parte de sus gobernadores. Ese hecho, así como la muerte violenta de tres padres jesuitas en una de las incursiones precipitó el fracaso de la guerra defensiva.
Valdivia regresó a la Península en 1619 y su proyecto fue cancelado por Real Cédula en 1625. Aunque Felipe IV trató de que el padre VAldivia permaneciese en Madrid, en el Colegio de la Compañía, ofreciéndole, además, puesto en el Conesjo de Indias. Sin embargo, el general Vitelleschi se opuso firmemente y fue destinado al Colegio de San Ambrosio de Valladolid. Allí fue, también director de la congregación de sacerdotes en el Colegio de San Ignacio.
Desu obra escrita cabe destacar, además de su libro sobre la Provincia de Castilla de la Compañía, los catecismos y sermonarios en lengua mapuche.15361818Guerra de Arauco, 1536-1818
Actor español.
Nació en Valladolid en 1941. Se casó con la también actriz Paloma Moreno. Comenzó su carrera actoral en un pequeño grupo de teatro en Valladolid en los 60.
Debutó en el cine con Loca juventud (1965). Su mayor popularidad la alcanzó en los 70 con películas como La otra residencia (1970), de Alfonso Paso, Eva, limpia como los chorros del oro (1977), junto a Florinda Chico, y Una monja y un Don Juan (1973).
También interpretó al Profesor Sanchezstein en el programa de televisión El monstruo de Sanchezstein en TVE.
En 1982 interpretó al hermano de Cristóbal Colón en Cristóbal Colón, de oficio... descubridor junto a Andrés Pajares. Falleció en 2022 en Madrid.
Soprano española.
Nació en Madrid en 1928. Hija de Enrique de Valenzuela y Urzaiz y Trinidad González-Estrada Fernández. Actuó con éxito de crítica en los principales teatros del mundo en los años cuarenta y cincuenta, muchas veces acompañada al piano por quien sería su marido, José Cecilia Tordesillas.
Dos temporadas seguidas, de 1944 a 1946, representó a Susanna en Las bodas de Fígaro en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Napoleone Annovazzi y junto con Victòria dels Àngels. En 1944 comenzó su debut como soprano barcelonesa en el teatro de La Rambla con Raimon Torres y Augusto Beuf. Volvió a actuar auspiciada por la Asociación Musical de San Sebastián el 7 de enero de 1946. A partir de este momento desaparecen las referencias en hemerotecas españolas a la figura de Rosy de Valenzuela, coincidiendo con su matrimonio con el pianista José Cecilia Tordesillas.
La última fecha que se tiene información es el 19 de diciembre de 1959, cuando cantó en el Teatro Guimerà de Santa Cruz de Tenerife junto con Tordesillas y con la colaboración de la Coral Clásica de Santa Cruz de Tenerife.
Valeri Sahís, Luis (1891-1971)
Poeta y abogado Catalán. Nació en Barcelona en 1891.
Hijo del maestro de obras Joan Valeri i Angla (1840-1919), originario de Oristà, y de Dolors Sahís i Morell, oriunda de Barcelona.
Se tituló en letras y derecho, dedicándose a ejercer como abogado. Su poesía estuvo marcada por la influencia de autores como Carles Riba y Josep Maria López-Picó. Se inspiró en los clásicos catalanes, destacando la influencia de Ausiàs March, además de incorporar elementos del parnasianismo. Con el tiempo, su obra evolucionó hacia una poesía épica con claras referencias dantescas.
Compitió en diversas ocasiones en los Juegos Florales de Barcelona, obteniendo el premio de la Viola de oro y de plata por el poema Rims dispersos en 1915, y el segundo Accésit en la Flor Natural por Lays del poeta amante a una visión de muerte en 1911.
Fallece en Barcelona en 1971.
Músico español.
Tocó el corno inglés en el Aula de Música del Ateneo de Madrid en el 28 de enero de 1960.
Destacada cantante española.
Se formó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde estudió con Ángeles Ottein. Alternó papeles de soprano, mezzosoprano y contralto.
El 8 de marzo de 1957, dio vida al papel de Aurora "La Beltrana" en Doña Francisquita en el Teatro de la Zarzuela.
Pintor español.
Nació en 1926 en Sevilla (España). Estudió Bellas Artes en Sevilla e hizo el postgrado en París.
Vivió diez años en Caracas y en Nueva York.
Vallejo-Nágera, Juan Antonio (1926-1990)
Médico psiquiatra, profesor universitario y escritor español.
Nació en 1926 en Oviedo. Creció bajo la influencia de su padre, un médico militar y catedrático de Psiquiatría con una marcada inclinación germanófila. La educación que recibió fue estricta y exigente, aunque suavizada en parte por la ternura de su madre. De su padre heredó la vocación médica, y de su madre, una gran sensibilidad.
Pasó su infancia durante la Guerra Civil en un pueblo, lo que le permitió vivir la contienda desde la distancia. Posteriormente, estudió en régimen de internado.
Se formó en Medicina con una gran dedicación y esfuerzo, exigiéndose siempre las mejores calificaciones. En sus primeros años como médico, compaginó su trabajo en consulta con una intensa vida social. Fue en este contexto donde conoció a Viky Zóbel, sobrina del reconocido pintor, con quien acabaría casándose.
A nivel académico, fue profesor titular de Psiquiatría en la Universidad Complutense, primero junto a su padre y más tarde con Juan José López Ibor. Ocupó en dos ocasiones la Cátedra de Psiquiatría y dirigió tanto el Instituto Nacional de Pedagogía Terapéutica como el Centro de Investigaciones Psiquiátricas de Madrid. Su labor docente fue muy apreciada, y su libro de texto, traducido al italiano, se convirtió en una referencia para estudiantes de numerosos países. Siguiendo la línea de su padre, exploró la relación entre genio y locura en su obra Locos egregios, donde analizaba figuras históricas a las que se les atribuía alguna enfermedad mental, evaluando tanto su impacto positivo como negativo.
Dentro de esta misma línea de estudio, escribió una biografía sobre Mishima, considerada su mejor obra y altamente recomendable.
Se definía a sí mismo como un hombre del Renacimiento, con intereses en múltiples ámbitos de la cultura. Fue pintor autodidacta y, tras varias exposiciones, vendió gran parte de su obra. Aunque comenzó con un estilo naïf, terminó abandonándolo al darse cuenta de que su aprendizaje lo alejaba de la espontaneidad característica del género. También se interesó por la encuadernación de libros, una afición que empezó restaurando volúmenes antiguos de su hogar y que lo llevó a formarse en talleres especializados, hasta el punto de vender algunas de sus propias encuadernaciones.
Como jugador de polo, llegó a formar parte del equipo español en competiciones internacionales.
En 1974 abandonó la docencia y, en 1982, dejó de ejercer la medicina de forma activa. A partir de 1985, tras ganar el Premio Planeta de Literatura, se dedicó plenamente a la escritura, la divulgación y la participación en tertulias de radio y televisión. A pesar de haber dejado su práctica profesional, continuó contribuyendo a la psiquiatría desde la divulgación. Su popularidad ayudó a cambiar la imagen tradicional del psiquiatra excéntrico y alejado de la sociedad. En sus libros y apariciones públicas, abordaba con naturalidad temas psicológicos y psiquiátricos, haciéndolos accesibles al gran público. Su Guía práctica de la Psicología, en la que colaboraron algunos de los más prestigiosos psicólogos y psiquiatras del momento, ha sido reeditada en numerosas ocasiones.
Su última obra, La puerta de la esperanza, fue escrita en los últimos meses de su vida con la colaboración del escritor José Luis Olaizola. Incapaz de escribir por sí mismo, Vallejo-Nágera relataba sus recuerdos y experiencias a Olaizola, quien los trasladaba al papel. El libro es a la vez un testamento, una autobiografía y un retrato de su época. En él, describe a su familia y su generación, a la que denominaba "los niños de la guerra" por haber crecido entre la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial. Sus dotes de biógrafo brillan especialmente en el retrato de su gran amigo Luis Miguel Dominguín. Además, ofrece una crítica costumbrista con una magistral descripción de la impertinencia y mezquindad de ciertos sectores de la alta sociedad.
Falleció en 1990 en Madrid.
Pintor y pedagogo español.
Nació en 1923 en Barcelona. En 1950 obtuvo la licenciatura en Bellas Artes en la Escuela Superior de Bellas Artes Sant Jordi de Barcelona. En 1959 fundó la Escuela de Arte del FAD, junto a Alexandre Cirici y Antoni Cumella. En 1960 fue Premio internacional de Arte abstracto. Llevó a cabo una importante labor pedagógica como catedrático de dibujo en el Instituto Fernando Casablancas de Sabadell, del cual fue director entre 1967 y 1979, como profesor en la Escuela de Arquitectura de Barcelona (1969-1984) y en la Escuela Massana de Barcelona (1965-69). En 1982 fue nombrado catedrático en el Instituto Ausiàs March de Barcelona. Fue miembro de la INSEA (International Society for Education through Art). Su interés por la pedagogía le llevó a publicar ensayos y ponencias sobre la expresión infantil y la enseñanza del arte.
Entre otros galardones obtuvo la Medalla de Oro Premio Suizo de Pintura Abstracta, Lausana (1960); el Primer Premio Exposición de Pintura Granollers (Barcelona) (1961); el Gran Premio Certamen Nacional de Bellas Artes, Madrid (1963); el Gran Premio de la II Bienal de Pintura de Zamora (1973); la Medalla de Plata Arts Inter, Marsella (1982) y la Plaquette d’Or Arts Inter Aix-en-Provence (Francia), (1982). El Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), el Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona y el Museo de Arte Abstracto (Cuenca) albergan sus obras. Escribió El arte y la educación de los niños (1970), Antoni Cumella (1972) y Los dibujos de Isabel (1975).
Falleció en 2015.
Espía español.
Nació en 1917 en Madrid. Antes de la Guerra Civil fue subjefe de Falange de la Quinta Centuria de Madrid y fundador del SEU, así como alférez provisional durante la guerra. Perteneció al Cuerpo de Mutilados. Después de 1939 dirigió el semanario La Hora, y desempeñó distintas corresponsalías en el extranjero para la Prensa del Movimiento, entre ellos la del diario Arriba, así como la prensa de la embajada de España en México, de donde fue expulsado en 1955.
Trabajó para el régimen franquista de espía y tuvo presencia en otros países europeos e iberoamericanos, como Cuba o la República Dominicana. Tras ser enviado a la embajada de España en Bélgica en 1964 se le perdió la pista.
En febrero de 1957 fue nombrado jefe nacional de Obra Sindical Lucha contra el Paro. Fue también conocido por la traducción al español del libro Los intelectuales en Chaise Longue del periodista francés Georges Suffert, publicado en 1976.
A pesar de tener pocos datos sobre su vida y obra, se conoce que fue poeta.
Valls Gorina, Manuel (1920-1984)
Valverde, José María (1926-1996)
Escritor, historiador, periodista y político español. Nació en 1944 en Torremolinos.
Diplomado en Genealogía, Heráldica y Derecho Nobiliario, desempeñó el cargo de jefe del Servicio de Actividades Culturales de la Delegación Nacional de la Juventud entre 1968 y 1970. Escribió trabajos de carácter histórico, principalmente sobre el siglo XIX español, y fue profesor visitante de la Universidad Moderna de Lisboa, que le concedió su Medalla de Oro. Fue también condecorado como Doctor Honoris Causa por la Universidad de Alcalá en Filosofía y Letras en 2002. En política fue diputado y senador por el Partido Popular.
Como poeta ha publicado más de treinta obras, entre las que destaca Lejana palabra (1963), su primer libro publicado a los 19 años. Ha sido Académico de las Reales Academias de la Historia y de Bellas Artes de San Fernando y Académico de Honor de la Academia de Letras y Filosofía en Colombia, de la de Artes y Letras en Portugal y de la de Ciencias Humanísticas y Relaciones en México y República Dominicana, además de miembro de número y Archivero-Bibliotecario de la Real Academia Española de la Mar y miembro de número de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía. Presidente de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles, realizó labores de jurado en decenas de concursos literarios.
Como periodista cofundó la revista Nuevo Surco, fue profesor del Instituto Oficial de Radiodifusión y Televisión y corresponsal de guerra en Vietnam, Suez y Pakistán.
Ha sido galardonado con numerosos premios por su carrera, como el Premio Fray Luis de León, el Premio Francisco de Quevedo, la Medalla de Oro de la Universidad de Alcalá, Medalla de Oro de la Asamblea de Madrid, Medalla de Oro de la Cruz Roja Española, y un largo etcétera.
Escritor español.
Nació en 1924 en Orense. Miembro correspondiente de la Real Academia Española por Castilla y León. Estudió Letras en la Universidad de Santiago de Compostela y se doctoró en Filología Románica por la Universidad Complutense de Madrid (1948). Fue doctor honoris causa por la Universidad Nacional del Sur, Argentina.
Fue catedrático de Literatura Española en la Universidad de La Laguna, Valladolid, en la Universidad Complutense de Madrid, así como profesor invitado en las universidades de Colonia, Innsbruck, Salzburg, California, Virginia y Texas.
Entre sus publicaciones destacaron Ensayos de poesía indígena en Cuba (1951), Vossler y la ciencia literaria (1955), Poesía y restauración cultural de Galicia en el siglo XIX (1958), La palabra y la llama (1967), La transfiguración literaria (1970), Larra y España (1983), Tradición e innovación en Cunqueiro (1992) y A literatura do exilio galego en América (1995) como editor. Fundó y dirigió la revista literaria Posío.
En 1970 ganó el Premio Nacional de Literatura Miguel de Unamuno de ensayo por su obra La transfiguración literaria. Recibió la Medalla de Plata de Galicia en 2001. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Galega desde 1950.
Vargas Ruiz, Guillermo (1910-1990)
Pintor, grabador y profesor español.
Nació en Bollullos de la Mitación (Sevilla) en 1910. Ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla en 1928. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid (1934), y, más tarde, siguió formándose en Estados Unidos gracias a una beca de la Diputación Provincial de Sevilla.
Ocupó el cargo de Profesor Auxiliar Numerario en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1964), tras lo cual consiguió una Cátedra de Preparatorio de Colorido (1969) y un puesto en la Facultad de Bellas Artes (1981).
Realizó varias exposiciones en Madrid, entre las que destacan la de la Sala del Prado de Ateneo de Madrid (1965), la Sala Cellini (1972), la Sala Macarrón (1943, 945, 1949, 1952, 1958, 1962, 1981), la Galería Balboa (1979) y la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid (1980).
Fue también miembro académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla y recibió varios reconocimientos como el Premio de Pintura en los Concursos Nacionales (1945), el Premio de la Diputación de Sevilla, en la Exposición de Otoño de la Real Academia (1960), la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1948), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1961) y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en la Exposición de Otoño de Sevilla (1972).
Falleció en Madrid en 1990.
Nació en 1916 en Carcaixent, Valencia (España).
Fue músico de la BSMM, la OFM, la OS y la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.
Vázquez Azpiri, Héctor (1931-)
Escritor español.
Nació en Oviedo en 1931. Realizó sus estudios en Gijón y, más tarde, ingresó en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Oviedo, aunque terminaría licenciándose en Madrid.
Sufrió un secuestro en Llanes en 1951. En 1955 publicó su primera obra titulada Víbora, en la que contó otro secuestro que sufrió siendo niño a manos de un bandolero llamado Bernabé. Gracias a esta obra, fue finalista del Premio Nadal.
No volvió a realizar más publicaciones hasta diez años después, durante un viaje a México con una beca de la Fundación Juan March. De esa manera, publicó La arrancada y La navaja en 1965.
También ha colaborado en varios medios como la revista cubana Carteles, Visión, Tiempo y trabajó también en TVE.
A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Alfaguara (1967) por su novela Fauna y fue finalista del Certamen Camilo José Cela (2002) y del Premio Príncipe de Asturias de las letras (2004).
Vázquez Zamora, Rafael (1911-1972)
Traductor español.
Nació en 1911 en Huelva. Hijo de Concha Zamora, profesora de cinco idiomas en la Escuela de Idiomas de Huelva. Dominaba cuatro idiomas (inglés, francés, italiano y alemán). En su juventud asistió a las tertulias de José Cádiz Sal-Vatierra, abogado y activo miembro de la vida cultural más cosmopolita de Huelva. Alrededor del 1928 se desplazó a Madrid para cursar los estudios de Derecho, donde comenzó a escribir críticas en el periódico La Rábida. Revista Colombina Iberoamericana.
Una vez acabó los estudios, trabajó en editoriales como Apolo o Espasa-Calpe. Entre 1933 y 1935 participó en la revista Eco. Revista de España como director literario y publicó algún texto en la revista Rumbos (1935-1936). A partir de 1935 publicó reseñas y críticas literarias en El Heraldo de Madrid, donde conoció a personalidades como Luis Cernuda, José Bergamín o Julio Gómez de la Serna.
Trabajó para la II República en el Ministerio de Asuntos Exteriores en el Departamento de Lenguas Extranjeras. En 1939, debido a esto, fue sancionado con un expediente de Responsabilidades Políticas, al que apeló justificando que no se había sindicado antes de la contienda y que, como hijo de viuda, se había visto obligado a trabajar para mantener a su madre.
Después de la Guerra Civil se convirtió en el representante del grupo Destino en Madrid, donde publicaba artículos de crítica literaria en su columna “La vida de los libros” y tradujo numerosas novelas en Ediciones Destino, trabajando obras de Virginia Woolf, George Orwell o Walter Scott, entre otros. Participó como jurado en concursos literarios, siendo además secretario del Premio Nadal desde su creación en 1944 hasta su fallecimiento. Colaboró en la revista España de Tánger y en la sección teatral de Ínsula. Falleció en 1972.
Vázquez, Jesús María (1923-1995)
Vázquez-Dodero, José Luis (1908-2001)
Periodista, ensayista y crítico literario español.
Nació en Ourense en 1908. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Chamartín y en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Madrid.
Desde muy joven empezó a colaborar en los periódicos El Siglo Futuro y La Nación. Durante la Segunda República militó en la Comunión Tradicionalista y escribió en la revista Acción Española. Fue discípulo de Ramiro de Maeztu, a quien ayudó antes de ser arrestado al comenzar la Guerra Civil.
Tras el conflicto bélico trabajó como crítico literario en la revista Blanco y Negro y en el periódico ABC. Fue jefe de colaboraciones de ese periódico y director de la Editorial Prensa Española. En 1957 obtuvo el Premio Luca de Tena por su artículo "El mito del progreso indefinido", que había sido publicado el año anterior, y en 1977 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona, organización privada de carácter consultivo de Don Juan de Borbón, siendo asesor literario de Relaciones Culturales, y siendo también preceptor de Don Juan Carlos de Borbón.
Falleció en 2001 en Madrid.
Vedia, Leónidas de (1901-1975)
Escritor, periodista, profesor y funcionario argentino.
Nació en 1901 en Concepción del Uruguay (Argentina). Hijo del educador y novelista Enrique de Vedia. Empezó a trabajar a los 17 años ejerciendo como profesor en un colegio de Buenos Aires fundado por su padre. Colaboró en el periódico La Nación, donde fue redactor desde 1923. En este periódico ejerció la crítica cinematográfica y acabó dirigiendo su Suplemento Literario entre 1961 y 1975. Fue corresponsal de guerra del periódico La Razón durante el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que tuvo lugar de 1932 a 1935.
Escribió varios libros como Lecturas (1941), Mitre, ciudadano (1942), Jean Moréas y otros estudios de literatura francesa. En este sentido, fue también profesor de Historia de la literatura francesa. Como poeta se destaca por su libro La poesía del Simbolismo (1961).
También consagró su vida a la función pública, siendo Director General de Cultura de la Provincia de Buenos Aires (1955-1957) y secretario de Cultura de la municipalidad porteña (1957-1958). Fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Museos en 1965 y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Formó parte de varias instituciones de cultura como La Academia Argentina de Letras, del que fue miembro desde 1959 y, posteriormente, secretario y presidente. Falleció en 1975 en Buenos Aires (1975).
Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó los siguientes cargos en su Junta de Gobierno:
Secretario 1º: años 1852-1856
Consiliario 2º: años 1857-1868
Vegas Pérez, Ángel (1912-2002)
Destacado catedrático y economista español. Nació en Madrid en 1912. Obtuvo los títulos de Intendente Mercantil, Actuario de Seguros, Doctor en Ciencias Económicas, Diplomado en Estadística y Licenciado en Ciencias Exactas.
En el ámbito académico, inició su carrera como catedrático en la Escuela de Comercio de León en 1942. Posteriormente, fue profesor en la Escuela de Estadística, el Instituto de Estadística e Investigación Operativa y el Instituto de Estudios de Administración Local. Destacó como Catedrático de Estadística Matemática en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid y de Estadística Actuarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, donde también ejerció como Decano en 1968.
Además de su labor docente, fue Jefe de la Sección de Estadística del Banco de España, miembro del Instituto Internacional de Estadística y participó en la Comisión Constitucional de la División Demográfica de la ONU. Su producción académica incluye obras como Matemáticas para Economistas y Estadística: Aplicaciones Actuariales y Econométricas, así como numerosos artículos científicos y ponencias en congresos nacionales e internacionales.
Reconocido por su trayectoria, fue nombrado Comendador con placa de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden del Mérito de la República Italiana. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras el 31 de marzo de 1982, ocupando la Medalla Nº 35 y pronunciando el discurso "La empresarialidad en la crisis de la cultura".
Pintor y diseñador español.
Nació en 1931 en Algeciras (Cádiz). Su obra dejó una profunda huella en la firma de lujo Loewe. Su relación con la marca comenzó cuando el arquitecto Javier Carvajal introdujo una visión transformadora para las tiendas de Loewe, enfocándose en la exposición de los productos como obras de arte. Fue entonces cuando, conocido por su creatividad y su capacidad para inspirarse en la cultura española y su arte, se convirtió en el alma creativa de la firma.
Se encargó de diseñar colecciones de bolsos, accesorios y otros productos, inspirándose en diversas formas de arte, como la pintura española, la arquitectura modernista de Barcelona y la cerámica artesanal. Creó series de objetos que, aunque contrastantes, compartían motivaciones comunes, como la colección Manhattan o la colección L 60. Su proceso creativo consistía en inspirarse en la sociedad y plasmar sus ideas en pinturas que luego se convertían en prototipos para la producción de los productos Loewe.
A pesar de su labor como diseñador, Vela también mantenía una carrera paralela como pintor, creando obras figurativas con tintes surrealistas. Su legado es considerado esencial tanto para la historia del arte como para la identidad de Loewe, una marca que refleja su pasión, creatividad y visión estética. Falleció en 2015.
Miguel Velarde y Menéndez-Valdés nació en Gijón el 29 de septiembre de 1826. Destacó en la carrera militar llegando en 1857 al grado de teniente coronel del Cuerpo de Estado Mayor de Artillería de la Armada. En 1858 fue nombrado ayudante de campo de S. A. R. el duque de Montpensier. Desde entonces fue muy apreciado en el Palacio de San Telmo de Sevilla, residencia de los duques de Montpensier el Infante don Antonio de Orleáns y la infanta doña María Luisa Fernanda de Borbón (hermana de Isabel II). En noviembre de 1859 obtuvo permiso del duque para participar en la Guerra de África, donde su valerosa actuación mereció el ascenso a coronel y la Cruz de San Fernando. Contrajo matrimonio el 7 de enero de 1864 con Julia González-Nandín. A raíz de los acontecimientos de la revolución de 1868 se mostró disconforme con la actuación política del duque de Montpensier, por lo que pidió el retiro y cesó como ayudante de campo del Infante. Desde entonces se dedicó al cuidado de su familia y de sus bienes. Murió a los 87 años.
Vélaz de Medrano y Álava, Eduardo
Eduardo Vélaz de Medrano y Álava (1814-185¡65): profesor de literatura y crítico musical.
Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1847 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
Desempeñó el cargo de secretario segundo de la Junta de Gobierno del Ateneo desde el 1 de enero hasta el 8 de julio de 1848 (fecha en que todos los miembros de la Junta dimiten por desavenencias con los socios en el tema del cambio de local).
Velázquez-Gaztelu, José María (1942-)
Poeta, periodista y flamencólogo español.
Nació en 1942 en Cádiz. Se trasladó a Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1945, en donde entró en contacto con la música flamenca. Tuvo una gran amistad con el también poeta Félix Grande.
En los años 70 realizó un programa documental llamado Rito y geografía del cante en TVE. En dicho programa, se realizaron entrevistas y actuaciones de grandes personalidades del momento. Para la realización del programa contó con la ayuda del guionista Pedro Turbica y del director Mario Gómez. El capítulo 78 de este programa, realizado el 21 de mayo de 1973, contó con la participación de Paco de Lucía, en el que mostraron la intimidad familiar del artista. Además, el cantante interpretó por primera vez la composición Rumba Entre dos aguas. Más tarde, realizó un programa similar titulado Rito y geografía del baile.
Desde 1984 realiza un programa llamado Nuestro flamenco en Radio Clásica. También es coordinador de El Cultural y ha publicado De la noche a la mañana. Medio siglo en la voz de los flamencos (2022), donde reúne entrevistas de varios artistas realizadas a lo largo de 50 años.
Actor español. Participó en las películas El último cuplé (1957), El niño de las monjas (1959) y Tarde de toros (1956).
Chelista español.
Nació en 1892 en Barcelona. Inició sus estudios musicales a los 7 años bajo la tutela de Dionisio March.
Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Barcelona y del Trío Marcalver.
Escritor brasileño.
Nació en 1905 en Cruz Alta. Pertenecía a una familia acomodada. Se vio obligado a abandonar sus estudios antes de completarlos debido a problemas financieros. Tras pasar por varios trabajos, decidió dedicarse por completo a la escritura, mudándose a la ciudad de Porto Alegre en 1930. Allí comenzó a frecuentar los círculos intelectuales de la ciudad, trabajando para varios medios de comunicación y llegando a ocupar puestos de dirección en la Editorial Globo.
Fue ahí cuando comenzó su carrera literaria con una recopilación de relatos publicada en 1932, a la que siguieron una serie de novelas como la trilogía El tiempo y el viento, con una adaptación a la gran pantalla en 2013. Continuó con su carrera profesional en Estados Unidos, impartiendo clases de literatura brasileña y colaborando con el gobierno americano en varios proyectos culturales. A lo largo de su carrera también publicó literatura fantástica, juvenil, de viajes y varios libros autobiográficos.
Falleció en 1975 en Porto Alegre.
Director y guionista austriaco.
Nació en Viena en 1931. Se casó con Dany Mann, con quien tuvo un hijo.
Dirigió y guionizó varias películas como Das Brot der frühen Jahre (1962), Folkwangschulen (1961) y Egon Schiele - Exzesse (1980).
Falleció en Munich en 2002.
Vialcanet Cerveró, Francisco (1929-1981)
Fagotista y catedrático español. Nació en 1929 en Llíria (Valencia). Se formó en la Unión Musical e ingresó muy joven en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. En 1965 acccedió a la ORTVE y en 1967 a la Orquesta Nacional de España, donde fue solista. Fue también catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.
Fue el primer fagotista español que tocó con el sistema español.
Falleció en 1981.
Escritor y periodista español.
Nació en La Vilavella (Castellón) en 1936. Hijo de José María Vicent Vicente, el cual se dedicaba al comercio de naranjas, y Rosario Recatalá, y hermano de José María, Rosa, Purificación y Juan Antonio. Se crio en un entorno familiar muy religioso, hecho que hizo que ingresara en el Seminario de Tortosa, aunque abandonó la idea de ser cura después tres años.
Realizó sus estudios de Derecho en Valencia, aunque se graduó en Granada. Más tarde, comenzó la carreras de Filosofía y Letras en Valencia, aunque no abandonó la carrera para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Tras esto, colaboró en varios medios como el diario Madrid, vinculado al Opus, Hermano Lobo y El País, en donde realizó una columna de la contraportada.
Tras esto, se dedicó a hacer varios reportajes en el extranjero. Gracias a estos viajes, conoció a su mujer, Pilar Latorre Mulet, en México y se casaron en Madrid. Con ella abrió la galería de arte El coleccionista, ubicada en el barrio de Argüelles. Con ella tuvo dos hijos, Mauricio y Nora.
En 1966 publicó la obra Pascua y Naranjas, con la cual ganó el Premio Alfaguara y el Premio de los Mejores. También publicó Balada de Caín (1986), por la que ganó el premio Nadal, Contra Paraíso (1993), La carne es Yerba (1985) y Nadie muere la víspera (2004).
Obtuvo varios premios gracias a su labor periodística, destacando el Premio González-Ruano de periodismo (1979), por el artículo "No pongas tus sucias manos sobre Mozart" publicado en Triunfo, y el Premio Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos en España.
Esteban Vicente, pintor nacido en Turégano (1903) y fallecido en Long Island (2001). Es el único miembro español de la primera generación de la Escuela de Nueva York del Expresionismo Abstracto Americano.