Mostrando 2134 resultados

Registro de autoridad
Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Villegas Gardoqui, Manuel (1894-1981)

  • Persona
  • 1894 - 1981

Militar y diplomático español.

Nació en 1894 en Pisuerga (Valladolid). Estudió en el Colegio de San José y posteriormente, en 1910 ingresó en la Academia de Caballería como cadete. En 1913 fue destinado como segundo teniente al regimiento de Cazadores de Castillejos, y un año después, al de Lanceros de Farnesio. En 1916 ascendió a primer teniente y fue asignado a la Comandancia General de Ceuta como instructor de reclutas, convirtiéndose en 1922 en capitán.

En 1925 fue enviado a Italia para cursar estudios en la Escuela Superior de Guerra de Turín, lo que le permitió aprender y dominar en profundidad el idioma y la estructura militar italiana, convirtiéndose en un experto en relaciones militares internacionales. En 1932 regresó a España como profesor en la Escuela Superior de Guerra. Ese mismo año publicó su libro La Guerra de Rumanía (operaciones de Transilvania, año 1916).

En 1935, bajo el Ministerio de Guerra dirigido por José María Gil Robles, fue nombrado agregado militar en la Embajada de la República de Roma y en las Legaciones de Sofía, Bucarest y Atenas.
Durante la Guerra Civil Española, desempeñó un papel crucial como emisario de Francisco Franco ante el gobierno de Benito Mussolini, negociando la intervención italiana y logrando el suministro de los primeros aviones italianos para el bando franquista.

Su carrera combinó la actividad militar con la diplomacia. Desempeñó el cargo de General y Director de la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Se casó con María Paz de Urzaiz, con quién tuvo cuatro hijos.

Falleció en 1981.

Villaseñor, Manuel (1924-1996)

  • Persona
  • 1924-06-28 - 1996-06-18

Nació en Ciudad Real en 1924. Durante su infancia sufrió una parálisis que lo mantuvo postrado, lo que le llevó a encontrar en el dibujo su principal refugio. A los 11 años recibió el premio extraordinario de la Asociación de la Prensa en la exposición de «Arte Infantil Manchego». Tras la Guerra Civil, estudió en la Escuela de Artes de Ciudad Real y, gracias a una beca, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Su primera exposición tuvo lugar en 1948 y, al año siguiente, obtuvo el Gran Premio de Roma, lo que le permitió viajar a Italia, donde descubrió su pasión por los frescos del siglo XIII, influencia que marcó su trayectoria artística y docente como profesor de Pintura Mural en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

A partir de entonces, recorrió distintos países de Europa y expuso su obra en espacios destacados como la Bienal de Venecia o la Mostra delle Accademie en Roma. A lo largo de su carrera, destacó especialmente por sus murales, entre los que sobresalen los de la Basílica de Atocha en Madrid, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Su trayectoria fue reconocida con numerosos premios, como la Primera Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1952), el Premio Fundación Rodríguez Acosta (1958) o el Gran Premio en la V Bienal de Alejandría (1965). En 1956 fue nombrado miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció en Ciudad Real en 1996. Sus herederos donaron al Ayuntamiento de su ciudad un total de 162 obras, que forman parte del museo que lleva su nombre.

Villarta, Ángeles (1913-2018)

  • Persona
  • 1913-12-06 - 2018-11-07

Periodista, novelista, poetisa y editora española.

Nació en 1913 en Belmonte de Miranda (Asturias). Hija del doctor en medicina Pedro Villarta Encinas y de María Tuñón García, su familia se trasladó a Lastres (concejo de Colunga) poco después de su nacimiento. Sin embargo, pasó la mayor parte de su vida en Madrid. Cursó el bachillerato y estudios de Comercio en Suiza, y se especializó en Letras y Artes en diversas universidades, incluyendo Oviedo, Madrid y Múnich.

Inició su carrera periodística colaborando con el semanario madrileño Domingo, mientras desempeñaba el cargo de jefa de prensa en el Auxilio Social. Fue directora de La Novela Corta, del semanario de humor Don Venerando y redactora jefe de la revista Arte y Hogar. Durante la década de los setenta, escribió para los diarios Madrid y Ya, además de trabajar con la agencia de noticias Logos.

Ganadora del premio Fémina por su novela Una mujer fea, también incursionó en la poesía y escribió biografías de figuras históricas como Isabel la Católica y Teresa de Jesús. Su vida estuvo marcada por una constante búsqueda de nuevos horizontes y un espíritu independiente. Fue autora de múltiples novelas, entre ellas Un pleno amor, Por encima de las nieblas y Muchachas que trabajan. A pesar de su dedicación al periodismo y la narrativa, nunca dejó de escribir poesía.

Falleció en 2018 en Madrid.

Villarrazo, Bernardo

  • Persona
  • s.f.

Escritor y conferenciante español.

Participó activamente en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Entre 1949 y 1950, pronunció conferencias en dicha asociación y en el Centro de Estudios Universitarios, recopiladas posteriormente en su obra Tres europeos: Newman, Chesterton, Belloc. Es conocido por su obra Miguel de Unamuno: glosa de una vida, publicada en 1959 por la editorial Aedos.

Colaboró con el periódico EL PAÍS, donde publicó numerosos artículos y críticas literarias entre 1976 y 1979.

Villarejo, Luis (1937-2021)

  • Persona
  • 12-05-1937 - 13-01-2021

Barítono español. Nació en Marmolejo (Jaén) en 1937. Comenzó la carrera de Perito Agrónomo, aunque la abandonó para dedicarse a la música. Estuvo trabajando 11 años con la compañía Bohemios, con los cuales debutó en 1961 bajo las órdenes de José Tamayo. También participó en El Barbero de Sevilla en 1959 junto a Conchita Domínguez y María del Carmen Ramírez. Los últimos años de su vida los dedicó a la dirección de escena. Falleció en 2021.

Villar Palasí, José Luis (1922-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-249862
  • Persona
  • 1922-09-30 - 2012-05-07

Ministro español. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, y posteriormente en Ciencias Económicas, también cursó estudios de Periodismo. En 1946 se trasladó a Madrid donde fue profesor auxiliar en la cátedra de Teoría Económica. Un año más tarde entraba por oposición en el Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado y en 1950 hacía lo propio en Cuerpo de Letras del Instituto Nacional de Previsión. Fue uno de los fundadores de la Revista de Administración Pública. Comenzó su carrera política como secretario general en el Ministerio de Información y Turismo, donde posteriormente llegaría a subsecretario. Fue también subsecretario en el Ministerio de Comercio. Allí colaboró con Alberto Ullastres para el desarrollo del Plan Nacional de Estabilización Económica.

En 1965 ganó la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Madrid. Permaneció en el mundo docente hasta 1968 cuando volvió al mundo de la política como ministro de Educación. Autor de un Libro Blanco sobre Educación fueron diversas las reformas que llevó a cabo. En el caso de las universidades, bajo su mandato se crearon nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao, y, sobre todo, fue esencial su Ley General de Educación de 4 de agosto de 1970 que renombraba y reestructuraba los niveles educativos con la creación de la EGB, BUP y FP.

En 1973 abandonó nuevamente la política y asumió la dirección del Instituto de Derecho Administrativo, cargo en el que permaneció hasta 1980. Fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y recibió las grandes cruces de Carlos III, Isabel la Católica, San Raimundo de Peñafort, Alfonso X el Sabio, las del Mérito Civil y Mérito Militar.

Villaespesa, Lola (1915-2005)

  • Persona
  • 1915-10-20 - 2005-02-15

Actriz española.

Nació en 1915. Hija del actor Francisco Villaespesa. Conocida por las películas Una gran señora (1959), Los maridos no cenan en casa (1957) y Escucha mi canción (1959).

Falleció en 2005 en Madrid.

Vila, Fradera Jorge (1921-1988)

  • Persona
  • 1921 - 1988

Editor turístico.

Licenciado en Derecho con premio extraordinario en 1944, inició su trayectoria profesional en el ámbito turístico en 1953 al ser nombrado jefe de la Oficina de Turismo de Barcelona. Desde entonces, dedicó toda su vida a este campo, combinando su labor en la administración pública con la información especializada y el asesoramiento, lo que le convirtió en una de las figuras más reconocidas del turismo en España.

Fue fundador y presidente del semanario Editur hasta su fallecimiento, así como cofundador y presidente de Hogarotel. Más adelante, entre 1980 y 1987, presidió el salón Expo-Hogar.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, como la Gran Medalla del Mérito Civil, las Medallas de Oro y Plata al Mérito Turístico de España, la Placa de Oro del Fomento del Turismo de Mallorca (1992) y la Medalla del Turismo de Cataluña. En 1983 fue nombrado Personalidad del Año en el Turismo Mundial (París), y también fue galardonado con el Premio de Periodismo de Fitur-92 y el de GEBTA España (1994).

Entre sus publicaciones destaca La Gran Aventura del Turismo en España (1997), donde plasmó su amplia experiencia y conocimiento sobre el desarrollo turístico del país.

Vila Selma, José (1924-1990)

  • Persona
  • 18-08-1924 - 17-04-1990

Crítico literario, profesor e investigador español. Nació en 1924 en Valencia. Se integró en el Opus Dei en 1941. Fue nombrado delegado de la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. Se trasladó a Sevilla en 1944, donde fue nombrado secretario de la biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanos-Americanos del CSIC entre 1946-1947. Se licenció en Filosofía y Letras en 1948 por la Universidad Hispalense.

Se trasladó a Madrid, donde trabajó como secretario del Instituto de Hispanismo, en la Biblioteca General del CSIC y en el Departamento de Culturas Modernas del CSIC. Fue profesor de la Universidad de Sevilla.

A partir de 1952 comenzó a dedicarse a la crítica literaria. En esa época se trasladó también a París a investigar, donde se especializó en literatura contemporánea y comenzó a traducir a escritores franceses. También escribió ensayos y biografías. En 1954 decidió desvincularse del Opus Dei.

Los últimos años de su vida se trasladó a Madrid, donde fue profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 1990 en Madrid.

Vila Casas, Joan (1920-2007)

  • Persona
  • 1920-06-03 - 2007-01-18

Pintor y escritor español.

Nació en 1920 en Sabadell (España). Estudió en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell, su formación se vio interrumpida por la Guerra Civil, pero acabado el conflicto fue miembro destacado hasta el 1941 del grupo sabadellense El Cenacle. Después de realizar algunas exposiciones en el 1949 en París, donde se instala el año siguiente para estudiar en la École de Louvre y al Atelier Canivet. Durante los años 50 expone sobre todo en Barcelona y París, pero también en Madrid, Washington, Taipei, Frankfurt, Londres y Río de Janeiro. En este decenio recibe varias influencias, pasando de un cierto fauvismo a una abstracción de influencia neoplasticista.

El 1954 publica su primer libro Escritos con prólogo de Joan Oliver, y con ilustraciones del mismo autor. A lo largo del año 1957 dibuja mapas que serán los primeros pasos de las llamadas Planimetría, imágenes conformadas a base de líneas y configuraciones espaciales, género por el cual será conocido internacionalmente. El mismo año publica su segundo libro Seis Cuentos. El 1960 vuelve a Barcelona y funda la revista 0 Figura y junto con Tharrats, Hernández Pijuan, Claret, Santos Torroella, Villèlia y Subirachs forman el grupo que trae el mismo nombre. Ese mismo año recibe el premio Joan Gris.

Con el pseudónimo de Carles Valls escribió comedias irónicas como Yo, el serial y la gallina, El funerario, El entierro es a las 4 o Mercè de los unos, Mercè de los otros.
En los años 60 destacó especialmente por sus novelas, firmadas con su nombre, donde a menudo denuncia con un humor amargo el mundo del arte y sus grupos de presión como en Doble blanco de 1960, Materia definitiva de 1961, Operación viaducto en 1962, Noba fygurassió de 1965, Jourdain 65 de 1966 y Aguafuerte del XII de 1966. Para la televisión también escribió guiones para Joan Capri.

Joan Vilacasas exhibió su obra en varias instituciones y acontecimientos internacionales como la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York y la Fundación Joan Miró entre otros. Sus obras forman parte de colecciones de instituciones como el MACBA, la Tate Gallery, el Museo de Arte Jaume Morera, la Fundación Juan March y el Museo de Arte de Sabadell, que conserva parte de su fondo personal
Falleció en 2007 en Barcelona (España).

Vigón Suero-Díaz, Jorge (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-167302
  • Persona
  • 1893-05-18 - 1978-02-13

Militar y político español. Hijo del historiador Braulio Vigón Casquero y Rosario Suerodíaz Montoto. Estudió en la Academia de Artillería de de Segovia, donde coincidió con Antonio Cordón García, Arturo Menéndez López, Joaquín Planell Riera y Julio Ruiz de Alda. Tras graduarse fue destinado a la Comandancia General de Ceuta, participando en los combates contra El Raisuni. En 1915 pasó al Regimiento Mixto de Artollería de Ceuta y un año más tarde al Regimiento Montado de Artillería, instalándose en Logroño. Formó parte de la Unión Militar Esapañola.

Durante la Segunda República fue miembro destacado de la revista Acción Española, y estuvo al cargo de la Biblioteca y el Archivo del Museo de Artillería, aunque permaneció pocos meses. Tomó parte en el golpe de estado del 18 de julio de 1936 poniéndose al servicio de los mandos rebeldes; tomó parte de la Campaña del Norte y ocupó, entre otros puestos, la jefatura de la Plana Mayor de la Comandancia de Artillería de las Brigadas de Navarra. Colaboró activamente con su hermano Juan Vigón en la Jefatura del Alto Estado Mayor y del Ministerio del Aire.

Fue ministro de Obras Públicas desde 1957 a 1965. Dentro de su labores cabe destacar la reorganización del Ministerio, así como la creación de una serie de organismos fundamentales como el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, el Centro de Estudios Hidrográficos y el Consejo de Transportes Terrestres. Con la llegada de los tecnócratas fue sustituido por Federico Silva Muñoz. Dedicó los últimos años de su vida a la escritura.

Vigil, Marcelo (1930-1986)

  • Persona
  • 1930-1986

Historiador español.

Nació en 1930. Estudió Filología Clásica en la Universidad Central de Madrid, para posteriormente ampliar su formación en la Universidad de Londres. De regreso a España, obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre vidriería antigua. En 1960 se trasladó a estudiar a la Universidad de Roma para continuar con sus investigaciones.

En 1965 obtuvo la cátedra de Historia Antigua en la Universidad de Granada y, más tarde, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Sus trabajos se centran fundamentalmente en las Edades Antigua y Media en la península ibérica.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Algunos problemas sociales del norte de la Península a fines del Imperio Romano y La formación del feudalismo en la península ibérica.

Falleció en 1986.

Vieira Barbosa, Daniel María (1908-1986)

  • Persona
  • 1908-07-13 - 1986-05-12

Economista, ingeniero civil y profesor portugués.

Nació en 1908 en Oporto. Se graduó en Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto en 1935, con Ezequiel de Campos como profesor. Estudió posteriormente en centros universitarios alemanes, suizos y franceses.

En 1936 pasó a trabajar para la Dirección Técnica de la Administración de los Puertos del Duero y Leixões como ingeniero asistente y, al año siguiente, se incorporó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, primero como profesor asistente, en 1941 y, finalmente, como profesor titular en 1948.

Recibió el título honorífico de Comendador de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo, el 21 de junio de 1946 y fue elevado a Gran Cruz de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo en 1948.

En 1952, se trasladó al Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa para dirigir la enseñanza de la Economía como profesor titular. En este instituto desarrolló estudios que culminarían en su importante obra de economía teórica, Análisis Económico.

Además de su actividad docente, ocupó otros cargos, tanto en el sector público como en el privado: fue miembro de la Asamblea Nacional (1949-1957), 8º Presidente del Consejo de Administración, cargo actualmente equivalente al de Presidente, del Colegio de Ingenieros, desde el 20 de febrero de 1953 hasta el 6 de noviembre de 1956, gobernador del Banco de Fomento Nacional (1965-1974), ministro de Economía (1947-1948) y ministro de Industria y Energía (1974)durante el gobierno de Marcelo Caetano, el último del Estado Novo. Su desempeño como ministro de Economía le valió el apodo de "Barbosa das Farturas"

Falleció en 1986.

Vidal, María del Carmen

  • Persona
  • s.f.

Recitadora española.

Hija del escritor José María Vidal de Lema (Majo de Levi). Realizó su actividad como recitadora en Jerez, sobre todo en sala de la Pescadería de la Academia, lugar en el que llegó a recitar la sonatina La princesa está triste de Rubén Darío.

Victoria, Salvador (1929-1994)

  • Persona
  • 1928 - 27-06-1994

Pintor y profesor español.

Nació en Rubielos de Mora (Teruel) en 1928. Se mudó con su familia a Valencia en 1937. Allí se formó en Bellas Artes (1947-1952). Su estilo se caracteriza por la abstracción con tintes del impresionismo valenciano.

Se marchó a París (1956), lugar en el que conoció a su esposa Marie Claire, con quien se casó en 1958. Durante este periodo, su obra tiene un predominio del color negro y blanco dentro de un estilo informalista. Realizó varias exposiciones en las galerías de París, La Roue y de Beaume, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, la XXX Bienal de Venecia (1960), la II Bienal de París, el Palais des Beaux Arts de Bruselas (1961), la Arthur Tooth Gallery de Londres (1960, 1961) y en galerías de Alemania, Suecia y Dinamarca junto al Grupo Tempo (1961-1964).

Regresa a Madrid en 1964, donde ingresó a la Galería Juana Mordó. Durante este periodo, comienza a realizar collages de papel, cartón y lienzo y a hacer uso de los trazos curvilíneos, los cuales se mantendrán a lo largo de toda su obra. Además, se abrió el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, contando con dos obras suyas y expuso en la XXXIV Bienal de Venecia y en la VII Bienal de Alejandría.

En la década de los 70, va dejando el informalismo y adoptando el uso del óleo. Asimismo, en su obra hay un predominio de las esferas, conos y pirámides. Además, expuso en la Galería Juana Mordó (1972 y 1975) y en Arte’73 de la Fundación Juan March y la XXXVI Bienal de Venecia.

Hacia 1976 su estilo vuelve a cambiar hacia una ruptura de la simetría. Además, comenzó a ejercer como profesor en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

Hizo algunas obras escultóricas durante su última etapa usando acetatos y plásticos. En esta última etapa también rompe con las formas circulares y emplea el color de forma difuminada.

Siguió realizando varias exposiciones tanto nacionales como internacionales, destacando la del entro Cultural de la Villa de Madrid (1984), el Palacio de la Lonja de Zaragoza, el Museo de Bellas Artes de Huesca (1985) y su participación en el stand de ARCO ´88, en el que expuso unos collage de seda pintados.

Su obra se encuentra actualmente en la Colección Permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Falleció en 1994.

Vico, Miguel

  • Persona
  • s.f.

Actor y coreógrafo español.

Resultados 61 a 80 de 2134