Martín Iniesta, Fernando (1929-2005)
- Persona
- 1929-03-07 - 2005-08-09
Martín Iniesta, Fernando (1929-2005)
Martín Maestre, Jacinto (1897-1991)
Martín Porrás, José María (1923-2017)
Percusionista y pedagogo español, conocido como el padre de la percusión española. Nació en Madrid en el 1923.
Su influencia y legado en la música clásica lo convirtieron en una figura clave para el desarrollo de la enseñanza y práctica de la percusión en el país.
En 1962, inauguró la primera cátedra de percusión en España, establecida en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid bajo la dirección de Cristóbal Halffter. Aportó sus propios instrumentos y diseñó un plan de estudios innovador que sentó las bases para la formación de percusionistas. Paralelamente, fue timbal solista de la Orquesta Nacional de España y miembro de la Banda Municipal de Madrid.
Además de su trabajo con percusionistas, formó a importantes directores de orquesta en técnicas rítmicas contemporáneas, contando entre sus alumnos a figuras como José Ramón Encinar, José Luis Temes y Arturo Tamayo. Su contribución a la pedagogía musical incluye obras fundamentales como Tratado de instrumentos de percusión y rítmica, Tratado progresivo de ritmo, Cuadernos de música para niños y Estudios para dos percusionistas.
Es recordado como una figura esencial para el desarrollo de la percusión en España y homenajeado por la comunidad musical nacional.
Murió en Madrid en el 2017.
Martín Vigil, José Luis (1919-2011)
Escritor español.
Nació en 1919 en Oviedo. Recibió una educación eclesiástica, cursando bachillerato en el colegio superior de los padres jesuitas. Sobrevenida la Guerra Civil cuando comenzaba en Madrid la carrera de Ingeniería Naval y afiliado a Falange, fue aprisionado en su tierra natal y una vez escapó participó en la contienda como enlace de una Bandera de Falange. En Marruecos y con diecisiete años obtuvo el empleo de alférez y fue nombrado capitán de su compañía al caer en combate todos los oficiales superiores. Luchó en primera línea en la Ciudad Universitaria de Madrid y en los frentes del Ebro, Extremadura y Toledo, fue herido y varias veces condecorado con dos Cruces Rojas al Mérito Militar, Medalla de la Campaña, Cruz de Guerra. Estas experiencias fueron reflejados en dos libros de recuerdos: Las flechas de mi haz y Los tallos verdes.
En 1944 recibió una llamada religiosa que le condujo a ingresar en la Compañía de Jesús, cursando sus estudios eclesiásticos en Salamanca y Comillas (Cantabria). Se licenció en Filosofía y Letras, Humanidades Clásicas y Teología, y una vez ordenado sacerdote se consagró a la docencia en diversos establecimientos de la Compañía de Jesús así como al apostolado entre la juventud como capellán de diversos colegios mayores, al tiempo que se iniciaba en una intensa actividad literaria, acrecida tras su ulterior secularización y salida de la Orden ignaciana, hasta hacer de él uno de los novelistas de mayor audiencia española, con gran parte de su obra traducida a diversos idiomas extranjeros.
En 1960 obtuvo el Premio Ciudad de Oviedo por Sexta Galería y, en 1965, el Premio Pérez Galdós por Réquiem a cinco voces. También fue premiado, en dos ocasiones, por la Oficina Católica de París a la mejor novela extranjera, y en 1985 obtuvo el Premio Gran Angular por Habla mi viejo.
Falleció en 2011 en Madrid
Compositor suizo.
Nació en 1890 en Ginebra (Suiza). Hijo del pastor Charles Martin y Pauline Martin-Duval. Desde muy pequeño empezó a tocar el piano con la ayuda de sus hermanos mayores. En 1899, realizó su primera composición Tête de Linotte, una canción infantil. Estudió Matemáticas y Física en la Universidad de Ginebra durante dos años (1908-1910), simultáneamente estudiaba composición y piano con Joseph Lauber. Entre los años 1918 y 1926 estuvo viviendo en Zúrich, París y Roma, donde compuso Misa y Trío sobre melodías populares irlandesas.
En 1926, fundó la «Société de Musique de Chambre de Genève» y trabajó en el Instituto Jaques-Dalcroze como profesor y pianista. A partir de septiembre de 1933, empezó a trabajar en el Technicum Moderne de Musique como director artístico. Adquirió fama internacional en 1945 con la publicación de su obra para orquesta: Petite symphonie concertante. En 1946, abandonó Suiza y se instaló en Países Bajos, donde se dedicó a componer y donde permaneció hasta su muerte en 1974.
Entre 1950 y 1957 trabajó como profesor de composición en la Hochschule für Musik de Colonia (Alemania), donde tuvo de alumno a Karlheinz Stockhausen. Renunció a la enseñanza para concentrarse en componer.
Estuvo casado con tres mujeres: Odette Micheli (1918-1930), escritora y traductora suiza, con la que tuvo un hijo (Renaud); Irène Gardian (1931-1939), actriz, con la que tuvo tres hijos (Françoise, Pernette y Driette); y María Boeke (1940-1974), flautista y antigua alumna profesional del Technicum Moderne de Musique, con la que tuvo dos hijos (Jan Frank y Anne Thérèse).
Falleció en 1974 en Naarden (Países Bajos).
Militar y funcionario español. Fue Teniente Coronel de Artillería. Diplomado de Estado Mayor y Profesor de la Escuela Superior del Ejército.
Martínez Cachero, Luis Alfonso (1930-1976)
Escritor español.
Nació en 1930 en Oviedo. Fue doctor en Derecho por la Universidad de Oviedo y se licenció en Ciencias políticas y económicas en la Universidad de Madrid. Recibió una beca de ciencias sociales de la Fundación March en 1964, con la que realizó su tesis Teoría y realidad de la migración española.
Realizó numerosas conferencias y escribió libros como La emigración asturiana a América y Economistas y haciendistas asturianos.
Falleció en 1976 en Arévalo, Ávila.
Martínez de Irujo, Luis (1919-1972, duque de Alba)
Bailaora y profesora española.
Nació en Ávila. Fue discípula de Custodia Romero, Antonio Marín, La Quica, Regla Ortega, Paco Reyes, Luisa Prericet y Maestro Realito. Se graduó en Filosofía y Letras, aunque su verdadera pasión fue el baile flamenco.
Realizó varias actuaciones en La Escuela. Además, ha llevado a cabo varios recitales y conferencias en universidades y centros culturales. También ha realizado varios trabajos y publicaciones sobre la danza popular y la teoría y práctica del baile flamenco, como es Teoría y práctica del baile flamenco.
Se le nombró reina de Iso II Juegos Florares del Flamenco, llevado a cabo por la Cátedra de Flamencología y Estudios Folklóricos Andaluces (Jérez de la Frontera).
Se dedicó también a la docencia en Madrid.
En 1970 recibió el Premio Nacional de Enseñanza.
Martínez Garrido, Alfonso (1936-1996)
Martínez Lluna, Emilio (1913-1986)
Martínez Rivas, Carlos (1924-1998)
Poeta nicaragüense.
Nació en 1924 en Puerto de Ocoz (Guatemala). Comenzó a incursionarse en la poesía desde muy temprana edad. Con sólo 16 años ganó el Premio Nacional de Poesía, con una poesía que guardaba semejanzas con la de Rubén Darío. Con 18 años escribió su poema El paraíso recobrado, el cual sería publicado en 1944.
Tras acabar sus estudios, se trasladó a Madrid, donde residió varios años y siguió formándose en Filosofía y Letras. Publicó en la revista Alférez, coincidiendo con Julio Ycaza y Pablo Antonio Cuadra.
Se trasladó a México, donde publicó La insurrección solitaria en 1953, aunque después se negó a seguir publicando y comenzó a trabajar en el servicio diplomático de su país. De esta manera, vivió en varios países como París, Los Ángeles, Madrid y Managua. En este último país, obtuvo una cátedra en la Universidad Nacional Autónoma. Tras esto, regresó a Nicaragua y comenzó a colaborar en el periódico Novedades.
Su poesía fue editada y publicada en Madrid en 1997 con un prólogo de Luis Antonio de Villena.
En 1985 se le concedió el Premio Rubén Darío gracias a su obra Infierno de cielo.
Antes de fallecer, nombró a la República de Nicaragua como albacea de sus obras y pidió ser enterrado en Granada (Nicaragua).
Falleció en Managua en 1998.
Martínez Ruiz, Florencio (1930-2013)
Escritor, periodista y crítico literario. Nació el 10 de diciembre de 1930 en Alcalá de La Vega, Cuenca. Estudió latín, humanidades, filosofía y teología en el seminario de San Julián, magisterio en la Escuela Normal "Fray Luis de León" de Cuenca y se graduó en periodismo de Madrid.
Comenzó su carrera en el diario ABC, donde trabajó en la sección de Los Domingos de ABC antes de ser ascendido a la sección cultural, de la cual llegó a ser jefe. Fue responsable de las secciones "Mirador Literario" y "Domingo Cultural" durante varios años. Además, entre 1976 y su desaparición, fue redactor-jefe de la revista Mundo Hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica.
Especializado en información cultural y crítica literaria, colaboró en diversas publicaciones como Punta Europa, Reseña, El Magisterio Español, La Estafeta Literaria, Gaceta Ilustrada, Blanco y Negro y ABC. También trabajó como crítico radiofónico y fue asesor en TVE para programas como Encuentros con las Letras y Las Cuatro Esquinas, además de colaborar en la sección Firmas.
Desde 2003, dirigió la colección Atalaya de la Diputación de Cuenca. Entre sus libros más destacados se encuentran la antología crítica La nueva poesía española y Nuevo Mester de Clerecía.
Pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Conquense de Artes en 2001, con el título Paz de Borbón, infanta ilustrada de España, ocupando el sillón correspondiente a la letra X. Falleció en Madrid el 6 de febrero de 2013.
Fue miembro de la BSMM y la OS. En 1965 obtuvo la plaza de fagot-contrafagot en la ONE. Miembro del Quinteto de Viento de Madrid entre 1955 a 1957.
Poeta y traductor español.
Nació en Alcalá de Henares en 1923. Fue miembro de la generación del 50. Tuvo relación con varias personalidades de la época como José Hierro, José Ángel Valente y Buero Vallejo y estuvo involucrado en distintos movimientos sociales y políticos del siglo XX.
Es autor de varios poemarios como Poesía escogida (1983), Obra rememorada (1991) y El afán y los límites (2014).
También destaca su labor como traductor, traduciendo varias obras del francés, inglés e italiano de diferentes géneros. De esta manera, tradujo obras filosóficas como Escritos de combate de J. J. Rouseau (1979), Los pretorianos de Jean Lartéguy (1963) y La pensión de J. Joyce (1973). Entre 1978 y 1985 tradujo varios artículos para la Revista Internacional de Ciencias Sociales de la UNESCO. Asimismo, recibió varias ayudas del Ministerio de Cultura para la traducción de Poemas de amor de Irving Layton (1980).
Fue uno de los primeros diplomados en Traducción en 1980 en el Instituto Universitario de Lenguas Modernas y Traductores de la Universidad Complutense. Asimismo, también fue nombrado presidente de la Asociación Profesional Española de Traductores e Intérpretes (APETI) entre 1982 y 1988 y socio fundador de la Asociación Colegial de Escritores.
Debido a su exitosa carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Guipúzcoa de poesía (1962), Premio Nacional a la Obra de un Traductor (1996) y el Premio Mundial Nathorst-Unesco (1993).
Falleció en 2024 en Granada.