Mostrando 2968 resultados

Registro de autoridad

González de Mendoza Dorvier, Ángel (1900-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-27699
  • Persona
  • 02-07-1900 - 26-04-1975

Militar y científico español.

Nació en 1900 en Madrid. Hijo de Pedro González de Mendoza Recio y de Laura Dorvier Berben. Ingresó en la Academia de Infantería de Toledo (1915), donde cursó estudios de Ingeniero Geógrafo Militar y fue diplomado en la Escuela Superior de Guerra de París. En 1921 fue ascendido a teniente. Finalizó sus estudios militares (1924) y se incorporó al Cuerpo de Estado Mayor del Ejército con el cargo de capitán (1924). Se casó con María del Carmen Delgado Arozena en 1925, con la cual tuvo dos hijas.

Fue enviado al Depósito de la Guerra en 1927, ocupándose de la Sección Geográfica y elaborando folletos titulados Medición de longitudes con el aparato de hilos invar e Instrucciones técnicas dictadas para los planos de la Coruña y Tetuán a escala 1:2000. En 1935 fue ascendido al puesto de comandante de Estado Mayor y se le encargó dar cursos en la Escuela de Guerra de París.

Con el inicio de la Guerra Civil, volvió a España y se le nombró jefe de Estado Mayor de Álava y de las Brigadas de Navarra. Participó en la liberación de Bilbao y en la toma de Santander en 1937. Ese mismo año, fue enviado al Cuerpo de Ejército de Navarra, ocupando el puesto de 2ª Jefatura de Estado Mayor. Asimismo, fue parte activa de la toma de Tarragona y de Barcelona y de la ocupación de Albacete y Murcia en 1939. Tras el final de la guerra, se le envió a la Escuela de Estado Mayor en calidad de docente y director de Táctica y Servicio de Estado Mayor. Fue nombrado teniente coronel de Estado Mayor (1940).

Durante la Segunda Guerra Mundial fue agregado militar de la embajada de España en París (1942) y en Vichy, posteriormente en Suiza (1943) y en los Estados Unidos de América (1948). Además, se le otorgó el Diploma de Estado Mayor de la Escuela de Guerra de París (1944) y se consideró que su obra titulada El Cuerpo del Ejército era de interés para el Ejército.

En 1945 ocupó el cargo de profesor principal de Organización Militar, Derecho Internacional, Economía y Sociología de la Escuela de Estado Mayor. Tras esto, ocupó varios cargos militares como el de coronel de Estado Mayor (1951) y su designación al Estado Mayor Central del Ejército (1953) tras su vuelta a España.

Ocupó los cargos de gobernador militar de Barcelona, gobernador militar de Navarra, subsecretario del Ejército y director de la Escuela Superior del Ejército (1963) y del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (1964), entre otros, llegando a obtener la graduación de teniente general. También ocupó la presidencia de la Delegación Ministerial para el Desarrollo de la Ayuda Americana (1966) y del Consejo Superior Geográfico.

Fue también conferenciante y escritor colaborando en la prensa diaria bajo el sinónimo de Fortún López. Fue designado académico de número de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales con un discurso llamado Las formas orográficas y las estructuras geológicas condicionantes de la Geopolítica y de la Estrategia..

Gracias a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos y premios como la Medalla Militar colectiva concedida al Cuerpo de Ejército de Navarra, Cruz de Guerra, Cruz del Mérito Militar con distintivo rojo, oficial de la Legión del Mérito de los Estados Unidos de América, Gran Cruz de la Orden del Mérito Militar con distintivo blanco, Grandes Cruces del Mérito Aeronáutico y Naval, Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil y gran oficial de la Orden China de Nube y Bandera.

Falleció en 1975 en Madrid.

González Martí, Manuel (1877-1972)

  • Persona
  • 01-01-1877 - 04-01-1972

Caricaturista, profesor y ceramista español. Nació en 1877 en Valencia. Hijo de Emilio González Pitarch, procurador de los tribunales de Justicia y de Vicenta Martín Sanmartín. Estudió en las Escuelas Pías y en el Instituto Luís Vives, especializándose en Derecho y compaginándolo con sus estudios en Bellas Artes en la Real Academia de San Carlos. Se licenció en Derecho Civil y Canónico y Bellas Artes en 1899.

Destaca su habilidad como dibujante y caricaturista, llegando a crear revistas como El Estudiante (1894), Cascarrabias (1897), Arte Moderno (1899) y Valencia Artística (1903).

Comenzó trabajando como auxiliar del Ayuntamiento, a la vez que daba clases particulares de dibujo y sus trabajos editoriales, cofundando así la Asociación de la Prensa Valenciana. En 1913 se dedicó a ser profesor interino de Dibujo y Caligrafía en la Escuela de Comercio (1913), para más tarde dar clases en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles (1914), Escuela Profesional de Magisterio (1917) y el Instituto Luis Vives de Valencia (1920). En 1916 se incorporó como secretario a la Escuela Práctica de Cerámica de Manises, de la cual fue director desde 1922 hasta 1947.

Ingresó en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en 1920 y en 1921 fue nombrado director del Centro de Cultura de Valencia. En 1924 fue nombrado delegado regio de Bellas Artes por Valencia y en 1928 fue recibido como académico de la Real Academia de San Carlos. Asimismo, recibió una ayuda de la Junta de Ampliación de Estudios, que le permitieron viajar por Europa y conocer la obra de José Ribera.

Durante la dictadura de Primo de Rivera, fue nombrado encargado de la Delegación Regia de Bellas Artes y el Centro de Cultura Valenciana y asumió la presidencia de Lo Rat-Penat. Durante la República fue incorporado al grupo de Profesores de Escuelas de Artes y Oficios Artísticos.

En 1940 fue nombrado director del Museo de Bellas Artes de Valencia y de la Comisión de Monumentos Históricos y Artísticos de Valencia, como Diputado Provincial de Cultura entre 1949 a 1950, Vicepresidente de la Diputación entre 1952 y 1955 y volvió a presidir Lo Rat-Penat entre 1948 y 1958.

La última etapa de su vida fue nombrado director del nuevo Museo Nacional de Cerámica y en 1955 fue nombrado como académico de número a la Academia Internacional de Cerámica. En 1960 fue nombrado Vicepresidente Honorario de la Hispanic Society de Nueva York.

Falleció en 1972 en Valencia.

González Páramo, Luis (1940-2024)

  • Persona
  • 1940 – 2024-12-20

Actor español.

Nació en 1940 en Lugo. Hijo del médico forense Casto González Méndez, que tuvo un sanatorio quirúrgico en la calle San Marcos, y de María Páramo Fernández, licenciada en Filosofía y Letras. Era el más joven de diez hermanos. Tras una infancia y adolescencia en Lugo, Luis González Páramo se va a Madrid a estudiar Económicas y Empresariales, carreras que dejará por la de actor. Acabó en la Escuela de Cine y con un Premio Extraordinario. A partir de ahí, fundaría el grupo de teatro Los Goliardos, haría la película La busca (basada en la novela de Pío Baroja) —entre otras como Posición avanzada, El mago de Oz o La señorita de Trévelez— y, después, llegaría a TVE con Los Chiripitifláuticos y con la serie Curro Jiménez, donde también participó. Los Chiripitifláuticos batieron récords de audiencia para ser sustituidos por Los payasos de la tele, también ídolos de los niños de los 70. A partir de ahí, su carrera transcurrió con apariciones en series como Ramón y Cajal, Crónicas de un pueblo o en Estudio 1, donde se emitían obras de teatro.

Asimismo, se dedicó al doblaje y puso voz a actores como Orson Welles y Bud Spencer. Pero también fue Sherlock Holmes y el profesor Moriarty en la serie de dibujos animados La vuelta al mundo de Willy Fog, donde fue el creador de la original risa de este personaje, que decía: "¡Ja, je, ji, jo, ju!".

La voz del lucense, también narró varias entregas de los Documentales de La 2, sobre animales, que se emiten después de comer. Otra de las facetas fue la de realizador televisivo y desde la cadena estatal se ocupó de este trabajo en programas como Más vale prevenir o Tendido cero. También se ocupó de la realización de los informativos territoriales.

Siempre mantuvo un gran vínculo con Lugo y con Viveiro, donde veraneaba desde pequeño. Era un hombre con gran sentido del humor, aunque también tenía su genio. Tuvo tres hijos, Luis, David y Natalia, con María Teresa Mendicutti.

Fallece el 20 de diciembre de 2024 a los 85 años en Barcelona

González Prieto, Fermín (1900-1987)

  • Persona
  • 1900 - 09-05-1987

Pintor español.

Nació en Viveiro (Lugo) en 1900. En 1901, emigró a La Habana. Allí trabajó en el taller de joyería de su hermano, pero pronto recibió una beca para estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes. Allí se desarrolló dentro de un estilo academicista e impresionista.

Tras esto, fue profesor de pintura en el Centro Gallego de La Habana. Viajó por Europa para seguir perfeccionándose, y a principios de los años 20 se mudó a Madrid, donde participó en exposiciones y comenzó a desarrollar su labor como fotógrafo.

En la década de 1930, regresó a Viveiro, combinando su faceta creativa con la docencia. Durante la Guerra Civil, fue perseguido por el bando franquista. Tras la contienda, redujo su producción artística y se dedicó al negocio familiar y a su estudio de fotografía.

A los 63 años, volvió a Madrid, en donde regresa a la pintura y participó en exposiciones nacionales e internacionales, sin perder el contacto con Galicia, que siguió siendo fuente de inspiración.

Su estilo pictórico se relacionó con el impresionismo y postimpresionismo, debido a la influencia de estos movimientos dentro de su formación en La Habana. Destacan algunas de sus obras como Filloval, Trascandela, Mosteiro y Casa de Campo, donde se centran en el paisaje, destacando el uso de colores como verdes, azules y grises, y técnicas como las pinceladas sueltas para crear movimiento.

En su última etapa, pintó paisajes de la alta montaña lucense, logrando gran éxito por sus composiciones y su capacidad para transmitir amplitud y profundidad. Su experiencia en fotografía enriqueció su enfoque artístico, ya que utilizaba encuadres y reinterpretaba la naturaleza, acercándose a veces a la abstracción. Falleció en Madrid en 1987.

González Ruiz, Nicolás (1897-1967)

  • Persona
  • 1897 - 1967

Escritor, crítico literario y periodista español.

Nació en 1897 en Mataró (Barcelona). Se casó con Julia Hernández y fue padre de ocho hijos. Entre los años 1921 y 1922 trabajó como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Liverpool. En 1923 volvió a España y comenzó a trabajar en el periódico El Debate. Entre 1926 y 1936 fue profesor de la redacción de la Escuela de Periodismo de El Debate. Fue encarcelado por las autoridades republicanas al estallar la Guerra Civil.

Participó en el primer número del periódico El Debate tras la guerra y a partir de 1939 fue editor del periódico madrileño Ya hasta 1967. Fue galardonado con el premio Luca de Tena (1948) y Periodista de Honor (1956). En 1961 fue nombrado director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Escribió numerosas obras, entre las que se encuentran: El precio de la victoria; una colección de biografías llamadas Vidas paralelas; La Literatura española (1898-1936); El regreso de las sombras (1952); Obra selecta (1958) y Genio y figura del padre Pulgar (1961).

Falleció en 1967 en Madrid.

González Seara, Luis (1936-2016)

  • ES-28079-PARES-AUT-249931
  • Persona
  • 1936-06-07 - 2016-04-23

Sociólogo español.

Nació en 1936 en La Meca, Orense. Licenciado y doctor en Ciencias Políticas y Sociología. Fue catedrático de Sociología en las Universidad de Granada y en la Universidad Complutense de Madrid donde llegó a ser decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Durante el tardo franquismo fue jefe de la secretaría particular del ministro de Información y Turismo, director y secretario general del Instituto de Opinión Pública y subdirector general de Orientación Pedagógica del Ministerio de Educación. Fue, además, gerente de la Fundación para el Desarrollo de la Función Social de las Comunicaciones. Partidario de reformas en los últimos años de la dictadura, presidió la Editorial Impulsa y se le abrió expediente por parte del TOP debido a una infracción de la Ley de Prensa.
Durante la Transición militó en el Partido Socialdemócrata y en la UCD. Fue Secretario de Estado de Universidades y entre 1979 y 1981 ministro de Educación
Posteriormente siguió muy activo en la vida social e intelectual. Fue secretario general del Instituto de Estudios Políticos, profesor en las Escuelas de Periodismo, Radiodifusión y Televisión o presidente del Club Siglo XXI.
Contrajo matrimonio con Carmela García Moreno Teixeira.

Falleció en 2016 en Madrid.

González Viguera, Julio

  • Persona
  • s.f.

Actor español que participó en un par de cortometrajes destacados durante la década de 1960. Entre sus trabajos se encuentran: La primera comunión (1966), El diván" (1967), etc.

González, Nazario (1928-2023)

  • Persona
  • 03-01-1928 - 16-01-2023

Profesor, historiador y jesuita español.

Nació en Burgos en 1928. En 1943 ingresó en la Compañía de Jesús. Comenzó sus estudios de Teología e Historia en la Universidad de Madrid en 1951. Se graduó en 1956 y se doctoró en 1957 mediante una tesis acerca de la geografía urbana de Burgos. En 1961 comienza a dar clases en el Instituto Juan Sebastián Elcano del CSID y en 1963 se encargó del curso de asignaturas de geografía humana en la Universidad de Madrid.

Se le nombró profesor agregado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Barcelona en 1967. En 1974 obtuvo una plaza como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de La Laguna, aunque finalmente se trasladó a la Universidad Autónoma de Barcelona, donde fue decano en Ciencias de la Información entre 1981 y 1982 y en la Facultad de Letras entre 1986 y 1987. Asimismo, fue nombrado profesor emérito desde 1998.

También es autor de varias obras entre las que destacan La historia contemporánea en la universidad (1970). Además, también trabajó en la revista Historia y Vida, centrada en la divulgación histórica.

Fue coordinador de la COU en los centros adscritos en la Universidad Autónoma de Barcelona entre 1979 y 1985. También se encargó de la coordinación de la asignatura de Historia del Pensamiento Político y Social.

Falleció en Sant Cugat del Vallès (Barcelona) en 2023.

Resultados 1201 a 1220 de 2968