Mostrando 2132 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Valeri Sahís, Luis (1891-1971)

  • Persona
  • 1891-09-11 - 1971-04-?

Poeta y abogado Catalán. Nació en Barcelona en 1891.

Hijo del maestro de obras Joan Valeri i Angla (1840-1919), originario de Oristà, y de Dolors Sahís i Morell, oriunda de Barcelona.

Se tituló en letras y derecho, dedicándose a ejercer como abogado. Su poesía estuvo marcada por la influencia de autores como Carles Riba y Josep Maria López-Picó. Se inspiró en los clásicos catalanes, destacando la influencia de Ausiàs March, además de incorporar elementos del parnasianismo. Con el tiempo, su obra evolucionó hacia una poesía épica con claras referencias dantescas.

Compitió en diversas ocasiones en los Juegos Florales de Barcelona, obteniendo el premio de la Viola de oro y de plata por el poema Rims dispersos en 1915, y el segundo Accésit en la Flor Natural por Lays del poeta amante a una visión de muerte en 1911.

Fallece en Barcelona en 1971.

Valenzuela, Rosy de (1928-)

  • Persona
  • 1928 -

Soprano española.

Nació en Madrid en 1928. Hija de Enrique de Valenzuela y Urzaiz y Trinidad González-Estrada Fernández. Actuó con éxito de crítica en los principales teatros del mundo en los años cuarenta y cincuenta, muchas veces acompañada al piano por quien sería su marido, José Cecilia Tordesillas.

Dos temporadas seguidas, de 1944 a 1946, representó a Susanna en Las bodas de Fígaro en el Gran Teatre del Liceu de Barcelona, bajo la dirección de Napoleone Annovazzi y junto con Victòria dels Àngels. En 1944 comenzó su debut como soprano barcelonesa en el teatro de La Rambla con Raimon Torres y Augusto Beuf. Volvió a actuar auspiciada por la Asociación Musical de San Sebastián el 7 de enero de 1946. A partir de este momento desaparecen las referencias en hemerotecas españolas a la figura de Rosy de Valenzuela, coincidiendo con su matrimonio con el pianista José Cecilia Tordesillas.

La última fecha que se tiene información es el 19 de diciembre de 1959, cuando cantó en el Teatro Guimerà de Santa Cruz de Tenerife junto con Tordesillas y con la colaboración de la Coral Clásica de Santa Cruz de Tenerife.

Valentín, Pedro (1941-2022)

  • Persona
  • 1941- 25-07-2022

Actor español.

Nació en Valladolid en 1941. Se casó con la también actriz Paloma Moreno. Comenzó su carrera actoral en un pequeño grupo de teatro en Valladolid en los 60.

Debutó en el cine con Loca juventud (1965). Su mayor popularidad la alcanzó en los 70 con películas como La otra residencia (1970), de Alfonso Paso, Eva, limpia como los chorros del oro (1977), junto a Florinda Chico, y Una monja y un Don Juan (1973).

También interpretó al Profesor Sanchezstein en el programa de televisión El monstruo de Sanchezstein en TVE.

En 1982 interpretó al hermano de Cristóbal Colón en Cristóbal Colón, de oficio... descubridor junto a Andrés Pajares. Falleció en 2022 en Madrid.

Valdés, María Jesús (1927-2011)

  • Persona
  • 1927-01-26 - 2011-11-12

Actriz española destacada por su versatilidad interpretativa y su contribución al arte escénico a lo largo de seis décadas, siendo una de las grandes figuras del teatro español contemporáneo.

Nació en 1927 en Madrid. Inició su carrera artística en el Teatro Español Universitario (TEU) mientras cursaba Arte Dramático en el Real Conservatorio de Madrid. En 1950, se incorporó al Teatro Español bajo la dirección de Cayetano Luca de Tena, destacando como primera actriz en el estreno de Historia de una escalera de Antonio Bueno Vallejo. Durante esa década alternó interpretaciones de obras clásicas como El alcalde de Zalamea, Don Juan Tenorio y Ruy Blas, con obras contemporáneas como Condenados de Suárez Carreño y La tejedora de sueños de Buero Vallejo. Formó su propia compañía junto al director José Luis Alonso, con la que recorrió España estrenando obras y montando versiones innovadoras de algunos clásicos como Medida por medida de Shakespeare.

En 1957, Valdés se retiró de los escenarios en Sevilla con Macbeth tras casarse con el doctor Vicente Gil, médico personal de Francisco Franco. Tres décadas después, al enviudar, retomó su carrera en 1991 con La dama del alba de Alejandro Casona. A partir de entonces, protagonizó montajes destacados como La vida es sueño (1992), Tres mujeres altas de Edward Albee (1995) y La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca (1998), hasta su última interpretación en Carta de amor como un suplicio chino de Fernando Arrabal (2004).

Su trayectoria profesional fue reconocida con numerosos galardones, entre ellos la Medalla de Oro de Bellas Artes (1950), dos Premios Nacionales de Teatro (1952 y 1999), la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1996), el Premio Max de las Artes Escénicas (2002), el Premio Miguel Mihura (2002), el Premio de la Cultura de la Comunidad de Madrid (2003) y el Premio Marsillach (2005), entre otros.

Además de su labor teatral, participó en producciones cinematográficas como La mirada del otro (1998), Juana la loca (2001) y Frío sol de invierno (2004), así como en televisión, en series como Periodistas.

Falleció en 2011 en Madrid.

Valbuena, Francisco (1932-2020)

  • Persona
  • 1932 - 2020

Pintor español.

Nació en 1932 en Barcelona (España). Autodidacta. Fundador de los Ciclos de Arte de Hoy.
Falleció en 2020.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca. Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en 1977 en Madrid.

Val del Omar, José (1904-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-234724
  • Persona
  • 1904-10-27 - 1982-07-04

Cineasta, inventor y poeta español.

Nació en el 1904 en Granada, donde creció, más unido a su madre, dedicada a la pintura y la música, que a su padre, funcionario. Cursó la primaria en el Colegio Santa María Egipciaca, donde su abuelo ejercía como médico. A los diez años manifestó su vocación con lo que llamó “el primer underground español de protesta”, proyectando dibujos que criticaban el sistema educativo de la época en el Colegio de los Padres Escolapios.

En 1921, aún muy joven, se trasladó a París, donde intentó desarrollar una lente de ángulo de campo variable que le permitiera acercar y alejar objetos de forma continua. Inspirado en Washington Irving y su uso de anteojos al escribir Leyendas de la Alhambra, concibió un objetivo de distancia focal variable, similar a lo que más tarde se conocería como el zoom.

Tras regresar a Granada, unos cinco años después de su estancia en París, adquirió un equipo cinematográfico de segunda mano y filmó En un rincón de Andalucía, influenciado por El Niño de Oro de José María Granada. En esta película, concebida sin propósito comercial, dotó a su protagonista de ceguera, un elemento crucial en su obra posterior. Más tarde, destruyó la cinta y se retiró durante medio año a la montaña para reflexionar sobre una forma más instintiva de hacer cine.

Fue el director Florián Rey quien lo dio a conocer en 1928. A partir de entonces, comenzó a aportar nuevas ideas al cine y auguró grandes avances en el ámbito audiovisual. Su filosofía artística se basaba en que “la idea creaba la técnica”, y sus inquietudes estéticas estaban influidas por Santa Teresa de Ávila y San Juan de la Cruz. A este último le atribuyó su inspiración hacia la "mecamística", concepto que definió en Unión Radio (1934) como “la actitud del hombre que baja del éxtasis para construirse la gloria con el corazón y las manos”.

En 1932 se unió al Patronato de Misiones Pedagógicas junto a Cossío y Machado, utilizando el cine en formato de 16 mm y la fotografía para llevar cultura a distintas regiones. Documentó esta experiencia en numerosos filmes y fotografías, capturando lo que él llamaba “Cultura de Sangre”. En 1935 fundó la Asociación Creyentes del Cinema y conoció a Alfonso Sánchez, quien siempre destacó su valor como inventor y persona.

Durante la Guerra Civil Española permaneció en Valencia, donde diseñó la iconografía de la Cartilla Escolar Antifascista. Al finalizar la contienda en 1939, desarrolló el primer sistema de filodifusión con diecinueve terminales públicas. Al año siguiente, creó la emisora Radio Mediterráneo en Valencia, y posteriormente se trasladó a Madrid con su familia.

En 1941 fundó el primer Servicio de Efectos Especiales en los Estudios Cinematográficos de Chamartín y registró en sonido estereofónico El amor brujo de Manuel de Falla. En 1949 estableció el primer laboratorio experimental de electroacústica de Radio Nacional de España. Su trabajo en el Instituto de Cultura Hispánica (1950) le permitió desarrollar sistemas de control automatizado de luz, sonido y efectos especiales, logrando en 1952 una acústica esférica con catorce fuentes sonoras.

Entre sus películas más destacadas se encuentran Aguaespejo granadino (1955), subtitulada La gran siguiriya, donde introdujo el sonido diafónico (una evolución de la estereofonía), y Fuego en Castilla (1958), subtitulada El páramo del espanto, que exploraba su teoría de la visión táctil. Fuego en Castilla fue premiada en el Festival de Cannes de 1961 y recibió elogios de la crítica, destacando su poesía visual y su impacto estético.

En su etapa americana, obtuvo en México el primer premio de poesía cinematográfica por Fuego en Castilla, otorgado por la Universidad Nacional Autónoma de México en el marco del cincuentenario de la Revolución Mexicana. También trabajó en la televisión mexicana, desarrollando sistemas para la transferencia de cintas y mejorando la eficiencia del Kinescopio.

Con la llegada de Fraga Iribarne al Gobierno, su situación en España mejoró y ocupó cargos administrativos sin dejar de innovar. Desarrolló nuevos formatos cinematográficos para optimizar el material y reducir costos, respetando la calidad del 35 mm. Sus avances se implementaron en las instalaciones de Televisión Española en Prado del Rey en 1967.

En su última etapa, revolucionó la imagen estática como medio de comunicación con su concepto PLAT (Picto Lumínica Audio Táctil), presentado con éxito en el XII Congreso UNIATEC de Moscú en 1976. También colaboró con ENOSA (Empresa Nacional de Óptica, S.A.) en más de cincuenta proyectos entre 1972 y 1974.

Tras la muerte de su esposa, se recluyó en su estudio en Madrid, donde continuó trabajando con sus últimos colaboradores hasta su fallecimiento en Madrid a causa de un accidente.

Vaggione, Horacio (1943-)

  • Persona
  • 1943-01-21 -

Renombrado compositor argentino especializado en música instrumental y electroacústica, destacándose por el uso de técnicas digitales como el micromontaje, la síntesis granular y el microsonido.

Nació en Córdoba en 1943. Inició su formación musical estudiando piano y composición en la Universidad Nacional de Córdoba (1958-1963) y en Buenos Aires con Juan Carlos Paz (1960-1963). Posteriormente, se adentró en el campo de la informática musical en la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, donde estudió con Lejaren Hiller y Herbert Brün. En 1965, junto a otros compositores argentinos, fundó el Centro de Música Experimental (CME) en la Universidad Nacional de Córdoba, colaborando allí hasta 1968.

Desde 1969, reside en Europa. Durante su estancia en Madrid (1969-1973), formó parte del grupo de música electrónica ALEA, encabezado por Luis de Pablo, y participó en el proyecto Música y Ordenador en la Universidad de Madrid. En 1978 se estableció en Francia, donde continúa desarrollando su obra en prestigiosos centros como el IMEB (Institut International de Musique Electroacoustique de Bourges), IRCAM (Institut de Recherche et Coordination Acoustique/Musique) y el INA-GRM (Institut National de l'Audiovisuel).

En 1983 obtuvo un doctorado en musicología por la Universidad de París VIII. Entre 1987 y 1988, fue residente en Berlín gracias a una beca de la DAAD, desempeñándose en el Estudio Electrónico de la Universidad Técnica de Berlín. Desde 1989, es profesor titular de composición en la Universidad de París VIII, donde también dirige investigaciones en la École Doctorale Esthétique, Sciences et Technologies des Arts, además de haber fundado en 1996 el Centre de Recherches Informatique et Création Musicale (CICM).

Su prolífica carrera le ha valido numerosos reconocimientos, entre los que destacan el Prix Newcomp (Cambridge, 1983), el Prix de Bourges (1983, 1986, 1988), la Euphonie d'Or (1992), el ICMA Award de la International Computer Music Association (Estados Unidos, 1992), el Prix Ton Bruynel (Ámsterdam, 2010) y el Giga-Hertz Preis (ZKM, Karlsruhe, 2011), entre otros.

Asimismo, ha contribuido al ámbito académico y musical con la publicación de 54 artículos en actas de congresos, libros (MIT Press, Harwoord Academic Publishers, Swett and Zeitlinger, L’Harmattan, Routledge) y revistas especializadas como Computer Music Journal, Contemporary Music Review, Journal of New Music Research y Musica-Realtà.

Vaca de Osma, José Antonio (1921-2012)

  • Persona
  • 1921-11-13 – 2012-08-20

Diplomático, político y académico español.

Nació en 1921 en Madrid. Desarrolló una amplia carrera en la Diplomacia española, ocupando cargos importantes como cónsul de España en Túnez y secretario de la Embajada en Caracas, donde representó a España en el ámbito internacional. Dentro del régimen franquista, desempeñó funciones políticas relevantes, siendo gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ávila, un cargo clave dentro de la administración territorial de la época. Su labor en esta posición fue reconocida con importantes condecoraciones y distinciones.

En el ámbito educativo, fue académico correspondiente de instituciones de prestigio como las Reales Academias de la Historia y de Jurisprudencia y Legislación. Además, fue miembro del Instituto de Estudios Políticos, contribuyendo con su experiencia al análisis político y social en España durante el siglo XX.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosas condecoraciones, entre ellas la Gran Cruz del Mérito Civil, la distinción de Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio, Caballero de la Orden de Isabel la Católica, y la Medalla de Oro de Ávila, que destacan su compromiso y servicio al país.

Falleció en 2012 en Madrid.

Usoz, María Ángeles

  • Persona

Músico y directora coral española.

Fundadora y directora en San Sebastián (1952) del coro Stella Maris compuesto por 25 voces femeninas. Ganó el VII Certamen de habaneras celebrado en Torrevieja (Alicante) en los Festivales de España.

En 1968, funda la Coral de Cámara de San Sebastián, recibió una invitación para participar en el Festival Coral Internacional de Vitry sur Seine (Paris) que iba a celebrarse en el mes de mayo de ese año. Dirigió este coro hasta 1986.

Uscatescu, Jorge (1919-1995)

  • Persona
  • 1919-05-05 - 1995-06-11

Filósofo, historiador, catedrático y ensayista rumano-español.

Nació en 1919 en Crețești (Rumanía). Se exilió a España y fue catedrático de Teoría de la Cultura y Estética General de la Universidad Complutense de Madrid. Destacó por sus estudios en estética, filosofía del arte y política y escribió más de tres mil artículos y ensayos sobre temas de actualidad cultural y política. Escribió obras como El ocaso de las ideologías, Juan Bautista Vico y el mundo histórico y Literatura y verdad, fusionando su pensamiento humanista con un profundo análisis de la cultura occidental.

Falleció en 1995 en Madrid.

Urquijo Landecho, José María de (1903-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-218438
  • Persona
  • 1903-01-25 - 1971-04-05

Abogado español.

Nació en Madrid en 1903. Hijo de Estanislao de Urquijo Ussía, tercer Marqués de Urquijo, y de María del Pilar de Landecho Allendesalazar, novena Marquesa de Cábrega, siendo sus hermanos Juan Manuel, Luis, Estanislao, Fernando, Santiago, Isabel, María del Pilar, María Dolores, María Teresa y Alfonso de Urquijo Landecho. En 1928 se casó con María Concepción Eulate de la Mata, con quien tuvo una hija: Begoña de Urquijo Eulate.

Estudio en el Instituto Cardenal Cisneros, en donde recibió el título de Bachiller en 1918. Posteriormente estudió en la Facultad de Derecho de la madrileña Universidad Central, en donde se licenció en 1923, y en la Escuela de Comercio de Madrid (posteriormente, Escuela Universitaria de Estudios Empresariales). En abril de 1929 se incorporó al Ilustre Colegio de Abogados de Madrid. Fue consejero de diversas sociedades e instituciones, como la Librería de Ferrocarriles, el Banco Hispano-Americano y el Urquijo, Unión Eléctrica Madrileña, presidente de Energía e Industrias Aragonesas, y en 1943 tesorero de la recién constituida Junta Provincial del Patronato de Protección a la Mujer, en Madrid. Falleció en 1971.

Urquijo de la Puente, José Luis (1921-2015)

  • Persona
  • 1921 - 2015-02-15

Destacado economista y académico español.

Nació en 1921 en Bilbao. Licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Comercial de Deusto y Doctor en Derecho por la Universidad de Madrid, su tesis doctoral, titulada Efectos del Impuesto Sobre los Beneficios, fue publicada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas.

A lo largo de su carrera, desempeñó roles clave en el ámbito económico, como Director del Servicio de Estudios Económicos y Financieros del Banco de Bilbao, donde fue responsable de la edición de publicaciones relevantes como la Agenda Financiera, El Boletín de Londres y los informes económicos anuales. Uno de sus logros más notables fue el estudio y la publicación de la Renta Nacional de España y su distribución provincial, iniciada en 1957, que ha sido una fuente fundamental para muchos investigadores en el área.

Urquijo también presidió Ediciones Deusto, contribuyendo de manera significativa al ámbito de la publicación económica. A lo largo de su carrera, publicó varios libros influyentes, entre los que se incluyen Planificación Financiera de la Empresa, Análisis Financiero, Riesgos y Decisiones Financieras, Análisis de Proyectos, La Lucha por el Control de las Grandes Sociedades, El Consejo de Administración y Las Stock-Options. Además, colaboró en diversas publicaciones académicas, destacándose su participación en el Boletín de Estudios Económicos y en la Revista Harvard-Deusto.

Su legado perdura no solo en sus obras publicadas, sino también en su impacto como pionero en el análisis y la planificación financiera en el contexto empresarial y económico español. Falleció en 2015.

Resultados 121 a 140 de 2132