Mostrando 2139 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Perez Torreblanca, José Antonio (1911-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-143303
  • Persona
  • 1911-1968

Licenciado en Derecho por la Universidad de María Cristina, de El Escorial, donde dirigió la revista Universidad. Director de RNE en 1943. Magistrado del Tribunal Supremo. Premio Nacional de Periodismo Francisco Franco (1949) y colaborador del diario Arriba. Dirige el periódico valenciano "Jornada" y recibió el Premio Luca de Tena en 1942 por su trabajo "Ha muerto un gaucho de los Aires". Muere en un accidente de tráfico en la carretera de Burgos.

Pérez Montero, Francisco

  • Persona
  • s.f.

Militar español. Fue General de División y Profesor principal de la Escuela Superior del Ejército.

Pérez Lozano, José María (1926-1975)

  • Persona
  • 1926 - 1975-02-20

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1926, en Navalmoral de la Mata, Cáceres. Desarrolló una prolífica carrera en el ámbito de la comunicación y la literatura. ​ A lo largo de su trayectoria, Pérez Lozano colaboró con diversas publicaciones y medios de comunicación. Fue redactor del diario "Ya" y dirigió revistas especializadas como "Cinestudio" y "Temas". Además, presidió el Club EDICA (Editorial Católica) y participó activamente en la Junta Provincial de Protección de Menores. Su labor como redactor se extendió a medios como "Ecclesia" y "La Actualidad Española", y ocupó el cargo de Redactor Jefe en "Signo", "Incunable" y "Senda". También fue fundador y consejero de P.P.C. (Propaganda Popular Cristiana) y fundó y dirigió la revista "Vida Nueva". ​

En el ámbito cinematográfico, dejó una huella significativa. Fundó y dirigió revistas como Film Ideal, Temas de Cine, Libros y Discos y Esquemas de Películas. Su pasión por el cine lo llevó a escribir y dirigir programas para Televisión Española, entre ellos Imagen Club y Música 3, además de guiones para series de amplia audiencia. ​

Su faceta literaria abarcó una variedad de géneros y temas. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las campanas tocan solas, Dios tiene una O, Diario de un padre de familia, Formación cinematográfica, Un católico va al cine, Domund todo el año, Matrimonio año diez, Cristianos cada día, Ventana indiscreta, Misterio en el planeta rojo, Crimen a ocho columnas y Antiguas leyendas rusas. ​En el ámbito familiar, estuvo casado con María Luisa Minnocci Salamanca, con quien tuvo nueve hijos.

Falleció el 20 de febrero de 1975 en Madrid tras una rápida enfermedad.

Pérez López, Antonio (1937-)

  • Persona
  • 1937 - ?

Musicólogo español. Nació en 1937. Formó parte del Departamento de Acústica del Centro de Investigaciones Físicas "L. Torres Quevedo".

Pérez Gállego, Cándido (1934-2013)

  • Persona
  • 9-07-1934 - 08-07-2013

Ensayista, crítico literario y catedrático español.

Nació en 1934 en Zaragoza. Sobrino del historiador y crítico de arte Julián Gallego y hermano de José Pérez Gállego. Inició sus estudios en la Universidad de Zaragoza, aunque se doctoró en 1965 en la Universidad de Madrid, con una tesis de literatura titulada Angry Young Men. A raíz de esto se dedicó a la investigación y al estudio sobre la literatura inglesa y norteamericana en la misma universidad donde se doctoró.

Era miembro de la International Seminar of Politic and Humanities, perteneciente a la Escuela de Harvard, desde 1967. Esto puede verse reflejado en alguna de sus obras como Circuitos narrativos, Literatura y contexto social o Sintaxis social.

Uno de sus trabajos más destacados fueron aquellos relacionados con la obra de William Shakespeare, los cuales le hicieron uno de los mayores especialistas de España. Algunos de estos trabajos son Niveles en el drama de Marlow o Dramática de Shalespeare.

Durante un tiempo trabajó en la Universidad de Zaragoza en el departamento de Lengua y Literatura Inglesa, aunque más tarde se trasladó a la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó como catedrático de Literatura Inglesa y Norteamericana. Además, fue lector de español en la Universidad de Exeter (Inglaterra) en el curso 1962-1963.

También colaboró en el suplemento "Artes y Letras" del Heraldo de Aragón desde 1982 a 2002 y en la revista Turia. Falleció en 2013 en Madrid.

Pérez Embid, Florentino (1918-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-200145
  • Persona
  • 1918-06-12 - 1974-12-23

Historiador, profesor y escritor español. Durante la Guerra Civil luchó en el frente de Córdoba en una unidad de falangistas. Licenciado en Filosofía y Letras, se especializó en temas hispanoamericanos.

En 1942 fundó, junto con otros, la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla. Catedrático de Historia de los Descubrimientos Geográficos y Geografía de América en las universidades de Sevilla (1949) y Madrid (1950). Subsecretario de Información (1951-52). Director General de Propaganda y Director General de Información (1951-1957). Rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (1968-74). Director General de Bellas Artes (1968-74). Secretario y colaborador de la revista Arbor. Fundó las revistas Ateneo y Atlántida. Académico de las Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Fue Presidente del Ateneo de Madrid entre 1951-1956 y Vicepresidente entre 1957-62 y 1963-74.

Fue miembro del Opus Dei.1936-1939 Guerra Civil Española, 1936-1939

Pérez Durías, Carmen (1926-2013)

  • Persona
  • 1926 - 2013

Soprano española.

Nació en 1926. Formada bajo la tutela de la reconocida maestra de canto Lola Rodríguez de Aragón, compartió formación con otras figuras prominentes de la lírica española. Reconocida por su versatilidad y su estrecha colaboración con compositores contemporáneos. En 1948, participó en el estreno de los Cuatro madrigales amatorios de Joaquín Rodrigo, interpretando una de las piezas en el Círculo Medina de Madrid, evento en el que el compositor acompañó al piano. Esta colaboración marcó el inicio de una relación artística significativa entre Pérez Durías y Rodrigo.

La crítica de la época elogió su capacidad interpretativa y la calidad de su voz. En una reseña de 1948, se destacó la "bellísima voz de Carmen" y su habilidad para adaptarse al espíritu de las composiciones de Rodrigo, creando una "compenetración perfecta de arte musical". A lo largo de su carrera, Pérez Durías se presentó en numerosos recitales y conciertos, consolidándose como una de las sopranos más respetadas de su generación.

Pérez de Muniaín, Carlos

  • Persona
  • s. f.

Director teatral español destacado en la década de 1960.

Dirigió obras como Un solo de saxofón y El caballo del caballero, ambas estrenadas en 1965. Además, estuvo vinculado al Teatro Español Universitario (TEU) de Peritos Industriales de Madrid, donde dirigió la obra La pirámide del dramaturgo Carlos Muñiz. Su trabajo se caracterizó por una apuesta valiente y arriesgada en la escena teatral de su tiempo.

Pérez Creus, Juan (1909- 1999)

  • Persona
  • 28-04-1912 - ?-04-1999

Poeta y profesor español.

Nació en La Carolina (Jaén) en 1912. Mantuvo una amistad con el poeta Pedro Garfias, el cual le acercó a la poesía vanguardista de la década de los 30. Durante este periodo, también colaboró en la revista Frente Literario (1934) junto a Rafael Cansinos-Assens, Alejandro Casona, Ernesto Giménez Caballero y Jorge Guillén.

Participó en la Guerra Civil del lado del bando republicano, siendo herido en dos ocasiones en las batallas de Pozoblanco y Teruel.

Realizó sus estudios de Filosofía y Letras y se marchó a París, donde trabajó con organismos internacionales de Asia y Yugoslavia. Tras esto, regresó a Madrid, donde se incorporó al Cuerpo Técnico de Publicaciones del Ministerio de Trabajo.

Colaboró en varias revistas y periódicos de la época como Garcilaso, Arriba, Interviú, Sábado Gráfico y Época, publicando sátira literaria de carácter social. En todas sus publicaciones firmó con diferentes pseudónimos, como Maese Pérez, El Satiricón y Pájaro Pinto.

También fue importante su papel como docente, la cual alternó con sus colaboraciones en prensa y sus sátiras-burlescas.

Frecuentó las tertulias de los café Gijón y Varela, donde participó en las noches de Versos de medianoche y en Alforjas para la poesía, celebradas en los domingos en el Teatro Lara.

Publicó varios libros de poesía como Poemas del Sur (1932), Las copas de Maese Pérez (1973), Los Cantos de Montenegro (1981) y Sonetario del desván (1991). Falleció en Madrid en 1999.

Pérez Comendador, Enrique (1900-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-32414
  • Persona
  • 1900-11-17 - 1981-03-02

Escultor español.

Nació en 1900 en Hervás, Cáceres. De niño asistió a la escuela de don Wenceslao en su localidad natal hasta que su familia se mudó a Sevilla. Estudió en los Salesianos y en el Colegio de San Ramón y más tarde en la Escuela de Artes, Industrias y Bellas Artes. A los veinticuatro años logró la 3.ª Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes, y a los treinta y un años contrajo matrimonio con la pintora francesa Madeleine Leroux Morel.
Aunque se formó artísticamente en Sevilla se estableció en Madrid en 1941, donde fue catedrático de Modelado del Natural y Composición Escultórica en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando. En 1969 fue nombrado director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, puesto en el que permaneció cinco años. En 1975 obtuvo el Premio Miguel de Cervantes y, al año siguiente, el Premio Barón de Forna de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Recibió la Medalla de Oro al Mérito del Trabajo, la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, la Encomienda de la Orden del Mérito Civil y la Cruz de la Corona de Talía. Fue nombrado Hijo Predilecto de Hervás, Hijo Adoptivo de Sevilla y miembro de honor de la Sociedad Nacional de Bellas Artes de Chile.

Falleció en 1981 en Madrid.

Pérez Botija, Eugenio (1910-1966)

  • ES-28079-PARES-AUT-119888
  • Persona
  • 1910-11-14 - 1966-06-15

Catedrático de Derecho español.

Nació en 1910 en Madrid. Hijo de Eugenio Pérez Iruela y de Joaquina Botija Ortega, naturales de la provincia de Guadalajara. Se casó con María Palancar Moreno, compañera de Facultad. No tuvieron hijos, pero desde su época de estudiantes compartieron una misma vocación y a lo largo de sus carreras colaboraron largamente en numerosos trabajos y publicaciones.
Fue no sólo el primer catedrático de Derecho del Trabajo en España, sino también el padre del paradigma científico del Derecho del Trabajo español. Puso al alcance general la doctrina extranjera en la materia y abrió las puertas del extranjero al laboralismo español. Introdujo en Iberoamérica el derecho laboral hispano. Su prestigio académico y su categoría científica es indudable entre el ius laboralismo español e iberoamericano. De su extensa bibliografía podemos destacar la siguente: La Política Social como Ciencia, Revista las Ciencias, Madrid, 1944.

Falleció en 1966 en Madrid.

Pérez Aguilera, Miguel (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-02-11 - 2004-01-07

Pintor español.

Nació en Linares (Jaén) en 1915. Comenzó su formación artística en 1935 en la Escuela de Artes y Oficios de Granada y, tras la Guerra Civil, continuó sus estudios en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde se tituló como profesor de dibujo. Discípulo de Vázquez Díaz, aprendió de él una composición precisa y analítica.

Durante los años 40, disfrutó de varias becas y trabajó como ilustrador para revistas como Haz y La Estafeta Literaria. Además, formó parte de la llamada «joven escuela madrileña», junto a artistas como Pablo Palazuelo, Álvaro Delgado y José Guerrero, con quienes expuso en la Galería Buchholz. En 1946 fue nombrado catedrático de dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Sevilla, ciudad donde ejercería gran influencia como docente.

Gracias a nuevas becas, amplió su experiencia artística en París (1948) e Italia (1956) y viajó también por Marruecos y Portugal. En sus inicios, su pintura se caracterizó por una figuración poscubista con influencia fauvista en el color, abordando temas como el paisaje, el retrato y el bodegón. Sin embargo, a finales de los años 50, tras una crisis creativa provocada por su contacto con nuevas corrientes en París, evolucionó hacia la abstracción. Desde entonces, centró su obra en explorar la luz, el color y las texturas, buscando transmitir sensaciones casi musicales, especialmente en las décadas de 1960 y 1970.

Además de su propia trayectoria artística, dejó una huella importante en el arte contemporáneo español gracias a su labor como profesor, inspirando a figuras clave como Luis Gordillo, Carmen Laffón y Juan Rumeu. Falleció en Sevilla en 2004

Perera, Julián (1919-2006)

  • Persona
  • 1919 - 2006

Pianista, director y compositor español.

Nació en 1919 en Madrid. Desarrolló una destacada trayectoria como pianista, actuando en los principales escenarios nacionales tanto como solista como en colaboración con reconocidos artistas de todo España.

En el ámbito de la dirección, estuvo al frente de las representaciones de La Orestiada, en el Teatro Español de Madrid, y en el Teatro Romano de Mérida. Participó en numerosas grabaciones de zarzuelas, colaborando con figuras destacadas como Ataúlfo Argenta, Eduardo Toldrá, Luís Freitas Branco, Odón Alonso, Federico Moreno Torroba y Pablo Sorozábal.

Durante muchos años, fue maestro interino de las temporadas de ópera del Teatro de la Zarzuela de Madrid, así como en las de La Coruña, Vigo y otras ciudades. Además, desempeñó el papel de director en la compañía Amadeo Vives desde su fundación.

Ejerció como profesor del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Falleció en 2006.

Perera, José (1920-2013)

  • Persona
  • 1920-12-02 - 2013-09-27

Músico y director coral español.

Nació en 1920 en Madrid. Su hermano, Julián Perera, fue también un pianista, director, compositor y profesor de éxito. Cursó los estudios en el Real Conservatorio de Madrid y en 1950 fundó el Coro Cantores de Madrid. En 1956 fue nombrado director del Coro del Teatro de la Zarzuela, cargo que mantuvo hasta 1988.

Falleció en 2013 en Madrid.

Pereira, Carlos

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en las películas Proceso de Gibraltar (1967), Tarde de teatro (1986) y El encuentro (1966).

Pereira, Antonio (1923-2009)

  • Persona
  • 13-06-1923 - 25-04-2009

Escritor español.

Nació en 1923 en Villafranca del Bierzo (Castilla y León). Fue hijo de José Pereira Villar y Claudia González Medrano. Comenzó sus estudios en el colegio de las monjas de la Divina Pastora, y más tarde continuó en las escuelas nacionales. Durante su niñez, se destacó como lector, con un interés particular por la literatura. Estudió en la academia de Manuel Santín, donde se graduó en 1940. Durante su adolescencia, su vista empeoró, lo que le volvió más reservado.

A los 13 años, comenzó a hacer sus primeras contribuciones literarias en Diario de León. En 1936, durante la Guerra Civil, se trasladó a Lugo, donde participó en talleres de La Voz de la Verdad y en programas de radio. También vivió la tragedia de la ejecución de su primo "Guto" en 1938. Su obra, influenciada por sus vivencias en Lugo, refleja ese período de su vida. Se trasladó a Oviedo y Gijón. En un curso en León obtuvo el título de maestro.

A partir de 1944 comienza a dedicarse a viajar debido a una afección pulmonar de la que requería reposo.

En 1947, ganó su primer premio literario, otorgado por el Ayuntamiento de León, por su trabajo Bosquejo geográfico e histórico sobre el partido judicial de Villafranca del Bierzo, publicado posteriormente en Diario de León. La entrega del premio se realizó en el Teatro Principal, donde, al mismo tiempo, Victoriano Crémer fue galardonado con la Flor Natural. Esta experiencia fue crucial para Pereira por la impresión que le causó el poema de Crémer, lo que dió pie al inicio de su incorporación al ambiente literario.

A partir de 1947, alternó su vida entre Villafranca y León, estableciendo amistades con escritores del movimiento espadañista. En 1948, publicó Sonetos del Bierzo en la revista Alba y ganó la Flor Natural en los Juegos Florales de León con un soneto dedicado a la Basílica de San Isidoro. En 1949, se mudó a León, donde fundó un negocio de artículos eléctricos a la vez que continuaba su carrera literaria. Ese mismo año, publicó en Espadaña sus Poemas del estío y comenzó a escribir poemas religiosos como Salve en la Catedral y Cristo en la calle. En 1950 inició una sección de artículos en Diario de León, bajo el nombre de Atalaya.

En 1951, se casó con Úrsula Rodríguez Hesles, la cual tenía una amplia cultura y era traductora literaria. Ella inspiró muchos de sus poemas. En 1952, publicó el soneto Umbral de la gracia y, a partir de 1957, comenzó una serie de viajes por varios países, incluyendo Francia, Italia, Portugal y Rusia, que le llevaron a conocer figuras como Albert Vilanova y participar en cursos de lengua y cultura francesa. Estos viajes marcaron su obra, lo que se refleja en Un sitio para Soledad.

En 1957, publicó su primer cuento, Cuento de Nochebuena, en Diario de León, y ganó varios premios, como la Flor Natural del Ayuntamiento de León en 1957 y la Medalla de Oro en los Juegos Florales de Ponferrada en 1958. En 1960, recibió la Medalla de Oro del Centro Gallego de Ponferrada por su poema Canción en la cumbre del Cebrero. Además, entabló una amistad con el escritor gallego Ramón Otero Pedrayo.

Viajó a Andalucía, donde pasó temporadas en Fuengirola y escribió parte de su obra. En 1962, comenzó a trabajar en su poemario Situaciones de ánimo, que no se publicaría hasta 1972. En 1964 editó su primer poemario titulado El regreso.

En 1965 continuó con su faceta de escritor en varios periódicos y revistas.

Fue un autor muy prolífico y escribió varias obras durante los siguientes años de su vida, al mismo tiempo que recibío varios reconocimientos como el Premio Castilla y León de las Letras (1999), su nombramiento como Doctor Honoris Causa (2000) y el Premio Quevedo.

Falleció en 2009 en León.

Perdikidis, Dimitri (1922-1989)

  • Persona

Pintor griego de notable trayectoria internacional.

Nació en 1922 en El Pireo, Grecia. Inició su formación artística en la Escuela de Bellas Artes de Atenas entre 1946 y 1950, donde tuvo como maestros a Konstantinos Parthenis, Umbertos Argyros y Andreas Georgiadis.

En 1953, obtuvo una beca del gobierno español que le permitió continuar sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando en Madrid, donde se formó hasta 1956. Su estancia en España se prolongó por aproximadamente treinta años, consolidando allí gran parte de su carrera y participando activamente en la escena artística del país.

A lo largo de su trayectoria, Perdikidis presentó su obra en importantes exposiciones internacionales, destacando su participación en la Bienal de Venecia de 1966, donde exhibió la pintura Centauro, un óleo sobre tabla de gran formato. Su producción artística, caracterizada por la experimentación y la evolución de su estilo, fue reconocida y coleccionada en diferentes partes del mundo.

Después de su prolongada estancia en España, decidió regresar a Grecia, donde falleció en 1989 en Atenas.

Perdiguero, Fernando (1898-1970)

  • Persona
  • 1898-1970

Escritor, dibujante y humorista español.

Nació en Manila (Filipinas) en 1898, coincidiendo con la pérdida de la colonia española. Debido a esto, su familia se trasladó a Madrid. Tuvo un hijo llamado Fernando, que continuó como humorista bajo el pseudónimo de Óscar Pin o Don Fernando.

Desde muy joven comenzó a colaborar con varias revistas humorísticas como Muchas Gracias y Buen Humor, las cuales firmaba bajo el pseudónimo de Menda.

Colaboró en la revista Chiquilín (1924), dedicada a la infancia, como dibujante. En esta revista colaboraron también otras personalidades de la época como Ramón Gómez de la Serna, Edgar Neville, José López Rubio, y Manuel Abril.

En 1931 participó con varios medios como La Calle, Heraldo de Madrid o La Libertad. Debido a estas colaboraciones humorísticas y a su ideología republicano, fue condenado a muerto después de la Guerra Civil, aunque se le bajó la pena a cadena perpetua y, finalmente, sólo pasó algunos años en la cárcel y fue indultado en 1942.

Tras esto, volvió a trabajar como escritor y dibujando en la revista La Codorniz (1941-1978), aunque no pudo volver a usar su pseudónimo y tuvo que cambiarlo por otros como Zero o Cero, Hache, Moon, Soon y Tiner. Asimismo, también colaboró en la revista de humor Gutiérrez de K-Hito y fue redactor jefe de De Laiglesia.

Falleció en 1970 en Madrid.

Perceval, Jesús de (1916-1985)

  • Persona
  • 1915-04-18 – 1985-10-02

Pintor español.

Nació en 1915 en Almería (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, en 1934 obtuvo la Medalla de Oro, Premio de Honor del Presidente de la República en la Exposición Provincial por su obra Los aguilanderos y fue becado por la Diputación y por el Ministerio del Estado español para ampliar sus estudios en el extranjero.

En 1936 obtuvo un gran éxito en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Ha muerto un hombre. Debido a la Guerra Civil se trasladó a Valencia, lo que no le impidió que en 1937 se le concedió la Medalla de Oro de la Exposición Universal de París, dibujando sus obras La huida de Málaga y Sueño de paz. Terminada la guerra volvió a Almería, donde fue nombrado asesor provincial de artes plásticas.

En Almería conoció a Eugenio D’Ors, que se convirtió en su principal mentor. A principios de los 40 conformó el llamado Movimiento Indaliano, preparando varias exposiciones que culminaron con la exposición de este grupo en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1947. El año siguiente fueron seleccionados en el Sexto Salón de los Once.

En la década de 1950 expuso en Múnich, París, Roma, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Cuba, Portugal y en numerosas ciudades españolas. De esta época surgieron sus obras más destacadas como La familia, Autorretrato y La degollación de los Inocentes, con la que, en 1951, participó en la I Bienal Hispano Americana de Arte, constituyendo la máxima atracción de la misma.

Falleció en 1985 en Almería (España).

Perales, Narciso (1914-1993)

  • Persona
  • 1914-09-03 - 1993-06-18

Médico español.

Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) el 3 de septiembre de 1914. Cursó estudios de Medicina durante los años de la II República en las universidades de Granada, Sevilla y Valladolid, donde obtuvo la licenciatura en Medicina y Cirugía en 1936. Posteriormente, se doctoró en la Universidad de Madrid con una tesis dedicada a la Medicina del Trabajo. Estuvo casado con Justina Rodríguez de Viguri, pionera dentro de las JONS, fundadora del SEU y falangista.

Su implicación política comenzó a los 19 años, en Sevilla, al integrarse en el Movimiento Español Sindicalista (MES), fundado por José Antonio Primo de Rivera en 1933. Fue testigo del mitin de unión entre Falange Española y las JONS, celebrado en Valladolid el 4 de marzo de 1934. Al año siguiente se afilió al SEU y, el 20 de octubre de 1935, recibió la Palma de Plata de Falange, la máxima distinción otorgada por José Antonio, junto a figuras como Sancho Dávila, Martín Ruiz y Eduardo Rivas.

Tras la ilegalización de Falange por el Frente Popular, fue detenido y encarcelado en Valladolid, de donde salió el 7 de julio de 1936. Poco después se trasladó a Granada como delegado territorial de Falange en Andalucía, bajo la dirección de Raimundo Fernández-Cuesta, con tareas organizativas. Durante el Alzamiento Nacional, leyó en Radio Granada, junto a Luis Rosales, la proclama de la Falange granadina el 20 de julio de 1936. Más adelante solicitó su relevo del cargo y fue enviado a Málaga. En junio de 1938 se incorporó como voluntario al frente de Teruel.

Finalizada la guerra, fue arrestado junto a Tito Meléndez y Eduardo Ezquer, acusados de formar parte de una supuesta Falange Española Auténtica (FEA). En 1942, siendo gobernador civil de León, fue destituido y confinado durante más de un año en el Campo de Gibraltar tras oponerse al fusilamiento de Juan José Domínguez, relacionado con los sucesos del Santuario de Begoña, en Bilbao. En 1959 participó en la fundación de los Círculos Doctrinales José Antonio, y un año después, junto a Ceferino Maestú y Patricio González de Canales, reactivó la tertulia "La Ballena Alegre", creada por José Antonio en los años 30 y retomada en el Café Lyon de Madrid.

En 1966 fundó el Frente Sindicalista Revolucionario (FSR), que adoptó como símbolos la bandera roja y negra y una espiral negra. La organización nació en una asamblea en Madrid que supuso también el regreso político de Manuel Hedilla, quien fue elegido presidente, mientras Perales asumía la vicepresidencia. También formó parte del Frente Nacional de Alianza Libre (FNAL), que sirvió como plataforma legal del FSR y buscó reagrupar al falangismo disperso.

En 1977 abandonó el grupo para ingresar en Falange Española de las JONS Auténtica, donde fue elegido jefe nacional. A comienzos de los años 80 participó en la creación del Movimiento Falangista de España (MFE), con el que cerró su trayectoria política.

En el ámbito profesional, destacó como uno de los médicos españoles con mayor proyección internacional en Medicina del Trabajo, siendo reconocido mundialmente como profesor en la materia. Fue autor de la Ordenanza de Salud e Higiene en el Trabajo, normativa que aún hoy sigue vigente. Falleció en Madrid el 18 de junio de 1993.

Peñalver Simó, Patricio (1919-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-167370
  • Persona
  • 1919-09-11 - 1992-02-18

Filosofó español.
Nació en 1919. Se licenció en en Filosofía y Letras en 1942 y en Derecho en 1943 por la Universidad de Sevilla. Colaboró con la Escuela de Estudios Hispanoamericanos de Sevilla.
Fue catedrático de Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos de la Universidad de Granada y Sevilla.

Falleció en 1992.

Penagos, Rafael de (1924-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-137930
  • Persona
  • 1924 - 2010

Escritor, actor de doblaje y poeta español.

Hijo del dibujante Rafael de Penagos Zalabardo.

Penagos, Isabel (1931-)

  • Persona
  • 1931-09-24 -

Soprano y profesora de canto española.

Nació en 1931 en Santander. Estudió el bachillerato e inició su formación musical en la capital cántabra y, a los diecisiete años, se trasladó a Madrid para iniciar su formación lírica. Cursó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid y, a su vez, pasó a ser una de las alumnas predilectas de la prestigiosa y reconocida maestra de canto Lola Rodríguez Aragón, a quien permanecerá muy unida durante toda su carrera y con quien unirá siempre una gran amistad.

Su debut en los escenarios se inicia en enero de 1953 en el Ateneo de Madrid, bajo la dirección de Cristóbal Halffter con la Orquesta de Radio Nacional de España interpretando arias de soprano de La Pasión Según San Mateo de J.S. Bach. Desde su mencionada primera aparición, inicia una fulgurante carrera en ópera, zarzuela, conciertos, oratorios y recitales en los principales escenarios de España, Portugal, Italia Argentina y Estados Unidos, compartiendo elenco con artistas de la relevancia de Renata Tebaldi, Carlo Bergonzi, Teresa Berganza o Alfredo Kraus entre otros.

Su contribución a la promoción del género de la zarzuela ha sido notable, principalmente por su producción discográfica: La Revoltosa, Katiuska, La del manojo de rosas, Agua, azucarillos y aguardiente, La rosa del azafrán y La tabernera del puerto. Interpretó, así mismo, el personaje de "El Trujamán" de El retablo de Maese Pedro y el de "Salud" de La vida breve, ambas obras de Manuel de Falla.

En sus últimos años en activo, compagina su profesión con la enseñanza. En 1979, decidió retirarse de los escenarios para dedicarse plenamente a actividades docentes. Frecuentemente es requerida para participar como jurado en concursos de canto tanto nacionales como internacionales. Cuenta con una extensa discografía especialmente de música española.

Peña, Pineda Emilio de la (1905-2001)

  • Persona
  • 1905-04-05 – 2001

Cirujano urólogo. Nació en Matapozuelos (Valladolid) el 5 de abril de 1905. Hijo del doctor Leonardo de la Peña, fue el segundo de la familia y siguió los pasos de su padre en el ámbito de la medicina. Inició sus estudios de Medicina en la Universidad de San Carlos de Madrid en 1922 y los finalizó en 1929 con calificación de sobresaliente tanto en la licenciatura como en el doctorado. Durante su formación, trabajó como alumno interno y posteriormente como ayudante de prácticas en la cátedra que dirigía su propio padre, especializándose junto a él en Urología. Para ampliar sus conocimientos, completó estancias formativas en California y en distintas ciudades europeas.

Gracias a esta sólida preparación y al dominio de cinco idiomas, pudo mantenerse siempre al día en los avances de su especialidad. Ya instalado en Madrid, desarrolló toda su carrera profesional en el Instituto Nacional de Oncología del Hospital Clínico, donde accedió por oposición a la jefatura del servicio de Urología. Fue Jefe del Servicio de Urología del Instituto Nacional de Oncología. Además, ejerció como médico de Sanidad Nacional.

Participó activamente en el ámbito científico como miembro de la Asociación Española de Urología, de diversas sociedades europeas y del Urological Correspondence Club de Estados Unidos. También colaboró como redactor en varias revistas especializadas, y fue traductor y comentarista habitual en El Siglo Médico. A lo largo de su trayectoria, publicó más de ciento cuarenta trabajos en revistas urológicas tanto nacionales como internacionales.

Peña, Julia (1946-2006)

  • Persona
  • 1946 - 2006-11-23

Actriz española.

Es conocida por películas como El jardín de las delicias, La Madriguera y Margarita y el lobo. Fue detenida en 1970 en el Teatro María Guerrero durante la representación de una obra de Durrenmatt, dentro del I Festival Internacional de Teatro que se celebraba en Madrid en esos años, por expresar opiniones de carácter político ajenas a la obra de teatro, pero fue liberada al mediodía del día siguiente.

Peña, Alfonso de la (1904-1971)

  • Persona
  • 1904-01-23 - 1971-03-26

Destacado urólogo español, reconocido por su habilidad quirúrgica y su contribución a la urología en España. ​

Nació en 1904 en Valladolid. Hijo del catedrático Leonardo de la Peña y Díaz, siguió los pasos de su padre en el campo de la urología. Se licenció en Medicina en 1927 con premio extraordinario y obtuvo el doctorado en 1928 con la tesis La próstata como foco de infección. Entre 1928 y 1931, amplió su formación en Estados Unidos, trabajando en instituciones como el Columbia Hospital, el Milwaukee Children's Hospital y la Clínica Mayo de Rochester, donde se especializó en urología. ​

Tras su regreso a España, desempeñó roles como jefe de urología en los hospitales de Lérida (1942) y Jaén (1946). En 1948, sucedió a su padre al obtener por oposición la cátedra de Urología en la Universidad Complutense de Madrid. En el Hospital Clínico de San Carlos, introdujo en España la técnica de la resección transuretral de la próstata y formó una escuela de especialistas en cirugía endoscópica del tracto urinario inferior. ​

Publicó numerosos trabajos en revistas nacionales e internacionales, destacando obras como La próstata y sus enfermedades (1934) y Tumores del testículo (1958). Fue miembro de diversas sociedades urológicas internacionales y recibió múltiples distinciones, incluyendo las grandes cruces de Isabel la Católica y Alfonso X el Sabio, así como la Legión de Honor francesa. En 1968, ingresó como académico de número en la Real Academia Nacional de Medicina con el discurso Epistemología urológica: evolución de un saber.

Falleció en 1971 en Madrid

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Persona
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español.

Nació en 1897 en Cádiz. Hijo de un diputado conservador datista. Doctorado en Derecho, ejerció durante poco tiempo antes de ser obligado a abandonar su actividad ante los tribunales. Las tertulias poéticas modernistas de varios cónsules iberoamericanos de su ciudad le descubrieron su verdadera vocación por la literatura. En 1923, publicó sus primeras poesías recogidas en De la vida sencilla, y en la presentación del libro conoció a Ángel Herrera Oria, quien le introdujo en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y le invitó a colaborar en el diario El Debate.

Primo de Rivera, cuya hermana era su tía política, le invitó a afiliarse a la Unión Patriótica (UP), de la que sería presidente provincial desde 1927, comenzando su actividad política. Además, publicó nuevos libros de poesías, como A la rueda, rueda... (1925), Barrio de Santa Cruz (1931) y Señorita del mar (1934). Tras la caída de Primo de Rivera, permaneció como presidente provincial de la Unión Monárquica Nacional. En 1922 se casó con Carmen Domecq.

En los años de la República realizó una gran tarea como propagandista político, orador y escritor de prensa. En 1932 fue nombrado director de una revista monárquica, Ellas, dirigida a movilizar políticamente a las mujeres. Su poesía también estaba dedicada a la propaganda, con libros como Elegía a la tradición de España (1931) y Salmos a los mártires del 10 de agosto (1933). Su novela De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1933) era una crónica sarcástica del advenimiento de la República.

En 1933 estrenó El divino impaciente, su primera obra de teatro, que obtuvo gran éxito entre el público conservador antirrepublicano. En 1935 elaboró el guion cinematográfico de Lola de Triana, que la guerra impidió producir. En el mismo año, escribió su primera comedia en prosa, Julieta y Romeo, seguida por Almoneda, estrenada en 1937, donde expresaba sus ideas sobre la civilización occidental y las razas.

En las elecciones de noviembre de 1933 fue elegido diputado por Cádiz como monárquico independiente, aunque su actuación parlamentaria fue mínima. No se contó con él en las de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular. Al mes siguiente, fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero antes de ocupar su sillón estalló la Guerra Civil. Tras el Decreto de unificación de abril de 1937 se adhirió a Falange Española Tradicionalista (FET) en calidad de presidente de Acción Española, siendo al poco tiempo nombrado por Franco miembro de su Consejo Nacional.

Terminada la guerra fue elegido para la medalla número 32 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Causó baja en esta medalla por aplicación de los artículos 10 y 12 de los Estatutos y Reglamento. Se reintegró el 20 de junio de 1966 para posesionarse de la medalla número 1, en sustitución de Eugenio Pérez Botija. Sus artículos periodísticos en el diario ABC y en La Gaceta Ilustrada, le hicieron ganar gran popularidad entre el público conservador.

Al final de su carrera, sus obras trataban la preocupación por la rebelión juvenil, como era el caso de El horizonte y la esperanza (1970). Su mayor popularidad la obtuvo, no obstante, entre 1964 y 1970, gracias a la serie de Televisión Española El Séneca. Muerto Franco, manifestó desde la prensa su apoyo a la reforma política del presidente Suárez y, en 1977, llegó a firmar un manifiesto a favor de la legalización del Partido Comunista. Sus últimos años vieron iniciarse el declive de su popularidad. En mayo de 1977, asistió a la renuncia de don Juan a sus derechos al Trono, en calidad de antiguo presidente de su Consejo, y en mayo de 1981, el Rey le otorgó el Toisón de Oro por su fidelidad a la causa de la Monarquía.

Falleció en 1981 en Cádiz.

Peltzer, Federico (1924-2009)

  • Persona
  • 1924-04-13 - 2009-08-03

Abogado, ensayista y novelista argentino.

Nació en 1924 en Buenos Aires. Se graduó como abogado en la Universidad de Buenos Aires en 1948. Hasta 1975 trabajó como juez en lo civil y camarista y fue profesor de literatura en la Universidad del Salvador y en el Instituto Argentino de Cultura Hispánica. Fue miembro de las Academia Argentina y Paraguaya de Letras y de la Real Española.
Colaboró como crítico Literario en La Nación, La Prensa y La Gaceta.

En 1955 obtuvo el premio Emecé por su novela Tierra de nadie y en 1958 el premio Kraft por Compartida. Su colección de poemas La sed con que te llevo recibió en 1964 la faja de Honor de la Sociedad Argentina de Escritores. En 1977 recibió la Pluma de Plata del Pen Club y en 1996 el premio de narrativa del Fondo Nacional de las Artes. En 1984 fue jurado de los Premios Konex y en 1994 lo obtuvo él mismo.

Falleció en 2009.

Pellsjö, Owe (1937-2011)

  • Persona
  • 1937-10-25 - 2011-09-25

Pintor, artista gráfico y escultor sueco.

Nació en 1937 en (Jönköping) Suecia. Realizó sus estudios en la Universitaria de Artes, Oficios y Diseño de Estocolmo, junto a Elis Eriksson, y en la Academia de Bellas Artes de Madrid.

Realizó varios viajes a Francia y España en la década de 1950. Se trasladó a vivir Barcelona, aunque finalmente volvió a Suecia en 1960, donde finalmente se instaló en Sölvesborg en 1972.

Varias de sus obras se conservan en el Moderna Museet de Estocolmo y en el Kalmar Art Museum. Falleció en Sölvesborg en 2011.

Pellicer Catalán, Manuel (1926- 2018)

  • Persona
  • 1926- 10-17 - 2018-04-24

Historiador, catedrático y profesor español.

Nació en 1926 en Caspe (Zaragoza). Socio fundador de la Casa de Aragón en Sevilla. Su padre era un comerciante que falleció durante la Guerra Civil española.

Realizó sus estudios en ciencias en la Universidad de Zaragoza. Obtuvo una beca para estudiar Filosofía y Letras en el Colegio Universitario Pedro Cerbuna (1948-1953). Realizó el doctorado en Arqueología también en la misma universidad (1960). Completó sus estudios con un curso sobre el neolítico en la Universidad de Rennes de Francia (1955).

Consiguió otra beca de la Escuela Española de Arqueología de Roma. En Italia se especializa en Arte Bizantino en la Universidad de Bolonia (1959), en Arqueofísica en la Universidad de Millán (1960) y en Técnicas Arqueológicas en la Universidad de Roma (1961).

Trabajó como profesor en Universidad de Zaragoza (1953), Universidad de Granada (1956-1962) y en la Institution Libre de Laval (1954-1955). También fue catedrático de Arqueología en la Universidad de La Laguna de Tenerife (1972-1974) y en la Universidad de Sevilla (1974-1992).

Asimismo, fue Director de Excavaciones en varias investigaciones en Nerja (1959-1987), Cerro de la Virgen (1962-1963) y Necrópolis Laurita (Granada, 1962).

También ha publicado varios libros, fruto de su labor de investigación, entre los que podemos mencionar La sucesión del calcolítico - campaniforme - Argar en el poblado del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)(1966). Falleció en Sevilla en 2018.

Pelegrín, Ana María (1938-2008)

  • Persona
  • 1938 - 2008-09-11

Destacada investigadora, ensayista y pedagoga argentina.

Reconocida como una de las principales expertas en literatura de tradición oral hispánica y en poesía infantil en español, ámbito en el que creó antologías de gran calidad.

Hija de inmigrantes gallegos en Argentina, estudió Filosofía y Letras en la Universidad Nacional de Córdoba. En 1968, ante la inestabilidad política de su país, se trasladó a España para profundizar en el estudio de las técnicas teatrales.

A lo largo de su vida, participó activamente en movimientos de renovación pedagógica y fue una de las cofundadoras de Acción Educativa. Obtuvo su doctorado en Filología Hispánica con la tesis Juegos y poesía popular en la literatura infantil-juvenil, 1750-1987, dirigida por Andrés Amorós Guardiola. Además, ejerció como profesora en la Universidad Politécnica de Madrid-INEF y en el Máster de Creatividad de la Universidad de Santiago de Compostela.

Ana Pelegrín se convirtió en una referencia fundamental en el estudio de la literatura oral hispánica y en la poesía infantil en español. Entre sus antologías más destacadas se encuentran Misino Gatino y Poesía española para niños. Su última obra, Pequeña memoria recobrada, analiza y cataloga los libros infantiles escritos por los exiliados de la Guerra Civil Española.

Falleció en Madrid en el año 2008

Pelaz, Emilio

  • Persona
  • s.f.

Médico y psiquiatra español.

Fue director del Sanatorio Psiquiátrico de Ciempozuelos. Asimismo, fue nombrado presidente de la Asociación Española de Neuro-psiquiatría, cargo que antes había ostentado López Ibor. Como experto en psiquiatría, dio varias conferencias, como la que hizo junto a Julián José López Ibor y Juan Antonio Vallejo Nágera acerca de los problemas de los complejos de inferioridad, realizado en el Forum Universitario del I.C.A.I.

Peláez, Antonio (1921-1994)

  • Persona
  • 1921 - 1994

Pintor y escultor español nacionalizado mexicano.

Nació en Llanes (Asturias). Estudió el bachillerato en Madrid y, en 1936, viajó a México, obteniendo la nacionalidad un año después. Allí realizó sus estudios de pintura y escultura en la escuela La Esmeralda.

Su primera exposición tuvo lugar en 1952, aunque realizó muchas exposiciones más por Europa en varias galerías de Francia, España e, incluso, en Israel. Su mayor éxito vino con la X Bienal de Sao Paulo (Brasil).

Su obra tuvo un gran éxito en países como México, Francia y Estados Unidos, los cuales le dedicaron varios artículos y reproducciones a sus obras. Actualmente, hay algunas de sus obras expuestas en Madrid y Tel Aviv. Falleció en 1994.

Pedrazzi, Orazio (1889-1962)

  • Persona
  • 1889-08-11 - 1962-10-06

Periodista, escritor y político italiano. Nació en 1889.

Desempeñó distintos cargos como periodista, escritor, miembro del Parlamento, embajador de Italia, Caballero de la Soberana Orden Militar de Malta, Caballero de la Gran Cruz de la Orden de la Corona de Italia, Caballero de la Orden de los Santos Mauricio y Lázaro, Caballero de la Orden Colonial de la Estrella de Italia, Cruz del Mérito de Guerra y diputado en la XXVII Legislatura del Reino. También fue corresponsal de guerra y vivió en Madrid como embajador.
Escribió distintas obras, entre las que destaca Guida del Mugello, Problemas de la emigración italiana a los Estados Unidos y La dinastía Medici y el Mediterráneo.

Falleció en 1962.

Paz Pasamar, Pilar (1933-2019)

  • Persona
  • 1933-02-13 - 2019-03-07

Poeta y escritora española.

Nació en 1933 en Jerez de la Frontera (España). Hija de Arturo Paz Varela, jerezano y capitán de Infantería, y Pilar Pasamar Mingote, cantante lírica zaragozana. En 1957 se casó con el empresario Carlos Redondo, con quien tuvo cuatro hijos. Comenzó a estudiar Filosofía y Letras en Madrid en 1952.

Publicó sus primeros poemas con catorce años en el diario Ayer de Jerez y posteriormente colaboró en la revista gaditana Platero. En sus años universitarios cultivó su afición al teatro uniéndose al Teatro Español Universitario. Formó parte del círculo en el que figuraban Carmen Conde, Ángela Figuera, Gloria Fuertes o Concha Lagos.

Entre 1951 y 1956 publicó tres libros que cosecharon un gran éxito para su temprana edad: Mara (1951), Los buenos días (1954, accésit del premio Adonáis 1953) y Ablativo amor (1955, premio Juventud). La autora se aisló en Cádiz hasta la salida de La Torre de Babel y otros asuntos (1982), cuando se reincorporó lentamente al contexto literario andaluz de la época. Con La dama de Cádiz (1990) empezó a explorar su faceta de narradora, mientras que su dimensión articulista estuvo presente desde los 70 a través de sus colaboraciones en el Diario de Cádiz.

En 1963 le fue concedido el título académico numerario en la Real Academia Hispanoamericana de Cádiz. También obtuvo el Premio de poesía en los Juegos Florales de la Vendimia Jerezana y fue nombrada Autora Andaluza del Año 2015. Falleció en 2019 en Cádiz (España).

Pavón Pereyra, Enrique (1921-2004)

  • Persona
  • 1921-04-21 - 2004-01-09

Historiador y político argentino. Nació en 1921 en Santiago del Estero (Argentina). Es considerado el primer biógrafo en vida de Juan Domingo Perón, siendo autor de más de 100 libros sobre el ex presidente. Fue director de la Biblioteca Nacional y Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires. Falleció en 2004 en Buenos Aires (Argentina).

Pauwels, Luis (1920-1997)

  • Persona
  • 02-08-1920 - 28-01-1997

Redactor, escritor y periodista español.

Nació en 1920 en París. Se graduó en Letras. Con 29 años fue nombrado Redactor Jefe del diario COMBAT y en 1952 fue nombrado Redactor Jefe del Seminario ARTS. Asimismo, se encargó de la edición de los periódicos Bibliotèque Mondiale y Paris-Presse. También fue director del Club des Amis du Livre y de la Encyclopédie Planète.

En 1961 fundó la revista PLANETE.

También ha escrito varias novelas y obras filosóficas, siendo considerado uno de los escritores franceses más importantes del movimiento intelectual y artístico francés. De esta manera, se unió al escritor Jacques Bergier para publicar su obra más conocida, El regreso de los brujos (1960), caracterizado por su realismo fantástico y tratando temas del ocultismo y paranormales.

En su última etapa, de tinte más conservador, empezó a trabajar en Le Figaro en Le Figaro-Magazine. Falleció en 1997.

Paulet, Francisco

  • Persona
  • s. f.

Tenor barcelonés.

Formó parte del conjunto vocal Quartet Filharmonia, junto a Emilia y Nuria Quer y Enrique Climent.

Pastor Mata, Miguel (1916–1956)

  • Persona
  • 1916 - 1956-01-03

Actor español.

Nació en 1916 en Valencia. Participó en más de cuarenta películas, entre ellas La Justicia del Coyote (1956) de Joaquín Romero Marchent. Ejerció tanto de doblador como actor, valorado especialmente por la gravedad de su voz, y perteneció al cuadro artístico de Radio Nacional de España. Fue, también, intérprete en el ámbito teatral, en las obras La Casa de la Noche, Irene o el Tesoro y La Puerta estaba abierta.

Falleció el 3 de enero de 1956, a los 40 años, a consecuencia de un accidente de tráfico conduciendo su moto. En esta fecha estaba participando en el rodaje de la película El Rio Guadalquivir de Eduardo Manzanos.

Falleció en 1956 en Madrid.

Pastor Marco, Segundo (1916-1992)

  • Persona
  • 1916-06-09 - 1992-11-09

Compositor y guitarrista español. Nació en 1916 en Poveda de la Sierra (España).

Estudió la carrera de Magisterio en Cuenca. Posteriormente, se trasladó a Madrid, donde completó sus estudios de Armonía y Composición en el Conservatorio de Música y Declamación. Tuvo por profesor de guitarra a Daniel Fortea. Fue, fundamentalmente, concertista y virtuoso de la guitarra española, y llegó a debutar en giras mundiales, pero tuvo también gran capacidad de composición, tanto de conciertos y suites, como de música para documentales, cine, televisión, series y películas.

Falleció en 1992 en Madrid.

Passuth, László (1900-1979)

  • Persona
  • 15-07-1900 - 19-06-1979

Escritor húngaro.

Nació en 1900 en Budapest. Fue un amante de la cultura española, teniendo como tema central de sus obras los paisajes y personajes de la Península Ibérica. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Szeged. Tras esto, trabajó un tiempo en la banca y como traductor en la Oficina Nacional Húngara de Traducción.

En 1933 realizó un viaje a España, tras el cual comenzó a interesarse por la historia y cultura del país. A raíz de esto, comenzó a escribir novelas históricas (1937), destacando El Dios de la lluvia llora sobre México (1939), en la que trata de forma literaria la historia de Hernán Cortés y la conquista del Imperio azteca. Esta obra forma parte de su trilogía basada en el Siglo de Oro español, la cual está compuesta también por Señor natural (1960), basada en Felipe II, y El mayordomo de Diego Velázquez (1965).

También, colaboró en varias revistas. Sin embargo, el gobierno húngaro le prohibió publicar por razones políticas entre 1948 y 1956, por lo que continuó escribiendo fuera de su país. Falleció en Balotonfüred (Hungría) en 1979.

Pasolini, Pier Paolo (1922-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-137233
  • Persona
  • 1922-03-05 - 1975-11-02

Director, actor y guionista italiano.

Pasolini alcanzó fama y notoriedad mucho antes de entrar en la industria del cine. A los 19 años ya había publicado un poemario y escrito numerosas novelas y ensayos. Su primer guion llegó en 1954. Con Accattone (1961) debutó como director, esta producción se basó en una novela sobre un proxeneta en los suburbios de Roma que él mismo había escrito La película no dejó indiferente a nadie. En 1962 fue arrestado por su contribución a la película de antología Ro.Go.Pa.G. (1963), considerada blasfema, aunque poco después le suspendieron la pena. Era de esperar que su siguiente trabajo, El evangelio según San Mateo (1964), que presentaba la historia bíblica en un estilo más realista y sobrio, causara un alboroto similar. Sin embargo, fue recibido con entusiasmo, como una de las pocas representaciones honestas de Cristo en la gran pantalla. En el título original italiano no aparece el San.

Posteriormente, Pasolini alternó adaptaciones de textos literarios clásicos -a menudo escandalosamente eróticos-: Edipo Rey (1967); El Decamerón (1971); Los cuentos de Canterbury (1972); Las mil y una noches (1974); etc. con sus proyectos más personales, en los que expresó sus polémicas opiniones sobre el marxismo, el ateísmo, el fascismo y la homosexualidad: Teorema (1968), y Saló o los 120 días de Sodoma (1975), una implacable y sombría fusión de la Italia fascista de Benito Mussolini con el Marqués de Sade que fue prohibida en Italia y en muchos otros países durante varios años.

Pasolini fue asesinado en circunstancias todavía desconocidas poco después de terminar la película.

He was an Italian director, actor and scriptwriter.

Pasolini achieved fame and notoriety long before he entered the film industry. A published poet at 19, he had already written numerous novels and essays before his first screenplay in 1954. His first film Accattone (1961) was based on his own novel and its violent depiction of the life of a pimp in the slums of Rome caused a sensation. He was arrested in 1962 when his contribution to the portmanteau film Ro.Go.Pa.G. (1963) was considered blasphemous and given a suspended sentence. It might have been expected that his next film, The Gospel According to St. Matthew (1964), which presented the Biblical story in a totally realistic, stripped-down style, would cause a similar fuss but, in fact, it was rapturously acclaimed as one of the few honest portrayals of Christ on screen. Its original Italian title pointedly omitted the Saint in St. Matthew.

Pasolini's film career would then alternate distinctly personal and often scandalously erotic adaptations of classic literary texts: Oedipus Rex (1967), The Decameron (1971), The Canterbury Tales (1972), Arabian Nights (1974), etc. with his own more personal projects, expressing his controversial views on Marxism, atheism, fascism and homosexuality, notably Teorema (1968), and the notorious Salò, or the 120 Days of Sodom (1975), a relentlessly grim fusion of Benito Mussolini's Fascist Italy with the 'Marquis de Sade' which was banned in Italy and many other countries for several years.

Pasolini was murdered in still-mysterious circumstances shortly after completing the film.

París, Carlos (1925-2014)

  • Persona
  • 1925-07-17 – 2014-01-31

Filósofo y escritor español.

Nació en 1925 en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. En 1951 consiguió por oposición la cátedra de "Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago, de la que pasó, por traslado, a la de la Universidad de Valencia. Pensionado en Roma, París y Múnich. Intervino en los Congresos filosóficos de Bruselas, Gallarate, Zúrich, Venecia, Oporto, Guatemala y en la Conferencia de Universidades de Estambul.

Fundó y dirigió el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (1968-1992), enfrentándose al cierre temporal del departamento en 1973 por el franquismo. Fue presidente de la Sociedad Española de Filosofía y decano de la Facultad de Filosofía y Letras tras la transición democrática. Militante del Partido Comunista de España, ocupó un puesto en el Comité Central hasta 1982, cuando dimitió por diferencias políticas.

Autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas, como Física y Filosofía; Ciencia, Conocimiento, Ser; Crítica de la Civilización Nuclear; Ética radical; Mundo Técnico, existencia auténtica; y Introducción al pensamiento marxista. Combinó filosofía de la ciencia con crítica cultural y marxismo. Además, colaboró en la Enciclopedia Filosófica di Gallarate (Italia), Les grands Courants de la Pensée Contemporaine, Philosophy in the Mid-Century. También incursionó en el mundo de la literatura con la novela Bajo constelaciones burlonas y con el relato La máquina speculatrix.

Fue doctor honoris causa por la Universidad de Valencia y presidente de la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispano-Nicaragüense. Activo hasta el final de su vida, falleció en 2014 en Madrid a los 88 años.

Paredes, Elena (1911-2006)

  • Persona
  • 1911 - 2006

Pintora argentina-española.

Nació en 1911 en Rosario (Argentina). A los doce años se trasladó a Barcelona, donde desarrolló su formación artística. Estudió en la Academia Baixas, en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona y en la Escuela de la Llotja de Barcelona, donde desarrolló un estilo pictórico personal que la convirtió en una de las principales representantes de la nueva figuración expresionista.

A lo largo de su trayectoria, recibió importantes reconocimientos, entre ellos el Premio de Pintura Torres García en Barcelona en 1960 y el Premio de Dibujo Joan Miró en 1965.

Falleció en Barcelona en 2006.

Parada Sanjurjo, José Luis de

  • Persona

Comandante de artillería y diplomado de Estado Mayor del primer cuerpo del ejército.

Papen, Franz von (1879-1969)

  • Persona
  • 1879-10-20 - 1969-05-02

Embajador y militar alemán.

Nació en 1879 en Werl, Alemania. Descendía de una familia rica católica y pronto comenzó su carrera militar, siendo agregado militar en Washington. Tras verse implicado en casos de espionaje y sabotaje fue llamado a filas en 1915 a petición del gobierno de Estados Unidos y hasta el final de la guerra fue jefe del Estado Mayor del Cuarto Ejército Turco en Palestina.
Tras la guerra decidió comenzar una carrera política, siendo diputado en el parlamento estatal prusiano (el Landtag). En 1932 llegó al poder como canciller durante el periodo de la República de Weimar hasta su renuncia a finales del mismo año.

Entre el periodo de 1934 y 1938 actuó como embajador de Austria y posteriormente en Turquía entre 1939 y 1944. A pesar de haber favorecido la ascensión al poder de los nazis en su periodo como canciller, fue marginado por Adolf Hitler y su partido. Favoreció en su época como embajador de Austria las intrigas y la política de presión del Reich hacia la República de Austria previa a la anexión e incorporación de los territorios de ésta a la Gran Alemania.

Tras la caída del régimen fue arrestado por los aliados en abril de 1945 y juzgado como criminal de guerra, aunque en su caso fue declarado inocente por el tribunal de Nuremberg de conspiración para preparar una guerra de agresión. Fue condenado a ocho años de prisión por un tribunal alemán como nazi importante, pero en 1949, en su apelación, fue liberado y multado.

Falleció en 1969 en Sasbach, Alemania.

Panyella, Augusto (1921-1999)

  • Persona
  • 09-08-1921 - 14-09-1999

Historiador, profesor y etnólogo español.

Nació en Barcelona en 1921. Fue el primer director del Museo Etnológico de Barcelona, cargo que asumió en 1948. Al lado de su esposa Zeferina Amil, desempeñó un papel fundamental en la creación de las colecciones del museo. Estas se formaron principalmente a partir de objetos adquiridos en diversas expediciones realizadas por todo el mundo, especialmente en Asia, África y América, con la colaboración de Eudald Serra, Albert Folch y el etólogo Jordi Sabater Pi en las expediciones africanas a Guinea Española (hoy Guinea Ecuatorial). Asimismo, se dedicó a hacer algunas investigaciones en la península Ibérica.

Comenzó su carrera como estudiante y becario en el Museo Arqueológico de Barcelona. Tras esto, se graduó en Historia. Asimismo, fue profesor ayudante de sociología, colaborando con el Instituto Rodrigo Caro de Arqueología del CSIC.

En 1948, realizó una expedición a Guinea, lo que contribuyó a la inauguración del Museo Etnológico y Colonial en 1949. A lo largo de su carrera, lideró múltiples expediciones a países como Marruecos, Japón, India, Perú, México, Turquía y muchos más, recopilando materiales mediante una rigurosa metodología etnológica de trabajo de campo documentado.

Además, incorporó el Museo de Industrias y Artes Populares del Pueblo Español de Montjuïc al Museo Etnológico en 1960. También llevó a cabo numerosas campañas en la geografía española para estudiar las tradiciones y culturas locales.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Las razas humanas (1952) y El hombre, naturaleza y vida (1963), así como otros trabajos relacionados con la etnología en Cataluña. Falleció en 1999.

Pantorba, Bernardino de (1896-1990)

  • Persona
  • 1896-07-29 - 1990-02-10

Historiador, pintor y crítico de arte español.

Nació en 1896 en Sevilla. Hijo del pintor Ricardo López Cabrera. En 1912 se trasladó a Argentina con su familia donde participó en varias exposiciones colectivas. En 1920 regreso a España y se instaló en Madrid. Allí pinto medio millar de retratos y más de ochocientos paisajes a lo largo de su trayectoria. Falleció en 1990 en Madrid.

Pamplona, Clemente (1917-2001)

  • Persona
  • 1917-12-28 - 2001-11-12

Periodista, director de cine y guionista español. Nació en 1917 en Bronchales, Teruel. En 1933 comenzó a militar en la Falange y fue uno de los fundadores del partido en la provincia de Teruel. Fundó el seminario Lucha. Fue herido en la batalla de Teruel, tras la cual se integró en la redacción del diario Levante de Valencia. Fue nombrado director del diario Lucha que él mismo fundó y continuó dirigiendo hasta 1945 cuando ingresó en Radio Nacional de España en Madrid. Fue corresponsal de RTVE en Lisboa, director de la revista Tele-Radio e ingresó en la plantilla de RTVE, donde ejerció como director de informativo. Dirigió el diario barcelonés Solidaridad Nacional​ entre 1967 y 1969.

En 1950 ganó el concurso de escritores Cifesa con su obra Agustina de Aragón, posteriormente llevada a pantalla. Su primera película como director fue Pasos de angustia en 1959, que representó a España en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián y cuyo guion fue premiado por el Sindicato Nacional de Espectáculos. Su mayor éxito fue Don José, Pepe y Pepito en 1961, basada en una novela de Juan Ignacio Luca de Tena. Se casó con Amparo Lleó, de cuyo matrimonio nació la actriz Amparo Pamplona. Su nieta, Laura Pamplona, también fue actriz.

Falleció en 2001 en El Puerto de Santa María, Cádiz.

Palafox Marqués, Silverio (1921-2015)

  • Persona
  • 1921-06-03 - 2015-03-25

Destacado médico y académico español.

Reconocido por su labor en el ámbito de la medicina naturista y su contribución a la historiografía médica.​

Tras completar el bachillerato en el Instituto Luis Vives en 1940, inició sus estudios de Medicina en la Universidad de Valencia. Durante este periodo, residió en la calle Samaniego, donde conoció a Josemaría Escrivá y comenzó a impartir clases de Biología en la Academia Samaniego. En 1941, solicitó su admisión en el Opus Dei. Posteriormente, se alistó voluntariamente en la División Azul, sirviendo en Rusia durante un año y medio. Al regresar, continuó sus estudios en la Universidad de Salamanca, donde finalizó la carrera de Medicina. Realizó cursos de doctorado en diversas especialidades médicas con reconocidos catedráticos, incluyendo Hidrología, Psiquiatría, Endocrinología e Historia de la Medicina. Bajo la dirección de Pedro Laín Entralgo, presentó su tesis doctoral titulada El pensamiento médico de José de Letamendi en abril de 1952.​

También fue profesor en la Universidad de Madrid y, el 11 de noviembre de 1980, fue nombrado miembro de la Real Academia Nacional de Medicina. Fundó la revista Cuadernos de Bionomía y, en 1981, la Asociación Española de Médicos Naturistas, de la cual fue presidente hasta 1997.​

Entre sus obras se encuentra La 'generación espontánea' de seres vivos, publicada en 1975, donde aborda la historia y las controversias en torno a la teoría de la generación espontánea en biología. ​

Falleció en Madrid el 23 de marzo de 2015 a los 93 años

Palacios, Julio (1891-1970)

  • ES-28079-PARES-AUT-229665
  • Persona
  • desconocida

Físico, catedrático, académico, político español.

Nació en Paniza (Zaragoza) en 1891. Hijo del médico Miguel Palacios Cabello. Estudió el bachiller en el Instituto de Huesca. Los estudios universitarios los inició en 1907 en Zaragoza, en la Facultad de Ciencias, continuándolos en Barcelona, donde concluyó la licenciatura en Ciencias Exactas y Físicas con premio extraordinario, fue alumno de Esteban Terradas.
Se doctoró Ciencias Físicas en 1914 con premio extraordinario en la Universidad Central de Madrid, siendo Blas Cabrera Felipe su director de tesis titulada: Determinación de las constantes ópticas de los cristales birrefringentes.

Al año siguiente fue nombrado profesor auxiliar de Física General de la Facultad de Ciencias y en abril de 1916 obtuvo por oposición la Cátedra de Termología de la Universidad Central de Madrid, convirtiéndose en el profesor más joven que alcanzó la cátedra en Madrid con 25 años de edad. Entre 1916 y 1918 amplió estudios en la Universidad de Leiden (Holanda). Regresó a España y simultaneó la cátedra con la investigación en el Laboratorio de Investigaciones Físicas de Blas Cabrera. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, de la que sería más adelante, presidente. Trabajó en el recién creado Instituto Nacional de Física y Química (INFQ), conocido como Instituto Rockefeller.
Pasó la Guerra Civil en la capital española. En los años 40 marchó a Lisboa dónde fue director de Física del Instituto de Oncología, dependiente de la Fundación Gulbenkian. En 1953 ingresó en la Real Academia Española; también lo fue de la Academia de Medicina. Falleció en la capital española en 1970.19361939Guerra Civil Española, 1936-193919141918Guerra Mundial, 1914-1918.

Palacios Porta, Santiago

  • Persona
  • s.f.

Fue presidente de la Asociación Lucha al Ruido, que luchaba por una reducción de los ruidos nocivos en la ciudad.

Palacio Atard, Vicente (1920-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-162524
  • Persona
  • 1920-01-02 - 2013-10-15

Historiador español.

Nació en 1920 en Bilbao. Cursó sus primeros años escolares con los agustinos y más tarde con los jesuitas en el Colegio Nuestra Señora de Begoña; finalizó los estudios de bachillerato en el Liceo Vizcaíno. Tras finalizar la guerra civil española, cursó estudios de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central, licenciándose en 1942. Comenzó su carrera docente como ayudante de cátedra. Con 28 años logró la cátedra de Historia Moderna y Contemporánea en la Universidad de Barcelona. Desde allí se trasladó al poco tiempo a la Universidad de Valladolid.

En 1957 se trasladó a la Universidad Central donde continuó la carrera docente hasta su jubilación. Sus investigaciones se centraron en la historia de los siglos XVIII, XIX y XX. Académico de la Real Academia de la Historia, encomienda con Placa de Alfonso X y Gran Cruz de la Orden de Cisneros.

Falleció en 2013 en Madrid.

Pagès, Pere (1934-2023)

  • Persona
  • 1934 - 2023-23-01

Pintor español.

Nació en Barcelona en 1934. Su trayectoria artística se caracterizó por su evolución desde el expresionismo figurativo hacia una pintura de tonos oscuros y temáticas existencialistas. Hijo de un compositor, se licenció en Derecho y comenzó a trabajar en este ámbito. Sin embargo, la influencia de su abuelo, el pintor Climent Pagès, despertó en él una pasión por el arte que lo llevó a abandonar su carrera legal para dedicarse plenamente a la pintura.

Sus primeras obras mostraban influencias del expresionismo y el surrealismo, utilizando técnicas como el aerógrafo. En 1962 participó por primera vez en el Salón de Mayo. Dos años después, en 1964, decidió abandonar la abogacía para dedicarse por completo a la pintura, realizando exposiciones en galerías de Amberes y Bruselas. En 1967, gracias a una beca del Ayuntamiento de Barcelona, realizó su primera estancia en París. A su regreso, cofundó el grupo ZUT junto a otros artistas y se relacionó con Josep Maria de Sucre, destacado animador del Cercle Maillol del Institut Français de Barcelona.

En 1969, se estableció definitivamente en Francia. Tras un periodo inicial de dificultades, trabajó en el servicio de prensa de la Embajada de España en París. Durante este tiempo, desarrolló una obra caracterizada por aerografías en blanco y negro, paisajes urbanos industrializados y escenografías arquitectónicas que reflejaban la soledad del hombre moderno. En 1971, conoció al crítico Gérard Xuriguera, quien lo introdujo en diversos círculos artísticos, incluyendo el grupo de españoles en París, consolidando así su posición en la escena artística francesa.

A lo largo de su carrera, participó en numerosas exposiciones internacionales, incluyendo la Feria Internacional de Arte Contemporáneo (FIAC) en París, el Bilan de l’Art Contemporain en Quebec y la Feria Internacional de Nueva York. En 1987, inició su serie de Guerreros arcaicos y sentimentales, figuras sin país ni cronología definida. Dos años después, adquirió una casa en Blangy-le-Château, Normandía, donde se instaló.

Su obra está presente en instituciones como el Musée d'Art Moderne de la Ville de Paris y el Museu d'Història de L'Hospitalet. Falleció el 23 de enero de 2023.

Paço, Alfonso do (1895-1968)

  • Persona
  • 1895-10-30 - 1968-10-29

Arqueólogo portugués.

Nació en 1895 en Outeiro (Portugal). Estudió Filología Románica en la Facultad de Letras de Coímbra. Participó como oficial en la Primera Guerra Mundial. Especializado en la prehistoria, colaboró en diversas revistas científicas portuguesas e internacionales. Fue miembro de la Academia Portuguesa de Historia, la Sociedad Española de Antropología, la Societé d'Etnographie de Paris, etc. Falleció en 1968.

Pabón Suárez de Urbina, Jesús (1902-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-161717
  • Persona
  • 1902-04-261976-04-26

Historiador, político, periodista y escritor español. Cursó el bachillerato en el Colegio de San Luis, del Puerto de Santa María, estudió Filosofía y Letras en las Universidades de Granada y Sevilla y se doctoró en la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre Positivismo y propiedad: estudio sobre la idea de "propiedad función social" (1925). Entre 1923 y 1930 fue profesor auxiliar en la Facultad de Filosofía y Letras de Zaragoza y desde ese último año, catedrático de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. En la ciudad hispalense comenzó a colaborar en El Correo de Andalucía, del que llegaría a ser director. En 1933 solicitó la excedencia para dedicarse a la política, siendo elegido diputado de Acción Popular por Sevilla. Durante el bienio radical-cedista ocupó el cargo de Director General de Trabajo, colaboró con la Asociación Católica Nacional de Propagandistas (ACNP) y en las elecciones generales de 1936 renovó su acta de diputado. Tras el levantamiento militar se refugió en la embajada chilena y huyó después a Francia, para regresar poco después a Burgos y encargarse del Servicio de Prensa Extranjera del gobierno de Salamanca. Acabada la guerra, se reincorporó a la actividad docente como catedrático de Historia Universal Contemporánea en la madrileña Universidad Central (1940), en donde permaneció hasta su jubilación en 1972.

En 1940 fue nombrado presidente del Consejo de Administración de la Agencia EFE y Consejero Nacional de Educación. Su decidido apoyo a la restauración monárquica le originó algún que otro problema, como una buena multa y un destierro temporal en Tordesillas (1943-44) y, años más tarde, el cese como director de la Agencia EFE (1965). Aun así, formó parte del consejo de don Juan de Borbón, conde de Barcelona, y del grupo de profesores encargados de la formación de su hijo, el príncipe Juan Carlos. En 1952 fue elegido académico numerario de la Real Academia de la Historia, de la que llegaría a ser director entre 1971 y 1976. Fue también secretario del Patronato Menéndez Pelayo del CSIC, miembro de la Comisión Internacional del Trabajo (1954), Presidente de la Asociación Española de Ciencias Históricas (1970) y recibió en 1960 la Gran Cruz de Isabel la Católica. Sus primeras obras de investigación histórica se remontan a 1921, cuando publica Algunos documentos del Archivo de Indias sobre ciudades chilenas. En 1942 obtuvo el Premio Camoens con La revolución portuguesa y en 1949 el Nacional de Literatura 'Francisco Franco' con Bolchevismo y literatura. Su obra magna fue Cambó, 1876-1918 (1952-1969), biografía del conocido abogado, empresario y político catalán. Fruto de su labor de ordenación y catalogación del Archivo Narváez, custodiado en la Real Academia de la Historia, será su obra póstuma, Narváez y su época (1983).

Pablos, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en las películas Los chicos de la prensa (1937), Un domingo en la tarde (1938) y Nieves del Pirineo (1960). Fue también redactor en La Estafeta Literaria y director del Cine-Club del Ateneo de Madrid junto a Esteban Farré.

Pablo, Luis de (1930-2021)

  • Persona
  • 1930-01-28 - 2021-10-10

Compositor español. Nació en 1930 en Bilbao. Es considerado un pionero en la música contemporánea y figura clave de la generación del 51. En 1958 formó el Grupo Nueva Música, en el que le acompañaban otros compositores como Ramón Barce, Alberto Blancafort, Manuel Carra, Fernando Ember, Enrique Franco, Antón García-Abril o Cristóbal Halffter. Presidió Juventudes Musicales Españolas entre 1960 y 1963, organizó la I Bienal de Música Contemporánea de Madrid (1964), dirigió con su grupo 'Alea' el primer laboratorio de música electrónica en España y creó la primera obra musical con el ordenador IBM (1966) en el Centro de Cálculo de la Universidad de Madrid.

Desarrolló una carrera que abarcó todos los géneros musicales, incluyendo música orquestal, ópera, música de cámara y música de cine. Incorporó influencias como el serialismo, la música aleatoria y elementos de diversas culturas, y más tarde exploró técnicas electroacústicas y estilos poliestilísticos.

Académico de Bellas Artes de San Fernando desde 1989, recibió importantes premios como el Premio Nacional de Música (1991) y el León de Oro de Música de la Bienal de Venecia (2020).Entre sus obras más destacadas están las óperas Kiu (1983) y La señorita Cristina (2001), así como bandas sonoras para películas como El espíritu de la colmena de Víctor Erice. Falleció en 2021 en Madrid.

Ottein, Ángeles (1895-1981)

  • Persona
  • 1895-06-24 - 1981-03-12

Soprano española. Nació en 1895 en Algete, Madrid.
Estudió junto con su hermana Ofelia Nieto en el Real Conservatorio de Madrid, donde recibió lecciones de canto del ex-tenor Lorenzo Simonetti. Debutó en septiembre de 1914 en el Teatro de la Zarzuela con la ópera de Emilio Arrieta Marina y, dos años después, hizo su presentación fuera de España, en el Coliseu de Lisboa.
Su carrera pronto se orientó hacia la cuna operística, Italia, donde obtuvo un primer triunfo con la representación de El barbero de Sevilla en el Teatro Constanzi de Roma, triunfo ratificado con la misma ópera de Rossini en el San Carlo de Nápoles. En la temporada 1917-18 actuó en el Teatro Real de Madrid, y hasta el cierre del mismo en 1925 figuró habitualmente en cartel. En 1918 inició en el Teatro Colón de Buenos Aires (con El barbero de Sevilla, Mignon y Rigoletto) una serie de exitosas actuaciones en diversos escenarios americanos, sin abandonar del todo la presencia en los teatros italianos.

En los años veinte interpretó la ópera brasileña Cóndor, en Río de Janeiro, y visitó otros países como Perú, Argentina, Chile, México, Estados Unidos y Cuba; en éste último se ganó un merecido prestigio en compañía del tenor Hipólito Lázaro. En 1922 estrenó en el Teatro de la Comedia de Madrid Fantochines, de Conrado del Campo, obra que también repuso en el Teatro Esperanza Iris, en el transcurso de un exitoso periplo mejicano. Durante algún tiempo estuvo apartada de toda actividad artística al haber contraído matrimonio, pero volvió a los escenarios tras la pérdida de su primer hijo.

En 1935 su nombre recobró protagonismo al cantar en el Teatro Calderón de Madrid Los Payasos de Ruggero Leoncavallo, La Bohème de Giacomo Puccini, El secreto de Susana de Ermanno Wolf-Ferrari y las óperas de Verdi Rigoletto y La Traviata en compañía de otros ilustres de la lírica española, como Celestino Sarobe, Antonio Cortis y el citado Hipólito Lázaro.

A partir del 1942 se dedicó por entero a la enseñanza; entre sus más destacados alumnos figuraron María Luisa Nache, Pilar Lorengar, Consuelo Suárez y su sobrina Marimí Del Pozo. Ocupó las cátedras de canto del Conservatorio madrileño y del Conservatorio de Puerto Rico.
Falleció en 1981 en Madrid.

Otero Pedrayo, Ramón (1888-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-242646
  • Persona
  • 1888-03-05 - 1976-04-10

Geógrafo, escritor y político gallego. Nació en 1888 en Orense (España). Hijo de Enrique Otero Sotelo. Cursó el bachillerato en el Instituto de Orense, y tras un primer curso en la Universidad de Santiago, se matriculó en la Universidad Central de Madrid donde obtuvo las licenciaturas de Derecho, Filosofía y Letras.

Su estancia en Madrid le permitió acudir de manera frecuente a la biblioteca del Ateneo de Madrid y a las diversas tertulias que se organizaban en la ciudad. De vuelta a Orense se integró en los círculos intelectuales que basculaban en torno al Ateneo de aquella ciudad. A partir de 1917 se integró en el movimiento galleguista. Obtuvo plaza como catedrático de instituto en 1919 y estuvo destinado en Burgos, Santander y Orense.

Miembro de la Real Academia Galega desde 1929, también estuvo muy vinculado al movimiento galleguista político. Fundador y presidente del Partido Nazionalista Repubrican, obtuvo escaño de diputado en las elecciones a las Cortes Constituyentes de 1931 a 1933. Durante su etapa como diputado, mostró su rechazo a las leyes laicistas y anticlericales de la II República, defendiendo también un modelo federal para el Estado. Tras el triunfo franquista no se exilió pero sí que fue suspendido de empleo y sueldo en su puesto como catedrático, una situación que se alargó hasta 1947. No obstante, continuó con la labor de recomposición cultural del galleguismo a través de diversas iniciativas: el Instituto Padre Sarmiento de Estudios Gallegos, el Patronato Rosalía de Castro y la editorial Galaxia. En 1950 ganó por oposición la Cátedra de Geografía de la Universidad de Santiago que ocupó hasta 1958.

De su obra cultural destaca su participación en el boletín Nós (1920-1936) y en el Seminario de Estudos Galegos (1923-1936) donde dirigió las secciones de geografía. Sus aportaciones en este campo académico, fueron particularmente relevantes y le convirtieron en el introductor de la geografía moderna en Galicia, abarcando un variado número de obras como Síntese Xeográfica de Galicia, Paisajes y problemas geográficos de Galicia, Las ciudades galegas, Os ríos galegos.

Escribió con frecuencia sobre cuestiones de historia, política, literatura y sobre todo de la cultura gallega. Tuvo una fecunda actividad novelística expresada mayoritariamente en su lengua materna, con relatos sobre las transformaciones del mundo rural gallego con Os camiños da vida y O mesón dos ermos, novelas de ficción histórica A romeiría de Xelmírez, Las palmas del Convento, etc. Cuentos de temática variada con Contos do camiño e da rúa. Tuvo incursiones en el teatro con Teatro de máscaras y en poesía con Bocarribeira. En historia destaca su Ensayo Histórico sobre la Cultura Gallega donde aplica la teoría filosófica sobre la nación de Hegel a Galicia. Falleció en 1976 en Orense (España).

Otero Navascués, José María (1907-1983)

  • ES-28079-PARES-AUT-166945
  • Persona
  • 1907-03-16 - 1983-03-09

Noble e ingeniero militar español. VIII marqués de Hermosilla.

Nació en 1907 en Madrid. Segundo hijo de María del Pilar de Navascués de la Sota y de Santiago Otero Enríquez, VI marqués de Hermosilla, caballero de la Real Maestranza de Zaragoza y militar. Presidente de la Junta de Energía Nuclear. Contralmirante ingeniero de la Armada, padre de la energía atómica española. Falleció en 1983 en Madrid.

Otegui, Juan José (1936-2021)

  • Persona
  • 1936-03-09 - 2021-04-12

Actor español. Nació en 1936 en Oviedo. Formó parte del grupo de teatro de la Universidad de Oviedo, compaginando su afición con la carrera de Derecho que estudiaba. En 1961 inició su carrera profesional como actor, especializándose en el mundo teatral, aunque su presencia ha sido más habitual en el teatro que en el cine. Ha trabajado también en televisión. Entre sus obras más conocidas están Todo sobre mi madre (1999), Belle Epoque (1992) y Tacones lejanos (1991).

Falleció en 2021.

Ossandón, Francisca (1926-1996)

  • Persona
  • 1926 - 1996

Poeta chilena. Cursó estudios en las Monjas Inglesas y en la Facultad de Filosofía de la Universidad Católica de Chile. A lo largo de su trayectoria, formó parte del Pen Club Internacional de Chile, del grupo "Fuego de la Poesía" y de la Sociedad de Escritores de Chile.

Su carrera literaria comenzó en 1954 con la publicación de Humo lento. Tres años después, presentó La mano abierta al rayo (1957), obra que marcó el inicio de su reconocimiento internacional. En 1960, El don oscuro fue incluido en la prestigiosa colección Lírica Hispana de Caracas. Posteriormente, amplió su producción con títulos como Tiempo y destiempo (Madrid, 1964) y Diálogo incesante. Entre sus últimas obras destacan Desatadas olas de mi mar (1983) y Fuegos de la memoria (1988)

Ory, Carlos Edmundo de (1923-2010)

  • Persona
  • 1923-04-27 - 2010-11-11

Poeta, ensayista y traductor español.

Nació en 1923 en Cádiz. Reconocido como uno de los principales exponentes del Postismo, movimiento literario de vanguardia que fundó en 1945 junto a Eduardo Chicharro y Silvano Sernesi.

Hijo del poeta modernista Eduardo de Ory, mostrando una inclinación por la literatura desde muy joven. En 1942 se trasladó a Madrid, donde, además de fundar el Postismo, publicó su primera colección de poemas, Versos de pronto (1945). Este movimiento buscaba romper con las corrientes literarias tradicionales, proponiendo una renovación basada en la libertad creativa y la imaginación.

En 1951, en colaboración con el pintor dominicano Darío Suro, publicó el manifiesto introrrealista, que abogaba por una poesía que emergiera de la realidad interna del individuo, expresada a través de un lenguaje nacido de estados de conciencia profundos. Durante esta época, colaboró en diversas revistas literarias y mantuvo relación con otros autores como José Manuel Caballero Bonald y José García Nieto.

Posteriormente, en 1955, se trasladó a Francia, donde residió hasta su fallecimiento. Durante su estancia en Amiens, en 1968, creó el Atelier de Poésie Ouverte (APO), centrado en la creación poética colectiva. Entre 1972 y 1988 trabajó como docente en la Universidad de Amiens.

A lo largo de su carrera, publicó numerosas obras que abarcan poesía, ensayo y narrativa. Entre sus poemarios destacan Los sonetos (1963) y Melos melancolía (1999). Su estilo se caracteriza por la innovación lingüística y la exploración de la subjetividad humana.

Falleció en 2010 en Thézy-Glimont (Francia), a los 87 años.

Orús, José (1931-)

  • Persona
  • 1931-12-21 - 2014-12-31

Pintor español.

Nació en Zaragoza en 1931. Aunque desde pequeño mostró interés por la pintura, no fue hasta 1950, tras dejar sus estudios universitarios, cuando decidió dedicarse por completo al arte. Ese mismo año presentó su primera exposición en Valencia, marcando el inicio de una carrera marcada por la independencia y la experimentación constante.

Comenzó con una breve etapa expresionista, con referencias oníricas a la naturaleza, pero pronto se inclinó por la pintura abstracta, desarrollando su estilo de manera autodidacta y al margen de escuelas o movimientos colectivos. La crítica divide su trayectoria en tres grandes etapas: la primera, de corte informalista (1950-1960); la segunda, durante los años sesenta, centrada en los pigmentos metálicos; y la tercera, desde los años setenta, conocida como Mundos paralelos, donde la luz y los efectos ópticos se convirtieron en protagonistas.

A mediados de los años cincuenta se trasladó a París, donde vivió diez años y consolidó su proyección internacional. Durante los años sesenta participó en importantes certámenes como la Bienal de Venecia y la Bienal de París, logrando reconocimiento tanto dentro como fuera de España. Su obra en esa etapa profundizó en la relación entre luz, color y movimiento, elementos clave de su estilo.

En los años setenta, tras un viaje a Estados Unidos, incorporó la luz negra a sus obras, dando forma al concepto de Mundos paralelos, una idea que mantuvo como eje de su producción hasta el final de su carrera. Durante las décadas siguientes, intensificó su trabajo con efectos lumínicos y texturas vibrantes, y continuó exponiendo en ciudades como Zaragoza, Madrid, París y Nueva York.

A lo largo de su trayectoria, se consolidó como una figura destacada de la vanguardia española, siempre fiel a su investigación artística y a una evolución constante basada en la materia, la luz y el espacio. Falleció el 31 de diciembre de 2014.

Orts Román, Juan (1898-1958)

  • Persona
  • 1898-09-22 - 1958-06-18

Escritor español. Nació en 1898 en Elche (España). Primogénito de los nueve hijos del matrimonio entre Juan Orts Miralles y Dolores Román Bañón y marido de María Serrano Barceló. Estudió el bachillerato en el instituto de San Isidro (Madrid) y se licenció en Derecho en la Universidad Complutense. En 1927 fue juez municipal suplente, fiscal municipal en 1932 y de nuevo juez municipal en febrero de 1935, una vez terminada la Guerra Civil. En 1932 fue nombrado profesor ayudante interino de Letras del Instituto de Segunda Enseñanza de Elche.

Publicó artículos en muy diversas publicaciones. Dedicó buena parte de su trabajo intelectual a La Festa, siendo propietario del Consueta de 1722 y formando parte del Patronato del Misterio de Elche hasta su fallecimiento. Dirigió el Centro de Cultura Valenciana y fue miembro correspondiente de la Sociedad Económica de Amigos del País de Murcia y de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Recibió la Encomienda del Mérito Civil. Falleció en 1958 en Orihuela.

Ortega Muñoz, Godofredo (1899-1982)

  • Persona
  • 1899-02-17 - 1982

Pintor español.

Nació en 1899 en San Vicente de Alcántara (España). Marido de Leonor Jorge Ávila. Obtuvo el título de Bachiller en Salamanca y se trasladó a Madrid en 1919, formándose de manera autodidacta en el arte. En esta etapa se inicia en la pintura al aire libre en el entorno de la Dehesa de la Villa, acompañado entre otros jóvenes artistas como el pintor filipino Fernando Amorsolo.

Después de permanecer algún tiempo en la capital madrileña decide trasladarse a París en 1920, allí conocerá al poeta Gil Bel, el cual inculcó a Ortega Muñoz el reencuentro con las gentes del pueblo y el campo en sus obras. Debido a la crisis tanto ideológica como formal de la vanguardia que entonces se vivía en el París de la posguerra, se decide a viajar hacia el sur, a Italia, donde llega a Turín en 1921 y desde allí recorre gran parte de Italia. En el Lago Maggiore conoce al pintor inglés Edgard Rowley Smart, con quien pasa un corto periodo de aprendizaje y al que retrata en reconocimiento a la influencia que tuvo en sus inicios.

En 1926 viaja a Ginebra, en Suiza, y desde allí regresa a España. Junto a Alberto Sánchez, Benjamín Palencia y Gil Bel, protagoniza una de las excursiones fundacionales de la Escuela de Vallecas. En marzo de 1927 realiza una primera exposición de su obra en el Círculo Mercantil de Zaragoza, tras la que vuelve a marcharse de España, esta vez con destino a Suiza. Entre 1927 y 1928 viaja por Europa, destacando en 1928 su visita a Worpswede, donde se había instalado una colonia de pintores y artistas en la que habían trabajado figuras como Fritz Mackensen, Heinrich Vogueler, Paula Becker y Clara Westhoff.

Regresa a Francia a finales de 1928 para dedicarse a conseguir encargos. Con tal fin viaja a Niza, Montecarlo, Vichy, Biarritz y París donde se reúne con su amigo González Bernal para viajar hacia los Países Bajos. De 1930 a 1933 Ortega sigue pintando, recorre Holanda, y más tarde, viaja a Génova, el Lago Maggiore, Venecia, Viena y Budapest. En la capital húngara su amigo y representante, el actor húngaro Heinrich Domahidy, consigue que varios periódicos reseñen la visita del pintor español a la ciudad. En 1933, Ortega llega a El Cairo, no sin haber pasado primero por Grecia y Turquía. Expone por primera vez en Alejandría, donde vuelve a exponer allí un año después. En esta segunda exposición presenta cuarenta obras a modo de antología de su trayectoria. Vuelve a Italia y en marzo de 1935 decide regresar a España.

En 1936 realiza una exposición en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, es seleccionado tanto para la Bienal de Venecia como para la Exposición Nacional de Bellas Artes. Decide abandonar de nuevo España antes de que estalle la guerra, residiendo en Marsella donde se casará en diciembre de 1926 con Leonor Jorge Ávila. La pareja se muda a Suiza, aunque Ortega Muñoz mantendrá sus continuos viajes, exponiendo en Oslo en la Galería Blomqvist. Durante la posguerra regresa a España y se instala en San Vicente de Alcántara.

En 1940 inaugura su primera exposición tras la guerra, en la que sería su segunda muestra en el Círculo de Bellas Artes de Madrid. Inicia una intensa actividad expositiva con muestras individuales en la Galería Fayans Catalá de Barcelona en 1942 y en la Galería Estilo de Madrid en los años 1948 y 1949. En 1951, gracias al escritor Gerardo Diego, tendría su plena recepción en el ambiente artístico español, mudándose a Madrid, donde en 1953 se incluye una de sus obras en una exposición antológica celebrada por la Academia Breve de Crítica de Arte. También realizó exposiciones en la Dirección General de Bellas Artes en el Museo Nacional de Arte Contemporáneo y en las Galerías de arte Syra de Barcelona.
En 1953 participa en la II Bienal Hispanoamericana de Arte de La Habana donde recibe el Gran Premio de pintura y en 1954 también participa en la XXVII Bienal Internacional de Arte de Venecia y al año siguiente, en la III Bienal Hispanoamericana de Arte en Barcelona. Asimismo participa en la Exposición Española de Pintura y Escultura Contemporáneas, organizada por el Ministerio de Asuntos Exteriores en los Países Árabes, a los que viaja durante diez meses por diversas capitales de Próximo y Medio Oriente como Beirut, Damasco y Bagdad.

En mayo de 1956 presenta una muestra antológica en la sede de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos organizada por el Club la Rábida de Sevilla, y a finales de año la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid expone treinta y tres cuadros fechados entre 1926 y 1956 que resumen su producción artística. A finales de 1956 exponía en el Museo de Bellas Artes del Parque de Bilbao. En 1957 participa en la II Bienal de Arte de los Países Ribereños del Mediterráneo, iniciada en Alejandría, y al año siguiente, en la XXIX Bienal Internacional de Arte de Venecia, donde se le reserva una sala de honor. La década de los cincuenta finaliza con su muestra individual en las Salas de la Dirección General de Bellas Artes y su participación en la colectiva de la Exposición Inaugural del Museo Español de Arte Contemporáneo, en Madrid.

En 1960 viaja a Nueva York para participar en la exposición colectiva realizada en el Guggenheim Internacional Award, en 1962 participa en 20 años de pintura española en el Ateneo de Madrid; en 1964 en la colectiva 25 años de arte español celebrada en el Palacio de Cristal del Retiro e inaugura su segunda exposición en la Sala Santa Catalina del Ateneo; en 1967 la Galería Biosca de Madrid presenta sus últimos trabajos. En 1970 realiza su exposición retrospectiva en el Casón del Buen Retiro de Madrid a la que siguen las monográficas que presenta en las Salas Góticas de la Biblioteca de Cataluña en Barcelona, en el Pabellón Mudéjar, en Sevilla, y en las Salas de la Delegación de Cultura de la Diputación de Badajoz, mientras que en el exterior participa en la muestra colectiva Masterpieces of Fifty Centuries, que organiza el Metropolitan Museum de Nueva York.
Entre las últimas grandes exposiciones internacionales en las que participa destacan las celebradas en la Ciudad de México en 1978 y en la colectiva Paisajistas españoles del siglo XX, celebrada en Bogotá.
Falleció en 1982 en Madrid (España)

Ors Pérez, Álvaro d' (1915-2004)

  • ES-28079-PARES-AUT-119288
  • Persona
  • 1915-04-14 - 2004-02-01

Catedrático de Derecho Romano, historiador del derecho, bibliotecario y epigrafista español.

Nació en 1915 en Barcelona. Hijo del intelectual Eugenio d'Ors y de la escultora María Pérez-Peix, decisivos en la formación de su carácter disciplinado, estéticamente refinado y de una creatividad desbordante. Licenciado en Derecho tras la Guerra Civil (1939) por la Universidad Central de Madrid, asumió parte de la docencia de Derecho Romano en la mencionada Universidad Central, de cuya Cátedra se encargaba Ursicino Álvarez. En 1940, se trasladó a Roma para ampliar estudios bajo la dirección de Emilio Albertario. En Roma elaboró parte de su tesis doctoral sobre la Constitutio Antoniniana, leída en Madrid en 1941, y galardonada con el Premio Extraordinario de doctorado. Establecido ya como catedrático en Santiago de Compostela, conoció a Palmira Lois, con quien contrajo matrimonio en 1945. Tuvieron once hijos, de los cuales Xavier siguió sus pasos como romanista y Miguel fue un importante poeta y escritor.

Está considerado uno de los romanistas más prestigiosos de Europa en el pasado siglo XX. Tampoco podemos olvidar su labor como director de la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Navarra. De profunda formación clásica es referencia actual para el estudio de las instituciones y el derecho romano, sobre todo en la Península Ibérica como demuestra su fecunda y valiosa obra. Falleció en 2004 en Pamplona.

De sus méritos y reconocimientos sobresalen:

-Premio Nacional de Literatura en 1954 por su obra: De la Guerra y de la Paz..
-Doctorado Honoris Causa por las universidades de Toulouse (1972), Coimbra (1983) y Roma-La Sapienza (1996).
-Premio Nacional de Investigación en 1973.
-Cruz de Alfonso X el Sabio al mérito docente en 1974.
-Gran Cruz de San Raimundo de Peñafort en 1998.

He was a Spanish professor of Roman Law. He born in 1915 in Barcelona. Son of the intelectual Eugenio d’Ors and of the sculptor María Pérez-Peix, decisive at the formation of his disciplined personality, aesthetically refined and of an awesome creativity. Already established as professor in Santiago de Compostela, he met Palmira Lois, whom he married in 1945. They had eleven children, of which Xavier followed his steps as Romanist and Miguel was a relevant poet and writer.

He was considered one of the most prestigious Romanist of Europe of the past 20th century. It cannot be forgotten either his work as director of the University Library of the Universidad de Navarra. Due to his exquisite and deep classic formation, so he is an actual reference for the study of institutions and the Roman law, especially at the Iberian Peninsula as it is shown in his prolific and valuable work. He died in 2004 in Pamplona.

Among his merits and acknowledgments are outstanding:

-National Prize of Literature in 1954 with his work: “De la Guerra y de la Paz”.
-Honorary Doctor by the universities of Toulouse (1972), Coimbra (1983) and Rome "La Sapienza" (1996).
-National Research Prize in 1973.
-Cross of Alfonso X the Wise to the teaching merit in 1974.
-Great Cross of St. Raimundo de Peñafort in 1998.

Orquesta Sinfónica de Madrid (España)

  • ES-28079-PARES-AUT-182852
  • Entidade coletiva
  • 1903 - existente actualmente

Orquesta privada fundada en Madrid en 1903.

Tras la crisis ocurrida en la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid, fundada por Barbieri en 1866, sus miembros, la mayoría de ellos con puestos docentes en el Conservatorio de la Corte, decidieron agruparse en una nueva formación en 1903. El objetivo era mantener vivo el ambiente musical madrileño, sustituyendo a la orquesta de la Sociedad a la hora de programar conciertos sinfónicos.

Se celebró la primera reunión en diciembre de 1930 en la sala de ensayos del Teatro Real y allí se creó la Asociación y se decidió el nombre: “Orquesta Sinfónica de Madrid”. Se trató de una compañía privada de músicos, en la que los maestros aportaban los medios iniciales, pero que se mantendrá de conciertos y grabaciones, sin recurrir a la dependencia de otros organismos, bien públicos, bien privados, que pudieran intervenir en su funcionamiento y condicionar a los maestros, como había ocurrido en la extinta Sociedad de Conciertos de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (A.E.O.S.). Algunos de los músicos que han formado parte de la Orquesta han sido: Cristobal Halffter, Conrado del Campo, Kurt Sanderling, Vicente Spiteri, José María Franco, Enrique F. Arbós, Jesús López Cobos, Luis A. García Navarro o Enrique Jordá.

Orquesta Ibérica de Madrid (1928-1965)

  • Entidade coletiva
  • 1928 -1965

Orquesta española fundada por Germán Lago en 1928.

La agrupación estaba constituida por 40 músicos que tocaban bandurrias, laúdes y guitarras. Su concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La programación de la Orquesta era de gran originalidad por lo que contó con la favorable atención de numerosos críticos, compositores y discográficas.

El conjunto vio interrumpida su trayectoria con el desencadenamiento de la Guerra Civil. Tras la contienda, allá por el año 1940, la orquesta reapareció retomando el éxito y hasta el reconocimiento oficial pese a que se mantuvo al margen de cualquier entidad política.

Su fundador fue considerado un pionero en la realización de arreglos para instrumentos de púa por lo que no es de extrañar que la orquesta llegó a publicar más de 250 arreglos de obras para conjunto de plectro y se prodigó en sus numerosas actuaciones a nivel nacional. Asimismo, recibió invitaciones para actuar en el extranjero.

El grupo se disolvió en 1965.

Orquesta Filarmónica de Madrid (1915-2002)

  • Entidade coletiva
  • 1915 - 2002

Agrupación musical de carácter privado surgida en 1915 bajo la dirección de Bartolomé Pérez Casas, el cual estuvo al frente de la misma durante tres décadas. Bartolomé Pérez Casas fomentó la creación de la orquesta desde diciembre de 1914. La orquesta se presentó el 18 de marzo de 1915 en un concierto benéfico de la Asociación de Prensa en el Teatro Price. El objetivo de la orquesta era la renovación del panorama musical, objetivo que compartía con la Sociedad Nacional de Música. De esta manera, la orquesta trató de dar a conocer la música de Francia y Rusia.

La plantilla fundadora de la orquesta estaba conformada por 56 músicos, entre los que destacan Francisco Cano (violín primero), Inocente López (fagot primero), Rafael Núñez (clarinete tercero), Luisa Pequeño Campo (arpa) y Eusebio Martínez Mamblona (trompa cuarta).

Administrativamente, la orquesta estaba conformada por una Junta Directiva formada por un presidente, vicepresidente, 1º vicepresidente, 2º secretario, vicesecretario, contador, tesorero, vocal 1º y vocal 2º. El presidente honorario era José Franco Rodríguez y el presidente Miguel Salvador y Carreras.

Los principios del siglo XX supuso un auge de la cultura musical. Debido a esto, al mismo tiempo que la orquesta comenzó su actividad, hubo otras dos grandes orquestas en Madrid: la Orquesta Sinfónica de Madrid con Arbós (1903) y la Orquesta de José Lasalle (1920).

La orquesta realizó dos concierto en colaboración con la Residencia de Estudiantes, destacando el concierto del 25 de mayo de 1935 en el Auditorium de la Residencia. 123

Tras la marcha de Pérez Casas a la Orquesta Nacional la dirección de la orquesta recayó en Katiuska de 1945 a 1952. Después, se sucedieron varios directores como Pablo Sorozábal, Odón Alonso e Isidoro García Polo. Tras el fallecimiento de García Polo en 1980, el grupo desparece hasta que vuelve a la actividad en 1998 de la mano de Pascual Osa. De la mano de este director, el grupo se consolidó y pasó a ser la orquesta del programa El Conciertazo. Debido a problemas económicos, la orquesta desaparece en 2002.

Orquesta de Cámara de Madrid (1944-?)

  • Entidade coletiva
  • 1944 - ?

La Orquesta de Cámara de Madrid fue fundada en 1944 por el prestigioso director de orquesta español Ataúlfo Argenta, una figura clave en el renacimiento musical español del siglo XX. Esta formación surgió gracias al apoyo del marqués de Bolarque, Luis Urquijo, con el propósito de interpretar y difundir la música de cámara en España, un repertorio que en ese momento no contaba con una representación consolidada.

Desde sus inicios, la orquesta destacó por su calidad interpretativa y su papel fundamental en la grabación y promoción de zarzuelas, género emblemático de la música española. Bajo la batuta de Argenta, la Orquesta de Cámara de Madrid llevó a cabo más de cincuenta registros completos de zarzuelas, un logro extraordinario que ayudó a revitalizar este género musical en el siglo XX. Gracias a estas grabaciones, realizadas principalmente entre 1947 y 1958, la orquesta se convirtió en una referencia para el repertorio lírico español.

Además de su labor en la zarzuela, la orquesta también exploró la música sinfónica en formato reducido, ofreciendo versiones más accesibles de obras complejas que podían interpretarse en diversos escenarios, tanto en España como en el extranjero. Esta adaptación permitió que un público más amplio pudiera disfrutar de un repertorio que, en condiciones habituales, requería grandes orquestas.

La orquesta colaboró también con jóvenes talentos emergentes de la época, como las célebres mezzosopranos Ana María Iriarte y Teresa Berganza, que participaron en grabaciones y actuaciones bajo la dirección de Argenta. Estas colaboraciones no solo consolidaron la carrera de los solistas, sino que también elevaron el nivel artístico y el prestigio de la orquesta.

La prematura muerte de Ataúlfo Argenta en 1958, a los 44 años, truncó una carrera brillante y dejó un vacío en la dirección musical española. Sin embargo, su legado perdura gracias a las grabaciones históricas realizadas con la Orquesta de Cámara de Madrid, las cuales continúan siendo un testimonio del compromiso de Argenta con la música española y, especialmente, con la zarzuela y la música de cámara.

La Orquesta de Cámara de Madrid, bajo su liderazgo, no solo contribuyó a la valorización de la zarzuela, sino que también consolidó un modelo de excelencia interpretativa que influenció el desarrollo musical español en décadas posteriores.

Orfeón Pamplonés (1865- )

  • Entidade coletiva
  • 1865-03-19 -

Orfeón español. Fundado en 1865 en Pamplona. En noviembre de 1881se reorganizó con el nombre de Ateneo Orfeón Pamplonés aunque en 1890 volvió a recuperar su nombre original de Orfeón Pamplonés. En 1891, bajo la dirección de Remigio Múgica, entró en su etapa más laureada al introducirse en la vía de los concursos orfeonísticos, de moda en esos años. Actualmente se ha consolidado en las últimas décadas como un coro de referencia en España, ampliando su proyección internacional y renovándose continuamente.

Resultados 601 a 700 de 2139