Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Cramer, Wolfgang (1901-1974)

  • Persona
  • 1901-10-18 - 1974-04-02

Filosofo y matemático alemán.

Nació en 1901 en Hamburgo. Estudió en Breslau, actual Wrocław, Polonia, en la Universidad de Breslau. Cursó la carrera de filosofía teniendo como profesores a Richard Hönigswald y Siegfried Marck, y más tarde un semestre en la Universidad de Heidelberg. Tras trabajar durante una temporada como funcionario bancario volvió a estudiar en 1924, en este caso matemáticas y física en la Universidad de Breslau, finalizando con una tesis doctoral sobre la teoría de los números.

Se convirtió en miembro del Partido Nazi y de la Liga Nacional Socialista de Maestros en 1932, siendo asistente de Werner Schmeidler. A pesar de sus dudas acerca de las políticas de este partido no lo abandonó. Tras la guerra, en 1949, se convirtió en profesor privado en Frankfurt. En 1953 fue nombrado profesor adjunto y finalmente profesor extraordinario en 1962. Durante toda su carrera escribió monografías y publicó una gran variedad de artículos.

Falleció en 1974 en Frankfurt

Crémer, Victoriano (1907-2009)

  • Persona
  • 1907 - 27-06-2009

Escritor, periodista y poeta español.

Nació en Burgos en 1907. Su familia tenía pocos medios económicos. Se trasladó a vivir a León con su familia en torno a 1917.

Estuvo vinculado al movimiento anarco-sindicalista, por lo que estuvo en la cárcel tras la Guerra Civil española. Tras esto, fundó la revista Espadaña (1944-1950), junto a Eugenio de Nora y Antonio García Lama. Esta revista era la antagonista de la otra revista literaria de la época, Garcilaso de José García Nieto, y fue el centro neurálgico de la poesía desarraigada de la posguerra. Además, varios poetas en el exilio colaboraron en la revista.

Como poeta, se centró en la figura del hombre, teniendo una visión existencialista, social y reflexiva, así como en los problemas de la España de la época. Dentro de esta labor, podemos destacar algunas obras como Tacto sonoro (1944), en la que trata la figura del hombre perseguido, o Nuevos cantos de vida y esperanza, por la cual ganó el Premio Boscán (1952) y trata sobre los seres marginados del barrio de Puertamoneda.

También fue importante su labor como novelista, escribiendo obras como Libro de Caín (1958), por la que ganó el Premio Nueva España de México y Historias de Chu-Ma-Chuco (1970).

Fue nombrado doctor honoris causa en 1991 por la Universidad de León. Además, recibió varios galardones como el Premio de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía (2002) y Medalla al Mérito en el Trabajo (2007), coincidiendo con su cumpleaños número 100. Falleció en 2009 en León.

Crespo, Ángel (1926-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-143334
  • Persona
  • 1926-07-18 - 1995-12-02

Poeta, ensayista y traductor español. Perteneciente a la Generación literaria del 50.

Nació en 1926 en Alcolea de Calatrava. Hijo de Ángel Crespo Crespo, funcionario de Telégrafos y de María de los Ángeles Pérez de Madrid y Céspedes, terrateniente dueña de fincas en la provincia de Ciudad Real. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid y ejerció como abogado antes de dedicarse por entero a la literatura. Realizó varios viajes a Portugal y tradujo la obra de Fernando Pessoa. Amigo del poeta Federico Muelas y de Gabino Alejandro Carriedo con quienes cofundó las revistas poéticas Deucalión y El Pájaro de Paja. Durante los años 60 del siglo XX estuvo implicado en la oposición al régimen de Franco participando en la lucha clandestina contra la dictadura como miembro del PCE. En esa época conoció a la escritora Pilar Gómez Bedate, que será su segunda esposa años después. En 1967 Angel y Pilar se trasladaron a vivir a Puerto Rico para dar clase en su Universidad con sede en Mayagüez. Regresó a España en 1988.

Falleció en 1995 en Barcelona.

Cros, Jaime (1942-)

  • Persona
  • 1942-

Actor, periodista, publicista y escritor español.

Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.

Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.

En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.

Crusafont Pairó, Miguel (1910-1983)

  • Persona
  • 1910-10-03 - 1983-08-16

Paleontólogo y catedrático español.

Nació en 1910 en Sabadell, Barcelona. Se formó como farmacéutico. En 1933 inició sus hallazgos de restos arqueológicos de mamíferos fósiles en el Mioceno de Cataluña, siendo autodidacta como paleontólogo hasta 1952. La mayor parte de su obra escrita se refiere al estudio del material descubierto por él, así como la revisión de gran parte del conservado en los diversos museos y otros centros del país. Hasta 1954 esa obra fue realizada en colaboración con el investigador barcelonés José Fernández de Villalta, contando ochenta y cinco publicaciones, pero a partir de esa fecha fue casi exclusivamente suya, si bien mantuvo también colaboraciones puntuales con otros autores a lo largo de su vida.

Durante el período inicial su obra había llamado la atención en los medios científicos de Europa y Norteamérica por la riqueza y variedad de los materiales fósiles descubiertos. Su contacto con el plano internacional permitió que recibiera numerosas invitaciones para exponer personalmente los resultados de su obra más allá de nuestras fronteras. Antes de cumplir los cuarenta años regresó a la Universidad como estudiante para conseguir el título académico de doctor en 1952 con una tesis, Los Jiráfidos fósiles de España. El interés de la obra y, en general, de los descubrimientos paleontológicos que incesantemente iba realizando, le movieron a organizar los llamados modestamente Cursillos Internacionales de Paleontología de Sabadell, que tuvieron lugar entre 1952 y 1958, y que constituyeron importantes foros de discusión científica que contaron con numerosa asistencia de muchas de las principales figuras europeas en la materia.

En 1961 consiguió la cátedra de Paleontología de la Universidad de Oviedo por oposición y dos años después, por concurso, la análoga de la Universidad de Barcelona que ocupó hasta 1978, al jubilarse anticipadamente por grave enfermedad, que se reveló irreversible y fue causa de su fallecimiento. Fue entonces cuando se produjeron numerosos homenajes a su figura. La Diputación de Barcelona había creado en Sabadell (1969), con el propósito de albergar sus cuantiosas colecciones y difundir su obra, el Instituto Provincial de Paleontología que, desde la defunción de Crusafont, lleva su nombre.

Crusafont fue miembro numerario de la Real Academia de Ciencias y Artes de Barcelona, comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio y de la Orden holandesa de Orange-Nassau, doctor honoris causa por la Universidad de Basilea y caballero de la Orden de las Palmas Académicas de Francia. Por otra parte, era miembro de numerosas sociedades científicas de Europa y América.

Falleció en 1983.

Cruz de Castro, Francisco (1935-)

  • Persona
  • 1935 -

Pintor español.

Nació en 1935 en Madrid. Se licenció en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid. En su etapa universitario estuvo implicado tanto en actividades políticas como artísticas. Fue actor, escenógrafo y director escena en los grupos de teatro universitarios. Comenzó a dedicarse profesionalmente a la pintura en 1960.

En 1970 fue seleccionado para participar con sala propia en la XXXV Bienal de Venecia y en la I Bienal de Montevideo, donde obtiene el Premio a la Crítica. Cosechó también varios éxitos en 1976 en la V Bienal de Dibujo de Rijeka, Yugoslavia; en 1978 en la Bienal de Alejandría y en 1982 en la XLI Bienal de Venecia.

Cruz, Gregorio

  • Persona

Barítono y tenor chileno.

Cruz, Roberto (1910-1990)

  • Persona
  • 1910 - 1990

Actor y doblador español.

Nació en 1910 en Madrid. Tuvo una hija llamada María del Carmen, que se dedicó a la poesía y a la canción.

Participó en las películas Detrás de cada día (1980), El Jardín de las Delicias, Los Pajaritos (1974) y participó en la serie Paisaje con figuras (1977), donde interpretó al Papa Luna.

El 17 de noviembre de 1994 se instaló una placa conmemorativa en su honor en Madrid. Falleció en 1990.

Cuadrado, Emeterio (1907-2002)

  • Persona
  • 1907-09-09 - 2002-01-12

Ingeniero de caminos, canales y puertos y arqueólogo español.

Nació en 1907 en Murcia (España). Terminó la carrera de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos en Madrid en 1931. Como ingeniero, trabajó en la Mancomunidad de los Canales del Taibilla, en la empresa Aguas y Saltos del Zadorra (País Vasco) y en puestos de organización y dirección desempeñados en el Canal de Isabel II, donde trabajó desde 1951 hasta su jubilación en 1977.

Como arqueólogo, destaca enormemente por sus excavaciones en El Cigarralejo, que descubrió en 1945 en Mula, Murcia. Fue nombrado, en 1945, comisario local de Excavaciones Arqueológicas en Cartagena, fundó su Junta Municipal de Arqueología y promovió la creación del Museo Municipal de Cartagena. Por su labor científica recibió, entre otras condecoraciones, la encomienda con placa de la Orden de Alfonso X el Sabio. Falleció en 2002 en Madrid (España).

Cuadros, Juan José (1926-1990)

  • Persona
  • 1926-10-09 - 1990-05-27

Poeta, escritor y topógrafo español.

Nació en 1926 en Palencia (España). Hijo de Juan José Cuadros, funcionario de Correos, y Josefa Pérez, maestra nacional. Casado con Maruja Fernández de Ayala, farmacéutica, y padre de una hija. Se crio en Beas de Segura (España) pero en 1941 se trasladó a Baeza (España) para continuar sus estudios. En 1945 se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Exactas. No obstante, tuvo que dejar los estudios por lo que saco plaza por oposición para el cuerpo de topógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, trabajo que compaginó con tu afición a la prosa y la poesía. Fueron frecuentes sus visitas a las tertulias del Café Gijón y del Café Comercial.

Tras la muerte de su madre en 1958 realizó frecuentes visitas a Palencia, donde se integró con otros poetas palentinos en la revista Rocamador. A partir de este momento comenzó a publicar asiduamente en diferentes diarios y revistas y a participar en distintas tertulias literarias. Falleció en 1990 en Madrid (España).

Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)

  • Persona
  • 1908-02-? - 1999-08-?

General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.

Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.

Falleció en 1999 en Madrid.

Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España (1945-1981)

  • Entidade coletiva
  • 1945-1981

Fundado en 1945 en el marco de las iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España, el Cuarteto Clásico de RNE desempeñó un papel fundamental en la difusión de la música de cámara en España durante gran parte del siglo XX. El conjunto fue reconocido mediante galardones como: el Premio Nacional de Cuartetos (1946), el segundo premio en el Concurso Internacional de Lieja (1955), el primer premio del Disco de Música de Cámara (1960) y el premio especial “Ondas” (1968).
Esta destacada agrupación, que ejerció como conjunto de cámara titular de la institución, desarrolló una actividad artística ininterrumpida hasta su disolución en 1981, dejando un legado imborrable en la historia musical del país.
El cuarteto experimentó varias etapas y cambios en su denominación oficial, reflejo de las transformaciones institucionales y artísticas del contexto en que operaba. Las distintas etapas fueron las siguientes:

  • 1945-1952: Cuarteto Clásico de Madrid.
  • 1952-1965: Cuarteto Clásico de RNE.
  • 1965-1968: Cuarteto Clásico de RTVE.
  • 1968-1972: Quinteto Clásico de RTVE.
  • 1972-1981: Cuarteto Clásico de RTVE.

A lo largo de su extensa trayectoria, el Cuarteto Clásico contó con músicos de gran renombre, cuya excelencia técnica y artística contribuyó al prestigio de la agrupación. La formación estuvo integrada por:

  • Violín I: José Fernández (1945-1968), Eduardo Hernández Asiaín (1968-1976), Rafael Periáñez (1976-1981).
  • Violín II: Antonio Arias (1945-1948), Emilio Moreno (1948-1960), Juan Palau (1960), Rafael Periáñez (1961-1976), Juan Sanabrás (1976), Salvador Puig (1976-1981).
  • Viola: José Martín (1945-1948), Antonio Arias (1948-1981).
  • Violonchelo: Carlos Baena (1945-1981).

Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España (1949-?)

  • Entidade coletiva
  • 1949 - ?

Conjunto vocal fundado en 1949 en el marco de iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España. Esta formación surgió de la unión de cuatro de los integrantes de los Cantores Clásicos de Radio Nacional España, agrupación creada por Lola Rodríguez Aragón.
A lo largo de su trayectoria y tal como se ha podido recabar a través de críticas musicales de la época, la agrupación contó con músicos de gran renombre. La formación estuvo integrada por: Blanca María Seoane, Fuensanta Sola, Francisco Navarro y Joaquín Deus. Sin embargo, a partir de 1957, encontramos registros de que Fuensanta Sola es sustituida por Ángeles Nistal.

Cuarteto Gabrielli

  • Entidade coletiva
  • 1965?-

Renombrado conjunto de cuerdas británico. Formado por el violinista Kenneth Sillito, quien actuó como su primer violín hasta 1986, junto con el violonchelista Keith Harvey, el pianista John Streets y el clarinetista Keith Puddy . Los cuatro integrantes del Ensemble comenzaron a actuar en 1963. Refundado en 1966 como Cuarteto Gabrielli, la formación rápidamente se estableció como una de las agrupaciones de música de cámara más destacadas del Reino Unido y alcanzó reconocimiento internacional.

El cuarteto interpretó obras fundamentales de la música de cámara, como los cuartetos de Beethoven, Haydn, Mozart y Brahms. Asimismo, destacó por colaborar con compositores británicos de la época, estrenando piezas de figuras como Benjamin Britten, William Alwyn y Nicholas Maw.

Durante su trayectoria, el Cuarteto Gabrieli realizó extensas giras internacionales que los llevaron a Europa, América del Norte, Australia y el Lejano Oriente. Participaron en prestigiosos festivales como el de Aldeburgh, Cheltenham y Londres. En cuanto a grabaciones, el grupo dejó un legado importante, documentando obras clave del repertorio de cuerdas, muchas de ellas altamente valoradas por su interpretación refinada y profunda.

El Cuarteto Gabrieli se consolidó como un referente de la música de cámara británica, influyendo en generaciones posteriores de músicos y en la difusión del repertorio de cuerdas en el siglo XX. Su capacidad para equilibrar las obras clásicas con composiciones contemporáneas lo convirtió en un pilar en la escena musical del Reino Unido.

Cuarteto Philarmonía

  • Entidade coletiva
  • s.f.

Agrupación vocal integrada por Emilia y Nuria Quer, Francisco Paulet y Enrique Climent.

Cuenca Toribio, José Manuel (1939-)

  • ES-28079-PARES-AUT-160638
  • Persona
  • 1939-03-03 -

Historiador y profesor universitario español.

Doctor en Historia por la Universidad de Sevilla. Ha sido profesor de Historia Moderna y Contemporánea en las universidades de Sevilla, Navarra, Barcelona, Valencia, Córdoba y San Pablo CEU. Ha sido profesor agregado en la Universidad de Barcelona y catedrático en las Universidades de Córdoba y Valencia. Fue decano de las Facultades de Filosofía y Letras de las Universidades de Córdoba y Valencia.

Premio Nacional de Historia (1981 y 1982). Académico de la Real Academia de la Historia y de la Real Academia de Ciencias Políticas y Morales.

Cuénot, Claude (1911-1992)

  • Persona
  • 1911-03-27 - 1992

Escritor francés.

Nació en 1911 en Nancy. Hijo de Lucien Cuénot, biólogo. Antiguo alumno de la École normale supérieure (Escuela Normal Superior), graduado en gramática en 1934, doctor en letras en 1952, autor de una tesis sobre El estilo de Paul Verlaine (1963) y varios libros clásicos sobre Pierte Teilhard de Chardin. En 1966 realizó su primera conferencia, Evolución, Marxismo y Cristianismo, una serie de charlas que recopiló en la obra Intento de recapitulación.

Falleció en 1992.

Cuesta Garrigós, Ildefonso

  • Persona

Economista, catedrático y profesor español. Fue discípulo de Victor Pío el primer catedrático de Política Económica de España. En el 1929 fue nombrado miembro del Consejo Superior del Secretariado Nacional de Agricultura, presidido por Primo de Rivera. Durante los primeros años del franquismo fue asesor económico de la Delegación Nacional de Tesorería de la FET de las JONS y director de su escuela de trabajo. Ildefonso conseguiría en los años 50 ser el primer catedrático de universidad de Escuelas de Comercio.

Entre sus obras, centradas en economía, destacan Integración económica europea, Introducción al estudio de la política económica y aduanera y Veinte años de política económica 1933-1953. Su fecha de actividad de publicación académica conocida parte del 1936 hasta 1969.

Cuesta, José Victoriano de la

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 3º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1887-88 a 1889-90.
Secretario 2º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1890-91 a 1894-95.
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1895-96 a 1898-99.
Secretario 2º de la Sección de Ciencias Históricas durante 1884-85.

Cuesta, Juan Miguel

  • Persona
  • s.f.

Actor y actor de doblaje español.

Conocido por su trabajo en la saga de X-Men y Pesadilla antes de navidad (1994).

Cuevas Puente, Antonio (1917-1997)

  • Persona
  • 1917-08-23 - 1997-07-18

Productor de cine español.

Nació en 1917 en Melilla. Se licenció en ciencias económicas y en ciencias de la información en la Universidad Complutense de Madrid. En la misma localidad, ejerció como profesor en la Escuela Oficial de Cinematografía, entre 1956 y 1973. Así mismo, durante este período, fue jurado del Festival Internacional de Cine de San Sebastián en 1957. Entre 1973 y 1985, fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información. Participó en la fundación de la Entidad de Gestión de Derechos de Autor de los Productores Audiovisuales (EGEDA), de la que fue vicepresidente hasta su muerte.

En 1965, fundó la productora cinematográfica Kalender Films Internacional S.A, con la que produjo películas como Urtain, el rey de la selva... o así (1969), Adiós, cigüeña, adiós, El niño es nuestro o To er mundo é... mejó!, de Manuel Summers. También fue consejero delegado de la distribuidora Daga Films

Fue autor de estudios sobre la producción y el mercado cinematográficos que han sido considerados textos de referencia.

Entre 1983 y 1993, fue presidente de la Federación de Asociaciones y Presidente de la Unión de Productores de Cine y Televisión.

Falleció en 1997 en Madrid.

Cunha Telles, Wera da

  • Persona
  • s.f.

Cantante lírica y profesora de canto de origen danés. Estudió canto en París.
Contrajo matrimonio con Alexandre da Cunha Telles, un abogado y filántropo portugués, con quien tuvo varios hijos. Esto le llevó a residir en Funchal (Madeira), donde contribuyó al ámbito musical como intérprete y educadora.

Cuni, José Alfonso (1924-2021)

  • Persona
  • 1924-01-26 - 2011-07-09

Pintor español.

Nació en 1924 en Montmeló (España). Mientras trabaja en una imprenta, asiste a clases nocturnas de dibujo en la Lonja de Barcelona para acceder, en 1948, a la Escuela de Bellas Artes de San Jorge como alumno libre. Realiza su primera exposición individual en Mollet del Vallés en 1950.
Aprendió la técnica cinematográfica de los dibujos animados en la productora Balet y Blay, participando en la última de sus producciones Los sueños de Tay-pi en 1951, como creador de color.

Se instala en Madrid tras haber conseguido una plaza en la Escuela de Capacitación Social y se matricula en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde traba amistad con el catedrático de Procedimientos Pictóricos y de Pintura Mural, Ramón Stolz, quien le iniciará en la pintura y la cerámica de la Antigüedad. En 1953 colabora como escenógrafo en producciones experimentales de animación en el Instituto de Experiencias e Investigaciones Cinematográficas.

Trabaja como profesor ayudante de Stolz en la Escuela de San Fernando y como ayudante suyo en dos pequeñas intervenciones de restauración realizadas entre 1954 y 1955. La primera en los frescos de San Antonio de la Florida, de Goya; la segunda, en los frescos de la cúpula central de la catedral de Zaragoza. Consigue su primer encargo personal para realizar tres murales en la Universidad Laboral de Tarragona en 1956. A partir de entonces, su actividad no cesará y realizará obras murales al fresco para el Banco Ibérico en 1957, el Gran Hotel de Jaca en 1958, la Clínica Nuestra Señora de Loreto de Madrid, Banco de Vizcaya de Zaragoza en 1959 y el Aeropuerto de Barajas en 1960.

Dedica buena parte de 1961 de la beca de la Fundación Juan March estudiando en Italia y realiza una exposición individual en el Colegio Mayor Menéndez Pelayo de Madrid.
Durante1962 expone en la Galería Neblí y realiza varios encargos para particulares, así como uno público, el mural de cerámica de la Plaza de San José de Valderas de Madrid. Obtiene el Premio de Grabado en el Certamen Nacional de Artes Plásticas y en 1963 expondrá en el Ateneo de Madrid y ganará el Premio Nacional de Grabado. Los encargos se acumulan y realiza murales en Zaragoza, Tarragona y Madrid, destacando entre ellos el Via Crucis realizado con gres a alta temperatura en la iglesia de San Felipe y Santiago el Menor de la capital. También realiza el story-board de El fabuloso mundo del circo, superproducción de Samuel Bronston.

Ganó en 1966 la Primera Medalla de Grabado en la Exposición Nacional de Bellas Artes. Asimismo obtendrá grandes resultados en las Bienales Internacionales del Deporte en las Bellas Artes celebradas en 1969 con el Segundo Premio de Pintura, y en 1973 y 1975 el Primer Premio de Pintura. Viaja a Nueva York y expone en la Whitehouse Gallery.
Falleció en 2011.

Cunqueiro, Álvaro (1911-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-166477
  • Persona
  • 1911-12-22 - 1981-02-28

Escritor y periodista español. Autor en lengua gallega y castellana.

Hijo de Joaquín Cunqueiro Montenegro y de Josefa Mora Moirón. Otuvo el título de bachiller en el Instituto General Técnico de Lugo. Se trasladó a vivir a Santiago de Compostela para iniciar los estudios de Filosofía y Letras, Sección de Historia, en la universidad compostelana. Aquí hizo amistad con Gonzalo Torrente Ballester y Luis Seoane.

Al iniciarse la II República se afilió al Partido Galeguista, fundado en diciembre de 1931, y empezó a desplegar una intensa actividad literaria desde su localidad natal, promoviendo numerosas iniciativas culturales. Empezó a publicar su obras en 1932.

En 1937 pasó a Vigo para trabajar en el diario El Pueblo Gallego, y se dio de alta en el Registro Oficial de Periodistas. Después, a finales de 1938, marchó a trabajar a San Sebastián para entrar en la plantilla de La Voz de España y llevar la subdirección de la revista Vértice. Al año siguiente entró en la redacción madrileña del periódico ABC, en la que permanecerá hasta 1947.

Se casó en Mondoñedo con Elvira González-Seco, con quien tuvo dos hijos, César y Álvaro Cunqueiro González-Seco. En 1943 se dio de baja en Falange Española y se le retiró el carnet de periodista. Entre 1947 y 1960 vivió en su localidad natal. Más tarde, se trasladó a vivir a Vigo y dirigió el diario Faro de Vigo entre 1965 y 1970. Fue miembro de la Real Academia Gallega. Obtuvo el premio Nadal en 1968 con su novela Un hombre que se parecía a Orestes.

Falleció en Vigo el 28 de febrero de 1981 y está enterrado de Mondoñedo.

Curros Enríquez, Manuel (1851-1908)

  • Persona
  • 1851-09-15 - 1908-03-07

Poeta y periodista español.

Nació en 1851 en Celanova (España). Hijo de José María de Curros Vázquez y de Petra Enríquez. En 1869 comenzó a estudiar la carrera de Derecho en Madrid y escribió su primer poema titulado Cantiga. Se casó en 1871 con Modesta Vázquez Rodríguez, oriunda de Puebla de Sanabria e hija de un magistrado de la Audiencia Nacional de Madrid.

Ejerció como redactor para la Gaceta de Madrid (1874), El trabajo (1878), El Porvenir (1883) y El País y como corresponsal de guerra en el País Vasco durante la Tercera Guerra Carlista, tras la cual publicó el fruto de este trabajo en El Imparcial (1875). En 1878 regresó a Ourense y empezó a trabajar como funcionario de Hacienda.

Se convirtió en una de las principales figuras en el renacimiento cultural y literario gallego del Rexurdimiento. Destacó en poesía con las obras A virxe do Cristal y Aires da miña terra, esta última le valió una condena de dos años y cuatro meses de cárcel en Ourense al ser acusado de antirreligioso, pero fue absuelto por la Audiencia Territorial de A Coruña.

En marzo de 1894 emigró a Cuba y fundó el periódico La Tierra Gallega, el cual fue clausurado, y continuó con su labor periodística en El Eco de Galicia y el Diario de la Marina. En 1904 volvió temporalmente a La Coruña, donde se organizó un homenaje por su labor poética y donde promovió, junto a otros intelectuales gallegos como Manuel Murguía, la constitución de la Real Academia Galega da Lingua. En 1905 fue elegido como presidente.

Falleció en 1908 en La Habana (Cuba).

Curto, Francisco

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas y series de Brigada Central (1989), Los pazos de Ulloa (1985) y Sabbath (1989).

Dámaso, José (1933-)

  • Persona
  • 1933-12-09

Pintor español.

Nace en 1933 en Agaete (España). Sus estudios de dibujo y pintura comienzan en 1954 en la Escuela de Artes y Oficios Artísticos de Madrid y en 1955 ingresa en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla.

En 1974 funda e inaugura junto a César Manrique El Centro Polidimensional El Almacén en Lanzarote. Colabora en el Museo Internacional de Arte Contemporáneo de Lanzarote (MIAC). En 1992 fue Director artístico del Pabellón de Canarias en la Expo 92 de Sevilla. En 1994 es elegido para realizar y decorar el Aeropuerto de Gran Canaria. En 2003 presenta la Fundación Dámaso en Agaete. En 2004 se realiza la constitución de la Fundación Dámaso en el Parlamento de Canarias.

Se le galardonó con la Medalla de Oro en la 1ª Exposición de Arte Universitario en La Laguna, (Tenerife). (1957) Premio Canarias de Bellas Artes (1996). Premio "Magister" de la Real Academia Canaria de Bellas Artes. (2009). Nombrado Académico en la RACBA. (2010). Doctor Honoris Causa de la ULPGC (2013).

Danil (1924-2008)

  • Persona
  • 1924 - 2008-07-12

Artista griego.

Nació en Pyrgos en 1924. Estudió en la escuela secundaria de su ciudad natal antes de inscribirse en la Facultad de Medicina de Atenas. Sin embargo, dejó esta carrera para dedicarse a la pintura. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes, donde estudió bajo la dirección de Konstantinos Parthenis. Su talento le valió una beca estatal de tres años, lo que le permitió mudarse a París y continuar con su formación artística.

En París, entabló una amistad y colaboración con el crítico de arte Pierre Restany, quien le presentó el movimiento artístico del Nouveau Réalisme, una respuesta europea al tono ligero del Pop Art estadounidense. Conocido por su agudeza, su carácter introvertido y su dedicación inquebrantable a su visión artística, dejó una colección de obras que se convirtió en un hito de su época. Su arte trascendió las fronteras de Grecia, situándose al lado de los momentos más emblemáticos de la vanguardia europea de posguerra. Falleció en Atenas el 12 de julio de 2008.

Dans, María Antonia (1922-1988)

  • Persona
  • 1992-04-14 - 1988-02-17

Pintora española.

Nació en 1922 en Oza dos Ríos (España). Mujer del periodista Celso Collazo, con la que tuvo a su hija Rosalía Dans. Su familia emigró a Curtis durante la infancia de María Antonia debido a los negocios de su padre y en 1939 se trasladan a La Coruña. No será hasta los diecisiete años cuando comience a interesarse por las cuestiones artísticas, educándose en La Coruña en la Escuela de Artes y Oficios bajo la instrucción de la pintora Lolita Díaz Baliño. Será también en La Coruña donde comenzará su trayectoria profesional, exponiendo acuarelas y alquilando un estudio propio.

En 1952 se casa con Celso Collazo y se traslada a Madrid, aunque alternará con frecuencia su estancia en la capital con exposiciones y temporadas de vacaciones en Galicia. En Madrid, María Antonia Dans toma contacto con pintores como el paisajista Benjamín Palencia y participa activamente en la los círculos culturales, como en las tertulias del Café Gijón, donde entabla amistad con Cela, José Hierro o Carmen Laforet, y estudia por libre en el Círculo de Bellas Artes y la Escuela de San Fernando.

Realiza su primera exposición en Madrid en 1953. En 1970 realiza su primera exposición individual en la galería Biosca. A lo largo de su trayectoria obtiene varias becas de los ministerios de Educación Nacional y de Asuntos Exteriores, la beca de la Fundación March le permitió ampliar sus conocimientos en Italia, así como reputados galardones entre los que destaca el Premio de la Villa de París de 1963. También fue dibujante en el diario Pueblo, e ilustradora de libros infantiles. Su obra forma parte de importantes colecciones como la Colección Abanca o la Colección Carmen Thyssen. De sus obras destacan Mujer con Quesos o Prado de Curtis.
Falleció en 1988 en Madrid (España).

Darío, Rubén (1867-1916)

  • ES-28079-PARES-AUT-47230
  • Persona
  • 1867-01-18 - 1916-02-06

Poeta, escritor, diplomático y periodista nicaragüense, máximo representante del Modernismo en lengua española.

Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío (Nicaragua), en 1867 como Félix Rubén García Sarmiento, hijo mayor de José Manuel García Rojas Mayorga y de Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León en 1866. Debido a las desavenencias de sus padres pasó su infancia con su tía abuela materna, Bernarda Sarmiento, quien lo inició en el conocimiento de las primeras letras y su esposo el coronel Félix Ramírez Madregil.

Se casó con Rosario Murillo y más tarde se separó; en 1890 contrajo matrimonio civil con la escritora Rafaela Contreras Cañas, "Stella" con la que tuvo a su hijo Rubén Álvaro Darío Contreras, falleciendo ella en 1893.

En 1892 vino a vino a España como delegado de Nicaragua en el IV Centenario del descubrimiento de América. Aquí despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo, como Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán o Jacinto Benavente.

En Madrid conoció a Francisca Sánchez del Pozo, que se convertiría en su compañera sentimental hasta su muerte y con la que no pudo casarse pues seguía legalmente casado con Rosario Murillo. En 1907 nació su hijo Rubén Darío Sánchez en París.

Al estallar la I Guerra Mundial, partió hacia América para defender el pacifismo para las naciones americanas. Falleció en febrero del 1916 en León, la ciudad de su infancia nicaragüense.

Es posiblemente el poeta, que ha tenido una mayor y más duradera influencia, en la poesía del siglo XX, en el ámbito hispánico. Se le conoce como el Príncipe de las Letras Castellanas. Falleció en 1906.

Dávalos, Ninón

  • Persona
  • s.f.

Actriz boliviana.

Nació en Cochabamba, Bolivia. Hija de Hortensia Arze de Dávalos, maestra. Su padre era abogado. Actuaba y recitaba a la edad de seis años, de modo que se instruyó desde pequeña con el maestro Saúl López Terrazas. Se marchó a Madrid en los años 60 y se inscribió en la Real Escuela Superior de Arte Dramático, donde concluyó la carrera de tres años junto a otros cuatro compañeros de los 106 que habían comenzado. Antes del primer año, ya se había conectado con compañías de teatro de cámara, universitaria y finalmente una profesional.
De vuelta en Cochabamba, creó el Instituto de Artes Escénicas. En junio de 1974 el Canal 7 la invitó a hacerse cargo de la que iba a ser la primera telenovela boliviana, que no llegó a llevarse a cabo. En este tiempo conoció al médico Luis Kushner, con quien se casó y de quien enviudó en 2013. Tuvieron dos hijos: Luis y William.

Julia Elena Fortún, fundadora del Instituto Boliviano de Cultura, acudió a ella para crear el Taller Nacional de Teatro, que cumplió una labor formativa con Ninón y quienes la siguieron: Maritza Wilde y Mabel Rivera.

Dawes

Degottex, Jean (1918-1988)

  • Persona
  • 25-02-1918 - 09-12-1988

Pintor francés.

Nació en Sathonay-Camp (Lyon) en 1918. Con quince años se mudó a París con su familia y dejó sus estudios, comenzando a trabajar. Empezó a involucrarse en círculos intelectuales e ingresó a talleres de dibujo y pintura en varias instituciones académicas liberales como la Academia Liberal de la Grande Chaumière.

Ingresó en el servicio militar, realizando dicho servicio en Túnez y en Argelia entre 1939 y 1941. Allí realiza sus primeras obras con inspiración fauvista. Tras esto, se dedica por completo a la pintura, llegando a particupar en el Salon des moins de Trente Ans (1941).

En 1946 se casó con Marie-Rose (Mirose) Patrix, hermana del artista Michel Patrix. En 1947 tuvo a una hija, llamada Frédérique.

Empieza a realizar obras de arte abstracto (1948), realizando un estilo de abstracción lírica típico de la época. En 1949 expuso en la Galería Denise René y en la Galería Beaune. En esta época comienza una relación con Renée Beslon. En 1951 recibe el Premio Kandinsky.

A partir de 1954 su obra deriva hacia una abstracción más radical. En 1955 se une a la Galería Kleber y en 1959 se une a la Galería Internacional de Arte Contemporáneo.

Su época más destaca es la que abarca de 1956 a 1963. En esta época, su hija Frédérique falleció en un accidente, lo cual llena su obra de un ambiente de desesperanza y apatía, como se puede ver en obras como Suite Obscure (1964).

A partir de 1966, se dedicó a una colección de obras en Gordes y a diseñar casas junto al arquitecto Jean Daladier. Ambos expusieron en el Museo de Arte Moderno de la Ciudad de París.

Entre 1972 y 1976 realizó varias exposiciones en la Galería Germain. En este periodo empieza a trabajar con papel, usando la técnica de rasgado en esta textura. En la Galería Germain expone también sus Papiers Pleins (1974-1975), elaborando papeles pegados y despegados en franjas horizontales.

En su serie Papiers-Report (1977) empieza a realizar una técnica que consiste en doblar la mitad de una superficie del papel sobre la obra. En 1979 expuso individualmente en la Abadía de Sénaque en Gordes la serie Déplis.

Ganó el Gran Premio Nacional de Pintura (1981). En 1982 se unió a la Galería de Francia y realiza sus últimas grandes obras como Contre-Lignes Bois (1986), en blanco, gris o gris azulado. Falleció en París en 1988.

Delgado, Álvaro (1922-2016)

  • Persona
  • 1922 - 2016

Pintor e ilustrador español.

Nació en Madrid en 1922. Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid junto al maestro Daniel Vázquez Díaz y siendo compañero de Cirilo Martínez Novillo y Luis García-Ochoa Ibáñez. Después se unió a la Escuela de Vallecas influenciado por la obra de Benjamín Palencia. También estuvo vinculado a la Escuela de Madrid.

Su obra, que abarcó retratos, bodegones, paisajes y animales, combinó la tradición y la vanguardia. Tras estudiar en Madrid, obtuvo una beca del Instituto Francés (1949) para viajar a París y seguir sus estudios. Viajó también a Italia tras recibir otras becas (1956-1961) de la Fundación Juan March y del gobierno italiano.

Fue miembro de varias academias, como la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid (1973) y de la Academia Breve de Crítica de Arte fundada por Eugeni d'Ors. Asismismo, presidió la Calcografía Nacional.

A lo largo de su carrera, evolucionó de un estilo influenciado por el cubismo y los maestros clásicos, como Picasso y Braque, a un realismo más dinámico y expresivo, con un énfasis creciente en la figura humana. Su obra ha sido expuesta en numerosas ciudades de Europa y América, y ha recibido numerosos premios y reconocimientos.

Sus retratos son especialmente destacados y retratan a figuras como Haile Selassie, Jorge Luis Borges, Federico García Lorca, y el rey Juan Carlos I. Su legado se conserva en museos y colecciones internacionales. Falleció en 2016 en Madrid.

Delibes, Miguel (1920-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-155730
  • Persona
  • 1920-10-17 - 2010-03-12

Novelista y periodista español.

Nació en 1920 en Valladolid, hijo de Adolfo Delibes Cortés, catedrático de Derecho Mercantil en la Escuela de Comercio de Valladolid, y de María Setién. Miguel fue el tercero de ocho hermanos. Estudió primaria en las Hermanas Carmelitas de Valladolid, y Bachillerato en el Colegio de Lourdes, de los Hermanos de la Salle, en la misma ciudad. Durante la Guerra civil había ingresado en la Escuela de Comercio y realizaba estudios de modelado y dibujo en la Escuela de Artes de Madrid. No obstante, a partir de 1938, se alistó como voluntario en la Marina, siendo destinado al crucero "Canarias", y regresó a su ciudad una vez finalizado el conflicto bélico. Como periodista, se formó en el diario El Norte de Castilla, en el que comenzó como caricaturista bajo el pseudónimo MAX desde 1941. En plena posguerra, culmina la carrera de Comercio y comienza la de Derecho. En 1945, obtiene por oposición la Cátedra de Derecho Mercantil de la Escuela de Comercio de Valladolid y empieza así a simultanear la docencia y la práctica periodística.

En este último ámbito, fue nombrado subdirector del diario El Norte de Castilla en 1952 y, en 1958, asume la dirección del periódico, cargo que ocupó hasta 1963, cuando dimitió por enfrentamientos con Manuel Fraga Iribarne, entonces ministro de Información y Turismo. En 1946, se casó con Ángeles de Castro, con quien tuvo siete hijos: Miguel, Ángeles, Germán, Elisa, Juan Domingo, Adolfo y Camino.

Su labor como novelista se inicia dentro de una concepción tradicional con La sombra del ciprés es alargada (llevada al cine en 1990), con la cual obtuvo el Premio Nadal en 1948. Publicó, posteriormente, Aún es de día (1949) y El camino (1950), con la que alcanzaría su consagración literaria. Entre otras grandes obras del novelista se cuentan Mi idolatrado hijo Sisí (1953), La hoja roja (1959), Las ratas (1962), Cinco horas con Mario (1966), Las guerras de nuestros antepasados (1975). Los santos inocentes (1981), Señora de rojo sobre fondo gris (1991), dedicada a su mujer, Ángeles, Coto de caza (1992), y El hereje (1998), la última de sus novelas. Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro, así como traducidas a múltiples idiomas.

Su obra está impregnada de una perspectiva irónica frente a la pequeña burguesía, una denuncia de las injusticias sociales, y la rememoración de la infancia: así El príncipe destronado (1973) representa de los hábitos y el habla propia del mundo rural, muchos de cuyos términos y expresiones reivindicó para la literatura.

Delibes es considerado uno de los principales referentes de la literatura en lengua española y ha obtenido a lo largo de su carrera las más destacadas distinciones literarias: el Premio Nadal (1948), el Premio de la Crítica (1953), el Premio Nacional de Literatura (1955) con su quinta novela, Diario de un cazador, el Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio de las Letras de la Junta de Castilla y León (1984), el Libro de Oro (1985), el Premio de periodismo "Ramón Godó" (1985), el Premio Nacional de las Letras Españolas (1991), el Premio Miguel de Cervantes (1993), y el Premio Nacional de Narrativa en 1999 por El Hereje. Además, se le otorgó en 1993 la Espiga de Oro de la 38ª Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), por su contribución al cine desde la literatura.

Recibió, así mismo, numerosos reconocimientos en el ámbito académico: ingresó en la Real Academia Española y en la Hispanic Society of America en 1973. Fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Valladolid en 1983, por la Universidad Complutense de Madrid en 1987, por la Universidad del Sarre (Alemania) en 1990, por la Universidad de Alcalá de Henares en 1996, y por la Universidad de Salamanca en 2008. En su ciudad natal, Valladolid, recibió el título honorífico de Hijo predilecto en 1986.

Falleció en 2010 en Valladolid.

Dempf, Alois (1891-1982)

  • Persona
  • 1891-01-02 - 1982-11-15

Filósofo alemán.

Nació en 1891 en Baviera. Fue profesor de filosofía en Bonn desde 1926 y en Viena desde 1937. Fue inhabilitado por los nazis en 1938 y se reincorporó como profesor en Múnich en 1945. Junto a sus trabajos sobre filosofía medieval, elaboró una filosofía de la cul­tura que trataba de combinar motivos historicistas con una concepción del mundo cristiana. Entre sus obras destacan La historia del mundo como acción y comunidad (1924), Filosofía de la cultura (1933) y La forma principal de la concepción medieval del mundo (1925).

Falleció en 1982 en Eggstätt.

Demy, Jacques (1931-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-150729
  • Persona
  • 1931-06-05 - 1990-10-27

Guionista y director de cine francés. Casado con la directora Agnès Varda (1928-). Debutó como director con "Lola" (1961). A mediados de los años 60 dirigió dos de sus musicales más conocidos, "Los paraguas de Cherburgo" (1964) y "Las señoritas de Rochefort" (1967). Otras de sus obras como director son "Piel de asno" (1970), "Lady Óscar" (1979) y "Una habitación en la ciudad" (1982).French scripter and film director. Married with the director Agnès Varda (1928-). He made his debut as a director with "Lola" (1961). At the middle of the 60's, he directed two of his most popular musical films, "Les Parapluies de Cherbourg" (1964) and "Les demoiselles de Rochefort" (1967). Some other Demy's works as a director are "Peau d'âne" (1970), "Lady Oscar" (1979) and "Une chambre en ville" (1982).

Desantes Guanter, José María (1924-2004)

  • Persona
  • 1924-03-11 - 2004-01-12

Abogado, periodista, documentalista y catedrático universitario español.

Nació en 1924 en Valencia. Fue el primer catedrático de Derecho de la Información en España y fue pionero en la investigación española en el campo del Derecho y la Ética de la Información, a la que dedicó monografías, artículos científicos y conferencias nacionales e internacionales. Se doctoró en Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y en Ciencias de la Información en la Universidad de Navarra, además de ser doctor honoris causa en la Universidad de Piura en Perú. Impartió clases en diferentes universidades española y latinoamericanas, dirigiendo más de 60 tesis doctorales. Fue nombrado catedrático emérito de la Universidad Complutense.

Falleció en 2004 en Madrid.

Deus, Joaquín (1912-1983)

  • Persona
  • 1912 - 1983-02-17

Cantante lírico español. Nació en 1912 en Coruña. Se dedicó a la ópera y zarzuela. Grabó cuatro canciones de los maestros Chané y Xosé Baldomir en 1960, entre ellas Una noche en la era, Meus amores, Un adiós a Mariquiña y Os Teus Ollos.

Falleció en 1983 en Madrid.

Díaz de Mendoza, Mari Carmen (1927-2018)

  • Persona
  • 1927-12-01 - 2018-03-11

Actriz española.

Nació en 1927 en Madrid. Hija de los actores Carlos Díaz de Mendoza y Carmen Larrabeiti y prima de Fernando Fernán Gómez. A lo largo de su carrera actuó tanto en teatro como en cine, ganando en 1957 una medalla del Círculo de Escritores cinematográficos como mejor actriz secundaria.

Falleció en 2018 en Madrid.

Díaz Díaz, Manuel C. (1924-2008)

  • Persona
  • 1924-08-14 - 2008-02-04

Filólogo, escritor y catedrático español.

Nació en 1924 en Mugardos (España). Casado con Joaquina de Bustamante. Licenciado en Filología Clásica en la Universidad de Madrid en 1945, se doctoró en 1949 obteniendo plaza de catedrático de instituto y, luego, de catedrático de Filología Latina en las Universidades de Valencia (1953-1956), Salamanca (1956-1968) y de Santiago de Compostela (desde 1968).

Fue presidente de la Axencia de Calidade Universitaria, director del Colegio Universitario de Lugo y vicerrector de la Universidad de Santiago de Compostela. Se dedicó mucho a la investigación y sus trabajos abarcaban todas las materias relacionadas con la Edad Media española. Falleció en 2008 en Santiago de Compostela (España).

Díaz Martos, Arturo (1935-1990)

  • Persona
  • 1935 - 1990

Barítono, arqueólogo y técnico de restauración español.

Grabó discos con Pilar Lorengar, Teresa Berganza y otras voces famosas, casi siempre bajo la dirección de Ataúlfo Argenta, entre 1953 y 1958. A finales de los años 50, pasó al campo de la arqueología y se especializó en la arqueología romana. Participó en los Cursos de Ampurias y en las primeras campañas de Gabii entre 1957 y 1958, en las inmediaciones de Roma, dirigidas por Martín Almagro Basch, con quien también dirigió la primera campaña de excavaciones en el Teatro de Segóbriga, Cuenca, en 1962.

Su doctorado se centró en los capiteles romanos corintios de Extremadura y el Sur de España, estudio que publicó en 1985. En 1964, pasó al Instituto de Conservación y Restauración de Obras de Arte, Arqueología y Etnología, institución de la que fue subdirector entre 1964 y 1975 en su sede inicial en el Casón del Buen Retiro, en el Museo de América y, finalmente, en el edificio propio de la Ciudad Universitaria. Contribuyó a la instalación y puesta en marcha de esta institución, traduciendo y publicando manuales y estudios de obras restauradas, que contribuyeron a consolidar científicamente ese centro.

Años después, debido a crecientes dificultades con las autoridades del Ministerio de Cultura, se dedicó a la enseñanza media hasta su muerte. Abrió, junto a Emilio Suárez Alejandro, un colegio privado denominado Colegio Hispano-Alemán, situado entre las calles de Serrano y Tajo, en la colonia del Viso de Madrid.

Falleció en 1990.

Díaz Villasante, Justo

  • ES-28079-PARES-AUT-166191
  • Persona
  • s.f.

Escritor, abogado, juez y miembro del Ateneo científico, Literario y Artístico de Madrid.

Durante la guerra civil luchó con las milicias cívicas republicanas en Madrid. En 1937 ingresó en el Ateneo de Alicante. Tras estudiar Derecho, ingresó en el Cuerpo de Jueces Municipales y Comarcales como Juez Comarcal. En 1956 fue nombrado Consejero de la Asociación Internacional de Jueces de Menores. Fue elegido como embajador de Campo de Criptana ante la Unesco para que realizara una serie de ponencias en conferencias de toda Europa con su artículo "Los molinos del Campo de Criptana, bajo el cielo de Holanda".

En 1965 fue trasladado forzosamente como juez de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a la que llegó en 1961 procedente de Villadiego (Burgos), a la Puebla de Sanabria (Zamora) por el incumplimiento del deber de residencia en el lugar de su destino. Más tarde en 1971 fue trasladado del juzgado de Sepúlveda (Segovia) al de Beas de Segura (Jaén).

Díaz, Nicomedes Pastor (1811-1863)

  • Persona
  • 1811-1863

Nicomedes Pastor Díaz Corbelle (Vivero, Lugo, 15 de septiembre de 1811 - Madrid, 22 de marzo de 1863), escritor, periodista y político español.

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1837 y fue ateneísta hasta su fallecimiento. En 1841 fue elegido vicepresidente de la Sección de Literatura y en 1862 presidente de la de Ciencias Morales y Políticas. En 1849 impartió en el Ateneo la cátedra de "Relaciones entre la organización social y la forma de los poderes políticos, en el estado actual de la civilización europea".

Díaz-Cañabate, Antonio (1898-1980)

  • Persona
  • 1898-08-21 - 1980-08-16

Abogado, escritor, crítico taurino y teatral español.

Nació en 1898 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho. En la primera mitad de la década de 1930 ejerció desde Madrid como escritor costumbrista en diarios franceses, como Le Fígaro o La Republique, acerca de la España republicana. Durante la Guerra Civil, concretamente en el año 1937, Cañabate conoció al escritor y gran aficionado a los toros José María de Cossío, con quien compartió una gran amistad junto a su afición común por los toros, la literatura y la poesía.

Durante los años cuarenta y cincuenta publicó sus más famosos libros, ambientados en paisajes costumbristas y escenas taurinas de España. Contribuyó a la difusión del conocimiento taurino a través de dos obras preparadas expresamente para el público extranjero. Desde principios de la década de 1950 hasta mediados de la de 1960, realizó las funciones de crítico teatral para la revista Semana. Fue cronista taurino en el ABC durante quince años, entre 1959 y 1972. Falleció en 1980 en Madrid.

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Persona
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Dicenta, Manuel (1905-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-144515
  • Persona
  • 1905-05-20 - 1974-11-20

Actor y catedrático español. Hijo del escritor y dramaturgo Joaquín Dicenta y de la actriz Consuelo Badillo. Trabajó en teatro, cine y televisión. Además, fue catedrático de Declamación de la Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid entre los años 1961 y 1970. Se jubiló en 1970. Falleció en 1974 en Madrid.

Diego, Gerardo (1896-1987)

  • Persona
  • 1896-10-03 – 1987-07-08

Destacado poeta y escritor español, integrante de la generación del 27.

Nació en 1896 en Santander. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Deusto y se doctoró en la Universidad de Madrid. A lo largo de su carrera ejerció como catedrático de Lengua y Literatura en diversas ciudades, incluyendo Soria, Gijón, Santander y Madrid.

Su actividad literaria comienza a una edad muy temprana, publicando en 1918 su primera obra, el cuento La caja del abuelo, en El Diario Montañés. Durante estos primeros años colabora en distintas publicaciones, como la Revista Grial, la Revista Castellana y diversas revistas vanguardistas: Grecia, Reflector o Cervantes.

Fue una figura clave en la vanguardia poética española, participando en movimientos como el ultraísmo y el creacionismo. Fundó las revistas Carmen y Lola, que sirvieron de plataforma para poetas vanguardistas. Su obra poética se caracteriza por la alternancia entre estilos tradicionales y vanguardistas, reflejada en libros como El romancero de la novia (1920) y Manual de espumas (1924).

En 1925, recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra Versos humanos. Además de su labor poética, fue crítico literario, musical y taurino, colaborando en diversos periódicos. En 1947, fue elegido miembro de la Real Academia Española, hecho que consolidó su prestigio en el ámbito literario.

En 1979 se le concedió el Premio Cervantes ex aequo junto a Jorge Luis Borges.

A lo largo de su vida, publicó numerosas obras que abarcan desde la poesía tradicional hasta la experimental, y destacó en su estilo su capacidad para fusionar diferentes corrientes literarias.

Falleció en 1987 en Madrid.

Díez Crespo, Manuel (1911-1993)

  • Persona
  • 26-04-1911 - 20-01-1993

Poeta, abogado, crítico teatral y periodista. Nació en Écija (Sevilla) en 1911. Es considerado uno de los poetas de la Generación del 27 y tuvo amistad con personalidades de la época como Romero Murube y Antonio Ortiz. Hijo de César Díaz García y María del Pilar Crespo y Maure. Se formó en Derecho en la Universidad de Sevilla.

En 1932 empezó a trabajar en la revista Mediodía. Durante el verano de 1935 comenzó a hacer cursos en la Universidad de Santander, en donde conoce a Pedro Salinas. Tras esto, se marcha al Liceo Teófilo Gautier de Tarbes a instancias de Pedro Salinas. Regresa ese mismo año a Madrid, aunque pasa una breve estancia en Sevilla antes de fijar su residencia en Madrid. (1936-1940). Durante su estancia en Sevilla, fue muy asiduo a las actividades del Ateneo, especialmente a las tertulias en las que se reunían periodistas escritores y humanistas.

En Madrid, comenzó a trabajar como crítico teatral en varios medios de televisión, radio y periódicos. Gracias a esto, obtuvo varios reconocimientos como es el premio Gilbraltar. Escribe Diván Meridional (1995), una sección en la que reflexiona sobre Sevilla, siendo su obra más conocida.

Falleció en 1993 en Madrid.

Díez Díaz, Joaquín

  • Persona
  • s.f.

Letrado español.

Doctor en Derecho y diplomado en Medicina Legal. Fue letrado del Cuerpo de Intervención de la Armada. Autor de obras tales como El derecho a la disposición del cuerpo y Los derechos físicos de la personalidad.

Díez Macho, Alejandro (1916-1984)

  • Persona
  • 1916-1984

Lingüista y profesor español. Nació en 1916 en Villafría de la Peña (Castilla y León). Se incorporó a la Congregación de los Misioneros del Sagrado Corazón, comenzando a formarse en filosofía y teología hasta la Guerra Civil española. En 1943 comenzó a hacer la carrera de Filosofía y Letras con una especialidad en Filología Semítica, obteniendo el doctorado en 1945.

Se trasladó a Barcelona en 1944 para ejercer como docente. En 1949 obtuvo la cátedra en lengua y literatura hebrea y rabínica. Ese mismo año, se unió al proyecto de edición de la Biblia Políglota Matritense de la BAC y el CSIC. En 1973 se trasladó a Madrid, obteniendo una cátedra de lengua y literatura hebreas en la Universidad Complutense.

Cabe destacar también su labor como investigador, realizando algunas investigaciones científicas como la de Misdrash, la cual fue una petición del Vaticano. Esto también le llevó a asistir a numerosos congresos y conferencias, como el Congreso de la American Oriental Society en 1954.

Es fundador de la Congregación Mariana de Nuestra Señora del Sagrado Corazón en Barcelona y de los denominados Catecismos de Calle. En 1951-1952 fundó también las Conversaciones Católicas de Intelectuales en Barcelona. Asimismo, fue nombrado Consejero de Educación Nacional, adscrito a la Sección Primera.

Falleció en 1984 en Barcelona.

Díez Martín, Carmen (1912-2015)

  • Persona
  • 1912-07-12 - 2015-05-25

Pianista, compositora y profesora de piano española.

Nació en 1912 en La Coruña. Hija de Salvador Díez y Clara Martín. Se inició en sus estudios de música muy temprano, con tan sólo 3 años, y ofreció su primer concierto público con 6 años. Fue la pianista del tenor Miguel Fleta, al que acompañó en su carrera hasta su muerte en 1938. Tras la Guerra Civil, se estableció en Madrid, donde se había dirigido anteriormente para estudiar con Enrique Aroca. En 1940 se casó con el violinista José Fernández García.

Miembro fundador del Trío de Madrid y colaboradora habitual del Cuarteto Clásico de Madrid, con quien realizó giras por gran parte de España. En 1962 obtuvo una cátedra de piano en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, en el que desde 1945, ocupaba la plaza de Profesora titular de piano. Desarrolló una gran labor docente hasta su jubilación en 1982. En su intensa labor pedagógica dejó alumnos destacados como Almudena Cano, Enrique García Asensio, Ana Guijarro o Soledad Bordas.

En 1952 grabó para Columbia, junto a la mezzosoprano Consuelo Rubio, las piezas Madre, unos ojuelos vi, de Eduard Toldrà y Saeta en forma de Salve a la Virgen de la Esperanza, de Joaquín Turina. También graba para Odeón, con la soprano Teresa Tourné, Canciones Gallegas.

Participa en el importante Festival de la Canción Gallega de Pontevedra (1960-1967), proyecto nacido de las inquietudes artísticas del alcalde de la ciudad, Xosé Filgueira Valverde, acompañando a las sopranos Dolores Cava (1960), Teresa Tourné (1962) y Carmen Pérez. (1964 y 1965), cantantes con los que también tuvo la oportunidad de estrenar obras de compositores portugueses como João Freitas, Joly Braga, Jorge Rosado, Cláudio Carneiro, Víctor Macedo y Ruy Coelho.

Obtuvo por dos años consecutivos el Premio Nacional de Sonatas. Es Medalla de Oro por el Conservatorio Municipal de Música de Madrid. Como homenaje, el Centro de Estudios Pianísticos convocó en 2020 la beca Carmen Díez Martín para poner en contacto a músicos en formación con reconocidos profesionales del piano.

Falleció en 2015 en Madrid.

Diosdado, Enrique (1910-1983)

  • Persona
  • 1910-06-06 – 1983-12-01

Actor y director de teatro español.

Nació en Madrid en 1910. Hijo de un periodista, inició su trayectoria profesional en el mundo de la prensa, pero su pasión por el teatro lo llevó a desempeñarse como cronista teatral. Pronto dio el salto a los escenarios, formando parte de las compañías de Amparo Martí y Francisco Pierrá, para luego integrarse en la de Josefina Díaz y Santiago Artigas. Su formación culminó en la compañía de Margarita Xirgu, donde alcanzó el estatus de primer actor. En este período, demostró su versatilidad tanto en la comedia como en el drama y tuvo la oportunidad de estrenar gran parte del repertorio de Federico García Lorca.

Poco antes del estallido de la Guerra Civil, la compañía de Xirgu emprendió una gira por Hispanoamérica. La compleja situación política en España y los éxitos obtenidos en Argentina llevaron a prolongar su estancia en el exilio. En 1943, se casó con la actriz Amelia de la Torre, primera dama joven de la compañía, y aportó a la unión una hija de su matrimonio anterior, Ana Diosdado, quien más tarde se destacaría como actriz y escritora.

Paralelamente a su carrera teatral, incursionó en el cine. Su debut cinematográfico fue en la adaptación de Bodas de sangre, de Lorca. Posteriormente, trabajó en diversas producciones de cine español en el exilio bonaerense, como Mi cielo de Andalucía y La dama duende, esta última una adaptación de la obra de Calderón de la Barca realizada por María Teresa León y Rafael Alberti. Luego se incorporó al cine argentino con películas como Rosa de América, Madame Bovary y Danza de fuego.

En 1950, Benito Perojo, productor cinematográfico con quien ya había trabajado en La copla de la Dolores/Lo que fue de la Dolores (1947), le ofreció un papel en Sangre en Castilla, lo que marcó su regreso definitivo a España. Aunque tuvo que viajar nuevamente a Argentina para cumplir compromisos profesionales, terminó vendiendo su casa en Buenos Aires para instalarse en Madrid. A partir de entonces, participó en películas como Orgullo, de Mur Oti, con quien también trabajó en Fedra; El sol sale todos los días, de Antonio del Amo; la coproducción hispano-norteamericana Alejandro Magno y Torrepartida, de Pedro Lazaga.

De manera simultánea a su trabajo en el cine, retomó su actividad teatral, destacándose como primer actor en el Teatro María Guerrero. Entre las obras más emblemáticas que interpretó figuran Don Juan Tenorio, de Zorrilla; Fuera es de noche, de Luis Escobar; El canto de la cigarra, de Alfonso Paso, y Casa de muñecas, de Henrik Ibsen.

En 1957, fundó su propia compañía teatral, lo que redujo su participación en el cine. No obstante, todavía actuó en algunas películas notables como Un ángel pasó por Brooklyn, de Ladislao Vajda; A las cinco de la tarde, de Juan Antonio Bardem; Cena de matrimonios, de Balcázar, y Trampa mortal, de Santillán. También regresó temporalmente al cine argentino con directores como Saslavsky, Historia de una noche, Amadori, El señor de La Salle y Momplet, Viento del norte.

En los últimos años de su carrera teatral, estrenó Canción para un atardecer, de Conchita Montes, y Manos sucias, de Jean-Paul Sartre. Su retiro de los escenarios ocurrió en 1978, cuando sufrió una trombosis mientras representaba esta última obra.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios, entre ellos el Premio Nacional de Interpretación y la Medalla de Oro de Bellas Artes. Sin embargo, uno de sus mayores logros personales fue el estreno de las primeras obras de su hija Ana Diosdado, como El okapi y Los comuneros, las cuales fueron bien recibidas tanto por la crítica como por el público.

Falleció el 1 de diciembre de 1983.

Resultados 801 a 900 de 3244