Escritores españoles

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Escritores españoles

Término General Escritores

Escritores españoles

Términos equivalentes

Escritores españoles

Términos asociados

Escritores españoles

54 resultados para Escritores españoles

Aleixandre, José Javier (1928-2017)

  • Persona
  • 1924-03-09 - 2017-03-27

Escritor y periodista español.

Nació 1924 en en Irún (Guipúzcoa). Se licenció en la antigua Escuela de Periodismo. Fue redactor del diario Ya, redactor-jefe de las revistas Ateneo y La Actualidad Española, y enviado especial del periódico ABC a Medio Oriente. Entre el 2002 y el 2004 fue presidente y socio de honor de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

Publicó numerosos artículos, reportajes, entrevistas y crónicas. También publicó poesía, ensayo literario, teatro, relatos para medios audiovisuales y narrativa breve. Entre sus premios literarios destacó el San Juan de la Cruz (Ávila) y el Francisco de Quevedo (Ayuntamiento de Madrid), en poesía; y los premios Hucha de Oro (Madrid) y Miguel de Unamuno (Salamanca), en narrativa.

Falleció en 2017 en Madrid.

Aleixandre, Vicente (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-140501
  • Persona
  • 1898-04-261984-12-13

Poeta, escritor y académico español. Miembro de la Generación literaria del 27. Premio Nobel de Literatura.

Hijo de Elvira Merlo García de Pruneda, natural de La Coruña, y de Cirilo Aleixandre Ballester, natural de Valencia, capitán de Ingenieros; hermano de Concepción Aleixandre, su inseparable Conchita.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Ingresó en la Real Academia Española (RAE) en enero de 1950. Premio Nacional de Literatura en 1933 por su obra La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Falleció en 1984 en la capital española.

Azaola, José Miguel de (1917-2007)

  • Persona
  • 1917-05-06 - 2007-09-08

Escritor y analista español.

Nació en 1917 en Bilbao. Licenciado en Derecho por la Universidad de Salamanca, completó su formación en Madrid y en Suiza. Muy joven, fue uno de los fundadores del grupo cultural Alea (1936-1945) que, presidido por Gustavo de Maeztu, publicó el primer poemario de Blas de Otero. Entre 1942 y 1953 residió en San Sebastián, ciudad en la que trabajó en una editorial y en la que funda, dentro del Ateneo Guipuzcoano, el Centro de Estudios Europeos (1950).

Tras su etapa en Donostia, se instaló en la capital española, donde colaboró en la Oficina de Publicaciones del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y en el Instituto Nacional del Libro Español. Fundó y dirigió el Seminario de Estudios Europeos del Ateneo de Madrid. Trabajó en la UNESCO durante 14 años en París (1963-1977), residiendo en Friburgo (Suiza) después de su jubilación desde 1979 a 2000.

Falleció en 2007 en Alcalá de Henares (Madrid).

Azaña, Manuel (1880-1940)

  • ES-28079-PARES-AUT-46647
  • Persona
  • 1880-01-101940-11-03

Político e intelectual español. Presidente de la II República.
Nació en Alcalá de Henares en 1880. Hijo de Esteban Azaña, propietario agrícola y alcalde de Alcalá y de Josefina Díaz-Gallo. Hermano de Gregorio, Carlos y Josefa Azaña Díaz.
Licenciado en Derecho por la Universidad de Zaragoza en 1897. Tras licenciarse se trasladó a la Universidad Central de Madrid, donde se doctoró en el año 1900. En 1909 empezó a trabajar en la Dirección General de los Registros y del Notariado. Desarrolló también una amplia faceta periodística como colaborador de El Imparcial y El Sol. En 1920 se ocupó de la dirección de La Pluma: Revista Literaria, publicación que se mantendría hasta 1923. A partir de aquel año relevó a Luis Araquistáin en la dirección del semanario España. Fue además Secretario del Ateneo de Madrid y, en calidad de tal, en el año 1916, durante la I Guerra Mundial, visitó el frente francés.
Relevante escritor y periodista, fue Premio Nacional de Literatura en 1926 por su obra Vida de Juan Valera. Destacó también como traductor y ensayista. Su faceta como político comenzó en plena dictadura de Primo de Rivera con la fundación, en 1926, del Grupo de Acción Política (también conocido como Grupo de Acción Republicana). Este grupo sería el germen de su partido, Acción Republicana, el cual se fundó en los epígonos de la dictadura de Dámaso Berenguer en 1930. Fue además partícipe del Pacto de San Sebastián y de la conspiración para deponer la monarquía en 1930.
A partir de 1931, ya durante la II República, siempre fue elegido diputado en las distintas elecciones al Congreso. Ocupó el cargo de Presidente del Gobierno provisional de la República entre el 14-10-1931 y el 16-12-1931. Posteriormente sería Presidente del Consejo de Ministros entre el 16-12-1931 y el 12-09-1933. Durante esta etapa también ocupó la cartera de Ministro de la Guerra, desde el 14-04-1931 hasta su cese en septiembre de 1933. Tras las elecciones de febrero de 1936, con la victoria del Frente Popular, fue presidente del Consejo de Ministros entre el 19-02-1936 y el 10-05-1936. El 11 de mayo de 1936 fue elegido por el Congreso de los Diputados como Presidente de la República, cargo que ocupó hasta el final de la Guerra Civil.
En febrero de 1939, unos meses antes de finalizar la guerra, se exilió en Francia y dimitió. Vivió durante algunos meses en Collonges. Posteriormente tuvo que trasladar su residencia a Pyla-sur-Mer. Allí su estado de salud se resintió, y como consecuencia de la persecución de las autoridades de la Francia ocupada y la Gestapo, tuvo que viajar a Montauban estando gravemente enfermo. Murió en ésta última ciudad francesa el 3 de noviembre de 1940.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939República Española, 1931-1939

Blanco Soler, Carlos (1894-1962)

  • Persona
  • 1894-06-18 - 1962-10-30

Médico y escritor español.

Nació en 1894 en Madrid. Hijo de Carlos Blanco Pérez, director general de Seguridad y presidente del Consejo de Estado. Estudió en Madrid en los Escolapios, donde también acabó el bachiller tras mudarse a Valencia. Estudió Medicina en la Universidad Central de Madrid y se licenció en 1916. Realizó el doctorado y se especializó en endocrinología, donde destacó por sus estudios sobre las enfermedades tiroideas y la diabetes. Fue alumno de Santiago Ramón y Cajal. Acabó la carrera con premio extraordinario y en 1922 obtuvo el grado de doctor con la tesis Sobre la patogenia de la litiasis biliar. Su formación se completó fuera de España, ya que trabajó en París con Marcel Labbé, en Frankfurt con Karl von Noorden y en Berlín con Erich Leschke.

Fue jefe del Servicio de Medicina General y Nutrición del Hospital de San José y Santa Adela de Madrid, decano de la Beneficencia Provincial y profesor de Higiene de la Alimentación en la Escuela Nacional de Sanidad. Se incorporó a las AS Madrileña en 1925 y en 1926 colaboró como responsable de Secreciones Internas con Gregorio Marañón en el Servicio de Patología Médica en el Hospital General de Madrid.

Estuvo en el cuadro médico de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1961 fue nombrado académico de la Real Academia de Medicina, ocupando la vacante de Gregorio Marañón. Fue presidente de la Sociedad Española de Endocrinología, de la Academia Médico-Quirúrgica Española y de la Sociedad de Escritores Médicos.

Aparte de sus publicaciones de carácter médico destacaron las literarias como El hijo de don Juan Alba, Goya, sus enfermedad y su arte (1947), La obesidad y su tratamiento. Gordas y flacas en la Historia y en la Clínica (1945), Esbozo psicológico, enfermedades y muerte de la Duquesa María del Pilar Cayetana de Alba (1946) y Emoción y recuerdo de España en Filipinas (1949). Fue Presidente de la Sociedad Internacional de Médicos Escritores y le fue concedida la Medalla de Oro de la Sociedad de Escritores Médicos, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio y la de Alfonso XII, así como la Medalla de Plata de la Cruz Roja Española y del Ayuntamiento de Madrid.

Falleció en 1962 en Madrid.

Bousoño, Carlos (1923-2015)

  • Persona
  • 1928-01-28 - 2014-04-24

Poeta y crítico literario perteneciente a la Generación del 50. Académico de la Real Academia Española. Nació el 28 de enero de 1923 en Boal, Santander. Se trasladó a Madrid donde se licenció en Filología Románica por la Universidad Central. Su carrera académica estuvo marcada por una profunda dedicación al estudio de la poesía, la crítica literaria y el análisis de la tradición literaria española, especialmente en su relación con la poesía contemporánea.

En 1952, Bousoño publicó su primer libro de poesía, La estación de la luz, que fue muy bien recibido, aunque fue con su segunda obra, Poesía en voz baja (1954), que consolidó su nombre dentro de la Generación del 50. Su poesía se caracteriza por su rigor formal, la reflexión filosófica y la búsqueda constante de una expresión profunda y precisa.

A lo largo de su carrera, publicó varios libros de poesía, entre los que se incluyen El vuelo de la fiesta (1966), El poema de los días (1979), Poesía completa (1994) y La palabra en el aire (2001), que reflejan su evolución como poeta y su capacidad para experimentar con el lenguaje y la forma.

Como crítico literario, destacó por su análisis de la poesía española contemporánea y su enfoque teórico en la interpretación de los textos. Fue un firme defensor del formalismo y de la importancia de la poesía como vehículo de conocimiento y expresión del ser humano.

A lo largo de su carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos. Entre ellos destaca el Premio Adonais en 1952, otorgado por su primer libro de poesía. En 1982 fue galardonado con el Premio Nacional de Poesía, y en 1985 recibió el Premio de la Crítica por su labor y su análisis de la poesía. En 2003 obtuvo el Premio Castilla y León de las Letras.

También fue profesor universitario y miembro de la Real Academia Española, donde ingresó en 1982, lo que consolidó su relevancia en el ámbito literario. Su trabajo como docente influyó en generaciones de estudiantes y poetas, y su pensamiento y crítica dejaron una huella perdurable en el panorama literario. Falleció en Madrid el 24 de abril de 2015.

Calvo Hernando, Manuel (1923-2012)

  • Persona
  • 1923-11-18 – 2012-08-16

Periodista, escritor y divulgador científico español.

Nació en 1923 en Fresnedillas de la Oliva (Madrid). Licenciado en Derecho y jefe del Departamento de Información del Instituto de Cultura Hispánica, cargo con el que viajó por diversos países de Europa, América y África, promoviendo la cultura hispánica.

Considerado el pionero del periodismo científico en España, dejó una huella imborrable en el ámbito del periodismo y la divulgación científica. A lo largo de su trayectoria, trabajó en importantes medios de comunicación, como subdirector del diario Ya y director en Radio Televisión Española. Además, fue profesor en la Universidad San Pablo-CEU, donde contribuyó a la formación de nuevas generaciones de periodistas.

Fue galardonado con varios premios, destacándose el Premio Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa (1956), por una serie de reportajes en el diario Ya; y el Premio Fraternidad Hispánica (1957). Recibió reconocimientos como la Cruz de Caballero de la Orden de Isabel la Católica y la Cruz del Mérito Militar con Distintivo Blanco, por su contribución al periodismo y la cultura.

En el ámbito del periodismo científico, fundó en 1971 la Asociación Española de Periodismo Científico, hoy conocida como Asociación Española de Comunicación Científica, de la que fue presidente de honor. También ocupó el cargo de secretario general de la Asociación Iberoamericana de Periodismo Científico y destacó como autor de libros como Veraneo en orden de combate, entre otros.

En 2009, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) homenajeó a su familia, destacando tres generaciones de periodistas. Con motivo del centenario de su nacimiento, la Asociación Española de Comunicación Científica organizó una exposición en la sede de la APM para rendir tributo a su legado.

Falleció en 2012 en Madrid, a la edad de 88 años.

Calvo Serer, Rafael (1916-1988)

  • Persona
  • 1916-10-06 - 1988-03-19

Filósofo, político y escritor español.

Nació en 1916 en Valencia. En 1940 se doctoró en Historia por la Universidad Central de Madrid y dos años más tarde, alcanzó la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea en la Universidad de Valencia. Con treinta años inauguró en la Universidad Central de Madrid la cátedra de Historia de la Filosofía Española y Filosofía de la Historia. Fue director de la revista Arbor y miembro destacado del Opus Dei.

En 1949, publicó la obra España sin problema, por la que recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1966, se incorporó al diario Madrid, donde introdujo ideas liberales y de crítica social contra el régimen del general Franco. Tras diversas sanciones, el diario fue cerrado en octubre de 1971 y tuvo que exiliarse a París. Desde París se vinculó con la Junta Democrática, cuyo fin era restaurar la democracia en España. En 1976 volvió a España y fue amnistiado tras un breve encarcelamiento. En 1977 se retiró de la actividad política.

Falleció en 1988 en Madrid.

Camón Aznar, José (1898-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-141926
  • Persona
  • 1898-10-05 - 1979-05-14

Catedrático, historiador, literato y pensador español del siglo XX.

Nació en 1898 en Zaragoza. Cursó estudios en la Universidad de Zaragoza. Más tarde se trasladó a Barcelona, donde trabajó con la editorial Labor llevando a cabo la traducción de manuales de arte desde el alemán. Se doctoró en Madrid y obtuvo la cátedra de teoría de la literatura y de las artes en Salamanca donde entablaría relación con Miguel de Unamuno, el cual prologaría una de sus obras dramáticas. Durante el periodo de la República, estuvo vinculado al Partido Radical de Lerroux y se presentó como candidato al Congreso. Vivió el estallido de la guerra en Santander y el final de la misma supuso la pérdida de su cátedra salmantina. En 1939, reanudó sus clases en la Universidad de Zaragoza y , en 1942, ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad de Madrid. Durante estos años, colaboró con el ABC escribiendo una columna de crítica del arte.

En 1961, fundó en Madrid la Asociación Española de Críticos de Arte (AECA), de la cual fue también el primer presidente. Fue asimismo, el primer director del Museo-Fundación Lázaro Galdiano.

A lo largo de su dilatada vida, dejó numerosas publicaciones que no sólo comprenden su campo de estudio, la historia del arte, si no también la literatura y el pensamiento. Fruto de todas ellas recibió numerosos reconocimientos en vida: en 1980, recibe el Premio Nacional de Literatura por La isla de los jacintos cortados, al que le siguen el Premio Príncipe de Asturias de las Letras (1982), el Premio Miguel de Cervantes (1985) y el Premio Planeta (1988) por su novela Filomeno, a mi pesar.

Tuvo una notable presencia en las Reales Academias: fue miembro Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge, de la de San Carlos de Valencia y de la de Bellas Artes de Lisboa, así como Académico de Honor de la de Nobles y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, de la Historia y de Ciencias Morales y Políticas y de la Real Academia Española.

Falleció en 1979 en Madrid.

Castañeda Delgado, Paulino (1927-2007)

  • Persona
  • 1927-04-22 - 2007-08-20

Sacerdote, profesor y escritor español.

Nació en Becilla de Valderaduey (Valladolid). Comenzó sus estudios en el Seminario de León, incorporándose después a la Facultad de Teología de la Universidad Pontificia de Salamanca. Terminados sus estudios, se trasladó a Madrid, donde trabajó como capellán castrense en el Hospital Gómez Ulla y en la Escuela de Aplicación del Ejército. Allí, realizó también sus estudios en Filosofía y Letras, logrando el doctorado en Teología en la Universidad Pontifica de Comillas. Fue ayudante de Florentino Pérez Embid de 1961 a 1973.

Trabajó como catedrático en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. Se convirtió en director del Departamento de Historia de América, realizando una gran labor de investigación en este campo. Dentro de este periodo realizó trabajos tan importante como La jerarquía de la Iglesia en Indias y Don Juan Antonio Vizarrón, Arzobispo de México y Virrey de Nueva España.

Falleció en 2007 en Madrid.

Collazo, Celso (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-11-15 - 2014-07-04

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Vimianzo (La Coruña). Hijo de Celso Collazo Álvarez, colaborador de Castelao, detenido por el bando sublevado en Ponteareas (Pontevedra) en septiembre de 1936. A pesar de las adversidades venidas de la guerra, consiguió terminar sus estudios en Pontevedra y se trasladó a Santiago de Compostela donde comenzó a colaborar en el periódico La Noche.

En 1951, gracias a Manuel Blanco Tobío, se trasladó a Madrid para trabajar en el diario Pueblo. Al poco, en 1952, se casaría con la pintora gallega María Antonia Dans con la que años más tarde tendría a su hija, Rosalía Dans, también pintora, actriz y poeta de profesión.

En 1957 fue destinado por el director del mismo periódico, Emilio Romero, a Londres. Ya desde la capital británica se incorporó y desempeñó varios cargos en la Agencia EFE (dirigida por Carlos Mendo e impulsada por Manuel Fraga), donde desarrolló su periplo internacional (consolidándose en la llamada generación intermedia). Entre 1957 a 1968 es delegado de EFE en Londres; en Moscú de 1970 a 1975 (primer corresponsal en Moscú); en Nueva York de 1975 a 1977; y en Washington, de 1980 a 1982. Presidente de la Unión de Periodistas, colaboró en la fundación de la editorial SEPT y en otros proyectos culturales y periódicos gallegos.

Falleció en 2014 en Guadalix de la Sierra (Madrid).

Coronado, Carolina (1820-1911)

  • ES-28079-PARES-AUT-158708
  • Persona
  • 1820-12-12 - 1911-01-15

Escritora y poetisa española.

Nació en 1820 en Almendralejo (Badajoz). Perteneciente al Romanticismo. Fue tía abuela de Ramón Gómez de la Serna.

Miembro de la llamada "hermandad lírica femenina", encabezada por Gertrudis Gómez de Avellaneda, que procuró conseguir el reconocimiento y consideración de la mujer-artista en la segunda mitad del siglo XIX. Su mentor en la corte fue el escritor Juan Eugenio de Hartzenbusch.

Hija de un militar liberal, secretario de la Diputación pacense, que fue encarcelado por "liberal y antifernandino" durante la "Década Ominosa".
Se casó en 1852 con el diplomático americano Horacio Perry Spragne y fueron padres de Carlos Horacio, Carolina y Matilde Perry Coronado. Durante dos décadas (1853-1873) vivió en la Corte disfrutando de una vida de dama distinguida, amiga personal de la reina Isabel II.

Tras la revolución de 1868, la instauración de la Primera República, la muerte de la hija mayor y el nuevo destino profesional de su marido, llevan a la familia Perry-Coronado a trasladarse a Portugal en 1873.

Durante esos años lisboetas, Carolina prolongó, inicialmente, la vida social que había llevado en Madrid, pendiente de los avatares de la política española. En 1891, falleció su marido y la escritora permaneció en Portugal pero se apartó encerrándose en su residencia. Se negó a recibir el homenaje que le propuso la Diputación de Badajoz.

Además de una importante, amplia y variada obra poética, la obra de Carolina Coronado abarcó otros géneros, incluido el teatro. Escribió una serie de novelas en las que predominan la defensa y exaltación de la mujer frente al cerco masculino: Paquita, Adoración, Jarilla, Luz, La rueda de la desgracia, El oratorio de Isabel la Católica y la más ambiciosa de todas, La Sigea, basada en la vida de la erudita castellana Luisa Sigea en la Corte portuguesa de Manuel I, y de sus posibles amores con Luis de Camoens.

Falleció en 1911 en Lisboa (Portugal), a los 90 años de edad.

Crespo, Ángel (1926-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-143334
  • Persona
  • 1926-07-18 - 1995-12-02

Poeta, ensayista y traductor español. Perteneciente a la Generación literaria del 50.

Nació en 1926 en Alcolea de Calatrava. Hijo de Ángel Crespo Crespo, funcionario de Telégrafos y de María de los Ángeles Pérez de Madrid y Céspedes, terrateniente dueña de fincas en la provincia de Ciudad Real. Estudió Derecho en la Universidad Central de Madrid y ejerció como abogado antes de dedicarse por entero a la literatura. Realizó varios viajes a Portugal y tradujo la obra de Fernando Pessoa. Amigo del poeta Federico Muelas y de Gabino Alejandro Carriedo con quienes cofundó las revistas poéticas Deucalión y El Pájaro de Paja. Durante los años 60 del siglo XX estuvo implicado en la oposición al régimen de Franco participando en la lucha clandestina contra la dictadura como miembro del PCE. En esa época conoció a la escritora Pilar Gómez Bedate, que será su segunda esposa años después. En 1967 Angel y Pilar se trasladaron a vivir a Puerto Rico para dar clase en su Universidad con sede en Mayagüez. Regresó a España en 1988.

Falleció en 1995 en Barcelona.

Díaz Villasante, Justo

  • ES-28079-PARES-AUT-166191
  • Persona
  • s.f.

Escritor, abogado, juez y miembro del Ateneo científico, Literario y Artístico de Madrid.

Durante la guerra civil luchó con las milicias cívicas republicanas en Madrid. En 1937 ingresó en el Ateneo de Alicante. Tras estudiar Derecho, ingresó en el Cuerpo de Jueces Municipales y Comarcales como Juez Comarcal. En 1956 fue nombrado Consejero de la Asociación Internacional de Jueces de Menores. Fue elegido como embajador de Campo de Criptana ante la Unesco para que realizara una serie de ponencias en conferencias de toda Europa con su artículo "Los molinos del Campo de Criptana, bajo el cielo de Holanda".

En 1965 fue trasladado forzosamente como juez de Villarrubia de los Ojos (Ciudad Real), a la que llegó en 1961 procedente de Villadiego (Burgos), a la Puebla de Sanabria (Zamora) por el incumplimiento del deber de residencia en el lugar de su destino. Más tarde en 1971 fue trasladado del juzgado de Sepúlveda (Segovia) al de Beas de Segura (Jaén).

Elorriaga, Gabriel (1930-)

  • Persona
  • 1930-02-04 -

Escritor, senador, diputado y periodista español.

Nació en 1930 en Ferrol (Galicia). Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y desarrolló una importante trayectoria en el ámbito político y comunicativo durante el régimen franquista y la transición española.

Fue director fundador de la revista Familia Española y también dirigió el periódico La Hora, medios clave en la difusión de ideas de aquella época. Además, colaboró en numerosos diarios y revistas, consolidándose como una figura relevante en el ámbito periodístico. Su influencia le llevó a formar parte del Consejo Nacional de Prensa.

Como autor ha publicado varios libros, entre los que destacan Mañana está en nosotros y La vocación política, obras que abordan cuestiones sociales y políticas. También fue miembro numerario del Instituto de Estudios Políticos y participó en diversas entidades internacionales de estudios sociales, ampliando su influencia más allá de las fronteras españolas.

En el ámbito político, Elorriaga ha ocupado cargos destacados, como la Jefatura del Gabinete del Ministro de Información y Turismo durante el franquismo. Posteriormente, fue miembro de Alianza Popular (AP), fundada por Manuel Fraga, y tuvo un papel activo en la estructuración de la derecha política española, integrándose en el Partido Popular (PP).

Fernán Gómez, Fernando (1921-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-133984
  • Persona
  • 1921-08-212007-11-21

Actor, guionista, director de cine y teatro y escritor español.

Nieto de la actriz María Guerrero e hijo del actor Fernando Díaz de Mendoza Guerrero y de la actriz Carola Fernán-Gómez. Nació en la capital peruana, dónde su madre se encontraba de gira con la compañía teatral Guerrero-Díaz de Mendoza. Fue inscrito su nacimiento en Buenos Aires y vino a España a los pocos meses para vivir con su abuela materna. Sus padres nunca se casaron.

Inició los estudios de Filosofía y Letras en Madrid y los abandonó al inicio de la Guerra Civil Española. Fue descubierto su talento como actor por el dramaturgo Enrique Jardiel Poncela, quien le dio ofreció un papel en su obra Eloísa está debajo de un almendro, estrenada en Madrid en mayo de 1940. Se estrenó como actor de cine en 1942 y a partir de ahí, desarrolló una longeva carrera cinematográfica en la que se incluyen más de ciento cincuenta largometrajes.

A partir del año 1953, inició su carrera como realizador de cine y debutó como director teatral y fundó su propia compañía de teatro, junto a la actriz argentina Analia Gadé, un proyecto que se mantendría hasta el año 1970.

También fue temprana su vocación literaria, escribiendo sus primeras comedias para la radio en la década de los años cuarenta. Llegó a su consagración literaria en los años setenta. Así, en 1973 fue finalista del premio Lope de Vega de Madrid con su obra La coartada y, en 1978, lo ganó con Las bicicletas son para el verano. Fue miembro de la Real Academia Española. Sus memorias fueron publicadas bajo el título El tiempo amarillo.

Además de los premios Goya como actor, director y guionista, destacan los premios en los festivales de Berlín, Venecia y San Sebastián, la Medalla de Oro de las Bellas Artes en 1981, el Premio Nacional de Teatro en 1984, el Premio Nacional de Cinematografía en 1989 y el Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 1995.

Estuvo casado con la cantante María Dolores Pradera, con la que tuvo dos hijos, la actriz Helena Fernán Gómez, y Fernando, relacionado también con la cultura. Más tarde, mantuvo una larga relación con la actriz Emma Cohen, su segunda esposa.

Falleció en Madrid a los 86 años de edad, en noviembre del 2007. Póstumamente, recibió la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio y El Centro Cultural de la Villa de Madrid cambió su apelativo por el de Teatro Fernando Fernán Gómez.

Fernández-Cid, Antonio (1916-1995)

  • Persona
  • 1916-11-01 - 1995-03-03

Crítico musical, periodista y escritor español.

Nació en 1916 en Oviedo. Colaboró en los periódicos ABC (1952-1960), Arriba, Tarea (entre 1943 y 1952), Informaciones (1960-1966), La Estafeta Literaria, El Español, Mundo Hispánico, Blanco y Negro, El Diario Vasco, El Correo Español o La Vanguardia y también escribió para el Diario de las Américas de Miami. Es reconocido por su contribución al panorama musical y cultural de España durante gran parte del siglo XX. Su labor profesional estuvo profundamente vinculada a la crítica musical, a la divulgación de la música clásica y a la promoción de artistas y compositores tanto nacionales como internacionales.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, propuesto en 1980. Fue además miembro de honor de la Institución Fernán González de Burgos, académico correspondiente de la Real Academia Sevillana de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, de la de San Carlos de Valencia y de la del Rosario de La Coruña; también fue socio de honor del Orfeón Donostiarra de San Sebastián, y de mérito del Ateneo de Madrid.

Falleció en 1995 en Bilbao.

Ferreiro, Celso Emilio (1912-1979)

  • Persona
  • 1912-01-04 - 1979-08-31

Escritor y poeta español.

Nació en 1912 en Celanova (Galicia). Marido de María Luisa Moraima Loredo, con quien tuvo cuatro hijos. Estudió en el colegio de los escolapios de Celanova de 1919 hasta 1929. Estudió Derecho en las universidades de Santiago de Compostela y Oviedo. En 1932, comenzó a publicar sus composiciones en El Faro de Vigo y en el Heraldo de Galicia y en 1934, fundó y fue secretario de La Federación de Mocedades Galleguistas, las juventudes del Partido Galeguista.

En 1936, fue movilizado por el ejército franquista y durante la guerra conoció a su futura esposa María Luisa Moraima Loredo. Estuvo encarcelado varios días en el monasterio de Celanova. En 1946, consiguió el título de maestro en la Escuela de Magisterio de Orense, y trabajó en la Fiscalía de Tasas de Pontevedra entre 1941 y 1950. Obtuvo el título de procurador de tribunales y ejerció en Vigo. De forma clandestina, fue activista del Partido Comunista de Galicia en 1964 y fundó la Unión do Pobo Galego, partido en el que permaneció hasta 1974.

En 1966 emigró a Venezuela para hacerse cargo de la de la Secretaría de Cultura de la Hermandad Gallega en Caracas. En Caracas estuvo trabajando en el gabinete de prensa del presidente venezolano Rafael Caldera. Dirigió y redactó el periódico Irmandade.

Volvió a España en 1973 y trabajó en Madrid en la revista Tribuna Médica y llevó a cabo una intensa actividad cultural en el Ateneo de Madrid, donde fue Director del Aula de Cultura Gallega. En sus últimos dos años colaboró como crítico literario en el ABC.

Su obra literaria y poética destaca por su crítica y compromiso social. Destaca en poesía O soño sulagado, longa noite de pedra y Onde o mundo se chama Celanova, con la que obtuvo el Premio de la Crítica de Poesía Gallega en 1976. En prosa destaca A frontera infinida, A taberna do galo y la biografía de Curros Enríquez. En 1989 se le dedicó póstumamente el Día das Letras Galegas.

Falleció en 1979 en Vigo.

Formica, Mercedes (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-160428
  • Persona
  • 1916-10-08 - 2002-04-22

Abogada y escritora española.

De familia acomodada, cursó estudios de bachillerato y en 1932 se matriculó en la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1933, tras la separación de sus padres, se trasladó a Madrid donde continuó sus estudios. Afiliada a Falange Española, fue delegada del SEU en la Facultad de Derecho; en 1936 tras su traslado a Málaga, se convirtió en delegada nacional del mencionado sindicato.

Tras el final de la Guerra Civil, que pasó en Sevilla, contrajo matrimonio con Eduardo Llosent Marañón. En 1945 pudo finalizar su carrera y comenzó su trayectoria como escritora. Las limitaciones de acceso de las mujeres a determinadas oposiciones frustraron su deseo de cursar la carrera diplomática por lo que se dedicó de manera privada a la abogacía. En 1950 combinó su profesión con la de periodista, colaborando con el Instituto de Estudios Políticos o el diario ABC. Su artículo "El domicilio conyugal" de 7 de noviembre de 1953 suponía una crítica a la discriminación legal que sufrían las mujeres y abrió un estado de opinión que culminó con la reforma del Código Civil por la Ley de 24 de abril de 1958.

En 1962 tras obtener la nulidad de su primer matrimonio contrajo nupcias con José María Careaga Urquijo; se alejó entonces del ámbito jurídico pero no cesó en su trabajo literario o de investigación histórica. Empezó a elaborar también un consultorio jurídico a través del diario ABC. Tras enviudar en 1980 comenzó la redacción de sus memorias.

Foxá, Agustín de (1903-1959)

  • Persona
  • 1906-02-28 - 1959-06-30

Poeta, novelista, autor teatral, periodista y diplomático español.

Nació en 1906 en Madrid. Hijo de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano y de María de las Candelas Torroba y Goicoechea. Estudió bachillerato con los marianistas del colegio del Pilar y posteriormente se licenció en Derecho en la Universidad Central de Madrid. En 1930, ingresó en el cuerpo diplomático, desempeñando sus primeros servicios en Bucarest.

Durante la República estuvo integrado en el círculo de intelectuales asociado a la Falange Española y durante la Guerra Civil, a partir de 1937, fue nombrado Secretario de Relaciones Exteriores e inspector del Servicio Exterior de FET y de las JONS. Como escritor, su obra más divulgada, Madrid, de Corte a checa, fue escrita en estos años. Concluida la contienda, se reintegró a su labor diplomática. En 1956, fue elegido académico en la Real Academia Española. En 1958, tuvo que volver muy enfermo a Madrid.

Falleció en 1959 en Madrid.

Gambra, Rafael (1920-2004)

  • Persona
  • 1920-07-21 - 2004-01-13

Filósofo, profesor y escritor español.

Nació en 1920 en Madrid. Hijo de Eduardo Gambra Sanz, arquitecto, y Rafaela Ciudad Villalón. Fue educado en un ambiente católico y estudió en el Colegio del Pilar de los marianistas. Contrajo matrimonio con María del Carmen Gutiérrez Sánchez, también profesora y escritora bajo el seudónimo de Miguel Arazuri.

Fue Oficial de Requetés durante la Guerra Civil Española y en 1943 ingresó a la cátedra de Filosofía en la Universidad de Madrid, donde fue discípulo de García Morente, Zaragüeta, Mindán y Minguijón. Ejerció como filósofo durante cincuenta años.

A principios de la década de 1940, asumió la docencia en la Academia Vázquez de Mella de Madrid, donde ofreció conferencias sobre la teoría tradicionalista de la filosofía. En 1943, se incorporó como catedrático de Filosofía al Cuerpo de Catedráticos Numerarios de Institutos Nacionales de Enseñanza Media de España. Fue también Catedrático del Instituto Cervantes.

Fue un activo defensor del carlismo y crítico con el franquismo por su rumbo cada vez más liberal durante los años 60. Además de su labor filosófica, escribió sobre temas educativos y culturales, advirtiendo contra el relativismo moral y el materialismo. Galardonado con el Premio Vedruna (1965) y el Premio "Víctor Pradera" de periodismo.

Falleció en 2002 en Madrid.

García Suárez, Alfredo (1927-1998)

  • Persona
  • 1927-04-18 - 1998-02-04

Presbítero, profesor y escritor español.

Nació en 1927 en Luarca (Asturias). Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, especializándose en la Sección de Filología Románica. Logró el doctorado en la Universidad de Navarra.

En 1951, obtuvo la ordenación sacerdotal, realizando poco después el Grado de Licenciado en Teología por la Pontificia Universidad de Salamanca y el de Doctor por la Pontificia Universidad Lateranense. Dedicó su vida al estudió teológico e intelectual dentro del marco de la Iglesia y la sociedad civil. Fue nombrado director espiritual regional de España por el beato José María Escrivá y director del Instituto de Teología en 1967, germen de la Facultad de Teología. Escribió obras como Eclesiología, Catequesis, Espiritualidad (1998) y El padrenuestro (1996).

Entre 1971 y 1972 regresó a Madrid. En los últimos años de su vida, trabajó como teólogo asesor de la Conferencia Episcopal Española y como consultor permanente de las Comisiones Episcopales para la Enseñanza y Catequesis, para el Ecumenismo y para la Doctrina de la Fe.

Falleció en 1998 en Madrid.

García, Félix (1897-1983)

  • Persona
  • 1897-02-25 - 1998-03-29

Escritor, ensayista, poeta y agustino (OSA).

Nació en 1897 en Revilla de Santullán (Palencia, España). El 20 de agosto de 1912 tomó el hábito agustiniano en Valladolid, siendo ordenado sacerdote el 31 de julio de 1921 en Santa María de la Vid (Burgos). En 1932 se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid. Tras la pérdida del manuscrito de su doctorado por la Guerra Civil, completó sus estudios en Würzburg, Berlín y Viena. Recibió el título de lector en Filosofía en 1942.

Trabajó como profesor en Santander en 1926, aunque más tarde fue viceprior de 1940 a 1942 y prior de 1945 a 1948. Es la persona que más tiempo ha gobernado la provincia agustiniana de España, siendo elegido prior en tres ocasiones.

Viajó por Europa y América predicando y dando conferencias, siendo frecuentes sus charlas sobre literatura en la radio. Asimismo, publicó en diversos periódicos de la época como El Debate, Ya y ABC. Ejerció como consejero nacional de educación durante doce años y como secretario de la sección de Literatura de la Fundación Juan March desde 1958 hasta 1970. También dirigió la edición de bilingüe de las obras de San Agustín en la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC).

Falleció en 1983 en Madrid.

Gironella, José María (1917-2003)

  • Persona
  • 1917-12-31 - 2003-01-03

Escritor español.

Nació en 1917 en Darnius (Gerona). Sus estudios fueron en un seminario y después se ganó la vida desempeñando distintos oficios. Al comienzo de la Guerra Civil huyó a Francia, pero volvió para unirse al ejército de Franco. Concluida la guerra colaboró con artículos en prensa y ejerció nuevamente varios trabajos, publicando sus primeros poemas en 1945.

En 1953 publicó Los cipreses creen en Dios, en 1961 publicó Un millón de muertos y en 1966 publicó Ha estallado la paz, completando su trilogía que explora la historia y la política de España. Ganó el premio Nadal por Un hombre, el premio Planeta por Condenados a vivir, el Premio Nacional de Literatura por Los cipreses creen en Dios y el premio Ateneo de Sevilla por La duda inquietante. Recibió a título póstumo la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio.

Falleció en 2003 en Barcelona.

González Ruiz, Nicolás (1897-1967)

  • Persona
  • 1897 - 1967

Escritor, crítico literario y periodista español.

Nació en 1897 en Mataró (Barcelona). Se casó con Julia Hernández y fue padre de ocho hijos. Entre los años 1921 y 1922 trabajó como profesor de Lengua y Literatura en la Universidad de Liverpool. En 1923 volvió a España y comenzó a trabajar en el periódico El Debate. Entre 1926 y 1936 fue profesor de la redacción de la Escuela de Periodismo de El Debate. Fue encarcelado por las autoridades republicanas al estallar la Guerra Civil.

Participó en el primer número del periódico El Debate tras la guerra y a partir de 1939 fue editor del periódico madrileño Ya hasta 1967. Fue galardonado con el premio Luca de Tena (1948) y Periodista de Honor (1956). En 1961 fue nombrado director de la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Escribió numerosas obras, entre las que se encuentran: El precio de la victoria; una colección de biografías llamadas Vidas paralelas; La Literatura española (1898-1936); El regreso de las sombras (1952); Obra selecta (1958) y Genio y figura del padre Pulgar (1961).

Falleció en 1967 en Madrid.

Guirau Sena, Antonio (1939-2001)

  • Persona
  • 1939-08-13 - 2001-01-15

Escritor, director y gestor teatral español.

Nació en 1939 en Madrid. Durante su etapa universitaria en la Universidad de Madrid, donde estudió Ciencias Exactas, se involucró en el Teatro Español Universitario. En las décadas de 1960 y 1970, comenzó su carrera como director con dos compañías: el Teatro de Cámara Pigmalión, que fundó en 1959 y con el que presentó obras de dramaturgos españoles y europeos, incluidos autores vanguardistas como Fernando Arrabal; y en 1972 creó el Pequeño Teatro de Madrid, con el cual estrenó piezas clásicas de autores españoles, especialmente de la generación del 98. Este último grupo también se presentó en Europa y América bajo el nombre de Teatro Popular Villa de Madrid.

La llegada de la Transición política en España le permitió realizar montajes en espacios no convencionales de la ciudad, convirtiéndolos en escenarios. Tras la creación del Centro Cultural de la Villa de Madrid, asumió el cargo de asesor artístico y se convirtió en su primer director. Regresó a dirigir este centro en varias ocasiones, la última en 1997, cargo que mantuvo hasta su fallecimiento en 2001 en Madrid.

Gómez Bedate, Pilar (1936-2017)

  • ES-28079-PARES-AUT-143335
  • Persona
  • 1936 - 2017

Escritora, traductora y profesora universitaria española.

Nació en 1936 en Zamora. Fue doctora en Filosofía y Letras. En los años 60 conoció al poeta y traductor Ángel Crespo con quien se casaría años después. Ambos marcharon a trabajar a Puerto. Ella ejerció la docencia en la Universidad de Mayagüez (Puerto Rico) como catedrática de Literatura Comparada (1967-1988). El matrimonio regresó a España en 1988 ya con la democracia y se instalaron en Barcelona. A su regreso a España fue profesora titular de Filología Española en la Universidad Rovira i Virgili de Tarragona y catedrática de Literatura española en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Como escritora se dedicó a la narrativa, a la obra didáctica y a la biografía.

Falleció en 2017 en Zaragoza.

Hartzenbusch, Juan Eugenio (1806-1880)

  • ES-28079-PARES-AUT-134442
  • Persona
  • 1806-09-06 - 1880-08-02

Escritor, dramaturgo y filólogo español.

Nació en 1806 en Madrid. Hijo de un ebanista alemán casado con una española. Fue académico de la Real Academia Española y Director de la Biblioteca Nacional (1862-1875). Colaboró en la edición de la Biblioteca de Autores Españoles y realizó una edición del Quijote así como la preparación de abundantes notas para una segunda edición. Por este motivo, solicitó al Archivo General de Simancas una amplia relación de documentos cervantinos.

En 1867, el oficial del archivo, Atanasio Tomillo, le remitió una relación manuscrita conteniendo un total de 48 documentos copiados en su integridad a los que se adjuntó el calco utilizado para copiar los autógrafos, que permitía el conocimiento y difusión de la verdadera letra de Cervantes. Además es conocido por ser el autor de la obra Los Amantes de Teruel.

Falleció en 1880 en Madrid.

Spanish writer, dramatist and philologist. Son of a German cabinetmaker that was married with a Spanish woman. He was an academic of the Royal Spanish Academy and Director of the National Library. He contributed to the edition of the Library of Spanish Authors and made an edition of the Quixote as well as the preparation of lots of notes for a second edition. For this reason, he asked the General Archive of Simancas for a substantial list of documents of Cervantes.

In 1867, the official of the archive, Atanasio Tomillo, remitted him a hand-written relation that contained a sum of 48 documents, copied in their entirety, to which it was attached the calque used to copy the autographs, making possible the knowledge and diffusion of the truly handwriting of Cervantes. In addition, he is known because he was the author of Los Amantes de Teruel.

Lagos, Concha (1907-2007)

  • Persona
  • 1907-01-23 - 2007-09-06

Escritora española.

Nació en 1907 en Córdoba. Hija de Manuel Gutiérrez Villegas y María Luisa Torrero Alcaide. En 1920 se trasladó a Madrid y en 1927 se casó con Mario Lagos en la Capilla de los Actores de la Iglesia de San Sebastián, con quien abrió Estudio de Fotografía Lagos ese mismo año. Junto a esta labor fotográfica, comenzó sus estudios en Música y Filosofía y Letras.

Forjó amistad y relación con otros intelectuales de la época como Andrés Carranque de Ríos, Anselmo Miguel Nieto, Ruiz Contreras y Ramón Valle-Inclán, para quien posó para el personaje de María del Rosario, protagonista de la Sonata de Primavera. Con Carranque Ríos realizó alguna de sus primeras veladas literarias, junto a otras personalidades como Juan Aznar y Wilfredo Lam.

En 1936 abandonó España junto a su marido tras el estallido de la Guerra Civil, aunque después se refugiaron en La Saera (Vigo) hasta 1944, año en el que regresaron a Madrid.

Fue a partir de 1954 cuando comenzó su vocación literaria, realizando lecturas poéticas, tertulias literarias y todo tipo de actividades culturales y artísticas, como la lectura organizada por Cobaya junto a otros poetas como Manuel Alcántara. Entre sus obras destaca El Pantano (Del diario de una mujer) (1954-1955), El cazador de pajaritos (1955), Al Sur del recuerdo (1955) y Luna de Enero (1960). Asimismo, colaboró en revista como Ágora: Cuadernos de poesía, editada y dirigida por Rafael Millán desde 1951. También participó en la obra teatral Ha llegado una carta, estrenada en TVE.

Fundó el Premio Ágora de Poesía en 1963, cuyo galardón fue concedido ese año a Vicente Gaos por Tiempo de incrédulos. Fue galardonada con varios premios, entre ellos el premio Hucha de Plata por su cuento Resumen en 1972 y la Medalla de Andalucía y el título de Hija Predilecta de Andalucía por parte de la Junta de Andalucía en 2002. En 1992 fue nombrada Académica de Honor en la Real Academia de Bellas Artes de la Purísima Concepción de Valladolid.

Falleció en 2007 en la Residencia Río Salud de Las Rozas (Madrid).

Lozano Irueste, José María (1920-2006)

  • Persona
  • 1920-03-26 – 2006-06-05

Economista, catedrático, escritor y traductor español.

Nació en 1920 en Albacete. A pesar de sufrir graves mutilaciones en un bombardeo durante la Guerra Civil (1937), que le dejaron con una minusvalía del 89%, logró superar las adversidades y obtener con honores las licenciaturas en Derecho, Ciencias Políticas y Económicas, y el doctorado en Ciencias Económicas. Posteriormente, amplió su formación en Londres y Cambridge.

En el ámbito profesional, ingresó en el Cuerpo de Administración Civil en 1950 y ocupó diversos cargos en el Ministerio de Educación y en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Representó a España en importantes conferencias internacionales, como las de la UNESCO y los congresos iberoamericanos de educación, y fue jefe de Archivos y Bibliotecas (1957-1962) y subdirector general de Relaciones Públicas del Plan de Desarrollo (1962-1967).

En su carrera académica, fue profesor y catedrático en varias universidades españolas desde 1957 hasta 1986, especializado en Hacienda Pública, Organización y Gestión. Desempeñó el cargo de secretario general de la Universidad Complutense (1974-1981) y fue profesor de la Escuela Diplomática. En 1987 se convirtió en profesor emérito de la Universidad Complutense de Madrid.

Dejó una herencia intelectual, con numerosos libros, artículos científicos y traducciones de obras del inglés al español. Participó en cursos universitarios, conferencias y colaboró con diarios como Ya, ABC y El País. Recibió múltiples premios y condecoraciones nacionales e internacionales y perteneció a diversas sociedades científicas. Entre sus aficiones destacó su erudición en el coleccionismo de pipas de tabaco.

Falleció en 2006 en Madrid.

Luca de Tena, Torcuato (1923-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-138820
  • Persona
  • 1923-06-09 - 1999-06-01

Escritor, periodista y político español. III marqués de Luca de Tena.
Nació en 1923 en Madrid. Hijo del comediógrafo Juan Ignacio Luca de Tena y de Catalina Brunet Serrano; nieto de Torcuato Luca de Tena, fundador del ABC. Tras cursar tres años de Derecho en la Universidad de Santiago de Chile se licenció en la Universidad Central de Madrid. Corresponsal del ABC, dirigió el diario entre 1952 y 1953, cuando lo abandonó a raíz de sus diferencias con Arias Salgado. En 1954 se presentó como concejal al ayuntamiento de Madrid, aunque no logró sacar acta. En 1962 regresó a la dirección del ABC donde permaneció hasta 1975. Procurador en Cortes desde 1964 y consejero nacional del Movimiento desde 1967. Monárquico y comprometido con la causa de don Juan de Borbón, votó en contra de la sucesión de don Juan Carlos I en 1969 por no respetar el orden dinástico. En 1977 dimitió de su puesto en Cortes tras la legalización del Partido Comunista y más adelante participó en las primeras elecciones democráticas como candidato al Senado por Alianza Popular.
Académico de la Real Academia Española desde 1972, su obra literaria le mereció diversos galardones como el Premio Nacional de Literatura (1955) y el Planeta (1961).
Falleció en 1999 en Madrid.

Mantero, Manuel (1930-2024)

  • Persona
  • 1930-07-29 - 2024-09-24

Poeta, escritor y académico español.

Nació el 29 de julio de 1930 en Sevilla. Cursó el bachillerato en el colegio jesuita del Inmaculado Corazón de María y en el colegio salesiano de Nuestra Señora del Carmen en Utrera. Posteriormente, se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y obtuvo el doctorado en 1957 en la Universidad de Salamanca con una tesis sobre el pensamiento filosófico y jurídico de Giacomo Leopardi.

En 1955, junto a Julia Uceda, dirigió la revista Rocío en Sevilla, dedicada a la poesía sevillana. Su primer libro de poemas, La carne antigua, fue publicado en 1954 con prólogo de Adriano del Valle, aunque posteriormente lo consideró inmaduro. En 1958, publicó Mínimas del ciprés y los labios en la colección Alcaraván de Arcos de la Frontera, dirigida por Antonio y Carlos Murciano, aunque la censura de la época mutiló algunos versos.

En 1969, se trasladó a Estados Unidos, donde ejerció como catedrático en la Western Michigan University. Durante su estancia en este país, fundó y dirigió la revista Sagitario, en la que colaboraron figuras literarias de la talla de Jorge Luis Borges, Jorge Guillén y Vicente Aleixandre. En 1973, se mudó al estado de Georgia, donde ocupó una cátedra especial de Literatura en la universidad local hasta su jubilación en agosto de 2000.

Su obra poética abarca una docena de títulos, incluyendo antologías, y ha sido reconocida con premios como el Premio Nacional de Literatura en 1960, el Premio Andalucía de la Crítica y el Premio Fastenrath otorgado por la Real Academia Española. Fue distinguido con la Medalla de Oro de Sevilla y el título de Hijo Predilecto de su ciudad natal. También fue nombrado académico de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras en junio de 1985. Sus Obras Completas fueron publicadas entre 2007 y 2011 por el sello sevillano RD Editores en cuatro volúmenes. Falleció el 24 de septiembre de 2024 en Georgia, Estados Unidos.

Market, Oswaldo (1927-2016)

  • Persona
  • 1927-06-05 - 2016-11-07

Filósofo y catedrático español.

Nació en 1927 en Sevilla. Fue catedrático de Historia de la Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid, catedrático extraordinario en la Universidad de Lisboa y miembro de la Academia de las Ciencias de Lisboa.

Falleció en 2016 en Lisboa (Portugal).

Martínez Ruiz, Florencio (1930-2013)

  • Persona
  • 1930-12-12 - 2013-02-06

Escritor, periodista y crítico literario. Nació el 10 de diciembre de 1930 en Alcalá de La Vega, Cuenca. Estudió latín, humanidades, filosofía y teología en el seminario de San Julián, magisterio en la Escuela Normal "Fray Luis de León" de Cuenca y se graduó en periodismo de Madrid.

Comenzó su carrera en el diario ABC, donde trabajó en la sección de Los Domingos de ABC antes de ser ascendido a la sección cultural, de la cual llegó a ser jefe. Fue responsable de las secciones "Mirador Literario" y "Domingo Cultural" durante varios años. Además, entre 1976 y su desaparición, fue redactor-jefe de la revista Mundo Hispánico, del Instituto de Cultura Hispánica.

Especializado en información cultural y crítica literaria, colaboró en diversas publicaciones como Punta Europa, Reseña, El Magisterio Español, La Estafeta Literaria, Gaceta Ilustrada, Blanco y Negro y ABC. También trabajó como crítico radiofónico y fue asesor en TVE para programas como Encuentros con las Letras y Las Cuatro Esquinas, además de colaborar en la sección Firmas.

Desde 2003, dirigió la colección Atalaya de la Diputación de Cuenca. Entre sus libros más destacados se encuentran la antología crítica La nueva poesía española y Nuevo Mester de Clerecía.

Pronunció su discurso de ingreso en la Real Academia Conquense de Artes en 2001, con el título Paz de Borbón, infanta ilustrada de España, ocupando el sillón correspondiente a la letra X. Falleció en Madrid el 6 de febrero de 2013.

Millán Puelles, Antonio (1921-2005)

  • Persona
  • 1921-02-11 - 2005-03-22

Catedrático de filosofía español.

Nació en 1921 en Alcalá de los Gazules (Cádiz). Estudió la carrera de Filosofía y Letras que finalizó en 1943 en la Universidad de Madrid, por la que también se doctoró en Filosofía en 1947. Fue catedrático de filosofía desde 1944 en Institutos de Enseñanza Media y desde 1951 en la Universidad de Madrid. Fue miembro de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, trabajó en la Universidad de Navarra y en la UNED y publicó casi una veintena de libros y cientos de artículos.

Falleció en 2005 en Madrid.

Montero Alonso, José (1904-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-153016
  • Persona
  • 1904-2000

José Montero Alonso nació el 27 de marzo de 1904 en Santander. Tras pasar su infancia en la capital cántabra se trasladó a residir a Madrid en 1915, iniciándose muy pronto en el mundo del periodismo en publicaciones como La Esfera, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y La Libertad. Estudio Filosofía y Letras y tras su licenciatura fue profesor de Lengua y Literatura españolas en varios institutos. En 1939 ingresó en el diario Madrid hasta su cierre, colaborando también en Pueblo, ABC y Semana, entre otros. Como escritor cuenta con una amplia lista de publicaciones, tanto en novela, como en ensayo, teatro y poesía.

Se destacan Antología de poetas y prosistas españoles por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1928, Julio Romero de Torres (1930), Pedro Muñoz Seca (1940), Vicente de Pereda (1952), Jesús de Monasterio (1954) y Santander (1968). Además del Premio Nacional de Literatura en 1928 y 1944, durante su vida recibió otros, como el Nacional de Periodismo, el Castillo de Chire y el Manuel Llorente de la Real Academia de la Lengua, el Luca de Tena, el Francisco de Cossío, el Julio Camba y el Ortega Gasset. También obtuvo el Premio Nacional de Teatro por sus críticas en el diario Madrid. En 1993 el Ayuntamiento de Madrid le nombró Hijo Adoptivo, y la Asociación de la Prensa le entregó en 2000 su medalla de oro.

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Persona
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Neville, Edgar (1899-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-162394
  • Persona
  • 1899-12-28 - 1967-04-23

Diplomático, escritor y cineasta español.

Nació en Madrid en 1899, hijo de Eduardo Neville Rivesdelle y María Romrée Palacio. Tras estudiar en El Escorial y en el Colegio del Pilar, obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros en 1918. Se trasladó a vivir a Leysin (Suiza) por motivos de salud. Cursó estudios de derecho, los cuales interrumpió brevemente al alistarse para la Guerra de África en 1921. En 1924, ingresó en el Cuerpo diplomático y, poco después, contrajo matrimonio con Ángeles Rubio Argüelles. Escribió entonces su primer libro, Eva y Adán, y empezó su colaboración con José López Rubio. Colaboró con la Revista de Occidente, y mantuvo una estrecha amistad con José Ortega y Gasset.

En 1927, fue destinado a Washington y desde allí se trasladó a Hollywood, donde entró en contacto con el mundo cinematográfico. No obstante, su carrera diplomática le llevó en 1934 al consulado de Uxda, aunque en 1935 ya estaba de regreso en Madrid. Tras el estallido de la Guerra civil española hubo de huir de Madrid hacia Londres, desde allí a París y finalmente a San Juan de Luz, desde donde regresó a España y se incorporó a las filas del bando nacional. Finalizada la contienda, pidió excedencia voluntaria del cuerpo diplomático, aunque cumplió todavía algunos servicios. Durante esta, inició una etapa fecunda en su producción cinematográfica. Una de sus obras más importantes fue El Baile, estrenada en el teatro y llevada más tarde a la gran pantalla.

Formó parte de la llamada "Otra generación del 27", un grupo influido por Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez y que incluyó a López Rubio, Jardiel Poncela o Miguel Mihura. Mantuvo, así mismo, correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1967 en Madrid.

Olano, Antonio D. (1938-2012)

  • Persona
  • 1938-05-25 - 2012-12-29

Periodista, literato y dramaturgo español.

Nació en 1927 en Villalba (Galicia), y se trasladó a Madrid en su juventud, donde inició su carrera periodística. Trabajó en medios relevantes como El Alcázar, Pueblo, La Noche, El Correo Gallego, ABC, Sábado Gráfico, Gaceta Ilustrada y la revista satírica La Codorniz, Pueblo y El Alcázar. Fue corresponsal de guerra en varios países y colaborador durante cuarenta años en la Cadena SER.

Como dramaturgo, estrenó más de treinta obras teatrales, destacando su colaboración con su maestro Borobó en la adaptación teatral de La bella Otero y su colaboración con el músico Juan Pardo en producciones musicales como Galicia miña nai dos dous mares, en la que incluyó poemas de autores gallegos como Ramón Cabanillas, Rosalía de Castro, Eduardo Pondal y Curros Enríquez y textos propios.

Fue un prolífico escritor y biógrafo de figuras icónicas del arte, como Salvador Dalí y Pablo Picasso, publicando obras destacadas como Adiós Dalí, Dalí secreto, Las mujeres de Picasso y Picasso íntimo. Sus textos reflejan su estrecha relación con estos artistas y su papel como cronista de su tiempo. Asimismo, inmortalizó el mundo de la tauromaquia en libros como Dinastías: Dominguín, Ordóñez, Rivera y Yiyo, adiós, príncipe, adiós.

Fue galardonado con el Premio Antonio Machado de cuentos por Trenes y recibió la Medalla de Galicia en reconocimiento a su trayectoria. Entre sus obras más representativas destacan África a sangre y fuego, Cara al sol con la chaqueta nueva, Pecado mortal, Locos por la democracia, El caballero del Cid y El niño que bombardeó París, su última publicación.

Falleció en 2012 en Madrid.

París, Carlos (1925-2014)

  • Persona
  • 1925-07-17 – 2014-01-31

Filósofo y escritor español.

Nació en 1925 en Bilbao. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. En 1951 consiguió por oposición la cátedra de "Fundamentos de Filosofía e Historia de los Sistemas Filosóficos" de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago, de la que pasó, por traslado, a la de la Universidad de Valencia. Pensionado en Roma, París y Múnich. Intervino en los Congresos filosóficos de Bruselas, Gallarate, Zúrich, Venecia, Oporto, Guatemala y en la Conferencia de Universidades de Estambul.

Fundó y dirigió el Departamento de Filosofía de la Universidad Autónoma de Madrid (1968-1992), enfrentándose al cierre temporal del departamento en 1973 por el franquismo. Fue presidente de la Sociedad Española de Filosofía y decano de la Facultad de Filosofía y Letras tras la transición democrática. Militante del Partido Comunista de España, ocupó un puesto en el Comité Central hasta 1982, cuando dimitió por diferencias políticas.

Autor de numerosos libros traducidos a varios idiomas, como Física y Filosofía; Ciencia, Conocimiento, Ser; Crítica de la Civilización Nuclear; Ética radical; Mundo Técnico, existencia auténtica; y Introducción al pensamiento marxista. Combinó filosofía de la ciencia con crítica cultural y marxismo. Además, colaboró en la Enciclopedia Filosófica di Gallarate (Italia), Les grands Courants de la Pensée Contemporaine, Philosophy in the Mid-Century. También incursionó en el mundo de la literatura con la novela Bajo constelaciones burlonas y con el relato La máquina speculatrix.

Fue doctor honoris causa por la Universidad de Valencia y presidente de la Asociación Rubén Darío de Amistad Hispano-Nicaragüense. Activo hasta el final de su vida, falleció en 2014 en Madrid a los 88 años.

Pemán, José María (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-33134
  • Persona
  • 1897-05-08 - 1981-07-19

Político, abogado y escritor español.

Nació en 1897 en Cádiz. Hijo de un diputado conservador datista. Doctorado en Derecho, ejerció durante poco tiempo antes de ser obligado a abandonar su actividad ante los tribunales. Las tertulias poéticas modernistas de varios cónsules iberoamericanos de su ciudad le descubrieron su verdadera vocación por la literatura. En 1923, publicó sus primeras poesías recogidas en De la vida sencilla, y en la presentación del libro conoció a Ángel Herrera Oria, quien le introdujo en la Asociación Católica Nacional de Propagandistas y le invitó a colaborar en el diario El Debate.

Primo de Rivera, cuya hermana era su tía política, le invitó a afiliarse a la Unión Patriótica (UP), de la que sería presidente provincial desde 1927, comenzando su actividad política. Además, publicó nuevos libros de poesías, como A la rueda, rueda... (1925), Barrio de Santa Cruz (1931) y Señorita del mar (1934). Tras la caída de Primo de Rivera, permaneció como presidente provincial de la Unión Monárquica Nacional. En 1922 se casó con Carmen Domecq.

En los años de la República realizó una gran tarea como propagandista político, orador y escritor de prensa. En 1932 fue nombrado director de una revista monárquica, Ellas, dirigida a movilizar políticamente a las mujeres. Su poesía también estaba dedicada a la propaganda, con libros como Elegía a la tradición de España (1931) y Salmos a los mártires del 10 de agosto (1933). Su novela De Madrid a Oviedo pasando por las Azores (1933) era una crónica sarcástica del advenimiento de la República.

En 1933 estrenó El divino impaciente, su primera obra de teatro, que obtuvo gran éxito entre el público conservador antirrepublicano. En 1935 elaboró el guion cinematográfico de Lola de Triana, que la guerra impidió producir. En el mismo año, escribió su primera comedia en prosa, Julieta y Romeo, seguida por Almoneda, estrenada en 1937, donde expresaba sus ideas sobre la civilización occidental y las razas.

En las elecciones de noviembre de 1933 fue elegido diputado por Cádiz como monárquico independiente, aunque su actuación parlamentaria fue mínima. No se contó con él en las de febrero de 1936, que dieron la victoria al Frente Popular. Al mes siguiente, fue elegido miembro de la Real Academia Española, pero antes de ocupar su sillón estalló la Guerra Civil. Tras el Decreto de unificación de abril de 1937 se adhirió a Falange Española Tradicionalista (FET) en calidad de presidente de Acción Española, siendo al poco tiempo nombrado por Franco miembro de su Consejo Nacional.

Terminada la guerra fue elegido para la medalla número 32 de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Causó baja en esta medalla por aplicación de los artículos 10 y 12 de los Estatutos y Reglamento. Se reintegró el 20 de junio de 1966 para posesionarse de la medalla número 1, en sustitución de Eugenio Pérez Botija. Sus artículos periodísticos en el diario ABC y en La Gaceta Ilustrada, le hicieron ganar gran popularidad entre el público conservador.

Al final de su carrera, sus obras trataban la preocupación por la rebelión juvenil, como era el caso de El horizonte y la esperanza (1970). Su mayor popularidad la obtuvo, no obstante, entre 1964 y 1970, gracias a la serie de Televisión Española El Séneca. Muerto Franco, manifestó desde la prensa su apoyo a la reforma política del presidente Suárez y, en 1977, llegó a firmar un manifiesto a favor de la legalización del Partido Comunista. Sus últimos años vieron iniciarse el declive de su popularidad. En mayo de 1977, asistió a la renuncia de don Juan a sus derechos al Trono, en calidad de antiguo presidente de su Consejo, y en mayo de 1981, el Rey le otorgó el Toisón de Oro por su fidelidad a la causa de la Monarquía.

Falleció en 1981 en Cádiz.

Penagos, Rafael de (1924-2010)

  • ES-28079-PARES-AUT-137930
  • Persona
  • 1924 - 2010

Escritor, actor de doblaje y poeta español.

Hijo del dibujante Rafael de Penagos Zalabardo.

Pinto Grote, Carlos (1923-2015)

  • Persona
  • 1923-10-10 - 2015-06-03

Poeta y psiquiatra español. Miembro y fundador de la Sociedad Española de Anestesiología, así como académico de la Real Academia Nacional de Medicina y la Real Academia de Ciencias Médicas de Barcelona.

Nació el 10 de octubre de 1923 en La Laguna, Tenerife. Hijo del poeta Pedro Pinto de la Rosa, fundador de la revista Mensaje y de la poeta Laura Grote de la Puerta, quien escribía bajo el seudónimo de María Eduarda, creció en un entorno literario profundamente influenciado por la teosofía, una corriente que marcaría su visión panteísta del mundo. Se licenció en la facultad de Medicina de la Universidad de Cádiz y completó su doctorado en Madrid.

Su debut como poeta se produjo en 1945, en el primer número de la revista Mensaje, dirigida por su padre, que congregó a grandes figuras de la poesía canaria de su generación. Además de su obra poética, colaboró en publicaciones científicas relacionadas con sus especialidades médicas y publicó ensayos sobre literatura y arte.

Fue reconocido como Hijo Predilecto de La Laguna, y su destacada trayectoria literaria le valió el Premio Canarias de Literatura en 1991 y la Medalla de Honor de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en 2001. Murió en La Laguna el 3 de junio de 2015.

Prieto Huesca, Flora‏ ‎(1909-1986)

  • Persona
  • 1909-12-23 - 1986-10-24

Médico, compositora y escritora española.

Nació en 1909 en Madrid. Quinta hija del bombero Manuel Prieto Salcedo y María Huesca Jiménez. Se graduó en Medicina en 1946. Destacó profesionalmente, primero como pediatra, y luego, tras un perfeccionamiento de estudios en Alemania, se incorporó al campo de la medicina psicosomática y, finalmente, al psicoanálisis.

Desarrolló su actividad profesional en la Cátedra de Pediatría del Hospital Clínico de San Carlos (Madrid) y en el Instituto de Puericultura. Se jubiló como jefe de Psiquiatría Infantil en la Clínica de La Paz (Madrid). Fue miembro de Honor de la Asociación Española de Pediatría.

Compaginó la vocación médica con la de la música y las letras. Escribió poesía, teatro y cuentos. Aquí destacan El Tiempo (cuatro poemas escenificados) (1951), prologada por Antonio Buero Vallejo, y Los tiempos de la prisa (1954). En cuanto a la música, ya en el año 1943 compuso un Solo para Violoncello.

Falleció en 1986.

Ridruejo, Dionisio (1912-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-48946
  • Persona
  • 1912-10-12 - 1975-06-29

Político, abogado, periodista y escritor español.

Nació en 1912 en Burgo de Osma (Soria). Estudió Derecho en Real Colegio o Universidad de María Cristina, de El Escorial, bajo la tutela de los agustinos.

En 1935 entró a formar parte del círculo de José Antonio Primo de Rivera. El golpe militar de julio de 1936 lo sorprendió en Segovia. Se convirtió enseguida en un jerarca falangista.

Fue testigo de casi todos los acontecimientos tanto literarios como históricos acaecidos durante su vida. Director General de Propaganda con Franco, voluntario en la División Azul, confinado en Ronda y más tarde exiliado en Francia. Pertenecía a la generación literaria del 36 y entre su poesía de inspiración predominantemente clasicista destaca Primer Libro de Amor (1939), Poesía en armas (1940), Hasta la fecha (1961), Cuaderno catalán (1965) y Casi en prosa (1972). De sus ensayos destaca Escrito en España (1962), evocación de su experiencia política y Casi unas memorias (1976).

Su destacada personalidad y compromiso le llevó a ser falangista precoz, poeta oficial del primer franquismo y luego su decidido opositor, jerarca oficial y soldado raso en la División Azul, desterrado, periodista, profesor y presidiario. Su obra fue ampliamente conocida en la primera posguerra, pero su disidencia impidió posteriormente su difusión.

Falleció en 1975 en Madrid.

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Persona
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la generación del 36, entre cuyos miembros estaban Luis Felipe Vivanco, Leopoldo y Juan Panero, Manuel Celaya, Buero Vallejo, etc.

Nació en 1910 en Granada. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.

Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.

Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de Cuadernos Hispanoamericanos de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.

En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982).

Falleció en 1992 en Madrid, a los 82 años de edad.

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Sánchez Camargo, Manuel (1911-1967)

  • Persona
  • 1911-11-05 - 1967-02-19

Escritor y periodista español.

Nació en 1911 en Madrid. Hijo de Milagros Camargo y del periodista Manuel Sánchez Cuesta, nieto del periodista y fundador de periódicos Manuel Sánchez Asensio. Estuvo casado con Marta Fernández Solares.

Se licenció en Derecho y se doctoró en Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid. Colaboró en publicaciones periódicas como El Siglo futuro, publicando numerosos artículos sobre pintura, literatura y música y participando en diferentes tertulias literarias.

Al estallar la Guerra Civil fue encarcelado junto con su padre. Al salir de la cárcel, colaboró como crítico de arte y teatral en la revista El Alcázar y trabajó como profesor de Literatura y de Historia del Arte en el Instituto San Isidro. Fue subdirector del Museo de Arte Moderno de Madrid, juez municipal por oposición en los juzgados de Madrid y agregado cultural de la embajada de España en Colombia.

Ejerció como crítico de arte en los diarios Arriba y Pueblo de Madrid, Televisión Española, Radio Nacional de España y Hoja del Lunes de Madrid colaborando también en la Gaceta de Bellas Artes, La Vanguardia de Barcelona y Cuadernos Hispanoamericanos. Impartió más de ochocientas conferencias en París, Roma, La Habana, Bogotá, Madrid y casi todas las provincias españolas. En 1945 recibió el Premio Nacional de Literatura.

Falleció en 1967 en Madrid.

Sánchez-Silva, José María (1911-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-155702
  • Persona
  • 1911-11-12 - 2002-01-13

Escritor, periodista y guionista español.
Nació en 1911 en Madrid, en el seno de una familia desestructurada y creció en instituciones benéficas para menores. Gracias a la enseñanza recibida en ellas, pudo acceder a un puesto de taquígrafo en el Ayuntamiento de Madrid. Como periodista se formó en la escuela del diario El Debate. Afiliado a Falange en 1937, al terminar la guerra civil, ingresó en la redacción del diario Arriba", del que llegó a ser subdirector, y colaboró en el diario Pueblo. Destacado escritor infantil, ganó el Premio Nacional de Literatura en 1943 y el Premio Nacional de Periodismo en 1945 y alcanzó la fama cuando su obra Marcelino pan y vino* (1952) fue llevada al cine dos años después por Ladislao Vajda. Las coordenadas de su obra se sitúan en la defensa del aparato ideológico del franquismo y la Iglesia Católica.

Falleció en 2002 en Madrid.

Uceda Valiente, Julia (1925-2024)

  • ES-28079-PARES-AUT-161615
  • Persona
  • 1925-10-222024-07-21

Poeta, ensayista, crítica literaria y profesora de lengua y literatura españolas.
Nació en Sevilla en 1925. Licenciada en Filosofía y Letras por la Universidad de Sevilla (1960), en 1963 obtuvo el título de doctora con la tesis La vida y la obra de José Luis Hidalgo. Durante la elaboración de su tesis doctoral fue ayudante de prácticas y luego profesora adjunta interina en dicho centro universitario (1964). Miembro del Cuerpo Auxiliar de Archivos, Bibliotecas y Museos desde 1957, estuvo destinada en la Biblioteca de la Universidad de Sevilla y en el Servicio de Archivos de Cádiz.
En febrero de 1966 se aprobó el expediente de oposición a cátedra de lengua y literatura españolas, siendo destinada al Instituto de Enseñanza Media 'Columela' de Cádiz. Finalizado el curso escolar fue invitada por la 'Michigan State University', en East Lansing (Michigan, USA) como Distinguised Visiting Professor y pocos meses más tarde como Full Professor. En 1970 regresó a España y se incorporó a su puesto de profesora en el Instituto de Oviedo y posteriormente en el de Albacete. Entre 1974 y 1976 impartió clases en el 'University College Dublin' (Irlanda) y a su vuelta se integró a su puesto de profesora en el Instituto de Viveiro (Lugo) y más tarde a diferentes centros en Ferrol (A Coruña).
Como poetisa, forma parte de la llamada 'Generación de los 50' y perteneció al Club de la Rábida de la sevillana Escuela de Estudios Hispanoamericanos. Ha sido codirectora de la colección de estudios misceláneos de poesía La Barca de Loto y fundadora del Premio de poesía Esquío, organizado por la Sociedad Cultural Valle Inclán, de Ferrol. A lo largo de su carrera literaria ha obtenido diversos galardones. En 1961 obtuvo un Accésit del Premio Adonais de Poesía. En 2002 reunió sus siete libros en un solo volúmen bajo el título En el viento, hacia el mar, por el que recibiría al año siguiente el Premio Nacional de Poesía. En 2006 le concedieron el Premio de la Crítica y el Premio Andalucía de las Letras 'Luis de Góngora y Argote'. En 2016 recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes; al año siguiente el Centro Andaluz de las Letras fue nombrada 'Autora del año'; y en 2019 premiada con el Internacional de Poesía Ciudad de Granada 'Federico García Lorca'.
Miembro honorario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras y de la Asociación Internacional de Hispanistas, en 2005 le otorgaron el título de Hija Predilecta de Andalucía y en 2008 el de Hija adoptiva de Ferrol.
Murió el 21 de julio de 2024 en San Salvador de Serantes (Ferrol).

Umbral, Francisco (1935-2007)

  • Persona
  • 1932-05-11 - 2007-10-28

Escritor y periodista español. Nació el 11 de mayo de 1932 en Madrid. Su infancia y juventud transcurrieron en Valladolid y estuvieron marcadas por la ausencia de su padre y una fuerte relación con su madre, a quien rindió homenaje en su obra Mortal y rosa (1975), considerada una de las cumbres de su producción. Desde joven, mostró interés por las letras, publicando artículos y relatos en periódicos locales antes de trasladarse a Madrid, donde consolidó su carrera literaria y periodística.

Trabajó como columnista en algunos de los principales diarios españoles, como El País, Diario 16 y, posteriormente, El Mundo, donde se convirtió en uno de los escritores más leídos, destacando por ser un autor con fama de controvertido . Sus columnas, de fuerte carga personal y estilo literario, abarcaban una amplia gama de temas, desde la política y la sociedad hasta la cultura y la vida cotidiana.

A lo largo de su vida, publicó más de ochenta libros. Entre sus obras más destacadas se encuentran Las ninfas (1975), Trilogía de Madrid , La noche que llegué al Café Gijón (1977) y El hijo de Greta Garbo (1993). Su estilo se caracteriza por la riqueza del lenguaje, la introspección y un agudo sentido del humor.

En el año 2000, recibió el prestigioso Premio Cervantes, máximo galardón de las letras españolas, en reconocimiento a su trayectoria literaria y su contribución al idioma español. A lo largo de su vida, también recibió otros importantes premios, como el Premio Mariano de Cavia de periodismo en 1990 y el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1996.

Falleció el 28 de agosto de 2007 a causa de una insuficiencia respiratoria, dejando un legado literario imborrable. Su obra y su figura continúan siendo objeto de estudio y admiración en el ámbito literario y periodístico.

Valbuena Prat, Ángel (1900-1977)

  • Persona
  • 1900-05-16 – 1977-01-02

Destacado filólogo, crítico literario e historiador de la literatura española.

Nació en 1900 en Barcelona. Realizó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, bajo la tutela de Antonio Rubio i Lluch, y obtuvo el Premio Extraordinario de Doctorado por su tesis sobre los autos sacramentales de Calderón, publicada en 1924.

A lo largo de su carrera académica, impartió clases en diversas instituciones, incluyendo la Universidad de La Laguna, la Universidad de Puerto Rico, la Universidad de Barcelona, la Universidad de Cambridge y la Universidad de Murcia, donde permaneció más de veinticinco años.

Su obra más emblemática, la Historia de la literatura española, se publicó por primera vez en 1937 y alcanzó ocho ediciones hasta 1968, consolidándolo como uno de los historiadores literarios más prestigiosos de la posguerra. Además, realizó estudios sobre la poesía contemporánea, el teatro español y la literatura religiosa, y publicó ediciones críticas de obras de Calderón de la Barca. Incursionó en la creación literaria con novelas como Teófilo (1926) y 2+4 (1927), y poemarios como Dios sobre la muerte (1939).

Falleció en 1977 en Madrid.

Vázquez-Dodero, José Luis (1908-2001)

  • ES-28079-PARES-AUT-215666
  • Persona
  • 1908-01-30 - 2001-02-02

Periodista, ensayista y crítico literario español.

Nació en Ourense en 1908. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Chamartín​ y en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Madrid.

Desde muy joven empezó a colaborar en los periódicos El Siglo Futuro y La Nación. Durante la Segunda República militó en la Comunión Tradicionalista​ y escribió en la revista Acción Española. Fue discípulo de Ramiro de Maeztu, a quien ayudó antes de ser arrestado al comenzar la Guerra Civil.

Tras el conflicto bélico trabajó como crítico literario en la revista Blanco y Negro y en el periódico ABC. Fue jefe de colaboraciones de ese periódico y director de la Editorial Prensa Española. En 1957 obtuvo el Premio Luca de Tena por su artículo "El mito del progreso indefinido", que había sido publicado el año anterior, y en 1977 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona, organización privada de carácter consultivo de Don Juan de Borbón, siendo asesor literario de Relaciones Culturales, y siendo también preceptor de Don Juan Carlos de Borbón.

Falleció en 2001 en Madrid.