Mostrando 898 resultados

Descripción archivística
Unidad documental simple
Opciones avanzadas de búsqueda
Imprimir vista previa Hierarchy Ver :

878 resultados con objetos digitales Muestra los resultados con objetos digitales

Exposición de arte infantil navideño

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de arte infantil navideño del Colegio Nuestra Señora Santa María, celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en diciembre de 1963.

Secuencia de imágenes: Aspecto de la sala, planos de las diversas obras exhibidas.

Transcripción de la voz:
“En los salones del Ateneo de Madrid se celebra una curiosa exposición sobre motivos navideños según la visión de los niños artistas, cuya imaginación está siempre tan despierta. Son composiciones diversas en las que predominan los clásicos personajes, paisajes y objetos del belén: ovejitas, pastores y la escena del pesebre en la noche del nacimiento. La exposición de arte infantil del Ateneo ha sido muy visitada durante las fiestas de Navidad”.

Exposición colectiva de arte sacro

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición colectiva "Continuidad en el arte sacro" , celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en abril de 1958.

Secuencia de imágenes: Planos diversos de las obras (maquetas de arquitectura, mosaicos, vitrales, dibujos, pinturas, esculturas), un plano de la sala con público.

Transcripción de la voz:
“En la sala de exposiciones del Ateneo de Madrid se ha efectuado una exhibición colectiva titulada “Continuidad en el arte sacro”, en la que se acogen diversas manifestaciones de esta modalidad, entre las que figuran vitrales, mosaicos y dibujos. He aquí la reproducción de un dibujo original del malogrado Carlos Lara. Lo mismo que en la pintura, los jóvenes artistas expositores deben ser fieles a su religiosidad, a su sensibilidad estética y a la sociedad a quien dirigen su mensaje, y hacen suyas aquellas palabras del Papa refiriéndose a Fray Angélico, cuando dijo: estuvo siempre pronto y abierto para asimilar las nuevas corrientes renovadoras del arte, empeñándose en que éste conservara su carácter religioso tradicional dentro de su finalidad didáctica y estética. Con este propósito aportan sus trabajos los artistas de esta exposición.”

Equipo de la Biblioteca del Ateneo de Madrid

Reproducción de una fotografía de los empleados técnicos de la Biblioteca del Ateneo de Madrid, posando ante un edificio en un viaje cultural. En el verso de la fotografía original figura el siguiente texto:
"Equipo de la Biblioteca del Ateneo de Madrid. De izquierda a derecha: Amparo Amat, Aurea Lóriz, Antonio Viñas, Elena Amat, Ángeles Mazón y Carmen Uriarte. 16 de febrero de 1947".

Enero 1839

"Nota del alta y baja del Ateneo de Madrid en el mes de enero de 1839". Reproduce el número de antigüedad y nombre de los socios agrupados en las siguientes categorías:
Socios que entraron
Socios que regresaron de su ausencia
Socios que se ausentaron
Socios que se separaron

Enero 1838

"Nota del alta y baja de los socios del Ateneo de Madrid en el mes de enero de 1838". Reproduce el número de antigüedad y nombre de los socios agrupados en las siguientes categorías:
Socios que entraron
Socios que se incorporaron en concepto de catedráticos
Socios que regresaron de su ausencia
Socios que se ausentaron
Socios que se separaron (o murieron)

En esta lista figura, entre los que regresaron de su ausencia, el Duque de Rivas, primer presidente del Ateneo desde su fundación y socio nº 1.

"El trono, el pueblo"; "El guerrillero", por Mariano Roca de Togores

"El trono, el pueblo" y "El guerrillero": dos composiciones poéticas leídas por Mariano Roca de Togores en la sesión de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid del día 16 de enero de 1837. Forma parte del libro "Poesías y memorias leídas en la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid"

Se hace referencia a este texto en el libro de Actas de la Sección de Literatura y Bellas Artes, donde al final de la sesión de 16 de enero de 1837 se dice lo siguiente:
“El Sr. Presidente suspendió la discusión diciendo que se continuaría el lunes próximo, y que se concluiría la sesión de este día leyendo algunas composiciones poéticas que habían sido dirigidas a Secretaría con arreglo al acuerdo de la sesión en la junta anterior.
Así lo verificó con dos el infraescrito, siendo el título de la primera “El Trono y el Pueblo” y el de la segunda “El Guerrillero” y finalizada que fue la lectura de ambas se levantó la sesión de que certifico. Mariano Roca de Togores” (firma)

Mariano Roca de Togores era secretario de la Sección.

"El Maestro Tirso de Molina", por Ramón de Mesonero Romanos

"El Maestro Tirso de Molina": memoria de Ramón de Mesonero Romanos leída en la sesión de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid del día 20 de febrero de 1837. Forma parte del libro "Poesías y memorias leídas en la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid" (págs. 31-55). Al final del texto: firma y rúbrica de Ramón de Mesonero Romanos.

Se hace referencia a este texto en el libro de Actas de la Sección de Literatura y Bellas Artes, donde en la sesión de 20 de febrero de 1837 se dice lo siguiente:
“La Sección oyó con gusto una memoria del Sr. Mesonero sobre el Maestro Tirso de Molina y una composición poética del Sr. Lista que ambos señores leyeron previa la venia del Sr. Presidente…”

"El llanto de la niña", por Miguel Guilloto

Composición poética de Miguel Guilloto, leída en la sesión de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid del día 9 de abril de 1848. Forma parte del libro "Poesías y memorias leídas en la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid" (págs. 106-109). Al final del texto: firma y rúbrica de Miguel Guilloto.

A pesar de que en el libro aparece la fecha de 9 de abril, la lectura pudo haber sido el día anterior, ya que se hace referencia a este texto en el libro de Actas de la Sección de Literatura y Bellas Artes, donde el acta de la sesión de 8 de abril de 1847 comienza así:
“Abierta a las 8, leyó el Sr. Guilloto una poesía que fue escuchada con agrado”.

Este texto es el último que figura en el libro y a continuación siguen una gran cantidad de hojas en blanco, hasta llegar casi al final del libro, que termina con la lista de individuos que componen la Sección entre 1837 y 1845.

"El amor sin objeto"

"El amor sin objeto": composición poética leída en la sesión de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid del día 23 de enero de 1837. Forma parte del libro "Poesías y memorias leídas en la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid" (págs. 6-9).

Se hace referencia a este texto en el libro de Actas de la Sección de Literatura y Bellas Artes, donde al final de la sesión de 23 de enero de 1837 se dice lo siguiente:
“Suspendida la conferencia hasta el lunes próximo se concluyó la sesión de este día leyendo una composición poética italiana titulada “El amor sin objeto” que la sección oyó con agrado”.

Diciembre 1839

"Nota del alta y baja del Ateneo de Madrid en el mes de diciembre de 1839". Reproduce el número de antigüedad y nombre de los socios agrupados en las siguientes categorías:
Socios que entraron
Socios que regresaron de su ausencia
Socios que se ausentaron
Socios que se despidieron

Diciembre 1838

"Nota del alta y baja del Ateneo de Madrid en el mes de diciembre de 1838". Reproduce el número de antigüedad y nombre de los socios agrupados en las siguientes categorías:
Socios que entraron
Socios que regresaron de su ausencia
Socios que se ausentaron
Socios que se separaron

Conferencia de Paul Morand en el Ateneo de Madrid

Fragmento del noticiario NO-DO sobre la visita a Madrid del escritor francés Paul Morand, que dió una conferencia en el Ateneo de Madrid el 21 de abril de 1964 con el título: “Voyager, hier et demain”.

Secuencia de imágenes: Paul Morand con las personas que le reciben en el aeropuerto de Barajas, con el pintor Godofredo Ortega Muñoz visitando su exposición, sentado en un despacho del Ateneo, plano de retratos del Ateneo, en el Salón de Actos dando la conferencia, imágenes del público asistente.

Transcripción de la voz:
“Llega al aeropuerto de Barajas el escritor francés Paul Morand, novelista e infatigable viajero, que se interesa por todas las manifestaciones culturales. Aquí le vemos visitando la exposición del pintor Ortega Muñoz. El objeto de la venida de Paul Morand a Madrid es dar una conferencia en el Ateneo sobre “El viajero, ayer y mañana”. Traza un programa de los desplazamientos humanos, desde las tribus nómadas hasta las modernas agencias destinadas a explotar nuestra pobreza. Descubrir el mundo, dice, es la mayor alegría de la existencia, el viaje es la parte seria de la gente frívola, y la parte frívola de la gente seria. La charla de Paul Morand, desarrollada con su proverbial amenidad, fue escuchada atentamente”.

Circular a los socios del Ateneo

Circular de la Secretaría a los socios del Ateneo sobre el problema creado con unas cartas de propuesta de candidatura que han utilizado ilegalmente el sello oficial del Ateneo. Firmada por Victoriano García Martí.
Sin fecha
Posiblemente entre 1921 y 1922, años en los que fue secretario del Ateneo Victoriano García Martí.

Resultados 81 a 100 de 898