Pintores

Code

Scope note(s)

Source note(s)

Display note(s)

Hierarchical terms

Pintores

Equivalent terms

Pintores

Associated terms

Pintores

149 information objects results for Pintores

Fraile, Alfonso (1930-1988)

  • Person
  • 1930-01-24 - 1988-01-23

Pintor español.

Nació en 1930 en Marchena (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el título de profesor de Dibujo, al tiempo que realizó diversas pinturas murales y esculturas. Inauguró su primera exposición individual en 1957 en la Sala Abril.

En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, al que seguirán el Premio de la Crítica del Ateneo de Madrid de 1963, la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1966 y el Gran Premio de Dibujo en la II Bienal Internacional del Deporte de 1969. Ha participado igualmente en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se cuentan la Bienal de São Paulo en 1969, y la Bienal de Venecia, en 1970.

También en los años sesenta, se integró en el grupo Nuevo Espacialismo, del que asimismo formaban parte José Vento, Ángel Medina y Julio Martín-Caro. En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Falleció en 1988 en Madrid (España).

Manaut Viglietti, José (1898-1971)

  • ES-28079-PARES-AUT-252122
  • Person
  • 1898 - 1971

Pintor, profesor y teórico de arte español.

Nació en 1898 en Liria (España). Hijo del periodista José Manaut Nogués y de Clara Viglietti Fábregas; hermano de Guillermo y Enrique Nogués Viglietti. Se casó con esposa Ángeles Roca Fava y fueron padres de Stella y Ariel Manaut Roca.

Estudió en la Academia de San Carlos de Valencia y en la de San Fernando de Madrid, donde fue discípulo del pintor Joaquín Sorolla. Fue pensionado por la Junta de Ampliación de Estudios (JAE) en 1924 para viajar a París y estudiar el movimiento impresionista. Recibió la influencia de la Institución Libre de Enseñanza (ILE) y de Manuel Bartolomé Cossío, ingresando en la masonería.

Se estableció en Madrid y desde 1930 fue profesor en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Entre 1934 y 1939 ejerció la docencia residiendo en Tortosa (1933-35), Ronda (1936) y Valencia (1936-39). Finalizada la Guerra Civil fue depurado y además, fue juzgado por el Tribunal para la Represión de la Masonería y el Comunismo (TERMC), siendo desterrado a Durango (Bizkaia). Regresó a Madrid en 1945 y se dedicó a la enseñanza siendo profesor en el Liceo Francés. Como teórico del arte, fue autor de tratados y artículos. Falleció en 1971 Madrid.

García Llort, Josep Maria (1921-2003)

  • Person
  • 1921 - 2003-08-19

Pintor y artista español.

Nació en 1921 en Barcelona (España). Marido de Martha Crockett.
Se formó artísticamente en las escuelas Massana y la Llotja de Barcelona, en 1950 Josep Maria Garcia-Llort obtiene una beca que le permite trasladarse a París donde conocerá a la que será su mujer, Martha Crockett. Allí le impactará poder ver en directo la obra de Roualt y Chagall y conocer las vanguardias. En 1954 marcha a Estados Unidos con su mujer, viviendo en Pinveville en Luisiana.

Su estancia en Nueva York, donde expondrá en dos ocasiones, le permitió conocer de primera mano el expresionismo abstracto, volvió a Cataluña en 1956 y en 1958 con el fallecimiento de su padre. En 1960 vuelve de forma definitiva a Barcelona, año en el que también dibujó Da Nuces. Sus obras se expusieron también en Nueva Orleans, París, Porto Alegre, Londres, Madrid y Bilbao. Su última exposición fue en el 2000 en la sala Dalmau de Barcelona, donde exponía cada dos años desde 1990.
Falleció en 2003 en Barcelona.

Perceval, Jesús de (1916-1985)

  • Person
  • 1915-04-18 – 1985-10-02

Pintor español.

Nació en 1915 en Almería (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios, en 1934 obtuvo la Medalla de Oro, Premio de Honor del Presidente de la República en la Exposición Provincial por su obra Los aguilanderos y fue becado por la Diputación y por el Ministerio del Estado español para ampliar sus estudios en el extranjero.

En 1936 obtuvo un gran éxito en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Ha muerto un hombre. Debido a la Guerra Civil se trasladó a Valencia, lo que no le impidió que en 1937 se le concedió la Medalla de Oro de la Exposición Universal de París, dibujando sus obras La huida de Málaga y Sueño de paz. Terminada la guerra volvió a Almería, donde fue nombrado asesor provincial de artes plásticas.

En Almería conoció a Eugenio D’Ors, que se convirtió en su principal mentor. A principios de los 40 conformó el llamado Movimiento Indaliano, preparando varias exposiciones que culminaron con la exposición de este grupo en el Museo Nacional de Arte Moderno de Madrid en 1947. El año siguiente fueron seleccionados en el Sexto Salón de los Once.

En la década de 1950 expuso en Múnich, París, Roma, Chile, Bolivia, Argentina, Perú, Cuba, Portugal y en numerosas ciudades españolas. De esta época surgieron sus obras más destacadas como La familia, Autorretrato y La degollación de los Inocentes, con la que, en 1951, participó en la I Bienal Hispano Americana de Arte, constituyendo la máxima atracción de la misma.

Falleció en 1985 en Almería (España).

Villaseñor, Manuel (1924-1996)

  • Person
  • 1924-06-28 - 1996-06-18

Nació en Ciudad Real en 1924. Durante su infancia sufrió una parálisis que lo mantuvo postrado, lo que le llevó a encontrar en el dibujo su principal refugio. A los 11 años recibió el premio extraordinario de la Asociación de la Prensa en la exposición de «Arte Infantil Manchego». Tras la Guerra Civil, estudió en la Escuela de Artes de Ciudad Real y, gracias a una beca, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Su primera exposición tuvo lugar en 1948 y, al año siguiente, obtuvo el Gran Premio de Roma, lo que le permitió viajar a Italia, donde descubrió su pasión por los frescos del siglo XIII, influencia que marcó su trayectoria artística y docente como profesor de Pintura Mural en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

A partir de entonces, recorrió distintos países de Europa y expuso su obra en espacios destacados como la Bienal de Venecia o la Mostra delle Accademie en Roma. A lo largo de su carrera, destacó especialmente por sus murales, entre los que sobresalen los de la Basílica de Atocha en Madrid, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Su trayectoria fue reconocida con numerosos premios, como la Primera Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1952), el Premio Fundación Rodríguez Acosta (1958) o el Gran Premio en la V Bienal de Alejandría (1965). En 1956 fue nombrado miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció en Ciudad Real en 1996. Sus herederos donaron al Ayuntamiento de su ciudad un total de 162 obras, que forman parte del museo que lleva su nombre.

Vargas Ruiz, Guillermo (1910-1990)

  • Person
  • 1910-06-07 - 1990-08-15

Pintor, grabador y profesor español.

Nació en Bollullos de la Mitación (Sevilla) en 1910. Ingresó en la Escuela de Artes y Oficios de Sevilla en 1928. Se trasladó a Madrid, donde ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Madrid (1934), y, más tarde, siguió formándose en Estados Unidos gracias a una beca de la Diputación Provincial de Sevilla.

Ocupó el cargo de Profesor Auxiliar Numerario en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando (1964), tras lo cual consiguió una Cátedra de Preparatorio de Colorido (1969) y un puesto en la Facultad de Bellas Artes (1981).

Realizó varias exposiciones en Madrid, entre las que destacan la de la Sala del Prado de Ateneo de Madrid (1965), la Sala Cellini (1972), la Sala Macarrón (1943, 945, 1949, 1952, 1958, 1962, 1981), la Galería Balboa (1979) y la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid (1980).

Fue también miembro académico de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría en Sevilla y recibió varios reconocimientos como el Premio de Pintura en los Concursos Nacionales (1945), el Premio de la Diputación de Sevilla, en la Exposición de Otoño de la Real Academia (1960), la Tercera Medalla de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1948), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1961) y la Medalla de Honor de la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría, en la Exposición de Otoño de Sevilla (1972).

Falleció en Madrid en 1990.

Zarco, Antonio (1930-2018)

  • Person
  • 1930 - 2018-11-07

Pintor español.

Nació en 1930 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en el Centro de Instrucción Comercial de Madrid y en 1952 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Fue catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Madrid y trabajó como Inspector General de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en 1980.

Obtuvo numerosísimos premios por su trayectoria pictórica, entre ellos el Gran Premio de Roma (1960), el Premio Ciudad de Barcelona en la Nacional de Bellas Artes (1966), la Medalla de Honor del Premio de Pintura BMW (1990), etc. Falleció en 2018 en Madrid (España).

Aguayo, Mariano (1932-2024)

  • Person
  • 1932 - 2024-11-11

Pintor, escultor y escritor español.

Nació en 1932 en Córdoba. Su producción artística estuvo influenciada por la caza y la tauromaquia, temas que también abordó en su obra literaria. Publicó su primer libro, Relatos de caza, en 1986, al que siguieron títulos como Vocabulario de montería (1988), Montear en Córdoba (1991) y Del monte y la montería (2011), entre otros.

Su trayectoria expositiva comenzó en 1961 en la Galería Céspedes de Córdoba, participando posteriormente en numerosas muestras individuales y colectivas en ciudades como Madrid, París, Sevilla, El Puerto de Santa María, Santander, Barcelona, Zaragoza, San Sebastián, Toulouse, México, Johannesburgo, Valencia, Lisboa, California, Cáceres y Málaga.

Fue columnista y colaborador en materia de caza de ABC Córdoba entre los años 2012 y 2013. Primero como articulista semanal y después ilustrando sus propios artículos sobre monterías.

A lo largo de su carrera, recibió diferentes reconocimientos, entre ellos el Premio a la Personalidad Venatoria, otorgado por la Diputación de Córdoba en 2005. En 2018, fue galardonado por el Premio Todomontería en la categoría de Arte y Cultura, y ese mismo año recibió un reconocimiento por parte del Real Club de Monteros.

Falleció en 2024.

Bartolini, Sigfrido (1932-2007)

  • Person
  • 1932-01-21 - 2007-04-24

Pintor, grabador y escritor italiano.

Nació en Pistoia (Italia) en 1932. Su primera exposición tuvo lugar en 1947 siendo ofrecida por Ayuntamiento de Pistoia, resultando uno de los ganadores de la misma.

Durante la década de los 50 realizó varias exposiciones en Roma, Milán, Turín, Venecia y Florencia. También realizó varias exposiciones en el extranjero, como Estados Unidos, Francia, España, Alemania y Grecia.

Fundó los medios Totalità, La Voce y Lacerba junto a Barna Occhini.

Realizó la ilustración de la edición monumental de Pinocho (1983) por encargo de la Fundación Nacional Carlo Collodi con motivo del centenario de su publicación. También realizó algunas monografías de los grabados de Soffici, Sironi, Innocenti, Lega, Rosai, Cremona y Boldini.

Sus obras se encuentran actualmente en el Departamento de Grabados y Dibujos de los Uffizi, en la Biblioteca Vaticana y en la Biblioteca Nacional de París. Su última obra fueron las vidrieras de la iglesia de la Inmaculada Concepción de Pistoia (2006). Falleció en 2007 en Pistoia.

Quessada, Xaime (1937-2007)

  • Person
  • 1937-07-14 - 2007-12-30

Pintor, grabador, escultor, diseñador y novelista español.

Nació en Orense en 1937. Su padre murió cuando era un niño. Se casó con la arquitecta María Jesús Blanco Piñeiro (1972), con quien tuvo hijo llamado Xaime.

Ingresó en la Escola de Artes y Oficios de Orense. Entró a la Escola de Artes y Oficios de Orense (1957). En este periodo comenzó a realizar sus primeras exposiciones.

Escribió algunas novelas como El Recristo del Baraña, Lucenza y El Olvido.

Su estilo se caracteriza por el empleo de todo tipo de técnicas, recursos y temas, combinando elementos clásicos con los matices cromáticos y la iluminación.

Centró su obra en la figura humana, desde diversas perspectivas, emociones y estilos. También pintó desnudos y escenas llenas de color y expresividad, como en sus representaciones circenses y carnavalescas.
La música tuvo un papel fundamental en su arte, plasmándola en escenas íntimas y en composiciones cubistas con instrumentos. En cuanto a paisajes, buscó expresar emociones más que una representación literal. También experimentó con la abstracción, dominando el color y la técnica con originalidad.

Su arte estuvo marcado por un fuerte compromiso social y político, lo que le llevó a crear más de cien carteles clandestinos y a sufrir represalias. Sus cuadros sobre la guerra y la opresión, con colores intensos y desgarradores, denuncian la violencia y la injusticia.

Asimismo, también realizó importantes murales, como el del Penal de Pereiro de Aguiar y el Mural Anti-Otan, cargados de simbolismo. También exploró la escultura y la ilustración, colaborando con escritores y proyectos internacionales, como su trabajo para la UNESCO en una edición de Don Quijote de la Mancha.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Extraordinario y Medalla de Oro de las Escuelas Nacionales de Bellas Artes del Paular Madrid (1959), el Premio Extraordinario y Medalla de Honor de la II Exposición de Arte Juvenil de Madrid (1960), la III Medalla de la Exposición de Bellas Artes de Barcelona (1960) y la mención de Honor de la Exposición de “Abstractos Europeos” de Milán (1961).

Falleció en Lucenza, Vilar das Trés (Orense) en 2007.

Pérez-Seoane Cullen, Carmen (1939-)

  • Person
  • 1939 -

Pintora española.

Nació en 1939 en Vitoria-Gasteiz (España). Hija de el III duque de Pinohermoso, Carlos Pérez-Seoane y Cullen. Fue también coleccionista de arte y una de las fundadoras de la Asociación 9915 de coleccionistas de arte en España.

Orús, José (1931-)

  • Person
  • 1931-12-21 - 2014-12-31

Pintor español.

Nació en Zaragoza en 1931. Aunque desde pequeño mostró interés por la pintura, no fue hasta 1950, tras dejar sus estudios universitarios, cuando decidió dedicarse por completo al arte. Ese mismo año presentó su primera exposición en Valencia, marcando el inicio de una carrera marcada por la independencia y la experimentación constante.

Comenzó con una breve etapa expresionista, con referencias oníricas a la naturaleza, pero pronto se inclinó por la pintura abstracta, desarrollando su estilo de manera autodidacta y al margen de escuelas o movimientos colectivos. La crítica divide su trayectoria en tres grandes etapas: la primera, de corte informalista (1950-1960); la segunda, durante los años sesenta, centrada en los pigmentos metálicos; y la tercera, desde los años setenta, conocida como Mundos paralelos, donde la luz y los efectos ópticos se convirtieron en protagonistas.

A mediados de los años cincuenta se trasladó a París, donde vivió diez años y consolidó su proyección internacional. Durante los años sesenta participó en importantes certámenes como la Bienal de Venecia y la Bienal de París, logrando reconocimiento tanto dentro como fuera de España. Su obra en esa etapa profundizó en la relación entre luz, color y movimiento, elementos clave de su estilo.

En los años setenta, tras un viaje a Estados Unidos, incorporó la luz negra a sus obras, dando forma al concepto de Mundos paralelos, una idea que mantuvo como eje de su producción hasta el final de su carrera. Durante las décadas siguientes, intensificó su trabajo con efectos lumínicos y texturas vibrantes, y continuó exponiendo en ciudades como Zaragoza, Madrid, París y Nueva York.

A lo largo de su trayectoria, se consolidó como una figura destacada de la vanguardia española, siempre fiel a su investigación artística y a una evolución constante basada en la materia, la luz y el espacio. Falleció el 31 de diciembre de 2014.

Subirachs, Josep Maria (1927-2014)

  • Person
  • 1927-03-11 - 2014-04-07

Escultor, pintor y dibujante español.

Nació en Barcelona en 1927. Su familia era de clase obrera. Con 15 años comenzó a trabajar en el taller de Enrique Monjo, donde aprendió el oficio de escultor. Más tarde, comenzó a estudiar en la Escuela Superior de Bellas Artes de Barcelona. Trabajó durante un tiempo con Enrique Casanovas, hasta su fallecimiento en 1948.

Realizó sus primeras obras en terracota en la década de los 50, de las que podemos destacar Europa (1953), Moisés (1953), La Mujer de Putifar (1954), Edipo y Antígona (1955) y Las Parcas (1956).

Obtuvo una beca del Instituto Francés de Barcelona (1951) para continuar con sus estudios en París. Ese mismo año formó parte de la Primera Bienal Hispanoamericana de Madrid. Recibió el Primer Premio de Escultura (1953) en el “Salón de Jazz” de Barcelona y participó también en la Segunda Bienal Hispanoamericana de La Habana.

Se trasladó a Bélgica, en donde participó en la Bienal de Amberes, a partir del cual empezó a ganar popularidad como escultor teniendo un estilo abstracto organicista.

Realizó varias obras como La Torre de Babel (1955), donde iba tendiendo cada vez menos a un estilo menos figurativo y empezó a interesarse por el hierro. Asimismo, también trabajó en bronce, hormigón, terracota, gres, cerámica y madera.

Realizó algunas obras públicas entre 1958 y 1960 , destacando Forma 212 (1958) en el Paseo del Valle de Hebrón de Barcelona. En esta ciudad realizó varias obras monumentales y exposiciones.

A partir de 1970 comenzó a realizar una nueva figuración, recuperando el expresionismo figurativo, y a tratar temas como la relación hombre- mujer, la vida y la muerte, el papel del hombre en el mundo, el papel del arte a lo largo de la historia.

En 1986 inició la fachada de la Pasión de la Sagrada Familia, aunque finalmente la dejó inacabada. Falleció en Barcelona en 2014.

Galí, Francesc (1880-1965)

  • Person
  • 1880 - 1965-09-23

Pintor y pedagogo español.

Nació en 1880 en Barcelona (España). Durante el novecentismo fue maestro en la Escola d'Art, dónde formó a Joan Miró o a Llorens Artigas, y la Escola Superior de Bells Oficis de la Mancomunitat de Catalunya. Desarrolló una larga carrera como pintor, dibujante, muralista, cartelista e ilustrador. Una de sus labores más importante fue su implicación en la Exposición Internacional de Barcelona de 1929, para la cual realizó varios carteles promocionales, diseñó el Paraviento de la Creación para el Pabellón de Artistas Reunidos, así como un diorama para la gran exposición Arte en España. Su obra más notable en este sentido fue el gran mural de la cúpula central del Palau Nacional.

La Guerra Civil truncó su trayectoria artística. En 1938, como Director General de Bellas Artes de la República, jugó un gran papel en el traslado de las obras del Museo del Prado hasta la frontera. Al acabar el conflicto se vio obligado a exiliarse en Londres, donde residió hasta 1949. Al regresar a España, fue galardonado en la primera y tercera Bienales Hispanoamericanas de Arte (1952 y 1956). En esta última etapa llevó a cabo trabajos en la iglesia de Montserrat en Pedralbes, el Hotel La Rotonda de Barcelona, la alcaldía de Barcelona (1959), el Hotel Cap sa Sal de Begur (1962), el Banco de Crédito e Inversiones (1965), etc. Falleció en 1965 en Barcelona (España).

Ràfols-Casamada, Albert (1923-2009)

  • Person
  • 1923-02-02 - 2009-12-17

Pintor español.

Nació en 1923 Barcelona (España). Hijo del Albert Ràfols Cullarés y esposo de María Girona, ambos pintores. Estudió arquitectura en la Universidad de Barcelona (1942). Posteriormente se matriculó en la academia de dibujo Tàrrega (1945) donde fundó junto con su futura mujer y y otros artistas el grupo Els Vuit. Empezó a cultivar su obra pictórica desde antes de comenzar sus estudios y finalmente los acabo dejando en 1948 para dedicarse enteramente a ella. Residió en París entre 1950 y 1954 gracias a una beca del Gobierno francés.

De vuelta en España desde 1955, comienza a impartir clases de arte y diseño en la Escuela Elisava en 1962. En 1967 fue cofundador de la Escuela Eina, en la cual ejerció como director durante diecisiete años. Su producción artística también abarcó la realización de vidrieras, decorados de teatro, edición de obra gráfica y obras literaria. En 1980 recibió el Premio Nacional de Artes Plásticas, en 1983 la Cruz de Sant Jordi y en 1985 la condecoración de Chevalier des Arts et des Lettres. Falleció en 2009 en Barcelona.

Bloc, André (1896-1966)

  • Person
  • 1896 - 8-11-1966

Escultor, grabador, pintor, ingeniero, escritor, editor y arquitecto francés.

Nació en Argel (Argelia) en 1896. En 1920 realizó sus estudios de ingeniería, pero enseguida desarrolló un interés por el arte y la arquitectura. Así, comenzó a colaborar en diversas revistas de arquitectura llamadas L´architecture d´aujourd´hui y en Art d´aujourd´hui, en la que trata la obra de Carlos Raúl Villanueva. También fue secretario general de la revista Science et industrie (1922) y de la revista Revue de l´ingénieur. También fundó la revista Revue générale du Caoutchouc (1924).

En 1951 formó el grupo Espace con varios artistas. Empezó a colaborar en el proyecto Síntesis de las Artes de la Ciudad Universitaria en 1954. En este proyecto, realizó un mural y se encargó en la supervisión en los trabajos de otros artistas extranjeros.

Su vida artística se centró en tratar de unir el arte y la arquitectura, realizando varios materiales desde murales de mosaico hasta láminas de metal y acero. Su obra sigue la corriente francesa de arquitectura-escultura de los sesenta, siguiendo las ideas del constructivismo y el neoplasticismo en la planificación urbana y el territorio social. Falleció en 1966 en Nueva Delhi.

Peláez, Antonio (1921-1994)

  • Person
  • 1921 - 1994

Pintor y escultor español nacionalizado mexicano.

Nació en Llanes (Asturias). Estudió el bachillerato en Madrid y, en 1936, viajó a México, obteniendo la nacionalidad un año después. Allí realizó sus estudios de pintura y escultura en la escuela La Esmeralda.

Su primera exposición tuvo lugar en 1952, aunque realizó muchas exposiciones más por Europa en varias galerías de Francia, España e, incluso, en Israel. Su mayor éxito vino con la X Bienal de Sao Paulo (Brasil).

Su obra tuvo un gran éxito en países como México, Francia y Estados Unidos, los cuales le dedicaron varios artículos y reproducciones a sus obras. Actualmente, hay algunas de sus obras expuestas en Madrid y Tel Aviv. Falleció en 1994.

Vela, Vicente (1931-2015)

  • Person
  • 1931 - 2015

Pintor y diseñador español.

Nació en 1931 en Algeciras (Cádiz). Su obra dejó una profunda huella en la firma de lujo Loewe. Su relación con la marca comenzó cuando el arquitecto Javier Carvajal introdujo una visión transformadora para las tiendas de Loewe, enfocándose en la exposición de los productos como obras de arte. Fue entonces cuando, conocido por su creatividad y su capacidad para inspirarse en la cultura española y su arte, se convirtió en el alma creativa de la firma.

Se encargó de diseñar colecciones de bolsos, accesorios y otros productos, inspirándose en diversas formas de arte, como la pintura española, la arquitectura modernista de Barcelona y la cerámica artesanal. Creó series de objetos que, aunque contrastantes, compartían motivaciones comunes, como la colección Manhattan o la colección L 60. Su proceso creativo consistía en inspirarse en la sociedad y plasmar sus ideas en pinturas que luego se convertían en prototipos para la producción de los productos Loewe.

A pesar de su labor como diseñador, Vela también mantenía una carrera paralela como pintor, creando obras figurativas con tintes surrealistas. Su legado es considerado esencial tanto para la historia del arte como para la identidad de Loewe, una marca que refleja su pasión, creatividad y visión estética. Falleció en 2015.

Estrada Herrero, Marta (1925-1965)

  • Person
  • 1925 - 1965-02-11

Pintora, escultora y profesora española.

Nació en 1925 en Barcelona (España). Hija de Ramona Herrero y Ángel Estrada, pareja que tuvo 13 hijos contando con Marta Estrada. Durante los bombardeos de Barcelona en 1938, envían a Marta junto a seis de sus hermanos a Francia donde pasa casi un año en un campo de refugiados en Sète. Inicia en 1945 sus estudios artísticos en la Escuela de la Lonja y en la Escuela Superior de Bellas Artes.

Marta Estrada realizó tres exposiciones individuales, dos en el Ateneo Barcelonés en 1959 y 1962 y una final en el Ateneo de Madrid en 1964, todas bien recibidas por la crítica. Sus dos máximos valedores en el mundo del arte fueron, por un lado, en Barcelona, el escritor y crítico Ángel Marsà i Beca y en Madrid el crítico y comisario de exposiciones Carlos Areán. Compartió exposiciones colectivas con los escultores Josep Mundet y Xavier Corberó, y los pintores Joan-Josep Tharrats, José Luis Zarraluqui, Domènec Carles, Josep Maria García-Llort, Teresa Vilarrubias Perarnau, Santiago Pericot, Angel Orensaz, Albert Ràfols-Casamada, Norman Narotzky, Glòria Morera, Concha Ibáñez, Aurora Altisent, Carme Glòria Canals, Francisco Valbuena Briones, Joan Brotat, María Asunción Raventós y su gran amiga la artista panameña Olga Sánchez Borbón.

Aparte de su carrera artística, Marta Estrada también realiza una notable labor como docente, sobre todo en la Escuela de la Mujer de la Diputación de Barcelona, donde estableció una gran amistad con la pedagoga Mercè Torrents i Bertrana. Participó en los inicios de la arteterapia en Cataluña de la mano del profesor y psiquiatra Nicanor Ancochea Hombravella, director de la Clínica Mental de Santa Coloma de Gramanet, y del doctor Joan Obiols i Vié, quien años más tarde será psiquiatra personal de Salvador Dalí y rector de la Universidad de Barcelona. Entre 1961 y 1964 Marta Estrada y Carmen Gloria Canals son las creadoras y primeras profesoras en el taller de artes plásticas del sanatorio, bautizado como Círculo Artístico de Santa Dimpfna. Fallece en 1965.

Gal, Carmen Menchu (1919-2008)

  • Person
  • 1919-01-07 - 2008-03-12

Pintora española.

Nació en 1919 en Irún (España) . Hija de Francisca Orendain y Modesto Gal. En 1926 comenzó su formación artística con Gaspar Montes Iturrioz, el cual la recomienda en 1932 para que continúe sus estudios en París en la Académie d Amédée Ozenfant. En 1933 obtiene el tercer premio en la X Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos.

Se traslada a Madrid en 1934 e ingresa en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, donde recibió lecciones de Aurelio Arteta. En 1936 consigue el premio en el Concurso de Carteles de Bellas Artes, pero al estallar la Guerra Civil se ve obligada a exiliarse, junto a su familia, en la localidad francesa de Tardets.
Consigue organizar su primera exposición individual en 1942, en San Sebastián y en 1943 viaja a Madrid, donde es descubierta por José Gutiérrez Solana y entra en contacto con Daniel Vázquez Díaz, Benjamín Palencia, Pancho Cosío, Rafael Zabaleta y Juan Manuel Díaz Caneja, uniéndose en la exposición conjunta que realizan en la Galería Clan donde irá perfilándose el grupo Joven Escuela de Madrid.

En 1945 obtiene el primer premio de pintura en la XIII Exposición de Artistas Noveles Guipuzcoanos, y también pasa a vivir definitivamente en Madrid. A partir de entonces tendrá una exitosa carrera artística: en 1950 participa en la XXV Bienal Internacional de Venecia, en 1951 gana el premio del Ayuntamiento de San Sebastián en el I certamen de Navidad para Artistas Guipuzcoanos y participa en la exposición colectiva de la Joven Escuela de Madrid en la Galería Biosca. En 1952 participa en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, en 1953 en la Exposición-homenaje Vázquez Díaz, en 1954 expone en la II Bienal Hispanoamericana de Arte en la Habana, gana la tercera medalla por su Retrato del Pintor Rafael Zabaleta en la Exposición Nacional de Bellas Artes en Madrid. En 1956 participa en la Tate Gallery de Londres, dentro de la exposición Un Siglo de Pintura Española, al mismo tiempo que es seleccionada para el pabellón Español de la XXVIII Bienal Internacional de Venecia, en 1957 consigue el segundo puesto en el concurso del Premio Nacional de Pintura.
Viajó a Bruselas por su participación en la Exposición Universal de Bruselas y a Lisboa por la muestra de 20 años de Pintura Española Contemporánea.

En 1959 es la primera mujer en obtener el Premio Nacional de Pintura, y entre 1961 a 1970 es galardonada con el Premio de pintura Familia Española, la segunda medalla de plata en la Exposición Nacional de Bellas Artes, el primer premio Certamen de pintura sobre el Fuego y el Premio Provincias Vascas. En 1964 realiza una de sus exposiciones más importantes en la Sala de Santa Catalina del Ateneo de Madrid.
Falleció en 2008 en Irún (España).

Teno, Aurelio (1927-2013)

  • Person
  • 07-09-1927 - 01-02-2013

Pintor y escultor español.

Nació en Las Minas del Soldados (Córdoba) en 1927. Se trasladó a Córdoba junto a su familia cuando era pequeño. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de Amadeo Ruiz Olmos (1936), donde también se formó en talla, estofado y policromía.

En 1939 comenzó sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios, especializándose en Dibujo y Pintura. Asimismo, se formó en cincelado, grabado, repujado y filigrana en 1946. Como aficionado de los toros, su obra refleja en varias ocasiones estos temas.

En 1950 se trasladó a Madrid, ingresando en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando para formarse en Dibujo y Pintura y también realiza algunos trabajos de orfebrería. Fue asiduo a las tertulias y círculos artísticos de la capital.

Se trasladó a París (1958), ingresando en l´École de Beaux Arts y desarrollando las técnicas de grabado y litografía. En esta ciudad entraría en contacto con artistas como César y Giacometti. Su estilo empieza adoptar elementos contemporáneos con elementos abstractos, del pop-art, informalismo y expresionismo.

Regresó a España en 1965, radicándose en Madrid y exponiendo en el Ateneo. También expuso sus obras en la galería de Copenhague gracias a Georg Jensen, la cual tuvo un gran éxito y difusión. Además, obtuvo el Premio Diamond Internactional Award (1966).

A partir de 1976 comenzó a consagrarse como un artista internacional tras realizar el monumento al Quijote en el Kennedy Center de Washington, tras una competencia contra Dalí y Creeft. Realizó un segundo monumento al Quijote en Buenos Aires (1980). Además, realizó varios viajes por América, con estancias en Montevideo, Miami, Washington Caracas y Buenos Aires entre 1984 y 1997.

En 1988 regresó a Córdoba, donde instaló su taller en el monasterio de Pedrique y creó una gran cantidad de obras centradas en temas religiosos, místicos y de tauromaquia. Falleció en Córdoba en 2013.

Prina, Carla (1912-2008)

  • Person
  • 1912 - 2008

Pintora española.

Nació en Como (Italia) en 1912. Se integró dentro de la última generación futurista. Creó un grupo de artistas abstractos (1940) junto a Mario Radice, Manlio Rho, Aldo Galli y Carla Badiali.

Se casó con Alberto Sartoris, con quien viajó a España en 1949. Allí, su marido participó en varias tertulias y debates sobre el arte contemporáneo llevado a cabo por la Escuela de Altamira en Santillana del Mar. En 1950 se volvió a repetir esta encuentro y, esta vez, expuso sus composiciones abstractas.

Su pintura se caracteriza por colores vívidos y elementos geométricos. Falleció en Cossonay (Suiza) en 2008.

Sanz, Eduardo (1928-2013)

  • Person
  • 06-07-1928 -2013

Pintor, grabador e ilustrador español.

Nació en Santander en 1928. Empezó a trabajar como aprendiz en el taller de pintura de Esteban Cossío en 1942. En 1948 hizo el servicio militar y comienza a hacer sus primeras obras, destacando los retratos y paisajes.

Siguió formándose junto a José Cataluña del Castillo y realizó su primera exposición. También ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1953 y participó en el I Salón de la Joven Pintura Montañesa en la Galería Surde Santander (1954). Recibió una beca de El Paular y el Premio Nacional de Arte Universitario (1957).

Realizó una exposición individual en los Salones de la Económica en Jaén y en la Sala Dintel de Santander en 1958. Ese mismo año recibió una beca que le permitió viajar por España.

En 1963 comenzó a realizar sus trabajos de espejos, que es su colección más importante y tituló como Ventanas-participación presentándolo en la Bienal de Venecia de 1966. Realizó varias exposiciones individuales, como la que realiza en el Ateneo de Madrid (1964), Galería Iolas-Velascoy otra en la Galería Suzanne de Coninck de Parísy (1967), y en exposiciones numerosas en la Galería Grises de Bilbao y en el III Salón de Pintura de Alicante (1965).

A finales de los 70 empezó a hacer obras de temática muy variada. En 1981 realizó una exposición en el Museo de Bellas Artes de Santander (actualmente MAS) con sus obras realizadas entre 1963-1980. Sus obras se encuentran en varios museos y sitios del mundo, destacando su colección de faros, dibujos, pinturas y otros objetos que se encuentran en el Centro de Arte “Faro Cabo Mayor” de Santander (2011). Falleció en 2013 en Madrid.

Gallego, Pepe (1942-)

  • Person
  • 09-02-1942 -

Pintor y decorador español.

Nació en La Línea (Andalucía) en 1942. En su niñez ayudaba a su padre a realizar carrozas en la Cabalgata de la Velada y Fiestas. Empezó sus estudios en el colegio La Velada y el Instituto Laboral Diego de Salinas. Más tarde, ingresó en la Escuela de Arte y Decoración León XIII de Málaga.

A los 16 años comenzó a realizar sus propias carrozas, por las cuales obtuvo un primer premio de la delegación de Festejos y 5000 pesetas. Se dedicó también a la decoración en el Hotel Marbella Hilton y el Barcelona Hilton, así como pubs, caferías, tiendas, etc.

En los ochenta, se ocupó del escenario de la coronación de las reinas de la Velada. Realizó su primera exposición colectiva junto a Jesús Moreno y María Rosa González en la Unión Deportiva y también ha expuesto en Ceuta y Gibraltar.

Su pintura se caracteriza por una gran luz y misterio. Actualmente se dedica más a la pintura.

Janicot, Francoise (1929-2017)

  • Person
  • 1929 - 2017

Pintora y fotógrafa francesa.

Nació en 1929 en París. Se casó con Bernard Heidsieck. Sus obras comenzando a tener un gran auge en la década de los sesenta, destacando una pintura oculta e informal con tonos grises con tiras de yeso pegadas. Su pintura trataba de reflejar el cuerpo herido.

Realizó varias exposiciones individuales de obras monocromáticas en la Paul Facchetti en París y en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid entre 1959 y 1967. Asimismo, también participó en varias exposiciones colectivas.

A partir de 1968 empieza a trabajar con la fotografía, realizando fotos en blanco y negro de relojes, letreros de prohibido y escaleras con escalones erosionados con una alusión a la indiscreción y la desgracia. En esta época entabla amistad con poetas y escritos como William S. Burroughs, Jean-Jacques Lebel y Brion Gysin.

En 1972 comienza a hacer su primera performance, con el nombre de Encoconnage, en la cual se puso una cuerda alrededor de la cabeza y los pies hasta que ya no podía respirar. Dicha performance refleja el amordazamiento de las mujeres y su invisibilidad en el mundo del arte y la cultura.

Entre 1980 y 1990 continuó su trabajo como fotógrafa y artista, presentando Ficelles, caches et papier blanc en la Galería Lara Vincy de París (1996). Sus últimos años los dedicó a la meditación y la fotografía. Falleció en 2017.

Raventós, Maria Assumpció (1930-)

  • Person
  • 1930 -

Pintora, grabadora y profesora española.

Nació en San Sadurní de Noya (Barcelona) en 1930. Realizó sus estudios en la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona. Tras esto, se dedicó a la docencia especializándose en el dibujo.

Empezó su carrera en el grabado, aunque posteriormente comenzó a realizar tapices. De esta manera, llegó a ser miembro de la Escuela Catalana de Grau-Garriga y Susanna Rolando en San Cugat del Vallés. Se especializó en varios materiales y técnicas como el lino, el telar y materiales textiles. Se dedicó a la introducción de nuevas técnicas como la inserción de relevos, flequillos, desnudos, cortes, etc.

Volvió a la pintura en 1990 y expuso en España y varios países internacionales como Estados Unidos, Suecia, Francia, Japón, Italia, Alemania, Suiza, Mónaco, Yugoslavia y Bélgica.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como Primer Premio de Grabado de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1971), Premio Ciudad de Barcelona de Grabado (1973), Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid (1976), Premio del Salón Internacional de Marsella (1983), Premio en la Bienal Internacional Textil de Bratislava (1987) y la Cruz de Sant Jordi (1991).

Tàpies, Antoni (1923-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-138869
  • Person
  • 1923-12-13 - 2012-02-06

Pintor y escultor español.

Nació en 1923 en Barcelona (España). Se casó con Teresa Barba con la que tuvo tres hijos. Inició el bachiller en 1934 y lo continuó durante la Guerra Civil en el Liceo Práctico de Barcelona, empezando en esa etapa a dibujar de manera autodidacta. Empezó la carrera de Derecho que no terminó y gracias a una beca del Gobierno francés se marchó a formarse a París entre 1950 y 1951. Fundó el grupo y revista Dau al Set, junto a Joan Brossa, Joan Ponç, Modest Cuixart, Joan Josep Tharrats, Arnau Puig, Juan Eduardo Cirlot, y João Cabral de Melo, que sirvió para conectar el arte español con las vanguardias europeas.

Fue elegido para participar en la XXIX Bienal de Venecia de 1958, y fue galardonado por el Premio de la UNESCO; su obra estuvo influida por Miró y Klee. La década de 1960 supuso su consolidación como uno de los artistas de referencia internacional y fue constante su actividad expositiva en Europa y Estados Unidos. La década de 1970 fue la del reconocimiento total de su obra y se intensificó su compromiso con la situación política que iniciaba su transición hacia la democracia. Empezó a realizar esculturas públicas en los años 80 y creó la Fundación Antoni Tàpies en 1984. Paralelamente, desarrolló una de escritor con diversas publicaciones.

Entre los galardones y honores más destacado, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, fue elegido académico de Bellas Artes de San Fernando, nombrado comendador de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia y el Premio Velázquez de Artes Plásticas. En 2010 el Rey le concedió el título de I marqués de Tàpies. Falleció en 2012 en Barcelona (España).

Picasso, Pablo (1881-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-119816
  • Person
  • 1881-10-25 - 1973-04-08

Pintor y escultor español.

Nació en 1881 en Málaga (España). Hijo primogénito de José Ruiz Blasco, pintor y profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios y conservador del Museo Municipal de Málaga, y de María Picasso López. Esposo de la bailarina rusa Olga Koklova, con la que tuvo un hijo, Paul; pareja sentimental de la modelo Marie Thérèse Walter, con la que tuvo una hija, Maya; pareja de la pintora Françoise Gilot, con la que tuvo dos hijos, Claude y Paloma; y pareja de Jacqueline Roque.
En 1891 la familia se trasladó a La Coruña y en 1895 a Barcelona, donde el padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes, que admitió a Pablo como alumno. En 1896 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque regresaría a Barcelona en 1898 donde se integra en la tertulia de Els Quatre Gats. Entre 1900 y 1904, alternó su residencia entre París y Barcelona. En 1904 se instala definitivamente en la capital francesa, en el barrio de Montmartre, donde conocerá a destacados artistas e intelectuales, como los escritores André Bretón, uno de los creadores del surrealismo, o Guillaume Apollinaire, que dio nombre a este movimiento, y a Fernande Olivier con la que comparte su vida hasta 1911.

En 1907 pinta Les demoiselles d'Avignon, obra clave en su producción, tradicionalmente considerada como origen del cubismo. Colaboró con los Ballets Russes de Serguei Diaghilev, para los que realizó telones, decorados y figurines de ballets como Mercure (1917), estrenado en el Théâtre du Châtelet de París, con música de Erik Satie, libreto de Jean Cocteau y coreografía de Léonide Massine; El sombrero de tres picos (1919), estrenado en el Alhambra Theatre de Londres, con música de Manuel de Falla, libreto de María Lejárraga y coreografía de Massine; Pulcinella (1920), estrenado en el Théâtre National de l'Opéra de París, con música de Ígor Stravinski, libreto y coreografía de Massine; Cuadro flamenco (1921), estrenado en el Théâtre de la Gaîté-Lyrique de París, con artistas flamencos; Le train bleu (1924), estrenado en el Théâtre des Champs-Élysées de París, con música de Darius Milhaud, libreto de Cocteau y coreografía de Bronislava Nijinska; y Mercure (1924), entrenado en el Théâtre de la Cigale de París, con música de Satie, libreto y coreografía de Massine.

Interesado por la escultura, en 1933 realizó La dama oferente, inspirada en el arte íbero. En 1934 viaja a España con Olga y su hijo Paul, y en 1936 es nombrado director del Museo del Prado por el Gobierno de la República española; Picasso acepta, aunque no toma posesión del cargo. Ese año participa en la decoración del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París por encargo del Gobierno republicano, para el que pintó Guernica (1937); mientras, mantiene una relación amorosa con la pintora y fotógrafa Dora Maar. Tras la derrota de la República y el advenimiento de la dictadura franquista, decidió mantener la obra en su poder hasta que España volviese a ser regida por un sistema democrático. Depositó Guernica y todos sus estudios previos y posteriores en el Museum of Modern Art de Nueva York, con la condición de que fuesen devueltos «a los representantes calificados del Gobierno español cuando las libertades públicas sean restablecidas en España».

En 1947 se instaló en Vallauris, en la Costa Azul francesa, y a partir de 1954 se mudó a La Californie (Cannes). En 1960 se trasladó a Mougins, donde vivió y trabajó durante sus últimos años. En 1963 se inauguró el Museu Picasso de Barcelona, al que hizo una importante donación el 23 de febrero de 1970. Fue miembro del Partido Comunista Español y del Partido Comunista Francés. Otras obras, representativas de sus diferentes etapas estilísticas, son Hombre con boina (1895); El mas del Quiquet (1898); La comida frugal (1904); Retrato de Gertrude Stein (1906); Los segadores (1907); Vasos y frutas (1908); Hombre con clarinete (1911-1912); Naturaleza muerta (1912); Cabeza de hombre (1913); La flauta de Pan (1923); Arlequín con espejo (1923); Figure (1928); Femme nue devant une statue (1931); Corrida de toros (1934); Minotauromaquia (1935); o Caballo y toro (1937). Falleció en 1973 en Mougins (Francia).

Werba, Nadia (1926-)

  • Person
  • 1926 -

Directora, documentalista y pintora francesa.

Nació en 1926 en París (Francia). Esposa del periodista Hank Werba con el que tuvo a sus hijos Amy Michelle, Alice Renè y Marc Adam. Miembro de una familia judía que huyó de Europa ante el avance del nazismo, Nadia cursó los estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, donde recibió lecciones de pintura de Demetrio Urruchua. Volvió a París en 1949 donde se casó con Hank Werba, continuó sus estudios en la Universidad de la Sorbona de París y trabajó con André Lohte y Fernand Léger.

En 1951 se trasladó junto a su esposo a Roma, donde nació su hija Amy Michelle en 1954 a la par que comenzaba su carrera como pintora profesional. En 1956 pasó a vivir en Madrid, donde nació su segunda hija Alice Renè, en ese mismo año fundó El Grupo Platero de Dibujo Intuitivito, orientado para los niños. Durante los 12 años en los que vivió en España se codeó con el mundo cultural e intelectual español, participando en exposiciones colectivas nacionales e internacionales, y en 1963 se seleccionó su trabajo para representar a España en la Bienal de Venecia. En 1963 también nació su hijo Marc Adam.

Nadia se introdujo en el mundo del cine escribiendo y dirigiendo cortos y largometrajes como Mi madre, Mi hija y Los sueños de Eva. Participó en festivales cinematográficos con sus obras y como miembro del jurado. Hizo una película sobre Piero Gerardi, la cual ganó el primer premio en el Festival de Cine de San Sebastián. También presentó sus películas en el Festival del Cine de Venecia, el Festival del Cine de Berlín, también hizo películas en Irán, Pakistán, Lesotho y Cuba. Realizó los documentales San Juan del Toro, Maestros del duende, Unos chicos, unas chicas y Catch entre 1965 y 1967.

Nadia regresó a Roma junto a su familia donde prosiguió con sus carrera cinematográfica y acudió a la Escuela de Arte de San Giacomo. En 1993 falleció su marido, y pasó a vivir en constante movimiento entre Roma y París.

Manso, Carlos (1928-?)

  • Person
  • 1928-09-10 - ?

Pianista, pintor y escritor argentino.

Nació en 1928 en Buenos Aires. Estudió en la Mutualidad de Estudiantes y Egresados de Bellas Artes y Música en Buenos Aires. Fue discípulo, entre otros, de Vicente Scarammuzza y Conchita Baldía. En 1955 comenzó a participar como solista o pianista acompañante de destacadas figuras del canto y de la danza.

Se continuó formando en Nueva York; en Madrid, donde recibió clases en el Real Conservatorio entre 1962 y 1967; y en Lisboa, donde fue secretario del Colegio Mayor Hispanoamericano. Llevó a cabo giras por la India, China. Japón, Estados Unidos, México, Centroamérica, Perú, Bolivia y Ecuador.

En 1972 abandonó su carrera de pianista para dedicarse a la pintura. Ilustró tarjetas navideñas y diversos libros y realizó exposiciones individuales en la Casa de la Cultura de Capital Federal, galerías Praxis, Banco Popular Argentino, Centro de Estudios Brasileros en Buenos Aires, Embajada de España, etc.

Como escritor, publicó varias biografías. María Ruonova fue la primera en 1988. A esta le siguieron Conchita Baldía, Antonia Mercé «La Argentina», Joaquín Rodrigo, Delia Rigal, Imperio Argentina, Helena Arizmendi, la historia del Viejo Almacén y Juan José Castro. Fue condecorado por los Alcaldes del V Centenario en 2003, en 2008 se le fue dada la Orden de Isabel la Católica de España por Juan Carlos I. y recibió el Premio María Ruanova en 2022

Solà de Imbert, Anita (1906-1995)

  • Person
  • 1906 - 1995

Pintora y grabadora española.

Nació en 1906 en Barcelona (España). Sobrina del artista y pedagogo Francesc A. Galí y mujer de Víctor M. de Imbert. Su carrera artística comenzó una vez que se casa con el mecenas, delegado de los Salones de Octubre y promotor de los grabados Rosa Vera, Víctor M. de Imbert. Anita Solá d’Imbert es el nombre que adoptó una vez casada y como artista Anna Solà i Galí. Su formación artística fue eminentemente autodidacta, durante un tiempo asiste como discípula al estudio de Ramón Rogent y, posteriormente, al de Enric Planasdurá.

Su primera exposición la celebra en la Sala Vinçon de Barcelona en el año 1948. En 1952 presenta el proyecto mural para la ermita de Merlant en Gerona. Durante estos años realiza un encargo de Eugenio d’Ors para su capilla de Vilanova i la Geltrú, un San Cristóbal de más de cinco metros de altura que, finalmente, no llega a hacerse a causa de la muerte del escritor y crítico.

A partir de la exposición que celebra en 1962, Anita Solà comienza a experimentar en su arte, lo que le lleva durante los setenta a introducirse en la abstracción, creando su obra denominada Ritmos dinámicos. Su última muestra es en 1979, aunque existen numerosas obras que no llega a exponer nunca como la serie Rostros y la serie inacabada Los Astros.

Aparte de su obra pictórica, es fundamental señalar su importante vertiente de coleccionista y mecenas, así como el papel que desempeña como anfitriona en reuniones en las que se da cita la intelectualidad catalana de la posguerra. A ellas asisten pintores, escultores, escritores o músicos como M. Humbert, R. y A. Opisso, Mercè Plantada, J. y F. Mompou, J. López-Picó, J. Clará, J. M. de Segarra, y C. Soldevila, entre otros.
Falleció en 1995 en Barcelona (España).

Brotat, Juan (1920-1990)

  • Person
  • 1920 - 1990

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona (España). Hijo de zapateros, se formó en el Ateneo Barcelonés y en la Academia Martínez. Posteriormente ingresó en la Escuela de Artes y Oficios y en el Fomento de Artes Decorativas, y estudió grabado en el Conservatorio de las Artes del Libro. Participó durante la Guerra Civil como miembro de la llamada Quinta del Biberón.

Su obra está inscrita dentro de la nueva figuración catalana, aunque siempre se mantuvo al margen de los grupos artísticos surgidos en Cataluña, debido a manera de entender la pintura. Su primera exposición individual fue en 1950 en la galería El Jardín de Barcelona. Fue determinante en su carrera conocer al crítico José María Sucre, quien descubrió la obra de Brotat y se dispuso ayudarle y orientarle, y le presentó al también crítico Angel Marsá, responsable de las Galerías Jardín. En su segunda exposición en las Galerías Jardín, en 1951, se encontró con Rodríguez Aguilera, que sería un apoyo firme durante toda su carrera. Este lo presentó a Eugenio d’Ors, que se entusiasmó con Brotat y lo incorporó en 1953 al X Salón de los Once de Madrid exponiendo con Miquel Villá, Antoni Tápies, Josep Guinovart, Rafael Zabaleta, Manolo Millares y Antonio Saura.
En los años sesenta trabajó dentro del ámbito del grupo catalán Dau al Set, y en la década siguiente consolidó un estilo propio.

En 1954 volvió a participar en el XI Salón de los Once, en Galerías Biosca, junto a Cristino Mallo, Angel Ferrant, Manuel Capdevila, Ramón Rogent, Carlos Pacual de Lara y Manuel Gil Pérez. Participó en Bienales Internacionales de Venecia, Tokio, Alejandria, Bilbao y en Hispanoamerica. Practicó en Valencia y Manises la cerámica bajo las enseñanzas de Salvador Faus.

Fue galardonado con los premios el IV Gran Premio de los Países Mediterráneos en Alejandría en 1961, la Medalla de Oro Rafael Zabaleta y el Premio Ciudad de Tarrasa. En total realizó más de 100 exposiciones por el mundo.
Falleció en 1990 en Barcelona (España).

Puig, August (1929-1999)

  • Person
  • 1929-04-01 - 1999-10-25

Pintor español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Hijo del profesor y pintor Lluís Puig Barella, marido de la pintora suiza María Scotoni y posteriormente de Ingrid Hellström, de su primer matrimonio nació su hijo Pau. La infancia de August Puig estuvo marcada por la Guerra Civil y la posterior condena a muerte de su tío, alto funcionario de la Generalitat republicana.Se familiariza con los clásicos y con la música en el entorno familiar y a los quince años, manifiesta su voluntad de dejar los estudios para dedicarse a la pintura. A través de su padre se relaciona con Joan Miró, Joan Brossa y Arnau Puig. El 1945 se matricula en el Instituto Francés de Barcelona, donde Pierre Vilar y Pierre Deffontaines le animarán en su carrera artística.

En 1946 y con Joan Ponç, Pere Tort y Francesc Boadella, participa en la exposición Tres pintores y un escultor. En esta exposición vanguardista de la posguerra, August presenta las que han sido consideradas como primeras abstracciones de la Península. Un año más tarde marcha a París con la primera beca que concede el Instituto Francés después de la Guerra Civil. Instalado en el Colegio de España de la Cité Universitaire, August se integra rápidamente en los círculos culturales de la ciudad. El 1948 participa en el Quatrième Salon de Mai y en la exposición Les Mains Éblouies. El año siguiente se presenta su primera exposición individual en el Colegio de España. En Argel, invitado por la viuda del pintor impresionista Albert Marquet, realiza guaches de gran colorido. En 1949 conoció a su primera mujer, María Scotoni, y contraen matrimonio en Italia.

De regreso en París, expone en la Galerie Messages. En 1951, año en que nace su hijo Pau, entra a formar parte de la Galería de Simone Collinet donde se relaciona con componentes del grupo surrealista. Un año más tarde, pasa una temporada en Ascona, Suiza. En Zúrich hace amistad con el crítico Max Eichenberger, quien le presenta a la galerista Hedwig Marbach. Tras la ruptura de su matrimonio regresa a París en 1953. Conoce a Ingrid Hellström, con la que se irá a vivir un año a Suecia donde pinta y realiza cerámica en Ystad y expone en Estocolmo, Lund, Ystad y Göteborg.

En 1954 regresó a Barcelona y en la década de 1960 expuso en varias salas de Barcelona y en el Ateneo de Madrid; por otra parte se celebraron dos antológicas en su ciudad natal y otra en el Museo de Arte Contemporáneo de Ibiza. También fuera de España se sucedieron las exposiciones, principalmente en Alemania, siendo incluido en la muestra sobre pintura española contemporánea que organizó la Tate Gallery de Londres. En 1974 estuvo presente en Art Bassel y en 1977 acudió a la Bienal de São Paulo (Brasil) con una antológica. Durante sus veraneos en Cadaqués conoció a Man Ray, Mercé Cunningham, Max Ernst y Duchamp, quien le animó a visitar Estados Unidos, procurándole los contactos necesarios; viaje que resultó un éxito artístico y económico, consiguiendo entrar en la colección de Amos Cahan.
Falleció en 1999 en Barcelona (España).

Mercadé, Jaume (1889-1967)

  • Person
  • 1889-07-22 - 1967-04-26

Pintor, profesor y orfebre español.

Nació en 1889 en Valls de Tarragona (España). Nacido en el seno de una familia de comerciantes, a los diecinueve años se trasladó a Barcelona para aprender el oficio de joyero, al mismo tiempo que asistía a las clases de la Academia Galí. Comienza a pintar bajo la guía de Francesc d’Assís Galí y en 1911, con motivo de las fiestas decenales de la Candela de Valls, inauguró una exposición. En 1912 regresó a Valls para montar su taller de joyería.

En Barcelona forma parte de la agrupación Les Arts i les Artistes y realiza su primera exposición individual en las Galerías Layetanas en 1917. Ese año de 1917, y a instancias de Puig i Cadafalch, presidente de la Generalitat de Cataluña, y de Francesc A. Gali, pasó a ser profesor de joyería de la Escuela Superior de Bellos Oficios, donde estuvo hasta 1924.
En torno a los años veinte viaja por Europa y entra en contacto con las vanguardias. En París se interesará por la pintura de Henri Matisse (1869-1954), Pierre Bonnard (1867-1947) y Paul Cézanne (1839-1906). En 1921 en Alemania puede conocer la pintura expresionista; visita también Suiza y posteriormente Italia.

En 1931 obtuvo el premio de la Diputación de Barcelona en el concurso Barcelona Vista por los Artitas con su obra El dirigible, paisaje urbano, también conocida como El zeppelin.
También será reconocido como orfebre, realizando joyas y platería, disciplina por la que será premiado en las Exposiciones Internacionales de París (1925) y Barcelona (1929).
Falleció en 1967 en Barcelona (España).

Millares, Manuel (1926-1972)

  • Person
  • 1926-02-17 - 1972-08-14

Pintor español.

Nació en 1926 en Las Palmas de Gran Canaria (España). Sexto hijo del catedrático de Juan Millares Carló y de Dolores Sall Bravo de Laguna, se casó con Elvireta Escobio con la que tuvo a sus dos hijas Eva y Coro. Entre 1936 y 1938 la familia Millares vivió en Arrecife (Lanzarote) y Manuel realizó entonces sus primeros dibujos del natural. En 1938 regresaron a Las Palmas y, en 1940, Manuel entabló amistad con los artistas Felo Monzón y Martín Chirino. Realizó dos revistas artesanales junto a sus hermanos y Felo Monzón, Racha y Viento y Marea.

En 1942 conoció a Ventura Doreste y participó en sus primeras exposiciones colectivas que tuvieron lugar en el Gabinete Literario y en el Club PALA, en Las Palmas de Gran Canaria. En 1945 realizó en esta ciudad su primera exposición individual en el Círculo Mercantil.
Realizó la cubierta del cuaderno literario Luces y Sombras y realizó su segunda exposición individual en El Gabinete Literario de Las Palmas de Gran Canaria en 1947. Participó en 1949 en la fundación de la revista Planas de Poesía junto a Agustín y José María Millares.

Se convirtió en 1950 en el principal impulsor del grupo LADAC (Los Arqueros del Arte Contemporáneo), y fue director de la colección de monografías de arte Los Arqueros, en el que publicó cuatro números. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en Madrid en 1951, donde presentó Aborigen n.º 1.
En 1953, se casó con la pintora y poeta Elvireta Escobio, y fue invitado al X Salón de los Once, presentando su cuadro, del ciclo de Pictografías, Aborigen de Balos. En 1954 expuso en la Galería Buchholz de Madrid, y participó en la II Bienal Hispanoamericana de Arte, celebrada en La Habana. En ella presentó tres obras Aborigen de los Guayres, Aborigen de Balos y Pintura Canaria.

En 1957 expuso en el Ateneo de Madrid y presentó 10 obras suyas junto a esculturas de Jorge Oteiza en la IV Bienal do Museu de Arte Moderna, celebrado en el Museu de Arte Moderno de São Paulo (Brasil). En 1961 nació su hija Eva. Se vinculó a la galería Juana Mordó de Madrid en 1964, a la par que trabó amistad con Alberto Greco, con quien trabajó ocasionalmente. Las exposiciones de Manolo Millares en la década de 1960 se sucedieron. Entre otras, destacan las celebradas en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires en 1964 y en el Museu de Arte Moderna de Río de Janeiro un año después. En 1971 nació su segunda hija, Coro.
Falleció en 1972 en Madrid (España).

Ulbricht, John (1926-2006)

  • Person
  • 1926 - 2006

Pintor cubano-estadounidense.

Nació en 1926 en La Habana (Cuba). Marido de la pintora Ángela Von Neumann con la que tuvo a sus dos hijos Joan y Saskia. Su familia emigró a Estados Unidos en 1931. Sirve en el ejército norteamericano en Filipinas y Corea de 1945 a 1946. De 1946 a 1950 estudia en el Instituto de Arte de Chicago, y conocerá a Ángela Von Neumann de la que ya no se separará hasta su muerte.

En 1950 la pareja se instala en México gracias a una beca para proseguir sus estudios en el extranjero. En 1952 es nombrado asistente-director del Museo de Arte de Denver, Colorado. Durante dos años viajarán por Europa visitando los museos más importantes y en 1954 recalan en Mallorca donde la pareja de artistas se establece definitivamente, y será en el pueblo de Galilea donde criaran a sus hijos Joan y Saskia. En la década de los 60 formaron parte del grupo de los americanos.

Falleció en 2006 en Mallorca (España).

Acquaroni Bonmati, Miguel (1925-1988)

  • Person
  • 1925-02-20 - 1988-06-14

Pintor español. Nació en Sanlúcar de Barrameda el 20 de febrero de 1925. Adscrito a la llamada Escuela de Madrid, fue un destacado pintor andaluz de la segunda mitad del siglo XX, reconocido por su marcada personalidad artística y por su capacidad para capturar el misterio de la luz de Andalucía a través de sus figuras, paisajes y naturalezas muertas. Hermano del escritor José Luis Acquaroni, quien obtuvo en 1977 el Premio Nacional de Literatura por su obra Copa de sombra, desde muy joven manifestó su vocación pictórica, que canalizó a partir de 1945 en Madrid. Aunque asistió como alumno libre a la Escuela de Bellas Artes, siempre atribuyó su formación a su labor autodidacta, influida notablemente por Daniel Vázquez Díaz, junto a quien descubrió un universo de nuevas geometrías.

A lo largo de su carrera, colaboró como ilustrador en revistas y diarios, entre ellos el ABC de Madrid. Participó en la I Bienal Hispanoamericana de Arte de 1951 y obtuvo el primer premio en el Concurso de Primavera de la Sala Turner en 1953. Además, presentó su obra en numerosas exposiciones nacionales e internacionales, destacando sus muestras en el Ateneo de Madrid (1958 y 1966), así como en ciudades como Córdoba, Granada, Oviedo, Marbella o Lisboa.

Su pintura, caracterizada por un rotundo geometrismo y un especial dominio de la composición, destaca en géneros como el bodegón, donde fusionó la tradición andaluza con un sentido constructivo heredado de sus antepasados genoveses. Entre sus obras figuran aguafuertes como Las tres gracias y Ave María, conservados en el Museo de Jaén. La crítica elogió su evolución artística y su capacidad para aportar una personalidad propia a los esquemas aprendidos de Vázquez Díaz. Falleció en Madrid el 14 de junio de 1988.

Sánchez Méndez, Manuel (1930-2014)

  • Person
  • 1930 - 2014

Pintor español.

Nació en 1930 en Salamanca. Cursó sus estudios en la entonces Escuela Superior de Bellas Artes de Madrid, donde coincidió con varios miembros del grupo El Paso. Entre 1956 y 1958 participó en diversas exposiciones y actividades artísticas junto al Grupo Koiné en ciudades como Salamanca, Madrid y Barcelona. Becado por la Fundación Juan March, compaginó su trayectoria artística con la docencia, primero en la enseñanza secundaria y, a partir de los años setenta, como profesor en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Desde allí, colaboró activamente con otros docentes en el proceso de integración de la Escuela en la universidad, dentro del marco de la Ley General de Educación de 1970.

Ocupó una de las primeras cátedras de Pedagogía del Dibujo en España, desde la que desempeñó una labor constante durante los primeros años de las Facultades de Bellas Artes. En 1981 fundó el Museo Pedagógico de Arte, el primer museo de arte infantil en España.

Su obra gozó de un reconocido prestigio internacional en países como Italia, Cuba o Puerto Rico. Junto a Raúl Tabares, creó una técnica revolucionaria conocida como "acuarela experimental". El amplio recorrido artístico del pintor quedó reflejado en su participación en más de 180 exposiciones, tanto dentro como fuera de España. Presentó su obra en ciudades como Canarias, Madrid, Barcelona, Valladolid, Castellón, Gerona, El Escorial, Santander y Cádiz, además de en destinos internacionales como Roma, Avellino, Pescopagano, Salerno, La Habana y San Juan de Puerto Rico, entre muchos otros. Artista autodidacta desde sus inicios, desempeñó también un papel destacado en el ámbito asociativo, siendo secretario y presidente de la sección de pintura del Círculo de Bellas Artes y de la Asociación de Acuarelistas Canarios. Falleció en 2014.

Sacramento, Antonio (1915-2016)

  • Person
  • 1915-06-03 - 2016-05-27

Pintor y médico español.

Nació en 1915 en Valencia. Aunque su formación y trayectoria profesional estuvieron vinculadas a la medicina, donde ejerció como otorrinolaringólogo, su gran vocación fue el arte, especialmente la escultura, aunque también incursionó en la pintura, el cartelismo y el diseño.

Perteneciente a una familia de médicos, decidió seguir esta tradición y estudió Medicina, desempeñándose en el Hospital Militar y en la Seguridad Social. No obstante, desde joven cultivó una profunda pasión por las artes plásticas, lo que lo llevó a adoptar el nombre de Antonio Sacramento en su faceta artística para diferenciarla de su carrera médica.

Sus esculturas forman parte del paisaje urbano de varias ciudades españolas, destacando especialmente en Valencia. Entre sus obras más emblemáticas se encuentran la Cruz de término de la Pista de Silla, realizada en 1965 en hierro patinado en oro y ubicada en la carretera de Alicante; la Victoria de Valencia, instalada en la Plaza de América en 1969; el Monumento al Rey Jaime I, erigido en la Plaza de Zaragoza en 1991; y el Monumento a Manuel Granero, homenaje al torero situado en la Calle Játiva desde 1998. Además, en Zaragoza se encuentra su obra La ola y el monstruo, de 1963, mientras que en Madrid se conserva 9 segundos, 9 décimas, una escultura reconocida por su dinamismo y carácter vanguardista.

Como autodidacta, exploró diversas técnicas y materiales en su búsqueda de una identidad artística propia, caracterizada por un lenguaje abstracto y expresivo. Su trabajo fue expuesto en distintas muestras y recibió múltiples distinciones, consolidándolo como un referente de la escultura urbana en España durante el siglo XX. A través de su obra, logró unir dos mundos aparentemente opuestos, la ciencia y el arte, dejando una huella indeleble tanto en su faceta médica como en la cultural.

Falleció en 2016 en Valencia.

Lasterra, Jesús (1931-1994)

  • Person
  • 1931-01-27 - 1994

Pintor español.

Nació en 1931 en Madrid (España). Se trasladó a Pamplona en 1940 e inició su aprendizaje con Javier Ciga para pasar después a la Escuela de Artes y Oficios, donde estudió con Gerardo Sacristán. En 1953 se trasladó a Madrid, donde continuó sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el Círculo de Bellas Artes y en la Escuela Nacional de Artes Gráficas.

Entre los años 1955 y 1962 obtuvo una beca del Ministerio de Educación Nacional. Expuso en Segovia en 1959, en Madrid de 1960 a 1962, en Santander en 1961 y en Estella en 1963. En 1961 consiguió el Primer Premio de Grabado de la Dirección General de Bellas Artes y la Tercera Medalla de la Asociación de Pintores y Escultores.

En 1962 obtuvo el Primer Premio de Grabado en la Exposición de Pintores de África y en 1969 consiguió el 2.º Premio Nacional de Grabado. En 1970 se estableció en Pamplona. Falleció en 1994 en Pamplona (España).

Danil (1924-2008)

  • Person
  • 1924 - 2008-07-12

Artista griego.

Nació en Pyrgos en 1924. Estudió en la escuela secundaria de su ciudad natal antes de inscribirse en la Facultad de Medicina de Atenas. Sin embargo, dejó esta carrera para dedicarse a la pintura. Se graduó en la Escuela de Bellas Artes, donde estudió bajo la dirección de Konstantinos Parthenis. Su talento le valió una beca estatal de tres años, lo que le permitió mudarse a París y continuar con su formación artística.

En París, entabló una amistad y colaboración con el crítico de arte Pierre Restany, quien le presentó el movimiento artístico del Nouveau Réalisme, una respuesta europea al tono ligero del Pop Art estadounidense. Conocido por su agudeza, su carácter introvertido y su dedicación inquebrantable a su visión artística, dejó una colección de obras que se convirtió en un hito de su época. Su arte trascendió las fronteras de Grecia, situándose al lado de los momentos más emblemáticos de la vanguardia europea de posguerra. Falleció en Atenas el 12 de julio de 2008.

Caniaris, Vlassis (1928-2011)

  • Person
  • 1928 - 2011

Pintor griego.

Nació en Atenas en 1928. Figura clave del arte griego, estudió bellas artes como complemento a sus estudios de medicina (1946-1950), pero abandonó la medicina para dedicarse completamente al arte, matriculándose en la Academia de Bellas Artes de Atenas. En contra del régimen político de su país, especialmente durante la Junta de los Coroneles, expandió sus estudios a Roma, París y Berlín, lo que enriqueció su obra con diversas influencias. La política griega e internacional, y la figura del emigrante, fueron temas recurrentes en su trabajo, especialmente después de haber sido testigo de las dificultades de los trabajadores inmigrantes tras la Segunda Guerra Mundial y la crisis del petróleo de 1973.

A partir de los años setenta, se centró en temas como la identidad nacional, la desigualdad social y los movimientos de población. Obras como Tourist (1974) muestran su enfoque en la injusticia política y la fragilidad del emigrante. En esta obra, una figura de papel maché apoyada en un muro cubierto de grafiti refleja la ocupación de Atenas durante el régimen nazi, explorando el concepto del paso del tiempo y el desplazamiento. Solía representar a sus figuras como testigos de la historia, difuminando los límites entre la acción y la inacción en momentos de tragedia.

Las experiencias del artista como inmigrante durante sus viajes influyeron profundamente en su arte. En Roma (1956-1960), se concentró en el arte bidimensional inspirado por Giorgio de Chirico y el realismo simbólico. Tras su breve regreso a Grecia (1967-1969), donde creó obras que reflejaban su oposición al régimen militar, se exilió nuevamente. En París (1960-1967 y 1969-1973), comenzó a utilizar objetos cotidianos en sus obras, y en Berlín (1973-1975) se interesó por la escultura, combinándola con estadísticas y datos científicos para explorar la globalización y la situación de los refugiados, lo que inspiró su serie Immigrant (1971-1976).

Entre sus exposiciones más importantes figuran el Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris (1970), el Moderna Museet de Estocolmo (1972), el Institute of Contemporary Arts de Londres (1976), la Bienal de Venecia (1964, 1988, 2003, 2013) y el Benaki Museum de Atenas (2009). Falleció en Atenas en 2011.

Carmona, Antonio (1932-1993)

  • Person
  • 01-12-1932 - 1993

Pintor mexicano.

Nació en 1932 en Coyuca de Benítez (México). Su estilo estuvo cercano al Expresionismo. Mantuvo una amistad con el pintor y escritor Gerardo Murillo. Se trasladó a Acapulco para estudiar. Más tarde, siguió con sus estudios en la Escuela Nacional de Pintura, Escultura y Grabado La Esmeralda (1957-1960) junto a los maestros Fernando Castro Pacheco, Benito Messeguer y Raúl Anguiano.

Empezó a realizar sus primeros trabajos artísticos, tras lo cual consiguió una beca del Instituto Nacional de Bellas Artes para continuar con sus estudios en Francia. Tras su regreso a México, comenzó a realizar sus primeras exposiciones y colecciones.

Algunas de sus obras se encuentran actualmente en el Museo Nacional de Antropología e Historia de la Ciudad de México. Cabe mencionar su obra Retrato de mujer (1965).

Falleció en 1993.

Martín de Vidales, Julián (1930-)

  • Person
  • 1930-

Pintor español.

Nació en 1930 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la Escuela Nacional de Cerámica de Madrid.

Ganó el Premio en la Exposición Nacional de Arte Contemporáneo en Madrid en 1970.

Regàs Pagès, Xavier (1931-1999)

  • Person
  • 1931- 1999-08-17

Interiorista y pintor español.

Nació en 1931 en Barcelona. Hijo primogénito del comediógrafo Xavier Regàs i Castells y Mariona Pagès Elias y hermano mayor de la escritora Rosa Regàs, la cocinera y escritora Georgina Regàs y el promotor cultural Oriol Regàs.

Durante la Guerra Civil Española (1936-1939), su familia se exilió. Él y su hermana Georgina fueron internados en Holanda, mientras que Rosa y Oriol lo fueron en París. Finalizado el conflicto, inició su formación artística, estudiando pintura en Barcelona y París entre 1947 y 1951.

En 1955 emprendió un viaje a Venezuela, donde residió durante tres años y colaboró con diversos arquitectos en proyectos de interiorismo. En 1958 regresó a España y, en los años siguientes, amplió su horizonte artístico a través de viajes por Francia, Grecia, Italia y Oriente Medio (1959-1960).

Falleció en 1999 en Barcelona.

Lorenzo, Antonio (1922-2009)

  • Person
  • 1922-09-05 - 2009-10-25

Pintor abstracto. Nació el 5 de septiembre de 1922 en Madrid. Su formación comenzó junto a Daniel Vázquez Díaz, con quien coincidió también en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. Aunque no llegó a integrarse en ningún grupo artístico concreto, sí colaboró estrechamente con creadores como Luis Feito o Guillermo Delgado.

A partir de mediados de los años 60, empezó a interesarse por la abstracción, influenciado por las obras de artistas coetáneos, tanto norteamericanos como españoles, entre ellos Gerardo Rueda. Mantuvo una relación muy cercana con Fernando Zóbel, con quien trabajó activamente en la puesta en marcha del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, junto a otros nombres clave como Sempere, Torner y Saura. Esta etapa se considera una de las más fructíferas de su trayectoria, en sintonía con el auge de la abstracción en el panorama artístico español del momento.

Además de su presencia en el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, su obra forma parte de importantes colecciones como las del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (Madrid), British Museum (Londres), Brooklyn Museum (Nueva York), Museo de Bellas Artes de Bilbao, Biblioteca Nacional (Madrid) o el Museo de Arte Contemporáneo de Alicante. Asimismo, participó regularmente en exposiciones celebradas en ciudades como Madrid, Miami, Sevilla, Nueva York, Bilbao o La Habana, gracias a su colaboración con reconocidas galerías de arte.

A lo largo de su carrera, trabajó diversas técnicas, aunque mostró una especial dedicación a la pintura y, sobre todo, al grabado, que ocupa un lugar destacado dentro de su producción artística. Falleció en Madrid el 9 de junio en Madrid.

Bonfanti, Arturo (1905–1978)

  • Person
  • 1905-05-24 - 1978-01-21

Pintor italiano.

Nació en 1905 en Bérgamo, Italia. Desde 1924, se formó en la Escuela de Arte Andrea Fantoni de su ciudad natal, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.

En 1925, realizó el servicio militar en Florencia y, un año después, se trasladó a Milán, donde se dedicó al arte gráfico y las artes aplicadas, consolidando su carrera en este ámbito.

Su primera exposición individual tuvo lugar en Bérgamo en 1927, marcando el inicio de su trayectoria expositiva.

En 1930, contrajo matrimonio con Luisa Ferravilla, hija del famoso actor Ferravilla. Dos años más tarde, en 1932, nació su hija Adriana.

Durante la Segunda Guerra Mundial, regresó con su familia a Bérgamo, pero una vez finalizado el conflicto, reanudó su actividad artística y empezó a viajar con frecuencia al extranjero. En París, entabló amistad con figuras como Magnelli, Schneider, Charchoune y Arp; en Zúrich, con Bill; en Múnich, con Baumeister y Fruhtrunk; y en Londres, con Nicholson y Pasmore. Estas relaciones influyeron notablemente en su obra.

En 1947, adoptó la abstracción geométrica como su principal lenguaje artístico. Un año después, en 1948, en Lyon, diseñó y ejecutó un proyecto de arquitectura de interiores que le valió el primer premio.

En 1952, se estableció nuevamente en Milán, donde amplió su campo de interés hacia el cine. Produjo varios cortometrajes, entre ellos La chiave di Calandrino, que en 1954 obtuvo el premio Film des Marionettes en el VIII Festival de Cine Amateur de Cannes.

Su versatilidad artística se reflejó también en su trabajo teatral. En 1956, diseñó la escenografía de La Panchina, una obra de Sergio Liberovici presentada en el Teatro Donizetti de Bérgamo.

Después de más de tres décadas, en 1959, realizó una nueva exposición individual en su ciudad natal, en la Galería Lorenzelli. Ese mismo año, participó en la Bienal "Italia-Francia" en Turín.

Entre 1960 y 1975, sus obras fueron exhibidas en numerosas exposiciones individuales y colectivas en Italia, Europa y América. Además, tuvo salas personales en importantes eventos internacionales como la IX Quadrienal de Roma (1965), la XXXIV Bienal Internacional de Venecia (1968) y la X Bienal de São Paulo (1969).

En el cantón suizo de Ticino, mantuvo una estrecha relación con Arp y Nicholson. Asimismo, en el Atelier Lafranca de Locarno, produjo gran parte de su obra gráfica, explorando nuevas formas y técnicas.

En 1975, su salud comenzó a deteriorarse y se sometió a una intervención quirúrgica que limitó considerablemente su actividad artística.

Falleció en 1978 repentinamente en Bérgamo, dejando un legado artístico marcado por la abstracción geométrica y una notable influencia en el arte europeo del siglo XX.

Cillero Andrés (1934-1993)

  • Person
  • 1934-10-09 - 1993-12-

Pintor y profesor español.

Nació en 1934 en Valencia (España). Se formó en la Escuela de Bellas Artes de San Carlos, en 1956 obtuvo una pensión de la Diputación Provincial de Valencia, lo que le permitió viajar a Italia y Marruecos. Estudió con Gromaire en la Escuela de Bellas Artes de París.

En septiembre de 1966 redactó el Manifiesto Grotesch, donde exponía sus puntos de vista sobre el arte pop de carácter erótico, y que él denominó Grotesch-Art. Participó en la Bienal de São Paulo (Brasil), en Alejandría, Cracovia y en otros muchos eventos internacionales. Fue acreedor de premios como la Segunda Medalla de la Exposición. En 1969 pasa a vivir a Madrid, y ganó el premio Nacional de Bellas Artes de Madrid en 1971 y el Premio Nacional de Pintura del Ministerio de Educación y Ciencia en 1976.

En los 80 regresará a Valencia para licenciarse en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia e incorporarse como profesor. En 1985 se doctora por la Universidad Complutense de Madrid y, desde 1987, ejerció como profesor titular en la Facultad de Bellas Artes.
Falleció en 1993 en Madrid (España).

Results 101 to 149 of 149