- ES 28079 AAM AM-SECRETARÍA-ACTOS-203-3
- Unidad documental simple
- s.f.
Parte de Fondo Ateneo de Madrid 1835-
Ateneo de Madrid
Parte de Fondo Ateneo de Madrid 1835-
Ateneo de Madrid
Parte de Fondo Ateneo de Madrid 1835-
Ateneo de Madrid
Parte de Fondo Ateneo de Madrid 1835-
Ateneo de Madrid
Invitación de la exposición de José Chicharro Gamo, 1923
Parte de Fondo Ateneo de Madrid 1835-
Tarjeta de invitación y catálogo de la exposición en el Ateneo de Madrid del escultor José Chicharro Gamo, del 18 al 30 de abril de 1923.
Exposición póstuma de Julio González
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de obras del escultor Julio González, celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en marzo y abril de 1960.
Secuencia de imágenes: Aspecto de la sala con público y planos de diferentes obras.
Transcripción de la voz:
“Bajo la dirección de D. José Luis Tafur, se celebra en la sala de exposiciones del Ateneo de Madrid una exhibición de las obras del escultor Julio González, que murió en 1942 y que con sus esculturas de hierro forjado puede considerarse como uno de los precursores de las actuales normas del arte nuevo. Se ha dicho de Julio González que no traducía al hierro formas engendradas en otra parte, sino que inventaba obras que solo el hierro podría encarnar. Su arte es como el de un primitivo sorprendido por la materia, a la que sabe dar un poder expresivo impresionante, siendo precursor de las más audaces tendencias. Su última obra fue la llamada “Cabeza de Montserrat nº 2”, donde se anunciaba una nueva evolución del artista, que interrumpió la muerte.”
Exposición del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamín
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la inauguración de la exposición del pintor ecuatoriano Oswaldo Guayasamín, celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid del 14 de marzo al 3 de abril de 1956.
Secuencia de imágenes: Palabras de Pérez Embid, público asistente a la inauguración, entrega de condecoración al pintor, palabras de Camón Aznar, planos de diversos cuadros.
Transcripción de la voz:
“El director general de Información, señor Pérez Embid, pronuncia unas palabras en la inauguración de la exposición del artista ecuatoriano Oswaldo Guayasamin. El Embajador del Ecuador, después de glosar el arte del pintor, le impone una condecoración. El acto se desarrolla en una nueva sala de exposiciones del Ateneo de Madrid. También lee unas cuartillas el crítico de arte señor Camón Aznar, comentando la obra del artista. Asisten el ministro de Obras Públicas, conde de Vallellano, y los directores generales de Bellas Artes, Relaciones Culturales y otras personalidades. El señor Guayasamín, que obtuvo el gran premio de pintura en la Tercera Bienal Hispanoamericana, presenta 33 lienzos de distintas épocas. En ellos se advierte la fuerza aborigen, mezclada a una de las nuevas tendencias de la plástica europea. En sus retratos se acusa claramente el expresionismo, figuras conocidas han sido interpretadas por el pintor con arreglo a su peculiar estilo, que si puede discutirse, técnicamente posee fuerza y personalidad innegables.”
Exposición de tapices realizados sobre cartones de artistas contemporáneos
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de tapices realizados sobre cartones de artistas contemporáneos , celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid del 10 de enero al 10 de febrero de 1958.
Secuencia de imágenes: Cartel de la exposición, planos diversos de las obras, aspecto de la sala con público.
Transcripción de la voz:
“El Ateneo de Madrid, con su habitual patronazgo sobre el arte actual, ha promovido, por la inquietud decorativa de Jesús Núñez, la primera tentativa seria de dar un tono de actualidad a la tapicería española. Así se revela en esta interesante exposición de tapices, realizados sobre cartones de relevantes artistas de nuestro tiempo, tales como Vázquez Díaz, Caballero, Redondela, Juan Guillermo, Vaquero Turcios, Clavo, Abelenda, Mampaso, Farreras, Amadeo Gabino y Labra. Las obras, de auténtico aire renovador, suministran nuevos modos y rumbos a esta modalidad artística, que permite realizar una labor decorativa verdaderamente original. De este modo, las más nuevas y variadas tendencias se abren camino, en una ejecución que continuará la renovación iniciada modernamente en Europa.”
Exposición de joyas de Arnaldo y Gio Pomodoro
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de joyas modernas creadas por los orfebres italianos Arnaldo y Gio Pomodoro, celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid del 23 de enero al 11 de febrero de 1962.
Secuencia de imágenes: Aspecto de la sala con público y primeros planos de algunas de las joyas expuestas.
Transcripción de la voz:
“Bajo el patrocinio de la Dirección General de Información, el Ateneo madrileño ha tenido el acierto de reunir una colección de joyas modernas, inspiradas en fuentes de tiempos remotos, creadas por la fantasía de los orfebres italianos hermanos Pomodoro, que han proporcionado así un aire de libertad a la evolución del arte de la joya. Collares, pequeñas esculturas, brazaletes, broches, cobran vida nueva en los metales preciosos, oro y plata en diversas tonalidades y engarces de turquesas, rubíes, cuarzo y piedras azules, que prestan calor a la frialdad del noble metal. El valor material de la exhibición, aparte del artístico, puede juzgarse por el hecho de estar aseguradas las joyas expuestas en 12 millones de pesetas. La colección ha sido ya admirada por los públicos de Londres, París y Ginebra.”
Exposición de imágenes de la Virgen a través de la escultura medieval de Aragón y Castilla
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de imágenes de la Virgen a través de la escultura medieval de Aragón y Castilla, celebrada en el Ateneo de Madrid en marzo de 1954
Secuencia de imágenes: Aspecto de la sala y diversos planos de las esculturas que va comentando el locutor.
Transcripción de la voz:
“En el Ateneo de Madrid se ha celebrado una exposición de imágenes de la Virgen a través de la escultura medieval de Aragón y Castilla. La Virgen de Rocamador es una obra que rebasa la órbita románica y nos introduce en una nueva época. La Virgen de la Catedral de Palencia es una de las imágenes más expresivas con que se concibe a la madre de Dios en el siglo XIII. Una imagen en madera del siglo XIII es la sedente del Valle de Cerrato. Hasta el siglo XV, la imaginería mariana se enriquece con atributos femeninos. La imagen de Usillos, de cobre esmaltado, se remonta a los principios del siglo XIII. De la misma centuria es también la Virgen de Las Victorias, de Carrión de los Condes. Santa María la Blanca, de la Catedral de Palencia, data del siglo XIV, está esculpida en alabastro y encarna una nueva concepción iconográfica de humanizada expresión y gran delicadeza. La Santa Generación, en madera, del siglo XIV, se venera en la Catedral de Palencia, es un grupo característico de la escultura hispano-flamenca. La encantadora Virgen de las Uvas del Alto Aragón. Esta exposición se compone de las aportaciones de Don Arturo Guillén y de la Diócesis de Palencia.”
Exposición de fotografías del nuevo pueblo de Vegaviana
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de fotografías del nuevo pueblo de Vegaviana (Cáceres), celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en marzo de 1959.
Secuencia de imágenes: Planos de las fotografías de calles y casas del pueblo y elementos de la iglesia. Plano general de la sala.
Transcripción de la voz:
“En la sala de exposiciones del Ateneo de Madrid, se muestra una bella colección de fotografías, realizadas por Joaquín del Palacio, donde se reflejan diversos aspectos del nuevo pueblo extremeño de Vegaviana. La realización de esta gran obra arquitectónica, llena al mismo tiempo de moderno sentido estético y de eficaz funcionalismo, se debe al arquitecto José Luis Fernández del Amo. He aquí algunos aspectos de la capilla, ya terminada, y dibujos del proyecto, han colaborado en ella José Luis Sánchez y Antonio Suárez. Este pueblo, que forma parte de los realizados por el Plan del Instituto Nacional de Colonización ha merecido grandes elogios en congresos internacionales. Las fotografías son lo suficientemente expresivas para que nos percatemos de la limpia y graciosa línea del nuevo pueblo que el objetivo ha sorprendido y captado en sus perfiles esenciales. La arquitectura de Fernández del Amo responde a la organización de un espacio para la vida del hombre, que incluye al propio tiempo ámbito y ambiente, lo físico y lo espiritual. Vegaviana representa un feliz ejemplo de construcciones rurales y caracteriza una de las actuales tendencias de los jóvenes arquitectos españoles.”
Exposición de fotografías de Antonio Calvache
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de fotografías de Antonio Calvache en el Ateneo de Madrid.
Algunas de las obras que se ven en el noticiario son bromóleos, técnica fotográfica en la que Calvache era especialista. El fotógrafo en este tiempo vivía en Tetuán.
El diario ABC (26-06-1949, pág. 24) publicó la siguiente reseña: "Fotografías de Antonio Calvache. En el Ateneo (calle del Prado, 21), será inaugurada mañana lunes, a las doce, la Exposición de fotografías de Antonio Calvache, titulada: "Libro abierto de la ruta imperial portuguesa, sobre el Marruecos español". Este certamen, que se celebra como homenaje a Portugal, lo patrocina el ministro de Educación Nacional y lo ha organizado el director general de Propaganda."
Secuencia de imágenes: planos de diversas fotografías de la exposición.
Este fragmento de NO-DO se conserva sin sonido.
Exposición de arte infantil navideño
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de arte infantil navideño del Colegio Nuestra Señora Santa María, celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en diciembre de 1963.
Secuencia de imágenes: Aspecto de la sala, planos de las diversas obras exhibidas.
Transcripción de la voz:
“En los salones del Ateneo de Madrid se celebra una curiosa exposición sobre motivos navideños según la visión de los niños artistas, cuya imaginación está siempre tan despierta. Son composiciones diversas en las que predominan los clásicos personajes, paisajes y objetos del belén: ovejitas, pastores y la escena del pesebre en la noche del nacimiento. La exposición de arte infantil del Ateneo ha sido muy visitada durante las fiestas de Navidad”.
Exposición colectiva de arte sacro
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición colectiva "Continuidad en el arte sacro" , celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en abril de 1958.
Secuencia de imágenes: Planos diversos de las obras (maquetas de arquitectura, mosaicos, vitrales, dibujos, pinturas, esculturas), un plano de la sala con público.
Transcripción de la voz:
“En la sala de exposiciones del Ateneo de Madrid se ha efectuado una exhibición colectiva titulada “Continuidad en el arte sacro”, en la que se acogen diversas manifestaciones de esta modalidad, entre las que figuran vitrales, mosaicos y dibujos. He aquí la reproducción de un dibujo original del malogrado Carlos Lara. Lo mismo que en la pintura, los jóvenes artistas expositores deben ser fieles a su religiosidad, a su sensibilidad estética y a la sociedad a quien dirigen su mensaje, y hacen suyas aquellas palabras del Papa refiriéndose a Fray Angélico, cuando dijo: estuvo siempre pronto y abierto para asimilar las nuevas corrientes renovadoras del arte, empeñándose en que éste conservara su carácter religioso tradicional dentro de su finalidad didáctica y estética. Con este propósito aportan sus trabajos los artistas de esta exposición.”
Exposición "La Navidad vista por los niños"
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la exposición de obras infantiles "La Navidad vista por los niños", celebrada en la Sala Santa Catalina del Ateneo de Madrid en la Navidad de 1958.
Secuencia de imágenes: Planos de las diversas obras exhibidas.
Transcripción de la voz:
“Esta es la exposición organizada por el Ateneo de Madrid, con la colaboración del Colegio de Nuestra Señora Santa María. “La Navidad vista por los niños” ha sido presentada bajo el patrocinio de la Dirección General de Información y en esta exhibición encontramos variadas muestras de una plástica llena de ternura, de ingenuidad y de fantasía, realizada con los más simples elementos. Hay también tapices realizados por niños de 9 y 10 años, estos trabajos han sido ejecutados bajo la dirección de María Victoria de Luz, María Alonso, Segundo Manzanet y Martín Chirino. Otro lugar importante de la exposición lo ocupa la sección destinada al mosaico y a la cerámica, donde los platos decorados constituyen también muestras delicadas de la exhibición.”
Conferencia de Paul Morand en el Ateneo de Madrid
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Fragmento del noticiario NO-DO sobre la visita a Madrid del escritor francés Paul Morand, que dió una conferencia en el Ateneo de Madrid el 21 de abril de 1964 con el título: “Voyager, hier et demain”.
Secuencia de imágenes: Paul Morand con las personas que le reciben en el aeropuerto de Barajas, con el pintor Godofredo Ortega Muñoz visitando su exposición, sentado en un despacho del Ateneo, plano de retratos del Ateneo, en el Salón de Actos dando la conferencia, imágenes del público asistente.
Transcripción de la voz:
“Llega al aeropuerto de Barajas el escritor francés Paul Morand, novelista e infatigable viajero, que se interesa por todas las manifestaciones culturales. Aquí le vemos visitando la exposición del pintor Ortega Muñoz. El objeto de la venida de Paul Morand a Madrid es dar una conferencia en el Ateneo sobre “El viajero, ayer y mañana”. Traza un programa de los desplazamientos humanos, desde las tribus nómadas hasta las modernas agencias destinadas a explotar nuestra pobreza. Descubrir el mundo, dice, es la mayor alegría de la existencia, el viaje es la parte seria de la gente frívola, y la parte frívola de la gente seria. La charla de Paul Morand, desarrollada con su proverbial amenidad, fue escuchada atentamente”.
1932-01-13. Exposición de pinturas de Miguel Prieto, crítica de Gil Fillol. Ahora (Madrid)
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
"La pintura metafórica de Miguel Prieto". Crítica de Gil Fillol a la exposición de Miguel Prieto en el saloncito del Ateneo de Madrid. Con fotografías de los cuadros: "Segadores", "Las cortinas de bolillos" y "Juerga trivial".
Publicado en "Ahora" (Madrid), 13 de enero de 1932, pág. 27.
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
"Exposición Miguel Prieto". Reseña de Manuel Abril sobre la exposición de Miguel Prieto en el Ateneo de Madrid, en la que reproduce un texto que escribió para el catálogo de la muestra. Con fotografía del cuadro "Taberna de Madrid" (fotos V. Muro).
Publicado en "Blanco y negro" (Madrid), 10 de enero de 1932, pág. 38.
1932-01-02. Exposición de pinturas de Miguel Prieto. Ahora (Madrid)
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Anuncio de la inauguración de la exposición de pinturas del joven artista Miguel Prieto. Se trata de la quinta exposición de la serie que ha organizado este curso la Sección de Artes Plásticas del Ateneo de Madrid y estará abierta hasta el 15 de enero.
Publicado en "Ahora" (Madrid), 2 de enero de 1932, pág. 21.
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Artículo sobre la obra del escultor Alberto Sánchez, que acaba de presentar en el Ateneo de Madrid una exposición de esculturas y dibujos (1-15 de diciembre). Texto firmado por Manuel Abril. Con fotografías
Publicado en "Blanco y negro" (Madrid), 20 de diciembre de 1931, pág. 41-44
1931-12-13. Reseña de la exposición de esculturas y dibujos de Alberto. Blanco y negro (Madrid)
Parte de Colecciones del Ateneo de Madrid
Reseña de la exposición de esculturas y dibujos de Alberto Sánchez, que se exhibe en el Ateneo de Madrid del 1 al 15 de diciembre. Texto firmado por Manuel Abril.
Publicado en "Blanco y negro" (Madrid), 13 de diciembre de 1931, pág. 12