Mostrando 2939 resultados

Registro de autoridad

Picasso, Pablo (1881-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-119816
  • Persona
  • 1881-10-25 - 1973-04-08

Pintor y escultor español.

Nació en 1881 en Málaga (España). Hijo primogénito de José Ruiz Blasco, pintor y profesor de dibujo de la Escuela de Artes y Oficios y conservador del Museo Municipal de Málaga, y de María Picasso López. Esposo de la bailarina rusa Olga Koklova, con la que tuvo un hijo, Paul; pareja sentimental de la modelo Marie Thérèse Walter, con la que tuvo una hija, Maya; pareja de la pintora Françoise Gilot, con la que tuvo dos hijos, Claude y Paloma; y pareja de Jacqueline Roque.
En 1891 la familia se trasladó a La Coruña y en 1895 a Barcelona, donde el padre obtuvo una cátedra en la Escuela de Bellas Artes, que admitió a Pablo como alumno. En 1896 se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, aunque regresaría a Barcelona en 1898 donde se integra en la tertulia de Els Quatre Gats. Entre 1900 y 1904, alternó su residencia entre París y Barcelona. En 1904 se instala definitivamente en la capital francesa, en el barrio de Montmartre, donde conocerá a destacados artistas e intelectuales, como los escritores André Bretón, uno de los creadores del surrealismo, o Guillaume Apollinaire, que dio nombre a este movimiento, y a Fernande Olivier con la que comparte su vida hasta 1911.

En 1907 pinta Les demoiselles d'Avignon, obra clave en su producción, tradicionalmente considerada como origen del cubismo. Colaboró con los Ballets Russes de Serguei Diaghilev, para los que realizó telones, decorados y figurines de ballets como Mercure (1917), estrenado en el Théâtre du Châtelet de París, con música de Erik Satie, libreto de Jean Cocteau y coreografía de Léonide Massine; El sombrero de tres picos (1919), estrenado en el Alhambra Theatre de Londres, con música de Manuel de Falla, libreto de María Lejárraga y coreografía de Massine; Pulcinella (1920), estrenado en el Théâtre National de l'Opéra de París, con música de Ígor Stravinski, libreto y coreografía de Massine; Cuadro flamenco (1921), estrenado en el Théâtre de la Gaîté-Lyrique de París, con artistas flamencos; Le train bleu (1924), estrenado en el Théâtre des Champs-Élysées de París, con música de Darius Milhaud, libreto de Cocteau y coreografía de Bronislava Nijinska; y Mercure (1924), entrenado en el Théâtre de la Cigale de París, con música de Satie, libreto y coreografía de Massine.

Interesado por la escultura, en 1933 realizó La dama oferente, inspirada en el arte íbero. En 1934 viaja a España con Olga y su hijo Paul, y en 1936 es nombrado director del Museo del Prado por el Gobierno de la República española; Picasso acepta, aunque no toma posesión del cargo. Ese año participa en la decoración del Pabellón Español de la Exposición Internacional de París por encargo del Gobierno republicano, para el que pintó Guernica (1937); mientras, mantiene una relación amorosa con la pintora y fotógrafa Dora Maar. Tras la derrota de la República y el advenimiento de la dictadura franquista, decidió mantener la obra en su poder hasta que España volviese a ser regida por un sistema democrático. Depositó Guernica y todos sus estudios previos y posteriores en el Museum of Modern Art de Nueva York, con la condición de que fuesen devueltos «a los representantes calificados del Gobierno español cuando las libertades públicas sean restablecidas en España».

En 1947 se instaló en Vallauris, en la Costa Azul francesa, y a partir de 1954 se mudó a La Californie (Cannes). En 1960 se trasladó a Mougins, donde vivió y trabajó durante sus últimos años. En 1963 se inauguró el Museu Picasso de Barcelona, al que hizo una importante donación el 23 de febrero de 1970. Fue miembro del Partido Comunista Español y del Partido Comunista Francés. Otras obras, representativas de sus diferentes etapas estilísticas, son Hombre con boina (1895); El mas del Quiquet (1898); La comida frugal (1904); Retrato de Gertrude Stein (1906); Los segadores (1907); Vasos y frutas (1908); Hombre con clarinete (1911-1912); Naturaleza muerta (1912); Cabeza de hombre (1913); La flauta de Pan (1923); Arlequín con espejo (1923); Figure (1928); Femme nue devant une statue (1931); Corrida de toros (1934); Minotauromaquia (1935); o Caballo y toro (1937). Falleció en 1973 en Mougins (Francia).

Picaza

picc

Picón, Jacinto Octavio

  • Persona
  • 1852-1923

Jacinto Octavio Picón Bouchet (Madrid, 8 de septiembre de 1852 - Madrid, 19 de noviembre de 1923). Escritor, pintor, crítico de arte y periodista español.

Pidal, Pedro José, Marqués de Pidal

  • Persona
  • 1799-1865

Pedro José Pidal y Carniado (Villaviciosa, 1799 - Madrid, 28-12-1865) fue un político, medievalista, historiador, crítico literario y diplomático español. Primer marqués de Pidal. Era el padre de Luis Pidal y Mon (segundo marqués de Pidal) y Alejandro Pidal y Mon, políticos conservadores (ambos también ateneístas).

Ingresa como socio del Ateneo de Madrid en 1838, admitido en la Junta del 12 de junio con el número 602. Su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1839 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
En el Ateneo impartió la cátedra de Historia del Gobierno y de la Legislación de España, según se reseña en las Listas de Socios impresas en 1841 y 1844.
Desempeñó los siguientes cargos:
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1841
Bibliotecario de la Junta de Gobierno: año 1841
Presidente de la Junta de Gobierno: año 1844
Resultó reelegido presidente para 1845 en la Junta general de elecciones de 30 de diciembre de 1844, pero él manifestó no poder aceptar el cargo, por lo que presentó su renuncia en la Junta de 8 de enero de 1845.

Su ingreso aparece reseñado en la "Nota del alta y baja de los socios del Ateneo de Madrid en el mes de junio de 1838" http://archivo.ateneodemadrid.es/junio-1838;isad

Piedra, María Antonia

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Participó en la serie de televisión Estudio 1 (1965).

Resultados 2081 a 2100 de 2939