Mostrando 2139 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Arribas Palau, Antonio (1926-2002)

  • Persona
  • 1926-01-03 - 2002-10-28

Catedrático e historiador español.

Nació en Barcelona en 1926. Hijo de Sotero Arribas y Teresa Palau. Realizó sus estudios en la Universidad de Barcelona (1950). Se doctoró en Madrid (1951) con una tesis llamada Jaime II y Cerdeña (las negociaciones diplomáticas inmediatas y la conquista de la isla), 1315-1327. Además, fue ayudante de Historia Medieval junto a Alberto del Castillo.

Se especializó en arqueología e ingresó en el Museo Arqueológico de Barcelona, donde participó en las excavaciones (1950-1955) y cursos de Ampurias (1951-1954). Ocupó el puesto de conservador del Museo Arqueológico y codirector de las excavaciones de Los Millares, Almería (1953-1957) junto a E. Sangmeister, B. Blace y C. Topp.

En 1954 obtuvo una plaza como conservador del Museo Arqueológico de Barcelona y del del Museo Víctor Balaguer de Villanueva y Geltrú (1955), tras aprobar las oposiciones del Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos (1954).

Obtuvo una beca de la Fundación Lázaro Galdiano y el Ministerio de Educación para continuar con sus estudios en Inglaterra (1956), estudiando cultura megalítica.

Obtuvo un puesto de ayudante en Arqueología en la Facultad de Filosofía y Letras de Barcelona (1958). Asimismo, fue nombrado catedrático de Prehistoria y Etnología de la Universidad de Granada (1964).

Realizó varias excavaciones en Cerro de la Encina de Monachil, El Malagón de Cúllar y el poblado de la Peña de los Gitanos en Los Castillejos en Montefrío (Granada), las cuales han sido muy importantes para la Edad de Bronce en Andalucía.

Creó los Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada que sirvió para proyectar los trabajos de O. Arteaga, M. Botella, F. Molina, S. Navarrete y E. Pareja.

Fue miembro del Instituto Arqueológico Alemán, de la Sociedad de Arqueólogos Portugueses, de Lisboa (1957), y del Internacional Institute of Conservation, de Londres (1960). En 2001 recibió el Premio Andrés de Vandelvira de la Consejería de Cultura de Andalucía. Falleció en Palma de Mallorca en 2002.

Arquer, Gemma (1935-2014)

  • Persona
  • 1935 - 2014

Actriz española.

Nació en 1935 en Badalona (España). Casada con Jordi Grau. Se dedicó desde muy joven al teatro, llegando a adquirir bastante reconocimiento en su ciudad natal. Se mudó a Madrid en el año 1975. Allí continuó dedicándose al teatro aunque también interpretó algunos papeles en cine y televisión. Años más tardes abandonó la profesión de actriz para dedicarse a la artesanía y a la literatura, publicando algunas obras de teatro. Falleció en 2014.

Aroca, Enrique (?-1966)

  • Persona
  • (? - ca. 1966-11-18)

Pianista y profesor de piano español.

Estudió en el Conservatorio Nacional de Música y Declamación de Madrid de la mano de José Tragó. En 1913 le fue concedida una pensión por el Círculo de Bellas Artes para ingresar en el Conservatorio de París donde perfeccionó sus estudios.

Fue un intérprete íntimamente ligado a la vanguardia musical de la época. En 1930 estrenó las Dos sonatas de El Escorial de Rodolfo Halffter, siendo esta la primera partitura de este compositor que se interpretó en público. Tras su vuelta a Madrid, empezó a dar conciertos por España y Portugal, siendo habitual escucharlo en el Café María Cristina, un lugar muy concurrido por aficionados a la música; aunque rápidamente enfocó su carrera hacia la pedagogía y la música de cámara.

En el curso 1932/33, consiguió por oposición una cátedra de piano en el Conservatorio de Madrid, donde descubrió y desarrolló su vocación pedagógica. Algunos de sus alumnos más destacados fueron: Carmen Díez Martín, José Tordesillas o José Peris Lacasa.

A lo largo de su trayectoria como músico de cámara, participó en diversas agrupaciones de renombre. Entre ellas, destaca la Agrupación Nacional de Música de Cámara, también conocida como Organización Nacional de Música de Cámara y, de manera más habitual, como Quinteto Nacional. Fundada en 1940, esta formación contó con la participación de destacados intérpretes como Luis Antón, Enrique García, Pedro Meroño, Juan Ruiz Casaux y Enrique Aroca.

Asimismo, formó parte del Quinteto Aguilar, integrado por Joaquín Turina, Juan Ruiz Casaux, Pedro Meroño y Enrique Triesta; del Sexteto de la Estación, compuesto por los miembros del Cuarteto Rafael (Rafael Martínez, Luis Antón, Pedro Meroño y Juan Gilbert), junto con Julio González; y del Trío Hispano, junto con Juan Ruiz Casaux y Enrique Inista.

Falleció en 1966.

Arnao, Elena

  • Persona
  • s.f.

Actriz y directora de casting española.

Tiene una amplia trayectoria en cine y televisión. Comenzó su carrera como actriz, participando en producciones como Historias del Kronen (1995) y Marbella (1985). Posteriormente, se especializó en la dirección de casting, desempeñando un papel crucial en series exitosas como Cuéntame cómo pasó y La que se avecina. ​

A lo largo de su carrera, ha descubierto y brindado oportunidades a actores que hoy son reconocidos en la industria, como Javier Bardem, Ricardo Gómez, Óscar Casas y Víctor Palmero. En una entrevista, destacó la importancia de tratar a los actores con respeto durante el proceso de selección y la necesidad de dignificar su profesión. ​

Actualmente, forma parte de Grupo Ganga, una productora con sede en Madrid centrada en la realización de series dramáticas y espacios de televisión para el horario de máxima audiencia.

Arnade, Charles Wolfgang (1927-2008)

  • ES-28079-PARES-AUT-224644
  • Persona
  • 1927-05-11 - 2008-09-07

Investigador, historiador e hispanista estadounidense de origen alemán. Catedrático en la Universidad de Florida.

Nació en 1927 en Alemania. Vivió en China, Suiza y Bolivia antes de emigrar definitivamente en 1946 al país norteamericano.
Estudió en las Universidades de Michigan y Florida, y como profesor llegó a ser Jefe del Departamento de Historia de la Universidad Estatal de Tampa. Posteriormente fue director de investigaciones históricas de la St. Augustin Historical Restauration and Preservation Commission.
Desde 1960 estuvo unido a los denominados 'Cuerpos de Paz' de los Estados Unido en calidad de miembro y consultor. De igual manera fue miembro de la Sociedad Histórica Meridional y de la Sociedad Antropológica de Florida.
En 1952 se trasladó durante cinco años a Sucre (Bolivia) como becario de la Universidad de Princeton. Posteriormente, tras su formación académica en EEUU, eligió precisamente Bolivia para su tesis doctoral, debido al conocimiento básico que ya tenía de su historia y trató sobre la fundación de la República. Fue autor de numerosas obras sobre la historia de Bolivia como La dramática insurgencia de Bolivia (1957), La historia de Bolivia y la de los Estados Unidos de América (1962) o Mi vida en Bolivia (2003).
Volvió por última vez a Bolivia a finales de los 90 para un Congreso Internacional de Historiadores en Santa Cruz. En 2007 fue nombrado académico de honor de la Academia Boliviana de Historia.

Falleció en 2008 en Virginia (EE.UU).

Armenteros, Marisol

  • Persona
  • s.f.

Cantante española.

Estudió bajo la tutela de Lola Rodríguez Aragón. Formó parte del conjunto vocal de Cantores Clásicos y en 1950, participó en la cuarta temporada de ópera del Teatro Español.

Arjona Mariani, Gloria (1924-2018)

  • Persona
  • 1924-04-19 - 2018-08-10

Profesora, doctora en literatura, Teatro, actriz y recitadora puertorriqueña.

Nació en 1924 en Ponce, Puerto Rico, en el seno de una familia comprometida con la cultura y el servicio público. Fue hija del licenciado Rafael Arjona Siaca y esposa de Luis Muñoz Lee, hijo del exgobernador de Puerto Rico, Luis Muñoz Marín, y la escritora Muna Lee. Juntos, tuvieron cuatro hijos: Rafael, Luis, Juan y Gloria Muñoz Arjona.

Desde joven mostró una profunda pasión por la literatura, la educación y el teatro. En 1942, obtuvo su Bachillerato en Artes en la Universidad de Puerto Rico, donde se especializó en lenguas francesas, historia y literatura española. Además, completó los cursos de educación que le permitieron acreditarse como maestra del Departamento de Instrucción Pública. Posteriormente, continuó estudios de posgrado en literatura española en la misma universidad.

En 1945, ingresó al Departamento de Lenguas Romances de la Universidad de Columbia en Nueva York, donde un año después obtuvo una Maestría en Literatura Española con su tesis titulada Vida y obra de Antonio Machado. Más adelante, en la década de 1950, comenzó sus estudios doctorales en la Universidad de Puerto Rico y continuó su formación en España en 1960 y 1964. Finalmente, obtuvo su doctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid.

En 1950, comenzó a trabajar en la Universidad de Puerto Rico como directora de la Sala de Exposiciones. Luego, se dedicó a la organización del Teatro Experimental de la institución, consolidando su compromiso con las artes escénicas. Su vínculo con el teatro comenzó en 1939-1940 con el surgimiento del teatro universitario y se extendió a diversas iniciativas culturales. Participó en la inauguración del Teatro Experimental del Ateneo Puertorriqueño e impulsó los programas de teatro en la estación WKAQ, colaborando con el director Cipriano Rivas Cherif en el Teatro Español de América.

Fue fundadora de la Sociedad de Amigos del Teatro Español y desempeñó un papel clave en la reapertura del Teatro Tapia bajo la dirección de Emilio Belaval. Además de su rol como directora del Teatro Universitario, también se destacó como actriz. Bajo el auspicio del Instituto de Cultura Puertorriqueña, ofreció recitales dramáticos en Madrid, Washington y Puerto Rico, llevando el teatro puertorriqueño más allá de las fronteras de la isla.

En su expediente académico se destacan diversos reconocimientos y observaciones sobre su trabajo. En 1958, el crítico José María Massip la describió como una actriz y recitadora excepcional, cuya vocación era mantener viva la tradición cultural hispánica. En 1967, enseñaba cursos de español en la Facultad de Humanidades y el curso de teatro (Educ. 303), combinando la docencia con la dirección de obras teatrales para la universidad. También organizó recitales en el Recinto de Mayagüez como parte del Festival Darío y dirigió presentaciones con estudiantes en el Teatro Tapia y en WIPR-TV, permitiendo el acceso gratuito a los universitarios.

Además de su carrera en la academia y las artes, Gloria Arjona fue una figura comprometida con la defensa del idioma español y la cultura puertorriqueña. Consagró sus últimos años a la preservación de documentos históricos de figuras clave como Luis Muñoz Marín, Muna Lee y Rafael Arjona Siaca, entre otros.

Su legado en la Universidad de Puerto Rico abarcó desde 1953 hasta 1984, período en el que dejó una huella imborrable en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Facultad de Humanidades. Más allá de su labor académica y teatral, fue reconocida como una incansable defensora de la cultura puertorriqueña y una mujer apasionada por la educación y el arte. Gloria Olga Acté Arjona Mariani falleció en 2018.

Aristu, Miguel Ángel (1943-2017)

  • Persona
  • 1943 - 2017

Actor español. Nació en 1943 en Pamplona. Conocido por Curro Jiménez (1976) y La noche de los sexos abiertos (1983).
Falleció en 2017.

Aristeguieta, Jean (1921-2016)

  • Persona
  • 31-06-1921 - 08-01-2016

Poeta y editora venezolana.

Nació en 1921 en Guasipati (Venezuela). Hija de Simón Aristeguieta y Panchita Capella y hermana del botánico Leandro Aristeguieta. Se licenció en Estilística y Literatura Antigua y Moderna por la Universidad de Madrid.

Se inició en la poesía a muy temprana edad siendo parte del Grupo Aureoguayanos dentro del movimiento surrealista junto a Alarico Gómez, Elías Inaty, Arquimedes Brito y José Ramón del Valle Laveaux.

Publicó su primer poemario en 1942, titulado Alas al viento. Asimismo, fundó la revista Árbol de fuego en 1968.

Fue defensora de la igualdad de género, abogando por el empleo del término poeta tanto en hombres como en mujeres.

Falleció en 2016 en Caracas (Venezuela).

Arina, Kata (1939-?)

  • Persona
  • 1939-?

Pianista española.

Nació en 1939 en Santander (España). Estudió en el conservatorio de Santander en el curso 1952-1953.

Arias-Gago Mariño, Antonio (1909-1988)

  • Persona
  • 1909-01-07 - 1988-03-23

Violinista, violista y pedagogo español. Nació en 1909 en Zamora (Castilla y León). Hijo de Julio Arias-Gago Blanco y Clemencia Mariño Ortega y padre de Antonio Arias-Gago del Molino. Comenzó sus estudios de violín en 1918 bajo la tutela de Eduardo Sánchez y en 1927 obtuvo el título de Bachiller, lo que le permitió acceder a una beca otorgada por la Diputación Provincial de Zamora o que le permitió ingresar en el Real Conservatorio de Música de Madrid, donde estudió con Fernández Bordas. En 1929 consigue el puesto de ayudante de concertino de la Orquesta de Cámara de Madrid y en 1932 se le concede el distinguido Premio Sarasate.
En 1933 se trasladó a Bélgica para continuar su formación en el Real Conservatorio de Bruselas de la mano de Mathieu Crickboom, logrando el primer premio de Violín, el primer premio de Música de Cámara y una mención honorífica en Armonía. Durante su estancia en Bruselas fue profesor de la Orquesta Sinfónica de Bruselas y fundó el Cuarteto de Jóvenes Músicos Belgas. En 1935 finalizó sus estudios consiguiendo el título de “Maestro Nacional”.
A su regreso a España, comenzó su carrera como profesor en el Conservatorio de Salamanca donde fue el impulsor de diferentes agrupaciones, entre los que cabe destacar el Conjunto Instrumental para niños de las Escuelas nacionales y Centros de Beneficencia, el Cuarteto del Conservatorio, en el que tomar parte sus alumnos. En 1942 crea con Gerardo Gombau y Lorenzo Puga el Trío Castilla, galardonado con el Segundo Premio Nacional de Tríos, y posteriormente, con Gombau, fundó la Orquesta Sinfónica de Salamanca. Su aportación más destacada fue la fundación del Cuarteto Clásico de Madrid en 1945 junto con José Fernández, José Martín y Carlos Baena, que se denominó más tarde como Cuarteto Clásico de RTVE. Con esta agrupación, realizó giras internacionales por Francia, Inglaterra, Alemania, Suiza, Italia, Bélgica, Marruecos y Sudáfrica, interpretando un repertorio de más de 350 obras y obteniendo reconocimientos como el Primer Premio Nacional de Cuartetos y el Premio Especial Ondas. Ese mismo año funda también la Orquesta de Cámara de Madrid.
En lo referido a su trayectoria interpretativa, en 1944 consigue por oposición el puesto de profesor de violín de la Orquesta Nacional. Un año más tarde ingresa también por oposición en la Orquesta Sinfónica de Madrid (Orquesta Arbós) dentro de la sección de violines primeros. En 1947 fue nombrado viola solista de la Orquesta Filarmónica de Madrid y posteriormente, en el año 1951 fue nombrado viola solista de la Orquesta Nacional de España a petición de Bartolomé Preñez Casas, puesto que ocupará hasta su jubilación en 1980.
Como pedagogo, cabe destacar su monumental obra Antología de Estudios para Violín, considerada un referente en la enseñanza del violín en España. Por este proyecto recibió una beca de la Fundación Juan March en 1962.
Tras su jubilación en 1980, continuó impartiendo clases y cursos en distintos conservatorios, como los de Sevilla y Salamanca, contribuyendo hasta el final de su vida a la formación de nuevas generaciones de músicos. Falleció en 1988 en Madrid.

Argimon, Daniel (1929-1996)

  • Persona
  • 1929-06-29 - 1996-11-23

Pintor, profesor y cineasta español.

Nació en 1929 en Barcelona (España). Fue el segundo de los tres hijos que tuvieron Salvador Argimon y María Granell, y marido de Josefa Maza Meneses, con la que tendrá sus seis hijos Victòria, Isabel, Eugènia, Jordina, Sergi y Marc. Hacia 1945, Argimon realiza sus primeros dibujos, un año después, comienza sus estudios superiores de perito eléctrico en la Escuela Industrial de Terrassa, formación que abandonará en 1952 para trabajar hasta 1956 en una editorial regentada por su abuelo materno y dedicada a la reproducción de imágenes religiosas.

Abrió su propio negocio editorial de reproducciones, precedente para su carrera artística. Sin embargo, por motivos económicos, Argimon se ve obligado a renunciar a este proyecto e ingresa en la fábrica SEAT, donde trabajará hasta 1963. Durante este periodo de tiempo, continuó con su interés por el arte pictórico, y en 1959 participa en su primera exposición colectiva en Barcelona en el Ateneo Colón de Pueblo Nuevo. En 1959 también conoce a Juan Eduardo Cirlot, poeta y crítico de arte, que apoyará la carrera artística de Daniel Argimon.

En 1962 fue miembro fundador de Ciclos de Arte de Hoy y participa en la exposición del grupo en el Cercle Artístic de Sant Lluc. También recibe el primer accésit en el Premi de dibuix Joan Miró. Entre las muestras individuales de estos años, destaca la primera, en la galería Kasper de Lausana de 1961, seguida de otras de ámbito nacional como en Ibiza, Oviedo, Madrid, Barcelona, Tarragona e internacional en el Miami Museum of Modern Art.

En 1965, Argimon obtiene el premio del Cercle Maillol otorgado por el Institut français de Barcelona y es becado por el gobierno francés para una estancia en París, donde vivirá ocho meses y estudiará litografía en la École des Beaux Arts. Durante su estancia en París, presenta obra en el Salon des Réalités Nouvelles. En 1965 en diversas colectivas entre las que destacan Evocación del Modernisme, celebrada en Barcelona, donde expone junto con Colita, Curós, Galí, Guinovart, Maspons, Ràfols Casamada, Tharrats y Vallès, así como la organizada por el Institut français de Barcelona, Convergencias entre el pensamiento y la plástica actuales, con Cardona Torrandell, Cuixart, Guinovart, Puig, Gubern, Ràfols Casamada y Todó.

A su regreso de París, en 1967, el pintor comienza a compaginar su actividad en el mundo del arte con la docencia, trabajando como profesor de dibujo en el Liceo Francés de Barcelona, centro en el que enseñará hasta 1986. En 1968, el Institute of International Education le otorga una beca que le permite residir nueve meses en Nueva York. Durante este tiempo, viaja por Estados Unidos y visita México, estableciendo allí sus primeros contactos con pintores de este país como Rojo, Tamayo o Cuevas. En Nueva York, perfecciona sus conocimientos de serigrafía en el Pratt Center Institute. A partir de su experiencia neoyorquina realiza sus dos primeros cortometrajes: Nueva York e Ibiza Single 8 y en 1969, con la producción de Santos Aparicio, filma Flash 69.

Su colaboración en 1970 con el taller de arquitectura de Ricardo Bofill le lleva a pintar un enorme mural para las viviendas proyectadas por este arquitecto en Moratalaz. También rueda un nuevo corto Moratalaz, producido por el propio taller de arquitectura. Tres años más tarde, en 1973, su vocación cinematográfica se plasma de nuevo en Homenatge a Rimbaud, corto patrocinado y producido por el Deutsches Institut, cuya banda sonora correrá a cargo del compositor Joan Guinjoan.

A partir de 1969, realiza una carpeta, Equidistancias, compuesta de cinco serigrafías introducidas por un texto de Enrique Salgado y diseña el libro De oca a oca con fotografías de José Adrián. Un año después, presenta La Noticia, carpeta de cinco litografías. En 1971 ve la luz un álbum de cinco serigrafías con el título de DA 55-71. En 1973, ingresa como profesor de litografía en la Escola d’Arts Aplicades i Oficis Artístics de Barcelona, donde enseñará hasta su jubilación en 1995.

Durante esta década muestra su obra en diversas exposiciones individuales celebradas en España: Barcelona (1969, 1971, 1973, 1975), Madrid (1972), Ibiza (1965, 1967, 1970, 1973), Santander (1965), Córdoba (1968), Tarragona (1968), Bilbao (1972) y Zaragoza (1975). También en el extranjero expone individualmente en Fort Lauderdale (1965), Cleveland (1967), Seattle (1968), Maastricht (1968), Miami (1969), Ciudad de México (1972) y París (1972). Destaca su participación en la exposición Estampa Popular de Barcelona (1967) así como en las diferentes ediciones de la Muestra de Arte Nuevo (MAN), celebradas también en Barcelona, y en la muestra itinerante por Cataluña Plàstica Catalana Contemporània. También expone obras en colectivas en el extranjero en Nueva York, Miami, Ciudad de México, Santiago de Chile, Montevideo, Buenos Aires, Tokio y Milán.

En 1982 es nombrado presidente de la Federació Sindical d’Artistes Plàstics de Catalunya (F.S.A.P.C.). En 1990, es nombrado miembro del Consejo de Administración de la recientemente creada sociedad de autores de artistas plásticos, VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos). Entre 1983 y 1985, Argimon es galardonado con el premio de grabado Mini Print Internacional (Cadaqués), el segundo premio Lassalle de Arte en Barcelona (1985) y el primer accésit en la I Bienal de Arte F. C. Barcelona (1985).
Falleció en 1996 en Barcelona (España).

Argenta, Ataúlfo (1913-1958)

  • Persona
  • 1913-09-09 - 1958-01-21

Pianista y director musical, considerado por la crítica especializada como el más sobresaliente de las décadas centrales del siglo XX español.

Nacido en Castro Urdiales (Cantabria) e hijo de Juan Martín de Argenta y Laura de Maza, Ataúlfo Argenta se inicia allí en solfeo, piano y violín. Pasa a Madrid en 1927, y se forma allí en el Real Conservatorio de Música, de la mano de Manuel Fernández Alberdi, catedrático de piano desde 1914. Obtiene el premio extraordinario de fin de carrera en la disciplina pianística, y viaja en 1931 a Bélgica para continuar con su formación de piano. Estudia entonces en Lieja con el ya afamado músico Armand Marsick.

Participa en la Guerra Civil, al ser movilizado por el ejército del general Franco, y se desposa con su antigua compañera Juana Pallarés Guisasola al finalizar su participación en el conflicto. En 1941, tras un largo periplo dirigiendo orquestas menores y los fosos teatrales madrileños, consigue una beca para estudiar en Kassel y Berlín con el profesor Winfred Wolff. Pese al conflicto mundial, Argenta consigue proseguir su carrera como concertista de piano, e incluso aprovecha su estancia en tierras germánicas para conocer al afamado director de orquesta Karl Schuricht.

Ataúlfo Argenta regresa definitivamente a España a finales de 1943, cuando la guerra iniciaba su fase final. Obtiene mediante oposición las plazas de profesor titular de piano y de celesta en la Orquesta Nacional de España, que mantiene mientras es su director el compositor Bartolomé Pérez Casas, el famoso armonizador de la Marcha Real. A partir de 1947, es Argenta quien ocupa el puesto de director de aquella formación, trampolín para su fructífera carrera.

Dirige también la Orquesta de Cámara de Madrid hasta que le sucede José Iturbi, y con ella promociona la zarzuela de compositores de finales del siglo xix, de la talla de autores como Federico Chueca o Ruperto Chapí y obras como Luisa Fernanda, La Revoltosa, El barberillo de Lavapiés o Bohemios, entre otras del género chico, de las cuales se conservan grabaciones originales y remasterizadas.

Su batuta procura también difundir la música clásica europea de Beethoven, Mozart, Schumann, Brahms, Verdi, Liszt, Richard Strauss, y los impresionistas franceses, tanto en grandes conciertos como en retransmisiones radiofónicas en los que dirigía la Orquesta Nacional de España, en un número total de 272 conciertos entre 1947 a 1958, en los que llevó la música a amplias parcelas de la población española. Con la misma orquesta dirige también obras de los grandes compositores españoles contemporáneos, entre ellos Falla, Rodrigo, Turina y Granados.

Argenta aprovecha la oportunidad de participar en otras agrupaciones sinfónicas o corales, así como en festivales no sólo madrileños, sino en aquellos que estaban naciendo o madurando por toda la geografía peninsular, como San Sebastián, Granada o Santander.

Ya con una amplia formación orquestal, en sus últimos años de actividad, realiza giras por toda Europa: llega a debutar en el Harrigay Arena de Londres, dirige allí a la Orquesta Sinfónica de Londres, y lidera así mismo a la Orquesta Nacional de Francia, la Orquesta de la Suisse Romande y la Orquesta Sinfónica de Viena. Ofrece conciertos en Portugal, Italia y Alemania, y llega a cruzar el atlántico para debutar en Argentina.

Su trayectoria se trunca trágicamente el 21 de enero de 1958, a sus 44 años, por la inhalación de monóxido de carbono, al haber esperado con el motor en marcha, en una noche gélida, a que su coche se calentara antes de salir del garaje situado en su residencia ocasional de Los Molinos (Madrid). Había alcanzado días antes un gran éxito en las representaciones madrileñas de El Mesías de Georg Friedrich Haendel, dirigiendo a la Orquesta Nacional de España y el Coro del Orfeón Donostiarra. Una gran comitiva fúnebre acompañó su féretro desde de su casa de Alfonso XII a su entierro.

Su contribución a la música recibió en vida numerosos premios y galardones, entre los que se encuentran la Cruz de Isabel la Católica, un puesto de número en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (1956) y, póstumamente, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio,

Arespacochaga y Felipe, Juan de (1920-1999)

  • Persona
  • 1920-01-27 - 1999-10-01

Ingeniero, economista y político español. Nació en 1920 en Madrid, de familia originaria de Elorrio (Bizkaia), hijo del ingeniero de caminos Nicolás Arespacochaga Salicrup.
Estudió Ingeniería de Caminos, titulandose en 1945, y posteriormente Ciencias Económicas y Políticas. Dirigió proyectos como la presa de El Vado y los planes de desarrollo económico de Málaga, Guadalajara y Albacete, además de iniciativas turísticas como los planes de la Costa del Sol y Huelva. Fue experto de la UNESCO en desarrollo turístico en la República Dominicana y Colombia.
Entre 1962 y 1967, ocupó la dirección general de Promoción del Turismo, destacándose por la campaña Spain is different. Fue presidente de la Empresa Nacional de Turismo, INECO y otras organizaciones, así como consejero de RENFE e IBERIA. En 1976 fue nombrado alcalde de Madrid, impulsando el Plan de Saneamiento Integral y otras mejoras urbanas.
Durante la Transición Española, fue senador designado en 1977 y luego senador electo por Madrid (1982-1989). Recibió numerosos reconocimientos, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Medalla de Oro al Mérito Turístico y la Encomienda de Isabel la Católica, entre otros.
Escribió varias obras, como Inversiones estatales y planificación (1955) y Alcalde, solo (1979).

Arellano, Jesús (1921-2009)

  • Persona
  • 24-12-1921 - 17-01-2009

Filósofo y profesor español. Nació en Corella (Navarra) en 1921. Se trasladó a Sevilla en 1946, siendo uno de los siete catedráticos de Filosofía de España. Comenzó su cátedra en fundamentos de la filosofía, aunque más tarde se especializó en antropología filosófica. Asimismo, se encargó de fundar la Facultad de Filosofía de Sevilla, de la cual fue decano.

También creó una sección de literatura en la Escuela de Estudios Panamericanos, donde estudiaron poetas como Antonio Gala y de Aquilino Duque. En 1994 publicó una obra antológica poética titulada Poemas del hombre y de la tierra, la cual es una compilación de los poemas escritos a lo largo de su vida.

Dentro de la Facultad de Filosofía, estuvo trabajando como docente y formando a varios filósofos, como el catedrático José Villalobos. Se jubiló con 65 años, aunque siguió impartiendo clase como catedrático emérito.

Falleció en 2009 en Sevilla.

Areilza, José María de (1909-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-166951
  • Persona
  • 1909-08-03 - 1998-02-22

Político y diplomático español. Ministro de Asuntos Exteriores. II marqués de Santa Rosa del Río y conde consorte de Motrico.

Hijo de Enrique de Areilza, médico de la zona minera de Vizcaya, se formó en la Escuela de Ingeniería de Bilbao como técnico ingeniero industrial.
En 1932 se casa con Mercedes Churruca, condesa de Motrico, hija de José Churruca y nieta de Evaristo Churruca (ingeniero).

Presidió la Fundación de Estudios para la Política Exterior desde su creación. Miembro de la Unión Monárquica de Vizcaya y candidato al Congreso en 1934, se presentó como candidato monárquico por Vizcaya en las elecciones legislativas de 1932 y 1936, aunque no fue elegido.

Al estallar la Guerra Civil pasa desde Vitoria a Burgos y luego a San Sebastián y finalmente a Bilbao, cuando ésta fue ocupada el 19 de junio de 1937 por los sublevados. Nombrado alcalde el 21 de junio de 1937, ejerciendo hasta el 24 de febrero de 1938. Consejero nacional de Falange y miembro de su Junta Política (1939).

En 1947 se le destinó como residente en Argentina para llevar a cabo el protocolo Franco-Perón, por el cual se lograron los créditos que resolvieron el abastecimiento nacional. Después ejercería en la embajada española en Estados Unidos. Durante la década de los 60, inició sus discrepancia política hacia el franquismo.

Miembro del Consejo privado de don Juan de Borbón (1966- 1969), mantuvo el cargo como su secretario general ejecutivo hasta que se designara a Juan Carlos como sucesor de Franco. Ministro de Asuntos Exteriores en el primer gobierno de la Monarquía 1975. El 11 de mayo de 1981 fue elegido presidente de la Asamblea Parlamentaria del Consejo de Europa.

En 1966 entró como académico en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y en 1987 fue elegido miembro de la Real Academia Española (RAE). Publicó más de tres mil artículos de prensa, y varias monografías y memorias, obteniendo La Europa que queremos, el Premio Espasa de Ensayo en 1986.
En 1992, publicó sus memorias bajo el título A lo largo del siglo, 1909-1991. Otras obras : Embajadores sobre España, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1947; Escritos políticos, Madrid, Guadiana, 1968; Cien artículos, Madrid, Revista de Occidente, 1971; Así los he visto, Barcelona, Planeta, 1974; Diario de un ministro de la monarquía, Barcelona, Planeta, 1977; Una Europa en cambio, San Sebastián, Caja de Ahorros Provincial de Guipúzcoa, 1982; Cuadernos de la transición, Barcelona, Planeta, 1983; Memorias exteriores: 1947-1964, Barcelona, Planeta, 1984; Crónica de libertad: 1965-1975, Barcelona, Planeta, 1985; La Europa que queremos, Madrid, Espasa-Calpe, 1986; Luis XIV, el Rey Sol, Barcelona, Planeta, 1990; Tres batallas por Bilbao y otras páginas, Bilbao, Tilo, 1997; Recuerdos de Portugalete, Portugalete, Fundación El Abra, 1998.

Areán, Carlos (1921-1996)

  • Persona
  • 1921-02-25 - 1996

Crítico de arte y poeta español.

Nació en 1921 en Vigo (España). Se licenció en Filosofía y Letras por la universidad compostelana y en Derecho por la de Madrid, en la que también obtendría el doctorado en Letras en 1949.

Técnico por oposición del Ministerio de Información y Turismo, desempeñó en el ministerio diversos cargos burocráticos tanto en España como en el extranjero. Escribió poesía y narrativa, pero se especializaría en la crítica del arte moderno, siendo director del Museo de Arte Contemporáneo de Madrid de 1975 a 1977. Estuvo estrechamente vinculado a Manuel Fraga Iribarne, y se ocupó en Alianza Popular de algunas cuestiones culturales y artísticas. Fue Director de las Salas de Exposiciones del Ateneo de Madrid, de la Sala Amadís, así como de la revista Cuadernos de Arte y Publicaciones Españolas que editó más de 600 monografías de artistas de todo el mundo, y donde también publicó.

En 1969 obtuvo el Premio Nacional de Literatura y se le galardonó con la Cruz del Mérito Civil y la Medalla de Oro al Mérito Artístico.
El 13 de marzo de 1995 otorgó escritura pública de donación de determinados bienes muebles artísticos a favor de la Comunidad Autónoma de Galicia, para que se destinasen a los museos y colecciones públicas de la Xunta de Galicia.
Falleció en 1996 en Madrid (España).

Arcay, Luis Augusto (1908-1995)

  • Persona
  • 1908 - 01-08-1995

Poeta y periodista venezolano.

Nació en Valencia (Venezuela) en 1908. Se casó con la pintora Piedad Guillén. Se trasladó a Madrid como Agregado Cultural de la Embajada de Venezuela. Sin embargo, siguió manteniendo el contacto con otros artistas e intelectuales de su país. Colaboró también en el diario El Carabobeño.

En Madrid publicó gran parte de su obra, entre las que destacan Camino de Emaús (Caracas, 1930), Corolas sobre el viento (Caracas, 1953) y La alberca encantada (Caracas, 1958). En 1980 publicó una colección de poemas llamada Homenaje a la poesía. Falleció en Madrid en 1995.

Aranguez Mata, Luis

  • Persona
  • s.f.

Médico español. Trabajó en el Servicio de Pediatría de la Facultad de Medicina de Madrid.

Arámbarri, Jesús (1900-1960)

  • ES-28079-PARES-AUT-161261
  • Persona
  • 1900-04-13 - 1960-07-11

Compositor y director de banda y orquesta español.

Nació en 1900 en Bilbao (España). Sobrino del director y compositor Cleto Zabala. Formado musicalmente en la capital vizcaína, desde los 15 años tocaba el piano. Estudió en el Conservatorio de Bilbao con Fuster, Jesús Guridi y Sainz Basabe. Con el Premio Cortázar se trasladó a París, donde continuó sus estudios con Le Flem, Paul Dukas y Vladimir Golschmann. En 1929 compuso Cuarteto en Re mayor y Cuarteto Improntus. Con el fin de perfeccionar su formación como director, en 1932 asistió en Basilea al curso de dirección orquestal impartido por Felix Weingartner.

En 1933 consiguió el puesto, por oposición, de director de la Banda Municipal de Bilbao y se casó con la arpista Josefina Roda. Tras la Guerra civil española, con la creación de la Orquesta Municipal de Bilbao se convirtió en director de la misma. Como homenaje a Manuel de Falla, en 1946 compuso Ofrenda a Falla, obra para orquesta. Escribió y estrenó su única ópera Viento del Sur en el año 1952. Un año después fue nombrado director de la Banda Municipal de Madrid, con la que consiguió grandes éxitos. Además de ejercer como director de ésta, se puso al frente de la Orquesta Nacional, la Orquesta Sinfónica de Madrid y la Municipal de Barcelona, entre otras. En 1959 grabó un disco con sus Ocho canciones vascas, junto a otras obras de compositores contemporáneos.

Falleció en1960 en Madrid.

Aragonés, Juan Emilio (1926-1985)

  • Persona
  • 24-06-1926 - 09-10-1985

Periodista, crítico teatral y poeta español. Nació en Sabiñanigo (Huesca). En 1940 se trasladó a Madrid, donde terminó sus estudios y se licenció en Ciencias Empresariales. Comenzó a trabajar en La Hora y Alcalá como crítico literario. En 1968 fue nombrado subdirector de La Estafeta Literaria, en donde también hizo critica literaria. También colaboró en Ya y ABC.

Fue director del Aula de Teatro del Ateneo de Madrid.

Debido a su carrera como crítico, recibió varios premios como el Premio Nacional de Literatura (1954) y el Premio Nacional de Teatro (1956).

Falleció en 1985 en Madrid.

Aquino Leguizamon, Susana de (1924-1987)

  • Persona
  • 1924 - 07-07-1987

Poeta argentina. Nació en 1924. Formó parte de los movimientos sociales de la Revolución Social y de la Hispanidad. Su carrera se basó en una ideología que buscaba la fusión de la Tradición y la Revolución. Falleció en 1987.

Aparicio, Juan (1906-1987)

  • Persona
  • 29-07-1906 - 17-04-1987

Político, periodista, profesor y escritor español.

Nació en Guadix (Granada) en 1906. Casado con Carmen Jalón Gómez, con quien tuvo cuatro hijos, Juan, Carmen, María de los Ángeles y María Luisa. Fundó su primer seminario en el Instituto de Almería entorno a 1918. Comenzó sus estudios de Derecho en Granada, al mismo tiempo que colaboraba en La Publicidad como representante de El Estudiante.

Entabló amistad con Ernesto Giménez Caballero en 1926, publicando en La Gaceta Literaria varios artículos sobre la cultura alemana y la poesía de Maiakovski. Se mudó a Madrid en 1928 y allí comenzó a trabajar junto a Ramiro Ledesma Ramos.

En esta época, su ideología política se debatía entre el comunismo y su sentimiento patriótico. De esta manera, publica el manifiesto político La Conquista del Estado (1931), donde figura como secretario de redacción. Este manifiesto supuso la creación de un grupo político que se acabaría transformando en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (1931). Se encargó de la secretaría de este grupo, así como de la creación de la revista JONS. Asimismo, fue idea suya el emblema del yugo y las flechas, inspirado en un discurso que Fernando de los Ríos dio en una cátedra de Derecho político en Granada, y la bandera rojo y negra para las JONS, uniendo el nacionalismo y el sindicalismo.

A partir de entonces, colaboró con diversos medios como El Sol (1932), El Fascio (1933) e Informaciones (1933). Tras la unión entre la Falange y las JONS, le fue otorgado el carnet número 7, aunque a partir de 1935 decide, junto a otros mandatarios, separarse de la Falange. En esta misma época, comienza a colaborar en el diario Ya.

Con el inicio de la guerra, se trasladó a Salamanca junto a Ernesto Giménez Caballero, donde empieza a realizar propaganda a fin a Franco. Asimismo, se le nombra como director de La Gaceta Regional de Salamanca. Tras la guerra, publicó una antología de La Conquista del Estado y de la revista JONS.

Se le encargó la dirección de la Delegación Nacional de Prensa (1941-1946). En ese periodo, fundó Así es, La Estafeta Literaria, El Español, Fantasía, La Gaceta de la Prensa Española, Fénix y Memoranda y documenta. También creó la Escuela Oficial de Periodismo.

Tras esto, se encargó de dirigir el periódico Pueblo, aunque más tarde volvió a dirigir la Delegación de Prensa (1951-1957).

Tras la llegada del Opus Dei al gobierno, su carrera política comienza a decaer y es enviado a la Embajada española en Roma como consejero de información (1957). Regresó a España (1958) para encargarse de la dirección de la Mutualidad de Periodistas y ser profesor en la Escuela de Periodismo.

En 1968 colaboró en la creación del Diario SP. Periódico Nacional de Información, medio crítico con el gobierno.

Recibió varios premios y reconocimientos, como la Gran Cruz del Mérito Civil, la Gran Cruz de Cisneros. Gran Cruz de Alfonso X El Sabio, Gran Cruz del Yugo y las Flechas y Premio Fundación Nacional Francisco Franco (1986). Asimismo, fue nombrado Hijo Predilecto de Finana y Torrevieja, ciudad en cuya biblioteca se conserva su fondo particular. Falleció en Madrid en 1987.

Aparicio Bernal, Jesús (1929-2024)

  • Persona
  • 1929-06-15 - 2024-06-19

Abogado y empresario español.

Nació en 1929 en Madrid. Fue Jefe nacional del Sindicato Español Universitario entre 1957 y 1962. Aunque pasó su juventud en la capital le apasionaba el mar, de modo que compró un terreno en Dénia en 1965. Ayudó a dotar de las mínimas instalaciones al Club Náutico de Dénia y consiguió fondos públicos para la construcción del edificio. Adquirió el compromiso de ayudar al desarrollo de la zona y en el año 1967 se hizo Procurador en Cortes por la provincia de Alicante, lo que le permitió conocer cada población de esta provincia y contribuir desde el Poder Legislativo a su mejora. En 1968 se convirtió en una pieza clave para la creación del Real Club Náutico de Dénia.

Manuel Fraga, ministro de Información y Turismo, le nombró en 1964 director general de Radiodifusión y Televisión, la actual RTVE, cargo que ostentó durante cinco años. En 1966 el Ayuntamiento de Dénia decidió concederle una de sus mayores distinciones y le nombró Hijo Adoptivo. En Dénia fijó el amarre de sus veleros, con los que pudo navegar y disfrutar del mar.

Su actividad profesional la dedicó al ejercicio de la abogacía y al mundo de los negocios como consejero de varias empresas nacionales, así como entidades bancarias. Tenía entre otras condecoraciones las Grandes Cruces del Mérito Naval, Aeronáutico, Militar y al Mérito Agrícola, así como la de la Orden de África y el grado de Commandeur de l'Ordre National du Mérite de Francia.

Falleció en 2024.

Anwar, Ahmad

  • Persona
  • s.f.

Embajador de la República Árabe Unida en España entre 1961 y 1968.

Antón, Rubén (1940-?)

  • Persona
  • 1940- ?

Violinista español. Hijo de Daniel Antón, violinista, director de orquesta, compositor y letrista. Nació en 1940, estudió en el Conservatorio de Madrid y continuó su formación en Bruselas, Hannover y Salzburgo, obteniendo los máximos galardones en Violín y Música de Cámara, incluido el Premio Sarasate y los Premios Nacionales "Isidro Gyennes" y "Eduardo Bocquet Ciudad de Badalona". Como solista, se presentó en diversas ciudades europeas y recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes, así como la Cruz de Caballero del Mérito Civil.

Antón, Luis (1906-1991)

  • Persona
  • 1906-06-23 - 1991-?

Violinista español.

Nació en 1906 en Bilbao. Inició sus estudios musicales en la Academia Vizcaína de Música y el Conservatorio Vizcaíno, bajo la tutela de los profesores Osorio y Marsik. Posteriormente, se trasladó a Madrid para perfeccionarse con el maestro Fernández Bordas. En 1924, la Diputación Provincial de Vizcaya le concedió una beca que le permitió trasladarse a París, donde recibió enseñanza superior de los renombrados violinistas Remy y Thibaud. A su vez, en 1927, el Ministerio de Educación Nacional le otorgó una pensión para continuar su perfeccionamiento en centros musicales de Suiza.

Su carrera profesional estuvo estrechamente vinculada con la música de cámara y la interpretación orquestal. Consiguió por oposición a la plaza de violín concertino de la Orquesta Filarmónica. Fue uno de los fundadores del Cuarteto de Cuerda AMIS, que tomó su nombre de las iniciales de los apellidos de sus integrantes: Antón (Luis), Meroño (Pedro), Iglesias (Faustino) y Santos (Luis). Esta agrupación se presentó por primera vez ante la Sociedad Filarmónica de Madrid el 18 de diciembre de 1935.

Desde 1940, formó parte de la Agrupación Nacional de Música de Cámara, con la cual llegó a ofrecer más de 3.500 conciertos, consolidando su legado en la interpretación y difusión del repertorio clásico y contemporáneo. En el ámbito académico, obtuvo en 1961 una pensión por parte de la Fundación March para redactar un trabajo sobre "Técnica y estilo violinista sobre obras maestras", reflejo de su interés por la investigación y la pedagogía musical. Además, ejerció como profesor de violín en el Colegio Nacional de Ciegos (posteriormente denominado Colegio de la Inmaculada Concepción de la Organización Nacional de Ciegos Españoles) y como catedrático del Conservatorio de Madrid.

A lo largo de su carrera, recibió importantes distinciones, entre ellas la Orden de la Medahuia en el grado de Comendador y la Encomienda de Alfonso X el Sabio, en reconocimiento a su labor en la música y la enseñanza.

Falleció en Madrid en 1991.

Angulo, Manuel (1930-?)

  • Persona
  • 11-10-1930 - ?

Compositor y pedagogo español. Nació en Campo de Criptana (Ciudad Real) en 1930. Se encuentra dentro de la denominada generación del 51, una generación fundamental para la música que se hizo en España en el siglo XX. Se formó en el Real Conservatorio de Música de Madrid junto a Guridi y Echevarría. Viajó a diversos países europeos para seguir formándose (Academia Internacional de Música de Siena o cursos internacionales del Mozarteum de Salzburgo).

También se dedicó a la enseñanza, dando clases en el Conservatorio Superior de Madrid. Además, fue colaborador en la Enciclopedia de Cultura Española y del Aula de Música del Ateneo de Madrid.

Publicó diversas obras de música didáctica, entre las que se encuentran Ocho canciones sefardíes (1959), Dos contrastes (1961) y Cuatro movimientos para orquesta (1962).

Es autor de la obra Bisonte (1983), compuesta con saxo.

Angulo Íñiguez, Diego (1901-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-151155
  • Persona
  • 1901-07-18 - 1986-10-05

Historiador del arte y catedrático español.

Nació en 1901 en Valverde del Camino, Huelva. Hijo del notario Diego Angulo Laguna. Licenciado en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Sevilla. Doctor por la Universidad Central de Madrid, viviendo en su etapa madrileña en la Residencia de Estudiantes, con los maestros Elías Tormo y Manuel Gómez Moreno. Obtuvo por oposición la cátedra de Teoría de la Literaturas y las Bellas Artes de la Universidad de Granada en 1925. Con motivo de los preparativos de la Exposición Iberoamericana de Sevilla, se creó la cátedra de "Arte Hispano Colonial", que le fue encomendada a Diego Angulo.
Durante la Guerra Civil colaboró con el Servicio de Recuperación de la Junta del Tesoro Artístico del Gobierno de la República. Finalizada la contienda fue depurado como catedrático sin sanción. Obtuvo por concurso la cátedra de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Central de Madrid, que ocupará hasta su jubilación. Entre 1968 y 1971 fue director del Museo del Prado. Además, entre 1949 y 1972, fue director de la revista Archivo Español del Arte. Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y de la Real Academia de la Historia, siendo nombrado director de éste última en 1976. Entre sus publicaciones fue autor, en colaboración con otros profesores, de la obra: "Historia del Arte Hispanoamericano".

Falleció en 1986 en Sevilla.

Anfuso, Filippo (1901-1963)

  • Persona
  • 1901-01-01 - 1963-12-13

Diplomático, escrito y embajador italiano.

Nació en 1901 en Catania (Italia). Hijo de Alfio y Carmela Torrisi. Se interesó desde muy joven por la literatura, publicando su primer libro de cuentos y poemas titulado Ortica en 1917. Estudió Derecho.

Se trasladó a Roma, donde fue colaborador de Nazione y Stampa, trasladándose como enviado especial en Alemania y Polonia. Allí se introdujo dentro de los círculos sociales e intelectuales, donde entabló amistad con Ciano.

Obtuvo por concurso una plaza como diplomático. Gracias a esto, fue nombrado agregado del Ministerio de Asuntos Exteriores y destinado a Múnich (1927), Budapest (1929) y Berlín (1931). Tras el nombramiento de Ciano como ministro de Relaciones Exteriores en 1936, fue nombrado jefe de gabinete en 1937.

En 1937 fue enviado a Alemania, donde tuvo contacto con Hitler siguiendo las instrucciones de Mussolini y en 1936 fue enviado a España para ofrecer a Franco una división de "camisas negras" a cambio de apoyo de la política italiana. Participó como teniente de infantería, gracias a lo cual ganó la Cruz de Guerra por su Valor Militar.

En 1942 propuso establecer contactos con los angloamericanos, lo cual fue rechazado por Mussolini que negaba cualquier tipo de rendición. Esto ocasionó que Ciano fuera destituido como ministro. Tras esto, Ciano se refugió en su casa, aunque ambos mostraron siempre su apoyo a Mussolini.

Tras la guerra, se refugió en Francia, aunque finalmente fue arrestado. Fue condenado a muerte por el Tribunal Superior de Justicia en Roma en 1945, acusado de crímenes fascistas y del asesinato de los hermanos Rosselli. Finalmente fue absuelto de los cargos por el Tribunal de lo Penal de Perugia, tras lo cual, se trasladó a España buscando el apoyo de los círculos franquistas. En España se dedicó a escribir en varios medios como La Tarde.

Volvió a Italia, donde se unió al Movimiento Social Italiano, donde fue elegido diputado (1953). Además, fue miembro de la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Después de las elecciones políticas de mayo de 1958 y febrero de 1962, Amintore Fanfani impulsó la formación de coaliciones de centroizquierda en Italia, a lo cual siempre se opuso.

Falleció en 1963 en Roma.

Andrews, Eric (1933-2001)

  • Persona
  • 1933-2001

Historiador, académico y escritor australiano.

Nació en 1933 en Londres. Cursó estudios de grado en la Universidad de Oxford. Posteriormente, obtuvo un Doctorado en Filosofía en la Universidad Nacional de Australia, donde presentó en 1965 su tesis titulada Australian Opinion and the European Crises, 1935–1939. Reconocido por sus estudios sobre la política exterior y de defensa de Australia.

En 1967, Andrews comenzó a impartir clases de historia en la Universidad de Newcastle, Australia. A lo largo de su carrera, se especializó en analizar las relaciones internacionales de Australia, con un enfoque particular en la política de aislamiento y apaciguamiento durante los años previos a la Segunda Guerra Mundial.

Entre sus obras más destacadas se encuentran: Isolationism and Appeasement in Australia: Reactions to the European Crises, 1935–1939, Australia and Britain in the Nineteenth Century, The Anzac Illusion: Anglo-Australian Relations during World War I. Uno de sus trabajos más influyentes, The Writing on the Wall: The British Commonwealth and Aggression in the East 1931–1935, incluyó su artículo The Broken Promise – Britain's Failure to Consult the Commonwealth on Defence in 1934 and Its Implications for Australian Foreign and Defence Policy.

Andrés, Elena (1929-2011)

  • Persona
  • 1929-2011

Destacada poetisa española, nació en Madrid en 1929.

Durante su juventud, obtuvo el título de Licenciada en Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de Madrid. En su labor como escritora, consideraba la poesía un medio para liberar tensiones emocionales e intelectuales, abordando aquellos aspectos que afectan tanto al corazón como a la mente, y que necesitan ser expresados y esclarecidos. Según su perspectiva, estas experiencias, aunque puedan surgir de lo cotidiano, requieren un lenguaje más elevado, cuidadosamente estructurado y efectivo, capaz de superar las barreras de la comunicación y conectar con el lector. En estas obras, el lector desempeña un papel esencial al otorgar significado a las obras, aportando su interpretación subjetiva y enriqueciendo la intención original del autor.

Además de su labor poética, Elena también trabajó como periodista, colaborando en prestigiosas revistas literarias como Estafeta Literaria, Árbol de juego, Caracola, Cuadernos Hispanoamericanos y Revista de Occidente. Su carrera como autora comenzó en 1959 con la publicación de su primer poemario, El buscador. A este le siguieron obras como Dos caminos—que recibió el accésit del Premio Adonáis—, Desde aquí mis señales, Trance de la vigilia colmada y Paisajes conjurados, entre otros.

Falleció en Madrid en 2011.

Andrés Álvarez, Valentín (1891-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-68555
  • Persona
  • 1891-07-20 - 1982-09-21

Catedrático español. Además, fue Economista, Físico y escritor de la Generación del 27.
Inició su formación académica como Licenciado en Ciencias (Sección Físicas) por la Universidad de Zaragoza y Doctor en Derecho por la Universidad Central de Madrid y Doctor en Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid. Fue en la capital, donde conoció a Ortega y Gasset, que sería su gran amigo.

Tras la Guerra civil Española, fue juzgado por el Tribunal de Responsabilidades Políticas de Oviedo siendo indultado en 1941.

De su carrera académica destaca la obtención en 1942 de la Cátedra de Economía Política y Hacienda Pública por la Facultad de Derecho de la Universidad de Oviedo y la Cátedra de Teoría Económica de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad de Madrid. De ésta última, llegó a ser nombrado Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas.

También fue miembro de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de Oviedo.

Combinó su extensa carrera como economista con su actividad literaria, del ensayo a la poesía, pasando por la novela y el teatro.

Spanish professor. He was also an economist, physicist and writer of the Generation of ’27.

He began his academic education as a Graduated in Sciences (Physics Field) by the University of Zaragoza and Doctor in Law by the Central University of Madrid and Doctor in Political and Economic Sciences by the University of Madrid. It was at the capital where he met Ortega y Gasset, who would be his great friend.

After the Spanish Civil War, he was tried by the Court of Political Responsibilities of Oviedo, resulting pardoned in 1941.

Of his academic career stands out that, in 1942, he was awarded the chair of Political Economy and Public Treasury by the Faculty of Law of the University of Oviedo and the chair of Economic Theory of the Faculty of Political and Economic Sciences of the University of Madrid. In this one, he was even named Dean of the Faculty of Political and Economic Sciences.

He was also member of number of the Royal Academy of Moral and Political Sciences of Oviedo.

He combined his long career as economist with his literary activity, from essays to poems, including novels and theatre plays.

Andrade, Natália de (1910-1999)

  • Persona
  • 1910 - 1999-10-19

Soprano lírica portuguesa, reconocida por la singularidad de sus interpretaciones vocales, que a menudo provocaban un efecto cómico involuntario. ​

Nació en 1910 en Coimbra (Portugal), inició su carrera artística participando en operetas y óperas en Portugal. En 1940, actuó en una ópera del compositor Ruy Coelho en el Coliseu dos Recreios. A los 54 años, grabó su primer disco en Madrid con la discográfica Columbia, seguido de un segundo trabajo con la misma compañía. Posteriormente, lanzó dos discos más con la discográfica portuguesa Valentim de Carvalho, en ediciones limitadas que se agotaron rápidamente. ​

Además de sus grabaciones, colaboró con los archivos musicales de la Radiodifusão Portuguesa (RDP) y ofreció recitales en el Cenáculo Camilo Castelo Branco. Su popularidad aumentó al participar en programas de televisión como O Passeio dos Alegres, presentado por Júlio Isidro. ​

A pesar de sus esfuerzos y dedicación, fue objeto de burlas debido a las características peculiares de sus actuaciones. El humorista Herman José popularizó su tema "O Nosso Amor é Verde" en sus programas y espectáculos, contribuyendo a la difusión de su figura en la cultura popular portuguesa. ​

En 2011, se estrenó el documental Natália, a Diva Tragicómica, dirigido por João Gomes, que explora su vida y carrera, incluyendo testimonios de personalidades como Herman José, Júlio Isidro y el locutor Armando Carvalheda. El documental aborda la controversia en torno a su trayectoria y la percepción pública de su talento. ​

En 2024, la Companhia de Ópera e Artes Contemporâneas (AREPO) estrenó la ópera O nosso amor é... – Uma ópera para Natália de Andrade, compuesta por Luís Soldado con libreto de Rui Zink. Esta obra rinde homenaje a la cantante y reflexiona sobre temas como la salud mental y el acoso, destacando la fragilidad humana y la percepción del ridículo en la sociedad. ​

Falleció el 19 de octubre de 1999 en Tábua, Coimbra.

Anderson, Lindsay (1923-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-121947
  • Persona
  • 1923-04-17 - 1994-08-30

Trabajo como criptógrafo durante la II GM Lindsay Anderson fue un inglés director, actor y crítico de cine y teatro. Nació en India del Sur, donde conoció a su amigo Gavin Lambert. Trabajo el último año de la IIGM como criptógrafo y ayudó a clavar la bandera roja después de que el partido laborista ganara las lecciones generales del Reino Unido de 1945. En primer lugar fue crítico de cine, donde adquirió bastante prestigio comentado las películas. Hacia los años 50' será ya cuando comience su andadura por el cine como director de documentales y cortos. Uno de sus principales apoyos económicos fue John Ford con el escribiría un libro. Las principales películas por las que se le conoció fueron Si .... (1968) con la que consiguió la palma de oro, El ingenuo salvaje (1963) y Un hombre de suerte (1973). Murió el 30 de agosto de 1994 a los 71 años de edad en Angouleme a causa de un ataque al corazón.

Lindsay Anderson was an English film director, actor and theatre and film critic. He was born in Sothern India, where he met his friend Gavin Lambert. He worked as cryptographer during the last year of the Second World War and helped to stuck the red flag after the Labour Party won the general elections of 1945 in Great Britain. He first was film critic when he adquired a great recognition by comenting the movies. He began directing documentaries and short films around the fifties. One of his biggest economic support was John Ford's, and wrote a book with him. His more important movies were If... (1968), which gained the Palme d'Or, This sporting life (1963) and O lucky man! (1973). He died the 30th August 1994 at the age of 71 in Angouleme due to a heart attack.

Amor Muñoz, Marta

  • Persona
  • s.f.

Folklorista y coreógrafa argentina.

Estudió Folklore en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Fue profesora en Letras, Danzas Clásicas y Folklóricas argentinas y ocupó la cátedra de Folklore en la Escuela Nacional de Danzas de Buenos Aires. También ejerció de asesora de danzas en el canal 7 de la televisión argentina y y como asesora y coreógrafa en la Dirección General de Cultura de dicho país.

Ambesser, Axel Von (1910-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-121928
  • Persona
  • 1910-06-22 - 1988-09-06

Actor y director de origen alemán.

Nació en 1910 en Hamburgo (Alemania). En sus inicios fue actor y director de teatro, aunque también participó como actor, en algunas películas, destacando Las mujeres no son ángeles (1943). Después de la Segunda Guerra Mundial, trabajo como escritor de teatro, cine y televisión. Y sobre todo como director de cine. Su obra más conocida fue: El pathfinder (1958) y El buen soldado Svejk (1960). Para teatro siguió organizando sus propias piezas en ciudades como Berlín, Múnich, Hamburgo... En sus últimos años se le pudo ver en televisión tanto como actor como director. En 1985 publicó su autobiografía: Tome un nombre con A; y en 1987 la novela: Pero simplemente no me preguntes como… Tiene varios premios y distinciones en todos los campos en los que participo dentro de las artes escénicas.

Falleció el 6 de septiembre de 1988 en Múnich.

Alza, Leo

  • Persona
  • s.f.

Actor argentino. Comenzó a trabajar en la radio entre 1940 y 1950. En 1947 se introdujo en la actuación, donde realizó películas como Vivir un instante (1951) de Tulio Demicheli junto a Tita Merello y Alberto Closas, La comedia inmortal y Suburbio.

También participó en el teatro con la Compañía Argentina de Comedias, destacando su papel en la obra Todos los hijos de Dios tienen alas.

Es autor de la obra Si Eva se hubiese vestido (1978).

Álvarez, Nilda

  • Persona
  • s.f.

Actriz argentina. Participó en las películas de western Una ciudad llamada Bastarda (1971) y Las troyanas (1971).

Álvarez, José María (1942-2024)

  • Persona
  • 1942-05-31 - 2024-07-07

Poeta, ensayista, novelista y traductor español.

Nació en 1942 en Cartagena (España). Cursó estudios en Filosofía y Letras, especialidad de Geografía e Historia, en las Universidades de Madrid y Murcia. Publicó su primera obra en 1959, Cuadernos de arte y pensamiento. Publicó obras en multitud de países y tradujo numerosas obras de diferentes idiomas y autores al español. También participó en actos académicos en universidades internacionales como la de Oxford y la de Cambridge.

Recibió varios premios por su obra poética y en prosa y en 1970 fue incluido en la antología de José María Castellet, Nueve novísimos poetas españoles. Fue prolífico colaborador de revistas de ámbito nacional e internacional como Diario 16, Cuadernos Hispanoamericanos y Alhayat, entre otras. En 1990 fue investido doctor honoris causa por Dowling College, como reconocimiento a su trabajo. Falleció en 2024 en Cartagena (España).

Álvarez, José Felix (1941-)

  • Persona
  • 1941-

Arquitecto y escritor español con una trayectoria profesional y literaria destacada.

Obtuvo su título en la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Madrid y complementó su formación con estudios de fotografía y cámara en la Escuela Oficial de Cinematografía de Madrid, así como en Geografía Humana en las universidades de Estocolmo y Upsala.

A lo largo de su carrera, ha residido en diversas ciudades como Madrid, Logroño, París, Londres, Estocolmo y Las Palmas de Gran Canaria, desempeñándose como arquitecto en Madrid, Las Palmas y La Habana. Entre sus logros profesionales, destaca el Premio Internacional Drago de Oro de Urbanismo y Medio Ambiente por su trabajo Planificación Turística de Cayo Coco en Cuba. Además, fundó y dirigió una galería de arte y una editorial de grabados entre 1989 y 2009.

En el ámbito literario, Álvarez Prieto ha incursionado en diversos géneros. A los 21 años, escribió la obra de teatro Las Manos, premiada por el periódico ABC. Durante la pandemia, completó una trilogía titulada El Camino de Santiago a través de los ojos: Itinerarios, Territorio y Elementos, que aún busca editor debido a su envergadura, con más de tres mil fotografías y doscientos planos. El Ministerio de Defensa ha publicado su investigación Historia de la Arquitectura Militar en las Islas Canarias en dos volúmenes. Otras de sus obras incluyen Arquitectura Militar a través de cien castillos, Murallas: 49 recintos amurallados de España y Las Cien Obras más Importantes de la Comunidad de Madrid. Su novela autobiográfica Vivir deprisa y empezar de nuevo fue publicada por Editorial Círculo Rojo.

Álvarez, Carlos Luis (1928-2006)

  • Persona
  • 1928-01-14 - 2006-08-15

Periodista español. Nació en Oviedo (Asturias) el 14 de enero de 1928. Sus primeros años vivió bajo la tutela de su abuela, al fallecer sus padres cuando tenía 5 años. Se trasladó a Madrid para realizar sus estudios en régimen de internado en un centro regido por sacerdotes. Allí estuvo cursando el primer curso de Derecho, pero finalmente fue expulsado y decidió dedicarse al periodismo.

Tras completar sus estudios, se incorporó al periódico ABC, lo que le permitió acceder a los círculos culturales y políticos de la capital. Estuvo muy ligado a este periódico, con el que compartía el estilo liberal. Comenzó trabajando bajo la dirección de Luis Calvo, corrigiendo los textos del capítulo de sucesos, cuya primera versión preparaba Carlos Carpentier. También trabajó en diversos medios de Madrid, como la revista índice, en donde popularizó su pseudónimo Cándido. Fue director de La Cordoniz y fundador de Hermano Lobo.

Asimismo, también se dedicó al ámbito literario realizando obras de ensayo político y cultural, la novela, la evocación memorialística, la biografía, el teatro y el humor.

Obtuvo varios premios que reconocieron su labor periodística como el González Ruano, el Luca de Tena (1961), el Mariano de Cavia (1976) y, a nivel europeo, el Emmanuel Gazo, el cual le fue entregado en Bruselas en la sede de la Unión Europea.

Falleció el 15 de agosto de 2006 en Madrid.

Álvarez Turienzo, Saturnino (1920-2021)

  • Persona
  • 1920-03-22 - 2021-08-17

Presbítero católico y religioso agustino español.

Nació en 1920 en La Mata de Monteagudo (León). Ingresó a la Orden de San Agustín en 1935. Completó su formación en filosofía y teología en diversos monasterios y se ordenó como sacerdote en 1946. Se licenció en Filosofía en 1951 y obtuvo el doctorado en 1968 con la tesis San Agustín y la formación del concepto de persona. Fue director de la revista La Ciudad de Dios (1955-1975 y desde 1986), prior del Monasterio de El Escorial (1964-1967) y desempeñó diversos cargos académicos, incluyendo vicedecano y decano en la Universidad Pontificia de Salamanca.

En 1974 fundó y dirigió el anuario Cuadernos salmantinos de filosofía hasta 1990. Destacado profesor de filosofía en la Universidad Pontificia de Salamanca desde 1966 hasta 1990, donde ocupó la cátedra de Ética.

Falleció en 2021 en Salamanca.

Álvarez Rivas, José Luis

  • Persona
  • s.f.

Físico español.

Licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad Complutense de Madrid. Ingresó en la Junta de Energía Nuclear (JEN) para trabajar en un grupo sobre Física del Plasma y fue nombrado Director de la División de Fusión.
Abandonado su puesto en la JEN, pasó a formar parte del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), donde continuó su trabajo en el Instituto de Ciencia de Materiales de Madrid. A principios de 1992 fue llamado a formar parte del Comité de Evaluación de la Actividad Investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Científicas (CENIM), junto con otros destacados científicos del área de materiales como los profesores K. Ehrlich, R. Khan, L. Kubin y J. Domínguez. Recibió el encargo del Presidente del CSIC de llevar a buen puerto la reorganización del centro de acuerdo con las recomendaciones del Comité para potenciar la actividad científica.

En julio de 1992 fue nombrado Director del CENIM, cargo que ejerció hasta su fallecimiento.

Alvarez Laveron, Elena (1938-)

  • Persona
  • 1938-06-15 -

Escultora y profesora española.

Nació en 1938 en Ceuta (España). Hija de un coronel interventor, creció en una familia de ocho hijos. Vivió en diversas localidades del Protectorado Español en Marruecos, en Tánger comenzó a recibir sus primeras clases de dibujo del profesor Julio Ramis. En 1954 la familia se trasladó a Barcelona, donde se matriculó en la Escuela de Bellas Artes de San Jorge. Durante su formación, recibió el Segundo Premio de Escultura del Círculo Artista de Maillol del Instituto Francés. Posteriormente, estudió en París con el escultor ruso Ossip Zadkine.

En 1959, regresó a Ceuta para impartir clases de Dibujo en un instituto. En 1963, se trasladó a Alemania y, en 1966, se estableció en Málaga, donde reside actualmente.

Ha realizado numerosas esculturas monumentales que adornan espacios públicos en ciudades como Málaga, Madrid, Ceuta y Benalmádena. Entre sus obras más destacadas se encuentran El Marengo de Huelin en Málaga y Pareja Tomando el Sol* en Benalmádena.

Su trabajo ha sido reconocido con diversos premios, incluyendo el Segundo Premio de Escultura en la VIII Bienal Internacional de Alejandría en 1970 y el Segundo Premio de Escultura en la III Bienal Internacional del Deporte en la Bellas Artes de Barcelona en 1971.

Alvarado Fernández, Salustio (1897-1981)

  • ES-28079-PARES-AUT-249641
  • Persona
  • 1897-02-02 - 1981-09-23

Botánico, zoólogo y catedrático español.

Nació en 1897 en A Coruña. Cursó el bachillerato en Oviedo, Barcelona y Valencia, y fue alumno en esta última ciudad del catedrático Celso Arévalo Carretero, quien influyó decisivamente en su vocación científica. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad Central de Madrid, donde tuvo la oportunidad de trabajar en el Museo de Ciencias Naturales y conocer al investigador Nicolás Achúcarro Lund. Esta experiencia, sumada a su relación con Pío del Río-Hortega, le permitió acceder a técnicas de tinción histológica que aplicó al mundo vegetal, siendo probablemente uno de los primeros en hacerlo.

En 1920 obtuvo la cátedra de Historia Natural y de Fisiología e Higiene en el Instituto de Gerona y en 1922 en el de Tarragona, en donde también fue profesor interino de alemán (1926-28) y director sus últimos años de estancia (1930-32). En 1921 y en 1923 fue beneficiario de dos becas de la Junta de Ampliación de Estudios que le permitieron viajar a centros de investigación de Berlín, Friburgo y Múnich. En 1932 logró la cátedra de Organografía y Fisiología Animal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Madrid, donde desarrolló gran parte de su labor académica, hasta 1965. Durante la Guerra Civil, su trabajo científico se vio interrumpido, pero después retomó su labor en el Centro de Investigaciones Biológicas, posteriormente denominado Instituto José de Acosta, donde dirigió varias tesis doctorales.

Fue miembro de la Real Sociedad Española de Historia Natural, llegando a ser presidente en 1951 y presidente honorario en 1977. También fue académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de Madrid. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran: Contribución al conocimiento histológico de las medusas (1923), El origen de los cloroplastos en las hojas de Cicer arietinum (1923) y Anatomía y fisiología humanas con nociones de higiene (1934), entre otras. Escribió además un elevado número de manuales y libros de texto de ciencias, la mayoría destinados a la enseñanza secundaria.

Falleció en 1981 en Madrid.

Alós, Concha (1922-2011)

  • Persona
  • 22-05-1922 - 31-07-2011

Escritora española.

Nació en 1922 en Valencia. Durante gran parte de su vida, afirmó haber nacido en 1926, pero Amparo Ayora, antigua profesora de la Universidad Jaume I y autora de la biografía Las guerras de Concha Alós (2015), tuvo acceso a su partida de nacimiento y confirmó que nació en 1922.

Su familia era republicana, por lo que vivió su infancia entre Lorca y Castellón, huyendo de los bombardeos y de una postguerra muy dura. No se tienen más datos acerca de su familia o su infancia, pero se sabe que tiene una hermanastra. Se casó con Eliseo Feijóo, un periodista relacionado con la Falange, en 1943. Tras esto, ambos se instalaron en Mallorca.

Una vez en Mallorca, se dedicó a realizar sus estudios de magisterio a la vez que su marido trabajaba en el diario Baleares. También se dedicó a publicar varios cuentos y una novela y trabajó como maestra durante un tiempo. Asimismo, mantuvo una relación sentimental clandestina con el escritor Baltasar Porcel, que también trabajaba como corrector en el diario Baleares. Esta relación fue muy complicada, sobre todo para las leyes de la época que prohibían el adulterio, aunque nunca fue denunciada por su marido.

Durante la década de los 50 participó en varios concursos literarios, aunque su consolidación como escritora no llegaría hasta la década de los 60. Ganó el Premio Planeta en 1962, aunque tuvo que renunciar al premio debido a que la novela estaba asociada con otro sello.

Tras separarse de su marido, se trasladó a Barcelona con Porcel, el cual comenzó a tener un gran éxito como escritor gracias a los contactos que ella tenía. Mientras, se dedicó a escribir y colaborar en varios medios de comunicación y en TVE.

Sus obras muestran un fuerte feminismo, unido al deseo de independencia y deseo sexual de la mujer, de ruptura con el patriarcado tradicional, la frustración femenina y el aborto. La figura humana aparece en una posición central en sus obras, unida a la naturaleza (mar, playa, aire). Esto puede verse reflejado en obras como Las hogueras (1964), obra por la que ganó otra vez el Premio Planeta de novela. Precisamente, estos temas fueron los que ocasionaron que su figura fuera olvidada.

Ganó también el Premio Plaza y Janés gracias a la obra Los enanos (1962), que trata sobre la vida de los inquilinos de una pensión de Barcelona.

En 1970 rompió su relación con Porcel, pero mantuvo una amistad con el fotógrafo Toni Cantany y con María del Mar Bonet. Sus últimos años sufrió de Alzheimer, lo que ocasionó que viviera en una residencia hasta su fallecimiento. Falleció en 2011 en Barcelona.

Alós, Angelina (1917-1997)

  • Persona
  • 1917 - 1997

Artista y ceramista española.

Nació en Valencia en 1917 en el seno de una familia ligada al arte cerámico. Su padre, Juan Bautista Alós Peris, fue una figura clave en su formación artística y profesional. En 1928, la familia se trasladó a Barcelona, donde continuó su educación y desarrolló su pasión tanto por la cerámica como por la música. En 1933, comenzó a estudiar violonchelo en la Academia Pablo Casals, al tiempo que se formaba en la sección de oficios artísticos de la Escuela del Trabajo de la Diputación de Barcelona, cuya sección cerámica era dirigida por su padre.

En 1945, ingresó como profesora de cerámica en la misma institución, consolidando su papel como educadora y referente en la disciplina. Su carrera artística dio un gran salto en 1950, cuando obtuvo la medalla de oro en el concurso de Esplugues de Llobregat, reconocimiento que la impulsó a establecer su propio taller escuela en la misma ciudad. Este espacio se convirtió en un centro de referencia para la formación de numerosos ceramistas y en el epicentro de su prolífica producción artística.

A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos premios y distinciones, consolidando su prestigio tanto a nivel nacional como internacional. En 1959, su talento y contribución al arte cerámico fueron reconocidos con su nombramiento como miembro de la Academia Internationale de la Céramique de Ginebra, una de las instituciones más prestigiosas del ámbito cerámico.

Su obra se caracterizó por la combinación de la tradición cerámica con una visión innovadora, desarrollando piezas que destacaban por su calidad técnica y su expresividad artística. Participó en numerosas exposiciones individuales y colectivas. A pesar de su éxito y reconocimiento, nunca abandonó su vocación docente y continuó transmitiendo su conocimiento a nuevas generaciones de ceramistas. Falleció en Barcelona en 1997.

Alonso-Misol, José Luis

  • Persona
  • s.f.

Catedrático de Historia español, especializado en Historia del Arte.

Colaboró en diversas revistas de arte, entre ellas Goya: Revista de arte, en la cual publicó un artículo titulado "Pintura española en las colecciones madrileñas".

Alonso-Fueyo, Sabino (1908-1979)

  • Persona
  • 1908-01-15 - 1979

Poeta y periodista español.

Nació en 1908 en Lada (Asturias). Era hijo de Sabino Alonso Suárez, empleado de minas de carbón, y de Jesusa Fueyo y Fueyo, que le destinaron a seguir la carrera eclesiástica apenas traspasada la edad escolar. Ingresó en el seminario conciliar ovetense en 1918, pero cambió al seminario leonés de Valdediós, abandonándolo en 1927 para realizar el bachillerato y, más tarde, la carrera de Derecho en la Universidad de Oviedo. Compaginó estos estudios con una intensa actividad periodística y poética que le llevaría a ser redactor-jefe del diario asturiano La Región entre 1933 y 1936.

Fue militante de Falange Española y combatiente en la guerra civil en el bando franquista. Acabada la contienda se doctoró en Derecho y Filosofía y Letras por el alma máter complutense en 1947. Años más tarde fue profesor de Historia de la Filosofía y de los Sistemas Filosóficos en la Universidad de Valencia. En Valencia dirigió el diario Levante, cargo que ejerció igualmente al frente del madrileño periódico Arriba entre 1962 y 1966. Terminada su gestión directiva, fue designado consejero de Información y Turismo en la embajada de España en Lisboa.

Fue hijo adoptivo de Valencia y Premio Nacional de Periodismo José Antonio Primo de Rivera (1947), Jaime Balmes (1962) y Francisco Franco (1965).

Falleció en 1979 en Madrid.

Alonso, Ramón (1928-1982)

  • Persona
  • 1928-07-31 - 1982-02-13

Formó parte de los Cantores Clásicos

Destacado bajo español.

Nació en 1928 en San Sebastián. Inició sus estudios musicales en su ciudad natal de la mano de un cantante italiano retirado, para luego trasladarse a Madrid, donde se matriculó en el Real Conservatorio formándose con Lola Rodríguez de Aragón. Al finalizar sus estudios obtuvo el Primer Premio de Fin de Carrera y perfeccionó su técnica en Barcelona con Mercedes Capsir.

Su primera aparición pública tuvo lugar en 1946 en el programa radiofónico Fiesta en el Aire de Radio Nacional de España. Especializado en la denominada "zarzuela grande", compartió importantes del género, como Inés Rivadeneira, Alfredo Kraus, María Francisca Caballer, Estebar Astarloa y Purita Jiménez.
Entre las principales obras de su repertorio se encuentran Marina de Emilio Arrieta, Doña Francisquita de Amadeo Vives, Jugar con fuego de Francisco Asenjo Barbieri y La tempestad de Ruperto Chapí.

Formó parte del grupo de Cantores Clásicos y colaboró con frecuencia con la compañía Ases Líricos. Aunque su carrera se centró en la zarzuela, tuvo algunas incursiones en el ámbito operístico, participando en producciones de Las bodas de Fígaro y La Bohème, presentadas en las temporadas de ópera de Bilbao, Barcelona y el Real Cinema de Santander. Además, fue pionero en las grabaciones para Televisión Española.

Contrajo matrimonio con la tiple cómica Delia Rubens.

Falleció en 1982 en San Sebastián.

Alonso, Odón (1925-2011)

  • Persona
  • 1925-02-28 – 2011-02-21

Compositor y director de orquesta español.

Nació en 1925 en La Bañeza (León). Hijo del también director de orquesta Odón Alonso González, fue uno de los más importantes directores de orquesta españoles de la segunda mitad del siglo XX, a quien sus colaboradores directores e intérpretes describen como un profesional entusiasta de su trabajo, de gran sensibilidad y rigor musical.

Tras pasar por el Conservatorio madrileño y la Facultad de Filosofía y Letras, recaló en Siena, Salzburgo y Viena. Entre 1952 y 1958, fue director musical del Coro de Radio Nacional de España, y, siete años después, del Teatro de la Zarzuela. En 1960, se responsabilizó de la Orquesta Filarmónica de Madrid, antes de incorporarse como director titular de la Orquesta Sinfónica y el Coro de Radio Televisión Española. Cuando abandonó estos, se hizo cargo de la Orquesta Sinfónica de Puerto Rico (1986–1994), y del Festival Casals. Fue titular de la cátedra de ópera y oratorio de la Escuela Superior de Canto de Madrid y ,dirigió, ocasionalmente otras orquestas españolas y extranjeras de Austria, Italia, Francia, Portugal y diversos países americanos.

Fue obsequiado con numerosos reconocimientos, entre los más destacados, la medalla de honor de la SGAE, el título de Oficial de la Orden de las Artes y las Letras francesas, la Orden de Cisneros, la encomienda de número de la Orden de Isabel la Católica, la medalla de oro de Unicef y la medalla al mérito artístico y cultural de la Universidad Complutense de Madrid. Fue, además, Hijo Adoptivo de Puerto Rico y, en el año 1977, nombrado mejor director español del año por la revista Record World*.

Odón Alonso es también reverenciado por haber sido vehículo para la entrada de diversas obras musicales extranjeras a los escenarios de España, entre ellos la Sinfonía Turangalîla de Oliver Messiaen, los oratorios Mariensleben, de Hindemith, y Cristo en el Monte de los Olivos, de Beethoven, ambos estrenados en la Semana de Musica de Cuenca, y numerosas composiciones de Monteverdi, Pergolessi, Prokofiev, Schoenberg, Messiaen y el "último Stravinsky", estas junto a la Orquesta Filarmónica de Madrid. Llevó, así mismo, al ámbito internacional, numerosas obras españolas.

Hasta su fallecimiento, dirigía el Otoño musical soriano, festival celebrado todos los meses de septiembre en la capital de Soria en el entorno del Centro Cultural Palacio de la Audiencia, cuyo auditorio principal recibe hoy el nombre Auditorio Odón Alonso.

Soria rindió otros honores al director por su aportación musical a la ciudad: el 9 de febrero de 1995 fue nombrado Hijo Adoptivo de la ciudad de Soria y, en el transcurso de la clausura del Otoño musical soriano, en su edición de 2008, la decimosexta, el Alcalde de Soria, Carlos Martínez, anunció que una de las plazas principales de la ciudad recibiría el nombre del maestro.

Falleció el 21 de febrero de 2011, a los 86 años de edad.

Alonso, Emilio

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Destacó por ser un actor de papeles pequeños, activo en películas españolas desde finales de la década de 1940 hasta principios de 1970. Conocido por su papel en La princesa de los Ursinos (1947), Muerte de un ciclista (1955), La violetera (1958) y Función de tarde (1993).

Alonso Olea, Manuel (1924-2003)

  • Persona
  • 19-06-1924 - 23-02-2003

Abogado y profesor español. Nació en Melilla en 1924. Se licenció en Derecho por la Universidad de Madrid y en 1953 se doctoró en Derecho con una tesis titulada La configuración jurídica de los sindicatos norteamericanos. Se siguió formando en las universidades de Columbia (Nueva York) y Berkeley (California).

El 29 de mayo de 1958 se le nombró catedrático de número de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Sevilla. En 1965 solicita el traslado para ser catedrático de Derecho de la Facultad de Derecho de la Universidad de Madrid, de la cual trabaja como profesor emérito hasta 1989.

En 1962 se le nombra director general de empleo y en 1964 se le nombra vocal del consejo de administración de CASA y director general de jurisdicción de Trabajo.

Obtuvo diversos reconocimientos a lo largo de su carrera, concediéndole el 23 de enero de 1967 la Orden de la Cruz de Honor de San Raimundo de Peñafort, el 18 de julio de 1969 la Gran Cruz de la Orden de Cisneros y el 17 de julio de 1971 la Gran Cruz de la Orden de Isabel la Católica. Asimismo, fue nombrado Doctor Honoris Causa por las Universidades Carlos III, de Santiago de Compostela, de León, de Göttingen (Alemania), San Martín (Lima, Perú) y Central (República Dominicana).

Falleció en 2003 en Madrid.

Alonso Montero, Xesús (1928-)

  • Persona
  • 1928 -

Ensayista español. Nació en 1928 en Vigo. Licenciado con premio extraordinario en Filosofía y Letras. Ha sido catedrático por oposición de Lengua y Literatura de Escuelas de Magisterio y de Enseñanza Media. Presidente de la Real Academia Gallega, su labor como escritor, traductor y conferenciante hace de él uno de los intelectuales más reconocidos y premiados de Galicia.

Alonso González, María del Puy (1941-2015)

  • Persona
  • 1941 - 2015-11-25

Actriz española de teatro, televisión y doblaje.

Inició su carrera artística en la radio durante su infancia y, posteriormente, se trasladó a Madrid para estudiar piano y declamación en la Real Escuela Superior de Arte Dramático y el Real Conservatorio.

En televisión, alcanzó gran popularidad en las décadas de 1960 y 1970, participando en programas y series como Kilómetro 0, Cuarto de estar, Primera fila, Paisaje con figuras y Estudio 1. Además, apareció en series como Curro Jiménez, Ana y los 7 y El comisario.

Como actriz de doblaje, María del Puy prestó su voz a numerosas estrellas internacionales, incluyendo a Audrey Hepburn en Dos en la carretera, Liza Minnelli en Cabaret, Jane Fonda en Barbarella y Shirley MacLaine en Cambio de esposas. Su versatilidad y talento la convirtieron en una de las profesionales más reconocidas en este ámbito.

En el cine, trabajó bajo la dirección de destacados directores como Edgar Neville en Mi calle (1960), Luis César Amadori en Mi último tango (1960) junto a Sara Montiel, y Fernando Fernán-Gómez en Yo la vi primero (1974).

Falleció repentinamente en Madrid el 25 de noviembre de 2015, a los 74 años de edad.

Alonso García, Manuel (1926-1988)

  • Persona
  • 30-12-1926 - 05-04-1988

Profesor, jurista y abogado español. Nació en 1926 en Cervatos de la Cueza (Palencia). Se casó con María Jiménez Infante, con quien tuvo cuatro hijos (María Jesús, Nuria y Julia). Se trasladó a Madrid, donde estudió en el Instituto de Nebrija de Madrid y, más tarde, se licenció en Derecho en la Universidad de Madrid, obteniendo después el doctorado en el curso 1955-1956.

A partir de 1956 trabajó como profesor ayudante de Derecho del Trabajo en la Universidad de Madrid, junto a otros catedráticos como Gaspar Bayón Chacón. Ese mismo año fue nombrado Director del Colegio Mayor Nebrija. De 1956 a 1963 empezó a trabajar como profesor de Derecho Administrativo y Derecho Político en el CEU. Asimismo, fue nombrado Catedrático numerario de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad de Barcelona y de 1979 a 1980 fue Catedrático de Derecho del Trabajo y Seguridad Social de la Universidad Complutense, ocupando la cátedra de Gaspar Bayón Chacón.

Cabe mencionar que es autor de varias obras y artículos, entre las que destacan Curso de derecho del trabajo (1987), La huelga y el cierre empresarial (1979), Ante la reforma sindical (1977) y La codificación del derecho del trabajo (1957).

Falleció en 1988.

Alonso Gamo, José María (1913-1993)

  • Persona
  • 1913-09-17 - 1993-03-16

Abogado, diplomático, ensayista y poeta español. Nació en 1913 en Torija (1913). Estudió la carrera de Derecho en el Real Colegio de Estudios Superiores de María Cristina en El Escorial y completó sus estudios en la Universidad de Valladolid en 1932. Se doctoró en la Universidad de Madrid al año siguiente. Durante la Guerra Civil obtuvo la graduación de teniente provisional de Caballería. Desde 1941 hasta 1946, fecha en la que dejó el Ejército, trabajó como ayudante del agregado militar de España, primero en Roma y luego en Buenos Aires.

Ingresó en la carrera diplomática en 1949, actuando como cónsul adjunto de España en París, desde 1953 a 1955. Continuó en los cargos de secretario y agregado cultural de la embajada de España en Lima (Perú) entre 1955 y 1959, y de secretario y consejero cultural de la embajada de España en Roma entre 1960 y 1966. Destinado al Ministerio de Asuntos Exteriores en Madrid, fue director de Actividades Artísticas en la Dirección General de Relaciones Culturales, hasta 1971, y posteriormente, consejero cultural adjunto y ministro consejero cultural adjunto de la embajada de España en Londres hasta 1977. Finalmente, fue cónsul general de España en Amberes desde 1977 hasta 1980.

Su actividad literaria abarca los campos de la poesía, el ensayo y la historia literaria. Como poeta, publicó varios libros obteniendo en 1952 el Premio Nacional de Literatura con su obra Tus rosas frente al espejo. En la crítica literaria destacó con estudios muy amplios sobre el poeta latino Catulo, de quien realizó un amplio estudio y tradujo al castellano su obra completa. Falleció en 1993 en Madrid (España).

Alonso Alcalde, Manuel (1919-1990)

  • Persona
  • 1919-07-07 - 1990-01-19

Poeta, dramaturgo y narrador español.

Nació en 1919 en Valladolid (España). Se licenció en Derecho y en 1941 publicó su primer libro de poesía, Los mineros celestiales. En 1943 ingresó en el Cuerpo Jurídico Militar. Creó en 1945 la revista poética Halcón junto con López Anglada, Fernando González y Arcadio Pardo. Se trasladó a Ceuta en 1948 al ascender a capitán y ahí permaneció hasta 1969, cuando pasó a Madrid al haber alcanzado el grado de auditor general. Durante su estancia en Ceuta siguió colaborando en los periódicos El Norte de Castilla, ABC y Ya. Además de sus libros de poesía, publicó varias colecciones de cuentos y obras de teatro. Falleció en 1990 en Madrid (España).

Almonacid, Olga

  • Persona
  • s.f.

Actriz.

En 1963 colaboró en el Teatro Nacional de Cámara y Ensayo y en el Aula de Teatro del Ministerio de Educación Nacional.

Al-Miknasi, Ahmad (1923-?)

  • Persona
  • 1923 - ?

Arqueólogo, historiador y escritor marroquí.

Nació en 1923. Encargado de la sección árabe durante el periodo del protectorado. Tras la independencia de Marruecos, asumió la dirección del Archivo, Biblioteca y conservación del Museo Arqueológico de Tetuán.

Entre sus publicaciones, destaca: “La colección de estelas funerarias marroquíes del Museo Arqueológico de Tetuán”, dentro de libro de actas del I Congreso Arqueológico del Marruecos Español y El mundo musulmán: pueblos y soberanos, estudio político y social, del que es co-autor Muhammad Tayeddin Buzid.

Almendros, Gregorio (1922-1986)

  • Persona
  • 1922 - 1986

Guionista y director de cine español. Nació en 1922.
Conocido por las películas Los cuatreros, Las cicatrices y La tercera luna.

Falleció en 1986.

Almeda, Antonio (1929-2014)

  • Persona
  • 1929-08-25 - 2014-01-24

Poeta español. Nació en Puente Genil, Córdoba, el 25 de agosto de 1929. Realizó sus estudios de bachillerato en Cabra y se licenció en Periodismo en Madrid, ciudad donde residió durante gran parte de su vida. Colaboró en diversos periódicos y revistas tanto en España como en Hispanoamérica y ofreció lecturas de su obra en numerosos centros culturales a lo largo de la geografía española.

Su poesía, influenciada por el grupo Cántico, se caracteriza por un lenguaje preciosista y cierto barroquismo conceptual, con paisajes que evocan poemas anacreónticos y ritmos libres y polimétricos. Entre sus obras destacan El pájaro infinito (1954), Árbol gótico (1959), El otro (1967), Tuera y alimento (1969) y Tierra de dioses manes (2006).

A lo largo de su carrera, recibió diversos premios .En 1959 recibió en Argentina el premio del diario La Nación por su libro Árbol Gótico. Posteriormente, obtuvo el premio Leopoldo Panero por El Otro (1967) y el premio Álava en 1969 por Tuera y Alimento. En 1974, en la Córdoba que tanto amaba, fue galardonado con el premio Ricardo Molina por su obra Lúcido en Ciernes. Falleció en Torija, Guadalajara, el 24 de enero de 2014.

Aller, César (1927-)

  • Persona
  • 10-10-1927 -

Poeta, ensayista, periodista, novelista y crítico literario español.

Nació en Trobajo del Cerecedo (León) en 1927. Se trasladó a Madrid en 1961. Realizó los estudios de Ciencias Económicas y Graduado Social. Tras esto, ejerció la docencia como profesor mercantil. También trabajó en el Ministerio de Hacienda, tras lo cual publicó una obra llamada Recaudación de tributos (1981).

Desde muy pequeño comenzó a escribir, colaborando y escribiendo artículos para varios periódicos como ABC, Diario de León y Diario de Ávila y como crítico literario en revistas como Arbor, Poesía Española, publicada por el Ateneo de Madrid, Ágora y La Estafeta Literaria.

Ha publicado varios libros de poemas, como el Ave de paso, por el cual ganó el Premio Monroy de poesía (1959), Libro de elegías y Signos en fuego vivo. Gracias a esto, ha ganado varios reconocimientos, como el Premio Adonais (1964) y el Premio Internacional "Cálibo" (1968).

Alix Alix, José (1905-1989)

  • Persona
  • 1905-12-17 - 1989-09-17

Médico español.

Nació en 1905 en San Fernando de Henares (Madrid). Creció en un entorno vinculado a la medicina, ya que su padre era médico. Siguiendo esa tradición, estudió Medicina en la Universidad de Madrid, al mismo tiempo que desarrollaba su faceta artística en la Academia de Bellas Artes de San Fernando. Durante la carrera, obtuvo una plaza como alumno interno en la cátedra de Eduardo García del Real y finalizó sus estudios con premio extraordinario. En 1930 ingresó en la Academia de Sanidad Militar, y en 1933 se doctoró con una tesis sobre los efectos de las sales de oro en la tuberculosis pulmonar. Ese mismo año comenzó a trabajar en la Lucha Antituberculosa en el Sanatorio Goya y, poco después, fue nombrado director del Sanatorio de la Fuenfría. Tras la Guerra Civil, en 1945, asumió la dirección del Sanatorio Antituberculoso de Alcohete, el primer centro oficial dedicado a la cirugía de la tuberculosis pulmonar. Su estrecha colaboración con Carlos Jiménez Díaz, que se remontaba a años anteriores, le llevó a ser nombrado jefe del Servicio de Neumología de la recién creada Clínica de la Concepción, compatibilizando este cargo con la jefatura del Hospital Gómez Ulla.

Desde su etapa en Alcohete y, más tarde, en la Clínica de la Concepción, jugó un papel fundamental en la formación de nuevos especialistas en Neumología y Tisiología. Su labor docente estuvo acompañada de una intensa actividad investigadora que trajo consigo importantes avances en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades pulmonares. Fue pionero en la introducción de la broncoscopia en Neumología, un procedimiento que hasta entonces solo realizaban los otorrinolaringólogos. También diseñó un método de broncoespirometría, una técnica que permitía evaluar la función pulmonar de cada pulmón por separado y resultaba clave para decidir la viabilidad de intervenciones quirúrgicas en pacientes con enfermedades pulmonares graves. Su interés por mejorar la cirugía torácica lo llevó a especializarse en esta área de forma autodidacta, convencido de que los cirujanos generales no estaban suficientemente preparados para abordar estas intervenciones. Entre 1947 y 1948 amplió su formación con estancias en Estocolmo y Oslo, en los servicios de Clarence Crafoord y Carl Semb, respectivamente. Si bien comenzó practicando procedimientos menores como toracocentesis, neumotórax extrapleural o pleuroscopias, su mayor logro fue el desarrollo de la técnica de toracoplastia con apicolisis extrafascial, en colaboración con su discípulo Lucilo Escudero Bueno.

Su influencia en la modernización de la neumología española fue decisiva. Fue uno de los fundadores de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica, en la que desempeñó un papel clave y asumió diversas responsabilidades: vicepresidente (1971-1973), presidente de la Sección de Tuberculosis (1967-1970), presidente de la Sección de Tisiología (1970-1971) y miembro del Comité de Docencia (1970-1974).

Su producción científica fue extensa y variada. Entre sus publicaciones más destacadas se encuentra el libro Tuberculosis pulmonar en la era antibiótica (Barcelona, 1979), una obra de referencia en la especialidad. También publicó numerosos artículos en revistas científicas, entre ellos Tratamiento de los abscesos pulmonares (1951), Recaída en la tuberculosis después del uso de antibióticos (1955), Valor de la investigación funcional ventilatoria en el pronóstico de la cirugía del tórax (1955), Broncoespirometría en el estudio de varios aspectos de la ventilación pulmonar (1957), Uso combinado de corticoesteroides en el tratamiento de la tuberculosis, especialmente pulmonar (1958), El bronquio en el asma (1959), Resultados de los tests de función respiratoria tras el neumotórax extrapleural y la toracoplastia (1960), Nuevas drogas antituberculosas (1968) y Tratamiento de las cavernas tuberculosas usando cavernostomía (1970).

Además, fue director del Hospital Militar Generalísimo Franco en Guadarrama y miembro de la Junta Directiva de la Unión Internacional Contra la Tuberculosis (U.I.C.T.), organizando en 1954 la XIII Conferencia de la U.I.C.T. en Madrid.

Falleció en 1989.

Aliño Testor, María Socorro (ca.1921-?)

  • Persona
  • ca.1921 - ?

Colaboradora y esposa de Juan José López Ibor.

Nació entorno a 1921. Se formó en Filosofía y Letras, sin embargo, se dedicó a colaborar con su marido, el doctor Juan José López Ibor. En 1967 inauguró la Clínica López Ibor o Instituto de Investigaciones Neuropsiquiátricas Dr. López Ibor junto a su esposo.

En 1988 sufrió un secuestro por parte de tres hombres encapuchados. Dicho secuestro fue resuelto tras el pago de un cheque de 100.000 pesetas y el robo de un reloj de la marca Seiko, una sortija de oro y 10.000 pesetas en efectivo.

Tuvo 12 hijos junto a su esposo, destacando a Juan José López -Ibor Aliño, también médico y profesor agregado de Psicología Médica y Psiquiatría en Oviedo.

Alfonso, Javier (1904–1988)

  • Persona
  • 1904-02-01 - 1988-04-11

Pianista y compositor español.

Nació en 1904 en Madrid. Se inició primeramente en los estudios de Medicina, pero abandonó esta carrera para matricularse en el Conservatorio de Madrid. Amplió sus estudios en París junto a José Iturbi. Fue Premio Nacional de piano en 1940 y premio Eduardo Aunós de piano en 1947.

Colaboró en programas musicales en Radio Nacional de España y como crítico musical de los diarios Arriba y ABC, de Madrid. Fue profesor auxiliar de piano en el Conservatorio de Madrid en 1949 y, a partir de 1951, ejerció como catedrático de piano hasta su jubilación. Durante más de treinta años, ofreció recitales como concertista de piano en una treintena de países europeos.

Falleció en 1988 en Madrid.

Alemán,‏ Fedora (1912-2018)

  • Persona
  • 1912-10-11 – 2018-02-06

Soprano venezolana.

Nació en 1912 en Caracas (Venezuela). Desde temprana edad mostró un talento excepcional para el canto. Comenzó su formación musical en la Escuela de Música y Declamación de Caracas y, más tarde, perfeccionó su técnica en el Conservatorio Nacional de Música de París (Francia).

En 1932 ofreció su primera presentación pública en el Teatro Municipal de Caracas, marcando el inicio de una extensa y exitosa carrera como cantante. Poco después, en 1934, viajó por primera vez a los Estados Unidos, donde continuó su formación musical. En 1939 regresó a Caracas y comenzó a realizar recitales y conciertos en todo el país. Además, participó regularmente en programas de radio, especialmente en Radio Caracas, donde fue acompañada por las orquestas de destacados músicos como Pedro Antonio Ríos Reyna, Ángel Sauce y Augusto Brandt. Con la llegada de la televisión en Venezuela, apareció con frecuencia en Televisa, manteniendo una activa presencia en este medio hasta la década de 1960.

En 1947 debutó en el mundo de la ópera interpretando La Serva Padrona de Pergolesi, bajo la dirección de su maestro Alfredo Hollander. En 1949 realizó una gira por Estados Unidos junto a María Luisa Escobar, presentando un repertorio de obras venezolanas y latinoamericanas. Durante los años cincuenta, su carrera se consolidó tanto a nivel nacional, con numerosas presentaciones en todo el territorio venezolano, como internacional, gracias a sus giras. Se retiró de los escenarios en 1989, siendo designada directora de música de Fundarte, directora musical del Museo del Teclado y presidenta del Consejo Nacional del Arte Lírico.

Fue pionera en la profesionalización del canto en Venezuela y ejerció como maestra de varias generaciones de cantantes en el Conservatorio Nacional de Música "Juan José Landaeta". Su legado incluye no solo su trabajo como intérprete, sino también su contribución a la consolidación de la música clásica en Venezuela. A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, incluyendo el Premio Nacional de Música de Venezuela.

Murió en 2018 en Caracas (Venezuela). Su longevidad y vitalidad la convirtieron en una figura icónica, siendo recordada como una de las grandes embajadoras de la cultura venezolana en el mundo.

Aleixandre, Vicente (1898-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-140501
  • Persona
  • 1898-04-261984-12-13

Poeta, escritor y académico español. Miembro de la Generación literaria del 27. Premio Nobel de Literatura.

Hijo de Elvira Merlo García de Pruneda, natural de La Coruña, y de Cirilo Aleixandre Ballester, natural de Valencia, capitán de Ingenieros; hermano de Concepción Aleixandre, su inseparable Conchita.

Estudió Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid. Ingresó en la Real Academia Española (RAE) en enero de 1950. Premio Nacional de Literatura en 1933 por su obra La destrucción o el amor, Premio de la Crítica en 1963 por En un vasto dominio y en 1969 por Poemas de la consumación. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1977.

Falleció en 1984 en la capital española.

Aleixandre, José Javier (1928-2017)

  • Persona
  • 1924-03-09 - 2017-03-27

Escritor y periodista español.

Nació 1924 en en Irún (Guipúzcoa). Se licenció en la antigua Escuela de Periodismo. Fue redactor del diario Ya, redactor-jefe de las revistas Ateneo y La Actualidad Española, y enviado especial del periódico ABC a Medio Oriente. Entre el 2002 y el 2004 fue presidente y socio de honor de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles.

Publicó numerosos artículos, reportajes, entrevistas y crónicas. También publicó poesía, ensayo literario, teatro, relatos para medios audiovisuales y narrativa breve. Entre sus premios literarios destacó el San Juan de la Cruz (Ávila) y el Francisco de Quevedo (Ayuntamiento de Madrid), en poesía; y los premios Hucha de Oro (Madrid) y Miguel de Unamuno (Salamanca), en narrativa.

Falleció en 2017 en Madrid.

Alcubilla Pérez, Antonio (1896-?)

  • ES-28079-PARES-AUT-151187
  • Persona
  • 1896-12-07 - ?

Director General de la Guardia Civil desde abril de 1959 hasta diciembre de 1962. Anteriormente fue Jefe de Estado Mayor del Ejército de Tierra y Capitán General de la VI Región Militar. Procedente de la Academia de Infantería de Toledo, realizó sus estudios en el Instituo Cardenal Cisneros de Madrid entre 1906 y 1909.

Durante la Guerra del Rif estuvo destinado en la Legión Española y fue ascendido a Comandante por méritos de guerra en 1922. Posteriormente, estuvo destinado en el Batallón de Montaña de Gerona donde fue el encargado allí de organizar el golpe de Estado de 1936, por lo que fue condenado por rebelión militar en 1936 y en 1937 fue canjeado por un militar republicano.

En 1966 pasó a la reserva.

Alcón, Mariano (1893-?)

  • Persona
  • 1893 - ?

Actor español. Nació en 1893. Conocido por películas como Balarrasa, Viento del norte, El pirata Bocanegra, El rey de Sierra Morena y Dos mujeres y un rostro.

Resultados 2001 a 2100 de 2139