Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Rivadeneira, Inés (1928-2020)

  • Persona
  • 1928-11-02 - 2020-08-03

Mezzosoprano y profesora de canto española.

Nació en 1928 en Lugo aunque pasó su infancia en Valladolid, donde inició su formación musical en el coro de Dominicas de San Pablo bajo la dirección de Eraclio García, quien reconoció su talento vocal. A los dieciocho años, gracias a una beca de la Diputación de Valladolid, se trasladó a Madrid para continuar sus estudios musicales, enfrentándose a la oposición de su padre hacia la música.

En el Conservatorio de Música de Madrid, tuvo como mentoras a Lola Rodríguez Aragón y Ángeles Ottein, obteniendo el Premio Fin de Carrera y el Premio Lucrecia Arana en 1951. Posteriormente, en los años 1960 y 1962, fue beneficiaria de una beca Juan March, que le permitió perfeccionar su técnica en Milán y Viena.
Debutó en 1947 en el Teatro Real de Madrid y en 1950 en el Teatro de los Campos Elíseos de París con la ópera Don Perlimplín. Bajo la dirección de Ataulfo Argenta, interpretó algunas de las obras más relevantes del repertorio de ópera y zarzuela. El 30 de diciembre de 1952, estrenó la ópera Soledad de Joan Manén en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona.

En 1956, participó en la histórica reapertura del Teatro de la Zarzuela, tras su reforma por la Sociedad General de Autores, protagonizando Doña Francisquita de Amadeu Vives junto a destacadas figuras como Alfredo Kraus, Ana María Olaria y Ana María Iriarte, entre otros. En este mismo teatro, en 1964, llevó a cabo el estreno de El hijo fingido de Joaquín Rodrigo.

Su retirada de los escenarios tuvo lugar en 1973 en el Royal Albert Hall de Londres, interpretando La vida breve de Manuel de Falla, compartiendo escenario con la soprano Victoria de los Ángeles. A partir de entonces, se dedicó a la enseñanza del canto en la Escuela Superior de Canto de Madrid, institución fundada por su maestra Lola Rodríguez Aragón. Entre sus alumnos se encuentran destacados actores teatrales como José Sacristán y Silvia Marsó.

Falleció en 2020 en Madrid.

Risco, Vicente (1884-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-162274
  • Persona
  • 1884-10-01 - 1963-04-30

Profesor, escritor, etnógrafo y político gallego. Nació en 1884 en Orense (España). Tras terminar el bachillerato en su ciudad natal en 1899 comienza su estudio de Derecho en la Universidad de Santiago de Compostela. Tras obtener la licenciatura en 1906, regresó a Orense e ingresó en el cuerpo de funcionarios de Hacienda. Siete años más tarde pidió la excedencia y marchó a estudiar a la Escuela Superior de Magisterio de Madrid. En 1916 aprobó las oposiciones a cátedra de Historia con destino en la Escuela Normal de Maestros de Orense, en la que permaneció hasta su jubilación en 1954, exceptuando algunos períodos: entre mayo y septiembre de 1930 viajó por Alemania y Centroeuropa con una beca para investigar en museos etnográficos, estudió Filosofía en Santiago y de 1945 a 1950 residió en Madrid al obtener en concurso la cátedra de Paidología y organización escolar en la Escuela Normal de la capital.

Desde muy joven estuvo vinculado a círculos y tertulias de jóvenes intelectuales comprometidos con el movimiento nacionalista gallego, como Antón Losada Diéguez, Ramón Otero Pedrayo, Florentino López Cuevillas o Castelao. En 1917 fundó junto a Arturo Noguerol la revista La Centuria y en 1920 fundaría 'Nós: boletín mensual da cultura galega, codirigida junto a Castelao. Afiliado a la agrupación orensana de las Irmandades da Fala, entre 1922 y 1924 llegaría a ocupar el cargo de Conselleiro Supremo de la Irmandade Nazionalista Galega. Colaboró en la Sociedade de Cultura Galega y dirigió la sección de Etnografía y folklore del Seminario de Estudos Galegos; años más tarde, se encargaría de esa misma sección en el Instituto Padre Sarmiento de estudios gallegos del CSIC.

Reconocido por sus contemporáneos como uno de los principales teóricos del nacionalismo gallego, en 1920 vio la luz su Teoría do nacionalismo galego, uno de los textos políticos más influyentes en la Galicia del siglo XX, y diez años más tarde, El problema político de Galicia. En 1931 participaría en la fundación del Partido Nacionalista Republicano de Ourense, que concurriría a las elecciones de ese año en coalición con la Federación Republicana Gallega y el Partido Republicano Radical Socialista, pero Risco no consiguió el acta de diputado. Tradicionalista y católico, se opuso a la orientación laicista que se fue imponiendo en el seno del Partido Galeguista, especialmente tras su integración en el Frente Popular, lo que motivó su abandono y creación de un nuevo partido, Dereita Galeguista, en 1936. Tras la guerra, se adhirió al régimen franquista, pero terminó por abandonar la política.

De su obra destaca especialmente el ensayo y la crónica periodística. Analizó en profundidad las tradiciones populares y mitología del noroeste peninsular y recopiló cuentos, leyendas, cantigas orales, así como refranes y dichos gallegos. En este campo sobresalen su Estudio Etnográfico da Terra de Melide, la Etnografia-Cultura Espiritual o Notas sobre las fiestas de Carnaval en Galicia. En 1961 recogió en el volumen Leria buena parte de sus ensayos. Entre su producción literaria destacan O Lobo da xente, A trave do ouro e a trave do alquitrán, A Coutada y O porco do pé, su mejor y más importante novela (1920).

Durante el franquismo escribió sobre todo en castellano y, sin abandonar la etnografía, obras de historia y religión, como la Historia de los judíos desde la destrucción del templo (1944), el Manual de Historia de Galicia (1952) o Satanás: biografía del diablo (1947).
Miembro de la Real Academia Gallega (1929), poco antes de morir le fue concedida la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio. Falleció en 1963 en Orense (España).

Riera, Amèlia (1934-2019)

  • Persona
  • 1934 - 28-11-2019

Pintora española.

Nació en Barcelona en 1934. Realizó sus estudios en la Academia de Francisco Sainz de la Maza. Fue miembro del Círculo Artístico de Sant Lluc (1962) junto a Lluís Bosch, Joaquim Llucià, Carles Mensa, Owe Pellsjö y Francesc Valbuena. Asimismo, fundó el Cercle d’Art d’Avui o Ciclo de Arte de Hoy. En 1962 creó un grupo de mujeres artistas que expusieron en el Salón Femenino de Arte Actual en el Hospital de la Santa Creu en Barcelona.

Su primera exposición individual tuvo lugar en 1963. En 1964 expuso en la Sala Gaspar y apareció en el primer Cuaderno del Ciclo del Arte de Hoy. Su estilo se basa en los tonos oscuros monocromos a través del informalismo con estructuras geométricas. Sin embargo, poco a poco comenzó a alejarse del informalismo.

En 1965 realizó una exposición en la Sala del Prado del Ateneo de Madrid en la cual mostró obras de influencia surrealista y con alusiones a la muerte. Este mismo estilo se muestra en algunas de sus series posteriores como Ex-votos, Eroticonas, Tributos, Óperas, Electrotérmicas, Vampirismo e Inquietudes recluidas.

A partir de 1965, se dedicó a la investigación basada en la búsqueda en el vacío, lo cual llevó a que sus obras reflejaran una temática de sadomasoquismo, necrofilia y erotismo. De esta manera, su obra refleja un erotismo lúgubre, sin personas y con elementos como criptas, nichos, ataúdes, etc.

Debido a su extraordinaria carrera, recibió varios reconocimientos como el Premio Nacional de Cultura de Cataluña (2015) y su nombramiento como académica de honor de la Real Academia Catalana de Bellas Artes de San Jorge (2016). Su obra se encuentra actualmente en las colecciones de MACBA y Fundació Vila Casas. Falleció en 2019 en Barcelona.

Ricci, Anna (1930-2001)

  • Persona
  • 1930-09-09 - 2001-02-15

Reconocida mezzosoprano española. Nació en Barcelona en 1930. Hija de padres italianos, inició su formación musical bajo la tutela de Concepción Callao en canto y Safford Cape en música antigua. Su carrera artística comenzó en 1949, abarcando un amplio repertorio que incluía desde la lírica medieval catalana y provenzal hasta la música contemporánea del siglo XX.

Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1960 con la ópera Hansel y Gretel de Humperdinck, y posteriormente interpretó Faust de Gounod en el mismo escenario. Su dedicación a la música contemporánea la llevó a colaborar estrechamente con compositores como Josep Maria Mestres Quadreny y Carles Santos, estrenando numerosas obras y participando en festivales internacionales como el de Aviñón y los Tage der Neue Musik en Hannover. Además, estuvo vinculada al teatro de vanguardia, trabajando con Joan Brossa en montajes como Suite bufa en 1966 y Concert irregular en 1968.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Nacional de Música de Cataluña en 1998 y la Cruz de Sant Jordi en 1999. Falleció en Barcelona el 15 de febrero de 2001. Tras su fallecimiento, el Ayuntamiento de Barcelona le otorgó la Medalla de Oro al Mérito Artístico. Su legado perdura en el fondo personal que se conserva en la Biblioteca de Cataluña.

Ribes, Francisco (?-1976)

  • Persona
  • ? - 1976

Escritor español.

Casado con la escritora Josefina Escolano. Autor de obras como Antología consultado de la joven poesía española (1952) o Plaza de penitentes (1963), publicada bajo el seudónimo de Gabriel Lou. Falleció en 1976.

Reyes, Amparo (1909-1989)

  • Persona
  • 11-05-1909 - 03-08-1989

Actriz, profesora y directora de teatro española. Nació en 1909 en Valencia. Hija de Miguel Reyes y Matilde Martínez. Se formó en la escuela normal de maestras de Valencia en magisterio. Se trasladó a Madrid en 1929 debido a la crisis económica y se matriculó en el Conservatorio de Música y Declamación. Allí conoció a Anita Martos y Eusebio García Luengo, con quien se casaría en 1934 en Madrid. Recibió el premio Lucrecia Arana del Conservatorio en 1932.

Fue la primera actriz del teatro de cámara del Teatro Escuela del Arte en el Teatro María Guerrero con la obra Electra de Benito Pérez Galdós bajo la dirección de Cipriano Rivas Cherif.

En 1936 ingresó dentro del Cuerpo del Magisterio Nacional Primario, teniendo que trasladarse a Valencia para ejercer de maestra hasta la Guerra Civil. Tras acabar la guerra, perdió sus derechos del Cuerpo del Magisterio, por lo que regresó a Madrid y se enfocó en el teatro.

Hacia 1940 fue nombrada la primera actriz de los teatros Español y Lara. Tras esto, fundó su propia compañía y actuó en varios teatros de España. Su primera obra dirigida fue El caballero de Olmedo de Lope de Vega en 1947.

En 1950 volvió a obtener una plaza para ejercer la docencia en Valencia, aunque finalmente solicitó la baja para regresar a Madrid. Ese mismo año estrenó La casa de Bernarda Alba de Federico García Lorca en Madrid. En 1952 obtuvo una cátedra de interpretación, tras lo cual se afincó en Madrid. Fundó la compañía de teatro de cámara y ensayo de Ricardo Calvo.

En 1975 fue nombrada directora de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD), cargo que ostentó hasta 1976.

Falleció en Madrid en 1989.

Requena, Antonio (1933-2022)

  • Persona
  • 1933- 2022-10-10

Actor destacado en el panorama artístico español. Nació en 1933 en Granada (Andalucía) . Su interés por la interpretación lo llevó a formarse en el Instituto del Teatro de Barcelona, donde comenzó su trayectoria en el mundo del teatro.

A lo largo de su carrera, participó en numerosas producciones de cine y televisión, dejando una huella significativa en ambas industrias. Entre sus colaboraciones más conocidas se encuentran: Juana la loca (2001), Salir pitando (2007) y series como Policías, en el corazón de la calle, Hospital Central, Cuenta atrás, y Águila Roja.

Además, Requena destacó en el ámbito del doblaje, contribuyendo con su voz a diversas producciones audiovisuales, lo que amplió aún más su impacto en el medio artístico.

Falleció en 2022.

Resultados 401 a 420 de 1818