Showing 3244 results

persons/organizations

Domínguez, Adriano (1920-2008)

  • Person
  • 1920-01-04 - 2008-05-09

Actor español.

Nació en 1920 en León (España). Abandonó sus estudios de periodismo debido a su pasión por la interpretación, comenzando su trayectoria artística en el Teatro Español Universitario, logrando un gran reconocimiento en Historia de una escalera. Tuvo una prolífica carrera en teatro, cine, televisión y doblaje, siendo una figura habitual en la televisión española y participando en más de 150 películas, incluyendo su papel como fraile joven en Marcelino, pan y vino (1955).

Sobrevivió al atentado de 1979 en la cafetería California 47, reivindicado por los GRAPO. Además de su faceta interpretativa, años más tarde escribiría Memorias de un actor (1984). Se retiró en 1997 y un año más tarde fue reconocido con la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1998).

Falleció en 2008 en León (España).

Moreno-Buendía, Manuel (1932-)

  • Person
  • 1932-03-25 -

Compositor, director musical y profesor español.

Nació en 1932 en Murcia. La familia de Moreno-Buendía se trasladó a Madrid cuando él tenía 10 años, lo que le permitió comenzar sus estudios musicales de piano con Julia Parody, de armonía con Víctor Echevarría y de composición con Conrado del Campo y Julio Gómez.

En 1956 consiguió una beca que le permitió proseguir su formación en la Academia Chigiana de Siena bajo las enseñanzas de Vito Frazzi, formación que continuó en 1957 en el Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia. En 1958 formó parte de la fundación del Grupo Nueva Música, con los que compuso exitosas obras instrumentales. En 1958 logró el Premio Nacional de Música por su Suite concertante para arpa y orquesta.

A partir de los años sesenta, dió un vuelco al estilo de sus obras, de esta etapa destacan la comedia musical Carolina de 1963; El sueño de unos locos de verano de 1964 en el que colaboró con los cómicos Tip y Coll; y el ballet Eterna Castilla estrenada en 1966 en el Teatro de la Scala de Milán. En 1970 compuso la comedia musical La isla de los sueños posibles, en la que desarrolla un género intermedio entre la zarzuela y la revista.

Entre 1970 y 1981 fue director musical de la Compañía Lírica Titular, con sede en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde trató de revitalizar el género lírico en España y, en 1981, estrenó una versión de zarzuela de Fuenteovejuna en el Teatro de la Zarzuela.

Tras dejar de lado su labor como director musical, participó en la segunda etapa de la Antología de la Zarzuela de José Tamayo que le permitió realizar giras por Hispanoamérica, Estados Unidos, Canadá y Japón hasta 1990.

A partir de los años noventa, se volvió a centrar en la música sinfónica y reelaboró la suite Celtiberia. En 2022 estrenó la que se considera su obra más ambiciosa, un Stabat Mater para gran orquesta, coro y solista.

Dorian, Jean Pierre (1896-1982)

  • Person
  • 1896-08-18 – 1982-04-01

Periodista y escritor francés. Nació en Estambul en 1896. A lo largo de su carrera, se destacó por su estilo elegante y sus relatos que retrataban la vida social y cultural de su época, especialmente en París.

Publicó varias obras notables como Jours et nuits de París (1953) Le Journal d'un écoeuré de champagne (1958), Quinze nuits au pays de la peur (1937), y Un violon parle (1947).

Durante la Segunda Guerra Mundial, Dorian vivió la amarga experiencia de ser internado en campos de concentración, una vivencia que marcó su vida aunque solo la mencionara de manera superficial en sus escritos. Fue además cofundador de los premios literarios Prix de l’Acropole y Prix des Ambassadeurs, destinados a reconocer el talento en la literatura francesa.

Falleció en París en 1982.

Sección de Ciencias Naturales

  • Corporate body
  • 1835-1848

La Sección de Ciencias Naturales del Ateneo de Madrid figura como "Segunda Sección" en los Estatutos de 1836.
En Junta de 28 de diciembre de 1848 se acordó fundir la Sección Segunda (Ciencias Naturales) y la Sección Tercera (Ciencias Matemáticas y Físicas) en una sola. Se modificó el artículo 3º de los estatutos, quedando en los términos siguientes:
“Art. 3º. El Ateneo se divide en tres secciones. 1ª de Ciencias morales y políticas. 2ª de Ciencias naturales, físicas y matemáticas. Y 3ª de Literatura y bellas artes. Todos los socios pertenecerán a una de ellas cuando menos”.

Desde 1835 los cargos de Secciones son presidente, vicepresidente y dos secretarios, elegidos anualmente a final de año para ejercer durante el año natural siguiente.

Sección de Ciencias Matemáticas y Físicas

  • Corporate body
  • 1835-1848

1835-1848: se denomina también Tercera Sección. En Junta de 28/12/1848 se acuerda fundir en una sola la Sección Segunda (Ciencias Naturales) y la Sección Tercera (Ciencias Matemáticas y Físicas). Desde 1835 los cargos de Secciones son presidente, vicepresidente y dos secretarios, elegidos anualmente a final de año para ejercer durante el año natural siguiente.

Sección de Bellas Artes

  • Corporate body
  • 1884-1894

En 1883 se acordó que la Sección de Literatura y Bellas Artes se subdividiese en dos, lo que no se pudo organizar hasta el curso siguiente debido a las dificultades de la instalación del nuevo edificio. Finalmente se inauguró la nueva Sección de Bellas Artes el 10-12-1884 (“Inauguración de la Sección de Bellas Artes en el Ateneo de Madrid”, Revista de España, t. 101, nov. 1884, p. 617-627).
Las primeras elecciones para la Sección de Bellas Artes fueron el 12/04/1884.
El nuevo Reglamento del Ateneo de 1884 ya establece la Sección de Literatura y la Sección de Bellas Artes.
Desde el Reglamento de 1884 la elección de cargos para las mesas de Secciones se verificará en la primera quincena del mes de junio para ejercer durante el curso académico siguiente.
Desde 1895 la Sección de Bellas Artes se subdivide en: Sección de Artes Plásticas y Sección de Música

Orquesta de Cámara de Madrid (1944-?)

  • Corporate body
  • 1944 - ?

La Orquesta de Cámara de Madrid fue fundada en 1944 por el prestigioso director de orquesta español Ataúlfo Argenta, una figura clave en el renacimiento musical español del siglo XX. Esta formación surgió gracias al apoyo del marqués de Bolarque, Luis Urquijo, con el propósito de interpretar y difundir la música de cámara en España, un repertorio que en ese momento no contaba con una representación consolidada.

Desde sus inicios, la orquesta destacó por su calidad interpretativa y su papel fundamental en la grabación y promoción de zarzuelas, género emblemático de la música española. Bajo la batuta de Argenta, la Orquesta de Cámara de Madrid llevó a cabo más de cincuenta registros completos de zarzuelas, un logro extraordinario que ayudó a revitalizar este género musical en el siglo XX. Gracias a estas grabaciones, realizadas principalmente entre 1947 y 1958, la orquesta se convirtió en una referencia para el repertorio lírico español.

Además de su labor en la zarzuela, la orquesta también exploró la música sinfónica en formato reducido, ofreciendo versiones más accesibles de obras complejas que podían interpretarse en diversos escenarios, tanto en España como en el extranjero. Esta adaptación permitió que un público más amplio pudiera disfrutar de un repertorio que, en condiciones habituales, requería grandes orquestas.

La orquesta colaboró también con jóvenes talentos emergentes de la época, como las célebres mezzosopranos Ana María Iriarte y Teresa Berganza, que participaron en grabaciones y actuaciones bajo la dirección de Argenta. Estas colaboraciones no solo consolidaron la carrera de los solistas, sino que también elevaron el nivel artístico y el prestigio de la orquesta.

La prematura muerte de Ataúlfo Argenta en 1958, a los 44 años, truncó una carrera brillante y dejó un vacío en la dirección musical española. Sin embargo, su legado perdura gracias a las grabaciones históricas realizadas con la Orquesta de Cámara de Madrid, las cuales continúan siendo un testimonio del compromiso de Argenta con la música española y, especialmente, con la zarzuela y la música de cámara.

La Orquesta de Cámara de Madrid, bajo su liderazgo, no solo contribuyó a la valorización de la zarzuela, sino que también consolidó un modelo de excelencia interpretativa que influenció el desarrollo musical español en décadas posteriores.

Orquesta Ibérica de Madrid (1928-1965)

  • Corporate body
  • 1928 -1965

Orquesta española fundada por Germán Lago en 1928.

La agrupación estaba constituida por 40 músicos que tocaban bandurrias, laúdes y guitarras. Su concierto inaugural tuvo lugar el 29 de junio de 1929 en el Teatro de la Comedia de Madrid. La programación de la Orquesta era de gran originalidad por lo que contó con la favorable atención de numerosos críticos, compositores y discográficas.

El conjunto vio interrumpida su trayectoria con el desencadenamiento de la Guerra Civil. Tras la contienda, allá por el año 1940, la orquesta reapareció retomando el éxito y hasta el reconocimiento oficial pese a que se mantuvo al margen de cualquier entidad política.

Su fundador fue considerado un pionero en la realización de arreglos para instrumentos de púa por lo que no es de extrañar que la orquesta llegó a publicar más de 250 arreglos de obras para conjunto de plectro y se prodigó en sus numerosas actuaciones a nivel nacional. Asimismo, recibió invitaciones para actuar en el extranjero.

El grupo se disolvió en 1965.

Cuarteto Clásico de Radio Nacional de España (1945-1981)

  • Corporate body
  • 1945-1981

Fundado en 1945 en el marco de las iniciativas culturales y artísticas promovidas por Radio Nacional de España, el Cuarteto Clásico de RNE desempeñó un papel fundamental en la difusión de la música de cámara en España durante gran parte del siglo XX. El conjunto fue reconocido mediante galardones como: el Premio Nacional de Cuartetos (1946), el segundo premio en el Concurso Internacional de Lieja (1955), el primer premio del Disco de Música de Cámara (1960) y el premio especial “Ondas” (1968).
Esta destacada agrupación, que ejerció como conjunto de cámara titular de la institución, desarrolló una actividad artística ininterrumpida hasta su disolución en 1981, dejando un legado imborrable en la historia musical del país.
El cuarteto experimentó varias etapas y cambios en su denominación oficial, reflejo de las transformaciones institucionales y artísticas del contexto en que operaba. Las distintas etapas fueron las siguientes:

  • 1945-1952: Cuarteto Clásico de Madrid.
  • 1952-1965: Cuarteto Clásico de RNE.
  • 1965-1968: Cuarteto Clásico de RTVE.
  • 1968-1972: Quinteto Clásico de RTVE.
  • 1972-1981: Cuarteto Clásico de RTVE.

A lo largo de su extensa trayectoria, el Cuarteto Clásico contó con músicos de gran renombre, cuya excelencia técnica y artística contribuyó al prestigio de la agrupación. La formación estuvo integrada por:

  • Violín I: José Fernández (1945-1968), Eduardo Hernández Asiaín (1968-1976), Rafael Periáñez (1976-1981).
  • Violín II: Antonio Arias (1945-1948), Emilio Moreno (1948-1960), Juan Palau (1960), Rafael Periáñez (1961-1976), Juan Sanabrás (1976), Salvador Puig (1976-1981).
  • Viola: José Martín (1945-1948), Antonio Arias (1948-1981).
  • Violonchelo: Carlos Baena (1945-1981).

Orquesta Sinfónica de Madrid (España)

  • ES-28079-PARES-AUT-182852
  • Corporate body
  • 1903 - existente actualmente

Orquesta privada fundada en Madrid en 1903.

Tras la crisis ocurrida en la orquesta de la Sociedad de Conciertos de Madrid, fundada por Barbieri en 1866, sus miembros, la mayoría de ellos con puestos docentes en el Conservatorio de la Corte, decidieron agruparse en una nueva formación en 1903. El objetivo era mantener vivo el ambiente musical madrileño, sustituyendo a la orquesta de la Sociedad a la hora de programar conciertos sinfónicos.

Se celebró la primera reunión en diciembre de 1930 en la sala de ensayos del Teatro Real y allí se creó la Asociación y se decidió el nombre: “Orquesta Sinfónica de Madrid”. Se trató de una compañía privada de músicos, en la que los maestros aportaban los medios iniciales, pero que se mantendrá de conciertos y grabaciones, sin recurrir a la dependencia de otros organismos, bien públicos, bien privados, que pudieran intervenir en su funcionamiento y condicionar a los maestros, como había ocurrido en la extinta Sociedad de Conciertos de Madrid. Miembro de la Asociación Española de Orquestas Sinfónicas (A.E.O.S.). Algunos de los músicos que han formado parte de la Orquesta han sido: Cristobal Halffter, Conrado del Campo, Kurt Sanderling, Vicente Spiteri, José María Franco, Enrique F. Arbós, Jesús López Cobos, Luis A. García Navarro o Enrique Jordá.

Atrezzo Mateos, S.L. (Madrid, España)

  • Corporate body
  • ca. 1939 -

Empresa familiar dedicada a la elaboración de material de atrezzo para Cine, Teatro, Ópera y Zarzuela durante más de 100 años. Fue fundada por Jesús Mateos. Surgió a partir de unos almacenes de venta de muebles, que poco a poco pasaron a elaborar mobiliario de obras teatrales. En 1939, firmó un contrato con el Ayuntamiento de Madrid para el alquiler de un almacén de almoneda en la calle Olmo, número 4. Transformó el negocio de la almoneda en un servicio de atrezzo para los teatros de la época. Hasta el año 2016, estuvieron como comunidad de bienes, y a partir de 2017, pasaron a ser Sociedad Limitada. Han trabajado en más de 100 películas durante los casi 100 años que lleva funcionando la empresa, destacando su participación en películas como Gladiator o la serie Amar en tiempos revueltos.

El nieto de Jesús Mateos nos ha comunicado que su abuelo y su tío repartían sillas de atrezzo antes de los años 30, si bien el primer contrato conservado data de 1939.

Stella Maris (coro femenino) (1952-)

  • Corporate body
  • 1952-

Coro fundado en 1952 en San Sebastián (España) por María Ángeles Usoz, que consiguió reunir a un grupo de 25 jóvenes. Realizaron giras artísticas actuando junto a la Orquesta Provincial de Asturias, en Oviedo, Gijón y Mieres. Como representante del País Vasco, actuaron anualmente en la Feria del Campo de Madrid y en el Cursillo Internacional de Ustaritz. Colaboraron con el Teatro Vasco actuando en la puesta en escena de Lourdes-ko-Lorea con música de escena de José León Urreta y en la zarzuela Zorigaiztoko Eguna de José Olaizola y Abelino Barriola.

El coro destacó no solamente en la interpretación de las canciones populares, sino también con la música moderna de Victoria, Perosi, Pergolesi, Haëndel, Brahms, Jaroff, Padre Donosti, Iruarrizaga, entre otros. Acudió a la convocatoria para el VII Certamen Nacional de Habaneras organizado por Festivales de España en 1962 en Torrevieja (Alicante). Ganó ante una nutrida concurrencia de masas corales y agrupaciones de relevante categoría con una puntuación de 29, 30 puntos, siendo el máximo de puntuación 30, con la obra La Niña de Mirianao de Moraleda.

Además, en 1971, el Coro Stella Maris contribuyó a la formación de la Asociación Cultural Donosti Ereski Abesbatza, al integrarse con la Coral Sine Nomine de la Parroquia de San Vicente.

Escolanía del Valle de los Caídos (1958-)

  • Corporate body
  • 1958 -

Coro de niños cantores de la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos situada en el municipio de San Lorenzo de El Escorial, en la Comunidad de Madrid.

Fundada en 1958 con el objetivo de contribuir a una mayor solemnidad en las celebraciones litúrgicas de la basílica abacial siguiendo la tradición europea de enseñanza de la música y canto coral en monasterios, colegiatas y catedrales. Su labor musical al servicio de la liturgia ha estado inspirada por la secular y fecunda tradición europea, en la cual el aprendizaje de la música se realizaba en las capillas monásticas y catedralicias a través del Canto Coral.
A partir de 1966 inició su proyección internacional con una importante gira en Japón. Desde entonces han organizado giras por distintos países de Europa (Francia, Suiza, Bélgica, Luxemburgo e Italia). En el año 2008, la Escolanía realizó tres conciertos benéficos en Tierra Santa, y en fechas recientes ha realizado giras en Polonia, Bélgica, Chile, Ucrania y Noruega. Han grabado más de 30 discos.

Actualmente la dirección del canto gregoriano corre a cargo de Fray Miguel Torres Montoro, monje benedictino, mientras que la dirección del canto polifónico corre a cargo de Fray Javier de la Cruz Martín, antiguo escolán y también benedictino de la Abadía de la Santa Cruz.

Instituto de Estudios Islámicos de Madrid (1950-)

  • Corporate body
  • 1950-11-11 -

El Instituto Faruk I de Estudios Islámicos en Madrid se inauguró en un acto oficial en 1950 en una sede provisional, fundado por Taha Hussein, escritor egipcio conocido como "decano de las letras árabes". A raíz de la Revolución egipcia de 1952 pasó a denominarse Instituto Egipcio de Estudios Islámicos, y en 1961 presentó una propuesta ante el Ministerio Egipcio de Educación y Enseñanza para cambiar su sede debido al incremento de sus actividades culturales y científicas.
El 5 de marzo de 1966 se inauguró el edificio actual en la calle Francisco de Asís Méndez con la presencia del Dr. Abdel Kader Hatem, delegado del Primer Ministro de Egipto. En 1991 pasó a ser, además, el Instituto Estudios del Mediterráneos y el Instituto de Estudios Iberoamericanos.

Campoamor, Clara

  • Person
  • 1888-1972

Ingresó en julio de 1917 como socia número 9.566 del Ateneo de Madrid. Fue la primera y única mujer que fue elegida para un cargo en la Junta de Gobierno hasta 1936.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretaria cuarta de la Sección de Pedagogía durante el curso 1921-1922.
Secretaria tercera de la Sección de Pedagogía durante el curso 1922-1923.
Secretaria tercera de la Junta de Gobierno desde el 13 de marzo de 1930 en que fue elegida hasta primeros de junio del mismo año, ya que se produjo una dimisión del presidente y la Junta de Gobierno en pleno.

Barcia Tréllez, Augusto

  • Person
  • 1881-1961

Socio del Ateneo nº 7.273, ingresó en 1902. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 1º de la Junta de Gobierno durante los cursos 1906-07 a 1908-09.
Presidente de la Junta de Gobierno desde el 4 de diciembre de 1932 al 8 de junio de 1933.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Históricas durante los cursos 1909-10 y 1910-11.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los cursos 1919-20 y 1920-21.

Velarde, Miguel

  • Person
  • 1826-1913

Miguel Velarde y Menéndez-Valdés nació en Gijón el 29 de septiembre de 1826. Destacó en la carrera militar llegando en 1857 al grado de teniente coronel del Cuerpo de Estado Mayor de Artillería de la Armada. En 1858 fue nombrado ayudante de campo de S. A. R. el duque de Montpensier. Desde entonces fue muy apreciado en el Palacio de San Telmo de Sevilla, residencia de los duques de Montpensier el Infante don Antonio de Orleáns y la infanta doña María Luisa Fernanda de Borbón (hermana de Isabel II). En noviembre de 1859 obtuvo permiso del duque para participar en la Guerra de África, donde su valerosa actuación mereció el ascenso a coronel y la Cruz de San Fernando. Contrajo matrimonio el 7 de enero de 1864 con Julia González-Nandín. A raíz de los acontecimientos de la revolución de 1868 se mostró disconforme con la actuación política del duque de Montpensier, por lo que pidió el retiro y cesó como ayudante de campo del Infante. Desde entonces se dedicó al cuidado de su familia y de sus bienes. Murió a los 87 años.

Montpensier, Antonio María Felipe Luis de Orleáns, duque de

  • Person
  • 1824-1890

Infante de España nacido en Neuilly-sur-Seine el 31 de julio de 1824 y muerto en Sanlúcar de Barrameda el 4 de febrero de 1890. Fue el quinto de los hijos de Luis Felipe de Orleáns rey de Francia y de María Amalia de Borbón-Dos Sicilias. Se casó con María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina española Isabel II, el 10 de octubre de 1846. Tras la revolución de Francia de 1848, el duque de Montpensier se vio obligado a abandonar su patria y terminó fijando su residencia en el Palacio de San Telmo de Sevilla. Vivió apartado de los asuntos políticos hasta comienzos de 1868, cuando escribió a la reina aconsejándole un cambio de política, injerencia que no gustó al gobierno de González Bravo, que le desterró de España enviándole en un buque a Portugal. Desde entonces tomó una parte activa en los preparativos de la revolución de septiembre y tras la caída de Isabel II fue uno de los pretendientes al trono, pero en la elección de rey constitucional que tuvo lugar el 16 de noviembre de 1870 las Cortes votaron a Amadeo de Saboya. Murió en Sanlúcar de Barrameda el 4 de febrero de 1890.

Benavente, Jacinto (1866-1954)

  • Person
  • 1866-1954

Autor dramático español. Nació en Madrid el 12 de agosto de 1866. En 1922 fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
Ingresó en 1911 como socio nº 8.811 del Ateneo de Madrid, desempeñando el cargo de presidente de la Sección de Literatura entre junio de 1911 y junio de 1913.
A los pocos días de su regreso a España en mayo de 1946 dio una relevante conferencia en el Ateneo de Madrid.
Falleció el 14 de julio de 1954.

Fraile, Alfonso (1930-1988)

  • Person
  • 1930-01-24 - 1988-01-23

Pintor español.

Nació en 1930 en Marchena (España). Estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, donde obtuvo el título de profesor de Dibujo, al tiempo que realizó diversas pinturas murales y esculturas. Inauguró su primera exposición individual en 1957 en la Sala Abril.

En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Pintura, al que seguirán el Premio de la Crítica del Ateneo de Madrid de 1963, la Primera Medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1966 y el Gran Premio de Dibujo en la II Bienal Internacional del Deporte de 1969. Ha participado igualmente en numerosas exposiciones colectivas, entre las que se cuentan la Bienal de São Paulo en 1969, y la Bienal de Venecia, en 1970.

También en los años sesenta, se integró en el grupo Nuevo Espacialismo, del que asimismo formaban parte José Vento, Ángel Medina y Julio Martín-Caro. En 1983 fue galardonado con el Premio Nacional de Artes Plásticas.

Falleció en 1988 en Madrid (España).

Adenauer, Konrad (1876-1967)

  • Person
  • 05-01-1876 - 19-04-1967

Político, abogado y canciller alemán.

Nació en Colonia (Alemania) en 1876. Creció en entorno humilde junto a sus tres hermanos. Estudió Derecho, aunque pronto se interesó en la política e ingresó en el Partido del Centro (CDU), de carácter católico. Asimismo, ocupó varios puestos políticos en Colonia, llegando a ser alcalde de la ciudad (1917). Durante la Primera Guerra Mundial, se encargó de abastecer con provisiones la ciudad.

Como alcalde de Colonia, convirtió la ciudad en una de las grandes metrópolis de Europa y fundó la universidad en 1919. Además, reactivo la feria de Colonia, construyó y reformó varios puentes del Rin y convirtió la antigua fortaleza en un cinturón verde.

Con la llegada del nazismo al gobierno, fue cesado de sus cargos debido a su negativa a apretar la mano de un nacionasocialista. Durante este periodo, se trasladó a Rhöndorf huyendo de la situación política, aunque finalmente fue detenido por la policía secreta el 20 de junio de 1944 y llevado a un campo de concentración de Colonia. Allí cayó gravemente enfermo, siendo ayudado por Eugen Zander que impidió su deportación a Buchenwald.

Con el fin de la guerra, Estados Unidos volvió a nombrarlo alcalde de Colonia, aunque poco después fue destituido por el gobierno británico al haber criticado su política de ocupación.

En 1949 fue nombrado canciller federal por el Bundestag alemán. Bajo su gobierno, se trató de recuperar la democracia en el país, denominándose a este periodo "era de Adenauer". Asimismo, estableció lazos con Estados Unidos, reparó las relaciones con Francia y mejoró las relaciones con los judíos. Recuperó a los expulsados y refugiados y mejoró la situación económica ("milagro económico alemán").

Dejó su cargo en 1963. Tras su fallecimiento fue honrado en Alemania. Falleció en Rhöndorf en 1967.

Cossío, Manuel B.

  • Person
  • 1857-1935

Pedagogo, investigador y crítico de arte

Francés, José

  • Person
  • 1883-1964

Periodista, crítico de arte, conferenciante y traductor. Utilizó el seudónimo de "Silvio Lago".

Ronconi, Giorgio

  • Person
  • 1810-1890

Barítono italiano, nacido en Milán en 1810 y fallecido en Madrid en 1890.
Fundó en Granada la Escuela de Canto y Declamación de Isabel II (Real Orden de 13 de abril de 1861), que dejó de existir en 1864.

Palacio, Eduardo L. del

  • Person
  • 1872-1969

Eduardo Luis del Palacio Fontán (Paniza, Zaragoza, 1872 / Madrid, 1969). Poeta, escritor, profesor de francés, fue catedrático del Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Sacó el nº 1 en la convocatoria de plazas de Cátedras de Francés en la que también obtuvo plaza Antonio Machado (1907). Hijo del escritor Manuel del Palacio (1831-1906).

Era socio número 187 del Ateneo de Madrid, con fecha de ingreso el 26 de julio de 1939. En abril de 1963 recibió el nombramiento de Socio de Honor.

Sassone, Felipe

  • Person
  • 1884-1959

Felipe Sassone Suárez (Lima, 10 de agosto de 1884 - Madrid, 11 de diciembre de 1959), escritor y periodista peruano de origen italiano que vivió casi toda su vida en España.

Arrillaga, Francisco de Paula

  • Person
  • 1846-1920

Ingeniero de montes (Pamplona, 1946 - Madrid, 1920).
Socio nº 2.920 del Ateneo de Madrid, ingresó en el año 1868. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno: secretario 2º en los años 1877-1880, secretario 1º en los años 1882-1884.
Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas: secretario 1º en 1876-77 y vicepresidente durante el curso académico 1885-1886.

Revilla, José de la

  • Person
  • 1796-1859

José de la Revilla Gironza (Burgos, 19 de marzo de 1796 - Madrid, 29 de diciembre de 1859), crítico literario y escritor español, padre del también crítico Manuel de la Revilla.

Socio del Ateneo de Madrid, figura en las listas de socios impresas desde 1836 hasta 1852, pudiendo haber sido socio hasta su fallecimiento, ya que la siguiente lista que se imprime es la de 1861. Desempeñó en los primeros años del Ateneo la Cátedra de Literatura Española, dato que se reseña en las Listas de Socios de 1838 a 1841. Desempeñó los siguientes cargos:
1837: vicesecretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid
1838-41: secretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo de Madrid

Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes del Ateneo y en la sesión celebrada por esta Sección el 10 de abril de 1837 leyó la memoria titulada "¿Cuál es el carácter que debe tomar ahora la literatura para satisfacer nuestras necesidades morales e intelectuales?".

Boulet, Rafael Mariano

  • Person

Fue socio del Ateneo de Madrid, según figura en las listas de socios impresas desde 1837 hasta 1852. Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes, en la que desempeñó el cargo de vicesecretario en 1844-46. En 1841 leyó en dos sesiones de la Sección las poesías "A la guerra" y "Al Jaramago", que están recogidas en el libro de "Poesías y memorias leidas en la Sección de Literatura y Bellas Artes".

Bretón de los Herreros, Manuel

  • Person
  • 1796-1873

Manuel Bretón de los Herreros (Quel, La Rioja, 19 de diciembre de 1796 - Madrid, 8 de noviembre de 1873), dramaturgo, poeta y periodista español.
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid y figura en sus listas impresas de socios hasta el año 1841, en la siguente lista que se publica en 1844 ya no aparece. Estaba adscrito a la Sección de Literatura y Bellas Artes (4ª Sección), donde desempeñó el cargo de vicesecretario en 1838 y 1839.

Seoane, Mateo

  • Person
  • 1791-1870

Mateo Seoane Sobral (Valladolid, 21 de septiembre de 1791 - Madrid, 1 de junio de 1870), médico y naturista español.
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid y figura en las listas impresas de socios desde 1836 hasta 1852. En la siguiente lista que se publica, en 1861, ya no aparece. Desempeñó los siguientes cargos en las Secciones del Ateneo:
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Naturales: años 1839 y 1840.
Presidente de la Sección de Ciencias Naturales: años 1841 a 1847.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Matemáticas y Físicas: años 1846 y 1847.

Rivas, Ángel de Saavedra, Duque de

  • Person
  • 1791-1865

Ángel de Saavedra Ramírez de Baquedano, Duque de Rivas: literato, político, militar, pintor español; n. en Córdoba y m. en Madrid (1791-1865).

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid y figura en las listas de socios impresas desde 1836 hasta 1861, última que se publicó antes de su muerte. En la Junta general de 26 de noviembre de 1835 fue elegido primer presidente del Ateneo de Madrid, cargo que desempeñó durante el año 1836. Quizá por este motivo se le asignó el número 1 de socio, tal y como figura en la "Nota del alta y baja de los socios del Ateneo de Madrid en el mes de enero de 1838" http://archivo.ateneodemadrid.es/enero-1838;isad

Álvarez, Fernando

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1839 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
En Junta extraordinaria de 3 de noviembre de 1840 fue elegido secretario 1º de la Junta de Gobierno debido a la dimisión del anterior, desempeñando este cargo hasta el 31 de diciembre de 1840. Volvió a desempeñar el cargo de secretario 1º durante los años 1842 y 1843.
Fue también secretario de la Sección de Ciencias Morales y Políticas (1ª Sección) durante el año 1840.

Kühn, Julio

  • Person
  • 1813-1854

Julio Kühn (Berlín, 1813 - Madrid, 1854), fundador de la Academia Alemana-Española en 1840, fue el primer catedrático de Alemán de la Universidad Central de Madrid.
Desempeñó la cátedra de Alemán en el Ateneo de Madrid.

Pidal, Pedro José, Marqués de Pidal

  • Person
  • 1799-1865

Pedro José Pidal y Carniado (Villaviciosa, 1799 - Madrid, 28-12-1865) fue un político, medievalista, historiador, crítico literario y diplomático español. Primer marqués de Pidal. Era el padre de Luis Pidal y Mon (segundo marqués de Pidal) y Alejandro Pidal y Mon, políticos conservadores (ambos también ateneístas).

Ingresa como socio del Ateneo de Madrid en 1838, admitido en la Junta del 12 de junio con el número 602. Su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1839 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861.
En el Ateneo impartió la cátedra de Historia del Gobierno y de la Legislación de España, según se reseña en las Listas de Socios impresas en 1841 y 1844.
Desempeñó los siguientes cargos:
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: año 1841
Bibliotecario de la Junta de Gobierno: año 1841
Presidente de la Junta de Gobierno: año 1844
Resultó reelegido presidente para 1845 en la Junta general de elecciones de 30 de diciembre de 1844, pero él manifestó no poder aceptar el cargo, por lo que presentó su renuncia en la Junta de 8 de enero de 1845.

Su ingreso aparece reseñado en la "Nota del alta y baja de los socios del Ateneo de Madrid en el mes de junio de 1838" http://archivo.ateneodemadrid.es/junio-1838;isad

García Barzanallana, José

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1844 hasta 1861, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1886.
Desempeñó los siguientes cargos:
Año 1847: secretario 1º de la Junta de Gobierno. Fue elegido la Junta de 6 de enero de 1847, cuando se comunicó que el cargo de secretario primero se hallaba vacante, debido a la renuncia de José Joaquín Mateos que resultó elegido en la Junta anterior. Tras proceder a una nueva votación se asignó el cargo a José G. Barzanallana.
Año 1848: reelegido secretario 1º, dimite en la Junta general de 8 de julio de 1848, cuando se comunicó la dimisión de todos los miembros de la Junta de Gobierno por desavenencias en el tema del cambio de local.
Año 1849: es reelegido de nuevo secretario 1º de la Junta de Gobierno.

Gil y Zárate, Antonio

  • Person
  • 1793-1861

Antonio Gil y Zárate (El Escorial, Madrid, 1 de diciembre de 1793 - Madrid, 1861), dramaturgo y pedagogo español.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1836 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó los siguientes cargos:

Vicepresidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1836, 1837, 1839 y 1840.
Presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes: años 1841, 1842 y 1843.

Alcalá Galiano, Antonio

  • Person
  • 1789-1865

Antonio Alcalá Galiano y Fernández de Villavicencio, Conde de Casa Valencia, (Cádiz, 22 de julio de 1789 - Madrid, 11 de abril de 1865). Político y escritor español. Fue Ministro de Marina en 1836, y nombrado Ministro de Fomento en abril de 1865. Elegido diputado en 1822 por Cádiz, repitiendo en diez legislaturas por Cádiz, Pontevedra, Barcelona y Madrid hasta causar baja por fallecimiento.

Fue socio fundador del Ateneo de Madrid, donde tuvo una destacada actividad durante toda su vida. Impartíó en el Ateneo las cátedras de "Derecho político constitucional", "Historia del siglo XVIII" e "Historia literaria de los siglos XVIII y XIX". Desempeñó los siguiente cargos:

Consiliario 2º de la Junta de Gobierno: año 1836

Presidente de la Junta de Gobierno durante 7 años: 1845, 1846, 1849, 1850, 1851, 1862, 1863 y 1864. El 20 de marzo de 1851 escribió al Ateneo manifestando su pesar por tener que abandonar la presidencia debido a su reciente nombramiento como Embajador en Lisboa.

Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas: años 1840, 1844, 1849, 1850 y 1851

Presidente de la Sección de Literatura: años 1845, 1846, 1859, 1861, 1862, 1863 y 1864

Tejado, Gabino

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid desde 1847, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1848 hasta 1861, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1886.

Mora, Jose Joaquín de

  • Person
  • 1783-1864

José Joaquín de Mora (Cádiz, 10 de enero de 1783 - Madrid, 3 de octubre de 1864), escritor, periodista, poeta, jurista y político español.

Fue socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1848 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes durante los años 1848, 1849 y 1850. Impartió en el Ateneo las cátedras de "Filosofía de la historia" y de "Economía política".

Bárbara, Manuel de

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó el cargo de depositario de la Junta de Gobierno durante los años 1844-1846 y 1848-1853.

Magaz y Jaime, José

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó en su Junta de Gobierno los cargos de secretario 2º en 1849 y secretario 1º en 1850 y 1851

Vega de Armijo, Marqués de la

  • Person

Socio del Ateneo de Madrid, desempeñó los siguientes cargos en su Junta de Gobierno:
Secretario 1º: años 1852-1856
Consiliario 2º: años 1857-1868

Ramón y Cajal, Santiago (1852-1934)

  • Person
  • 1852-1934

Científico y catedrático español, médico especializado en histología y anatomía patológica. Es considerado padre de la Neurología y de la Escuela Neurohistológica Española.

Santiago Ramón y Cajal era hijo de Justo Ramón Casasús y de Antonia Cajal. Su padre era un cirujano rural que llegó a conseguir el título de médico con grandes esfuerzos. Su profesión obligaba a la familia a cambiar constantemente su residencia y vivir penalidades en las pequeñas poblaciones del Alto Aragón: con dos años, abandona Petilla de Aragón, su pueblo natal, para mudarse al pueblo de su padre, Larrés, y de allí a Luna (1855), a Valpalmas (1856), y a Ayerbe (1860). Realizó sus estudios primarios con los escolapios de Jaca, y los de bachillerato, en el instituto de Huesca, en una época de agitación social, afectada por el destierro de Isabel II y la Primera República. En esta etapa, el joven Santiago Ramón y Cajal comienza a mostrar su rebeldía, negándose a memorizar conceptos, y muestra buenas habilidades en dibujo de la naturaleza, lo que le llevó, además, a amar la montaña.

Su padre es nombrado cirujano del Hospital Provincial y, con ello, toda la familia se traslada a Zaragoza. Estudia allí en a partir de 1870 en una modesta "Escuela de Medicina" fundada por la Diputación Provincial y el Ayuntamiento de Zaragoza al amparo del liberalismo docente permitido por la revolución democrática de 1868. Tras licenciarse en 1873, es llamado a filas por el servicio militar obligatorio. Tras unos meses en la milicia, operando en Cataluña contra los carlistas, queda en el número 6 de la lista de las oposiciones para el cuerpo de Sanidad Militar y es destinado a Cuba para ejercer la profesión.

En 1875, regresado a España y recuperado de la enfermedad de paludismo que contrajo en su labor durante la Guerra de Cuba, es nombrado ayudante interino de Anatomía en la Universidad de Zaragoza, y obtiene 2 años más tarde, con su tesis Patogenia de la Inflamación, el doctorado en la Universidad de Madrid. Pudo conocer, gracias a sus estudios de doctorado, a los especialistas de la histología, a través de Aureliano Maestre de San Juan, catedrático universitario responsable del laboratorio histológico de la Facultad de Medicina y considerado a los ojos de hoy su primer maestro.

Logra ser director del Museo Anatómico de Zaragoza, mientras que intenta repetidamente obtener plaza en las Cátedras de Anatomía. En 1878, obtiene únicamente un voto favorable procedente de Rafael Martínez Molina, fundador del Instituto Biológico y uno de los adelantados de la Medicina Experimental en España. Fracasa de nuevo en 1880, pero logra al fin ganar las oposiciones a la cátedra de Anatomía General de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia en diciembre de 1883. Redacta con este motivo la memoria Concepto, método y programa de anatomía descriptiva y general, fuente indispensable para conocer las ideas científicas generales base de su obra, así como la forma en que le influyen los anatomistas e histólogos españoles de las generaciones precedentes a la suya. Refleja ya entonces las limitadas posibilidades científicas que ofrecía la anatomía descriptiva y sus intereses hacia otras vertientes más ambiciosas de la morfología.

Su estancia en Valencia supone el punto de partida de su obra como investigador. Allí se emancipa de su postura de fiel seguidor de la obra de Maestre de San Juan. Se siente atraído por la psicoterapia hipnótica y sugestiva y la anatomía comparada desde la perspectiva filogenética propia del evolucionismo darwinista. La epidemia de cólera sufrida por la ciudad en 1885 y la aplicación de la vacuna descubierta por su amigo Jaime Ferrán le llevan a interesarse por la bacteriología. Entre 1884 y 1888, se publica en ocho fascículos su Manual de Histología.

En 1887, es nombrado miembro de un tribunal de oposiciones a Cátedra y reside unos días en Madrid, en los que visita los principales laboratorios micrográficos allí existentes. Estuvo en el de la Facultad de Medicina, con Leopoldo López García y el propio Aureliano Maestre de San Juan, en el de Federico Rubio e, incluso, en el instalado en el Museo de Historia Natural bajo la dirección del biólogo Ignacio Bolívar. No obstante, la visita que influyó decisivamente en su trayectoria científica fue la que realizó al laboratorio de Luis Simarro. En una estancia en Madrid, visita el laboratorio de Luis Simarro. Esta le influye decisivamente para centrarse en la investigación histológica del sistema nervioso, y por esta razón es Luis Simarro considerado su segundo y principal maestro. Las aportaciones de Santiago Ramón y Cajal sobre el conocimiento del sistema nervioso central y periférico le convierten en el creador de la neuroanatomía moderna. Sus descripciones y sus láminas han servido de texto para la formación de generaciones de médicos en todo el mundo. Publicó más de 200 artículos en revistas nacionales y extranjeras, y entre sus obras más destacadas figuran Manual de Histología normal y técnica micrográfica (1889), Manual de Anatomía patológica general (1890), y Textura del sistema nervioso del hombre y de los vertebrados (1904).

Después de trabajar en Valencia, obtuvo la Cátedra en la Facultad de Medicina de Barcelona y vivió allí hasta 1892, año en que ganó la oposición a la Cátedra de Madrid, vacante por la muerte de Aureliano Maestre. Ocupó la cátedra madrileña hasta su jubilación. Este periodo es fundamental en su vida: recibe la Gran Cruz de Isabel la Católica (1890) y el Premio Internacional de Moscú (1900), funda el Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1901), es galardonado con la Gran Cruz de Alfonso XII (1902) y la medalla de oro de Helmholtz de la Real Academia de Berlín (1905) y logra Premio Nobel de Medicina junto con Golgi (1906)

Participó en las principales iniciativas de crear una infraestructura científica y educativa en España: Instituto Nacional de Higiene Alfonso XIII y Consejo de Instrucción Pública (1900); Laboratorio de Investigaciones Biológicas (1900) e Instituto Cajal (1920). Ocupó numerosos cargos públicos, como el de director de los citados institutos o el de Presidente de la Junta de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas, cargo que desempeñó desde 1907 hasta su muerte. En 1908, fue elegido senador en representación de la Universidad de Madrid, y dos años más tarde fue designado senador vitalicio. No obstante, se negó a aceptar nombramientos de corte político, y rechazó incluso el de Ministro de Instrucción Pública (1906).

En su última etapa de vida, Ramón y Cajal escribe su propia autobiografía, Recuerdos de mi vida (1901-1917), y sus innovaciones técnicas influyen notablemente en las investigaciones que realizó Nicolás Achúcarro, también discípulo de Luis Simarro, quien no pudo desarrollarlas debido a su temprana muerte. Las continúa Pío del Río Hortega, quien descubre las denominadas "células de Hortega".

Santiago Ramón y Cajal es clave en la Escuela Española de Histología. De sus discípulos directos, destacan Jorge Francisco Tello, Domingo Sánchez Sánchez, Fernando de Castro y Rafael Lorente de No.

El médico e histólogo contrae nupcias con Silveria Fañanás García, con quien tiene 7 hijos: Santiago, Felina, Pabla Vicenta, Jorge, Enriqueta, María del Pilar y Luis Ramón y Cajal Fañanás. Fallece en Madrid en 1934. Con motivo del centenario de su nacimiento, en 1952, le es concedido, a título póstumo, el marquesado de Ramón y Cajal.

Chicharro Gamo, José

  • Person

Escultor nacido en 1897. Ingresó como socio del Ateneo de Madrid nº 15.977 el día 6 de abril de 1931.

Results 2801 to 2900 of 3244