Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Baquero Goyanes, Mariano (1923-1984)

  • Persona
  • 1923-06-10 - 1984-06-13

Profesor, crítico e historiador de literatura español.

Nació en 1923 en Madrid. Estudió en el Instituto de San Isidro de Madrid. Obtuvo el doctorado en Madrid, con una tesis dirigida por Balbín Lucas en el que trata el cuento español en el siglo XIX. Por esta tesis ganó el premio Menéndez Pelayo de 1948. En 1949 obtuvo la cátedra de Literatura Española de la Universidad de Murcia y en esta misma ciudad, acabó desarrollando una intensa actividad literaria. En 1953 fundó la revista Monteaguado. Ingresó en la Academia Alfonso X el Sabio en 1969 y fue nombrado académico de la Real Academia Española en 1980.

En cuanto a su labor literaria, tiene una extensa obra crítica sobre la literatura española, siendo su primera obra acerca de la literatura del siglo XIX y tratando obras sobre Clarín, Palacio Valdés, Pardo Bazán, etc. Asimismo, realizó ediciones de diversas obras, como La Regenta de Clarín, y publicaciones sobre sus estudios literarios como los realizados sobre la narrativa cervantina. También trató obras de autores contemporáneos, como Valle-Inclán o Azorín.

Falleció en Murcia en 1984.

Barce, Ramón (1928-2008)

  • Persona
  • 1928-16-03 - 2008-14-12

Compositor, traductor y ensayista español.

Nació en 1928 en Madrid. Perteneciente a la generación del 51, comenzó su formación musical casi exclusivamente de forma autodidacta hasta su ingreso en el Conservatorio de Madrid. Después continuó sus estudios Darmstad (Alemania). Compatibilizó su etapa en el conservatorio con sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, disciplina en la que se doctoró en 1956.

Se dedicó a la docencia en las enseñanzas medias y desde 1959 fue catedrático de Literatura Española. Desempeñó una destacable labor como traductor, vertiendo del alemán al castellano un amplio número de libros y tratados, como Armonía y El estilo y la idea, de Arnold Schoenberg; Claude Debussy, de Strobel; El teatro y el cine, de Fedor Stepun; Contribuciones al estudio de la modulación, de Max Reger; La música de los árabes, de Hassan Habíb Touma; La idea de la música absoluta, de Carl Dahlhaus; entre otros. Estuvo presente en algunos de los grupos y movimientos más destacados de las últimas décadas del siglo XX en España como el Grupo Nueva Música (1958), que surgió a raíz precisamente de un homenaje al crítico Enrique Franco, promovido por el compositor.

Fue miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde leyó su discurso de ingreso en enero de 2001, Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y Premio Nacional de Música, entre otras distinciones y reconocimientos.

Falleció en 2008 en Madrid.

Bardera, Mariano

  • Persona
  • s.f.

Actor. Conocido por su papel en Extramuros (1985), Chispita y sus gorilas (1982) y Dos y dos, cinco (1981).

Barrero, Manuel

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las series de televisión Estudio 1 (1965), Teatro de familia (1959) y Novela (1963).

Batlló, José (1939-2016)

  • Persona

Editor, antólogo, poeta, crítico literario y librero español. Nació en 1939 en Caldes de Montbui, Barcelona. Fundó y dirigió la colección de poesía El Bardo entre 1964 y 1974, además de crear la editorial Taifa. Una de sus contribuciones más significativas a la poesía española de la segunda mitad del siglo XX fue su Antología de la nueva poesía española, publicada por primera vez en abril de 1968.

Hijo de un jardinero, pasó su infancia y juventud en Sevilla, donde participó en representaciones de obras como Final de partida de Samuel Beckett. En 1962, junto con Manuel Guerra Pelufo y Amelia Romero, fundó la revista La Trinchera ,que solo publicó tres números, aunque sirvió de inspiración para La Píldora, una revista ilegal creada en Barcelona en 1967 y que desapareció en 1969. En 1972 comenzó a editar la revista Camp de l'Arpa, junto a Juan Ramón Masoliver.

Además de la Antología de la nueva poesía española (1969), sus antologías más destacadas incluyen Narrativa catalana hoy (1970) y una nueva edición de Poetas españoles poscontemporáneos (1974), su último trabajo para El Bardo. Parte de estas publicaciones fueron más tarde reeditadas por la editorial Lúmen, mientras Amelia Romero continuó al frente de la colección. Después de esto, Batlló fundó Taifa, un sello editorial con librería en Barcelona, que aún era su negocio a principios del siglo XXI.

Su obra poética incluye títulos como Los sueños en el cajón (1961), La mesa puesta (1964), Tocaron mi corazón (1968). Además, bajo el seudónimo de Martín Vilumara, escribió crítica literaria y social en la revista Triunfo y publicó obras como Primer centiloquio del heterónomo.

Baviera y Borbón, José Eugenio de (1909-1966, infante de España)

  • Persona
  • 1909-03-26 - 1996-08-16

Musicólogo, pianista y militar español.

Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Fernando de Baviera, infante de España, y de la infanta María Teresa, hija de Alfonso XII. Se casó en Urrugne el 25 de julio de 1933, con María de la Asunción Solange de Messía y Lesseps. Entró en la Academia Militar, donde se especializó en radio y trabajó en la estación de Radio Militar. El 15 de julio de 1924 fue nombrado caballero de la Orden del Toisón de Oro. Durante su estancia en la Academia Militar cursó los estudios de Ingeniería. Fue nombrado teniente coronel de ingenieros y profesor de Electricidad en la Escuela Politécnica de Madrid. Recibió la Orden del Mérito Militar, la Medalla de la Campaña y el Águila Alemana con Espadas tras ser herido en el frente durante la Guerra Civil española en la Batalla de Teruel (15 de diciembre de 1937- el 22 de febrero de 1938).

Cabe destacar su trabajo como pianista y musicólogo, siendo discípulo de la pianista Marguerite Long y el pianista y director de orquesta Alfred Cortot. Realizó sus estudios de música en La Soborna y en la Escuela Normal de París. Gran amante de la música, mostró un gran interés por la composición y la musicología, siendo mecenas de músicos e impulsando festivales como el de Música de Granada.

Fue numerario y director de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. Autor de La intención descriptiva como fuente de la inspiración musical, un discurso leído el 8 de junio de 1949 en el acto de su recepción.

Falleció en 1966 en Niza (Francia).

Bayón Chacón, Gaspar (1909-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-242256
  • Persona
  • 1909-12-31 - 1979-06-06

Jurista, letrado y catedrático español.

Nació en 1909 en Madrid. Hijo de Gaspar Bayón García y Luisa Chacón. Se licenció en la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid, siendo discípulo de Adolfo Posada. Junto a Eugenio Pérez Botija fue uno de los pioneros sobre la nueva disciplina del Derecho del Trabajo.

Fue catedrático numerario de Derecho del Trabajo de la Facultad de Derecho de la Universidad Central de Madrid por oposición. Oficial Letrado del Congreso de los Diputados desde 1932 y durante 47 años. Miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y del Instituto de Estudios Políticos. Se casó con Ana María Mariné Otondo y fueron padres de Ana María, Ignacio, María Isabel y Fernando. Suegro de José María Lacarra, archivero e historiador, marido de su hija Ana María.

Falleció en 1979 en Madrid.

Bayona, Pilar (1897-1979)

  • ES-28079-PARES-AUT-233779
  • Persona
  • 1897-09-16 - 1979-12-13

Pianista y profesora española.

Nació en Zaragoza (España) el 16 de septiembre de 1897. Hija de Julio Bayona, profesor de Ciencias Exactas, y de Sara López de Ansó. Comenzó a recibir clases de piano de los hermanos José y Ángeles Sirvent, profesores catalanes, alumnos de Joaquín Malats, afincados en Zaragoza. Prima hermana de Concepción de la Torre Bayona, casada con el archivero y político republicano José Ignacio Mantecón Navasal.

Hizo su presentación como pianista a los diez años de edad en la Sociedad Filarmónica de Zaragoza. En 1912 inició su carrera como concertista, dando recitales de música de cámara o con orquestas sinfónicas. Esta actividad le puso en contacto con figuras como Manuel de Falla, Ricardo Villa, Tomás Bretón, José María Usandizaga, Enrique Fernández Arbós, Joaquín Turina, Adolfo Salazar, Oscar Esplá y Jesús Guridi; también con intérpretes como Arturo Rubinstein y el violinista Juan Manén, con quien realizó una gira por varias ciudades españolas. De estos años data también su amistad con Luis Buñuel, alumno de matemáticas de su padre, y José Camón Aznar.

En 1924 actuó en las ciudades alemanas de Stuttgart y Berlín, en cuyos conciertos incluyó música de autores españoles como Usandizaga, José Antonio Donostia, Federico Mompou y Esplá; ese mismo año conoció a Maurice Ravel en Madrid. En 1928 estrenó el Concierto valenciano de Eduardo López-Chávarri en la ciudad del Turia. En esta etapa también conoció a Joaquín Rodrigo, Fernando Remacha y Gaspar Cassadó, que le dedicaron algunas de sus obras. En los conciertos también incluía obras del compositor aragonés Ángel Mingote.

Durante su estancia en Madrid en 1936 visitó con frecuencia la Residencia de Estudiantes, donde estudiaba piano y se encontraba con amigos como Buñuel, Sánchez Ventura, Juan Pérez Páramo, Adolfo Salazar, Pepín Bello, Federico García Lorca -quien le regaló, dedicado, un ejemplar de Llanto por Ignacio Sánchez Mejías-, y Juan Vicens, entre otros. Asistió a la cena en homenaje al pintor Hernando Viñes, en la que coincidió con otras importantes figuras de la generación del 27. Entabló amistad con la compositora Matilde Salvador y Rodolfo Halffter le regaló un ejemplar de "Sonatas de El Escorial". Pasó la guerra civil española en su ciudad natal. En 1938 participó en la inauguración de Radio Zaragoza, emisora que radió algunos de sus recitales, y donde acudían a escucharla Alfonso Buñuel, Luis García-Abrines, Pérez Páramo, Federico Torralba, Julián Gállego, Eduardo Fauquié, José María García Gil -que se casaría con la bailarina María de Ávila- y Juan Eduardo Cirlot. Desde 1945 interviene en los Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Zaragoza, celebrados en Jaca.

En los años cincuenta y sesenta realizó multitud giras, interpretando siempre música española, además de piezas de autores como Johannes Brahms, César Franck, Ravel, Béla Bartók o Claude Debussy. Estrenó y dio a conocer, entre otras, Sonata española (1951), La lírica española I (1952) y Sonata del Sur (1954) de Oscar Esplá, Fantasía homenaje a Walt Disney (1956) de Jesús Guridi y Rapsodia de Estella (1961) de Fernando Remacha; Joaquín Rodrigo le dedicó una de sus Sonatas de Castilla (1951). Grabó varios discos para el sello Hispavox y diversos programas para Radio Nacional y Televisión Española. En 1964 fue nombrada profesora de virtuosismo del Conservatorio de Zaragoza, en 1968 la Institución Fernando el Católico le concedió el premio San Jorge y al año siguiente ingresó en la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis.

En la década siguiente continuó su actividad con recitales y giras que la llevan a más de veinte ciudades españolas. En 1970 tocó en un acto de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en el que Esplá intervino como conferenciante. En 1976 interpretó "Noches en los jardines de España" de Manuel de Falla con la Orquesta Sinfónica de RTVE dirigida por Ernesto Halffter.

Falleció en Zaragoza el 13 de diciembre de 1979, como consecuencia de un atropello automovilístico.

Resultados 161 a 180 de 1818