Mostrando 235 resultados

Registro de autoridad
Escritores

Tàpies, Antoni (1923-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-138869
  • Persona
  • 1923-12-13 - 2012-02-06

Pintor y escultor español.

Nació en 1923 en Barcelona (España). Se casó con Teresa Barba con la que tuvo tres hijos. Inició el bachiller en 1934 y lo continuó durante la Guerra Civil en el Liceo Práctico de Barcelona, empezando en esa etapa a dibujar de manera autodidacta. Empezó la carrera de Derecho que no terminó y gracias a una beca del Gobierno francés se marchó a formarse a París entre 1950 y 1951. Fundó el grupo y revista Dau al Set, junto a Joan Brossa, Joan Ponç, Modest Cuixart, Joan Josep Tharrats, Arnau Puig, Juan Eduardo Cirlot, y João Cabral de Melo, que sirvió para conectar el arte español con las vanguardias europeas.

Fue elegido para participar en la XXIX Bienal de Venecia de 1958, y fue galardonado por el Premio de la UNESCO; su obra estuvo influida por Miró y Klee. La década de 1960 supuso su consolidación como uno de los artistas de referencia internacional y fue constante su actividad expositiva en Europa y Estados Unidos. La década de 1970 fue la del reconocimiento total de su obra y se intensificó su compromiso con la situación política que iniciaba su transición hacia la democracia. Empezó a realizar esculturas públicas en los años 80 y creó la Fundación Antoni Tàpies en 1984. Paralelamente, desarrolló una de escritor con diversas publicaciones.

Entre los galardones y honores más destacado, recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes, fue elegido académico de Bellas Artes de San Fernando, nombrado comendador de la Orden Nacional de la Legión de Honor de Francia y el Premio Velázquez de Artes Plásticas. En 2010 el Rey le concedió el título de I marqués de Tàpies. Falleció en 2012 en Barcelona (España).

Sucre, José María de (1886-1969)

  • Persona
  • 1886-03-23 - 1969-11-22

Pintor y escritor español.

Nació en 1886 en Barcelona (España). Hijo de Carlos de Sucre. En 1903 empezó a trabajar como oficial criminalista en los juzgados de Barcelona hasta 1923, fecha en la cual fue despedido debido a su colaboración con anarquistas. En 1904 conoció a Joan Maragall, con el que organizó una sección literaria en el Ateneo Barcelonés con el grupo Centre Excursionista Bach de Roda conformado por Sucre, Torres, I. Folch y Federic Curet.

En 1905 comenzó a publicar en la revista Occitània, en 1906 logra publicar su primer libro Un poble d’Acció y en 1910 publicó Apol Noi. En 1912 se le nombró presidente del Ateneo Enciclopédico Popular, cargo que ocupó hasta 1915. Desde este puesto organizó viajes a Madrid, Toledo y a El Escorial, gracias a los cuales conoció y trabó amistad con Ramiro de Maeztu. También colaboró desde 1912 hasta 1917 con la revista Teatre Català y publicó en la revista Excursions y en Un Enemic del Poble.

En 1918 colaboró con la La Columna de Foc de Reus y participó activamente en la fundación de l’Escola Mont d’Or junto a Torres García, Joan Palau, Pere Molas y Josep Pijoan.
En 1919 fue nombrado el primer presidente de la sección de Estudios Políticos y Sociales del Ateneo Enciclopédico Popular. Otro de los cargos que ostentó Sucre fue el de Director del Noticiario del AEP desde 1921 hasta diciembre de 1922. A lo largo de los años veinte publicó varios libros, Joan Maragall y L’Ocell Daurat, ambos en 1921, y un año después Poema Barbre de Serrallonga.

De la mano de Dalmau, inició su actividad como pintor y crítico de arte, lo que lo llevó al vanguardismo. De 1927a 1928 escribe artículos en las revistas La Ciutat de Manresa, Amic de les Arts de Sitges, La Revista de Barcelona, Gaceta Literaria de Madrid, Alfar de La Coruña y Sagitario de México. Josep Maria de Sucre solía firmar los artículos con el pseudónimo de Joan Pi, aunque no se ha encontrado ningún artículo firmado con dicho pseudónimo hasta los años 30.

Sucre realizó su primera exposición individual en octubre de 1928 en Can Dalmau volvió a participar activamente en el Ateneo Enciclopédico Popular y colaboró en la revista Mall. También durante los años 30 escribió para revistas como El Estado Federal, L’Opinió, Fornal, Pamflet, Teatre Català, Guerra a la Guerra. Como pintor, consiguió el primer Premio Joan Gris en 1962. Falleció en 1969 en Barcelona (España).

Starkie, Walter (1894-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-250845
  • Persona
  • 1894 - 1976

Escritor, músico, profesor, traductor y cervantista hispanista español.

Nació en 1894 en Killiney, Dublín. Fue profesor de español en Dublín. Se afincó en España y fue el fundador y primer director del British Institute en Madrid (1940-1954). Fue profesor de literatura comparada en la Universidad de Madrid entre 1947 y 1956. Después, fue profesor de literatura española en la Universidad de California (1961-1970). Tradujo al inglés la obra Don Quijote de la Mancha (1957).

Falleció en 1976 en Madrid.

Speaight, Robert (1904-1976)

  • Persona
  • 1904-01-14 - 1976-11-04

Actor y escritor británico.

Nació en 1904 en el Reino Unido. Hermano del titiritero George Speaight y esposo hasta 1939 de Evelyn Bowen. Estudió en la Central School of Speech and Drama siendo alumno de Elsie Fogerty y se graduó en la Universidad de Oxford. En 1927 fue intérprete de radioteatro, en 1935 interpreta su papel más destacado como Becket en la obra Asesinato en la Catedral de T.S. Eliot. También escribió críticas y ensayos de teatro, principalmente de la obra de Shakespeare, así como monografías alrededor de figuras como George Eliot, Hilaire Belloc y Eric Gill.

Falleció en 1976 en Reino Unido.

Souvirón, José María (1904-1973)

  • Persona
  • 1904-10-26 - 1973-08-23

Ensayista, poeta y escritor español. Nació en 1904 en Málaga. Estudió la carrera de Derecho en Granada entre 1920 y 1925. En 1923 ya publicó su primer poemario con Gárgola. Durante el resto de la década de los 20 y en los años 30 continuó editando poemarios y escribiendo en diversas revistas literarias.

Por otro lado, fue profesor de Literatura Española de la Universidad Católica de Chile, y doctor honoris causa de la misma. En la década de 1940 dirigió la Editorial Zig-Zag, de Santiago de Chile. En esta etapa comenzó a escribir relatos narrativos como La luz no está lejos (1945) y El viento en las ruinas (1946).

Volvió a España en 1953. Fue director de la cátedra “Ramiro de Maeztu” en el Instituto de Cultura Hispánica, residiendo en el Colegio Mayor Ximénez de Cisneros de Madrid. Ya en su país natal desarrolló una amplia labor tanto poética como ensayística y divulgativa. Falleció en 1973 en Málaga.

Soto, Vicente (1919-2011)

  • Persona
  • 22-02-1919 - 14-09-2011

Escritor y dramaturgo español.

Nació en Valencia en 1919. Durante la Guerra Civil española formó parte del bando republicano. Este hecho, unido a su ideología de izquierdas y su compromiso social, le obligó a trasladarse primero a Madrid y luego a exiliarse a Londres (1954), donde vivió durante 60 años.

Residió en Madrid desde 1944 hasta 1954. Allí frecuentó las tertulias del Café Lisboa, donde entabló amistad con artistas e intelectuales de la época como Buero Vallejo, Arturo del Hoyo o Corales Egea. De esta amistad se conserva el epistolario (desde 1954) entre Vicente Soto y Buero Vallejo, cuya amistad duraría hasta la muerte de este último. En dicho epistolario, relató su frustración por no tener tiempo para escribir debido a su trabajo, lo que le obligaba a escribir sólo los fines de semana o, incluso, en el transporte público.

Su carrera artística comenzó en el teatro, en un principio como actor en la compañía El Búho y, más tarde, como dramaturgo de la mano de una comedia infantil titulada Rosalinda (1943). Gracias a esta obra, ganó el Premio Lope de Rueda.

En cuanto a su obra literaria, produjo tanto novelas como cuentos y obras literarias, centrándose en el sentimiento de añoranza y nostalgia hacia España debido al exilio que sufría y marcó toda su producción artística. Precisamente durante este exilio, su labor literaria se centró más en la novela.

De esta manera, realizó su primera obra, La Zancada, por la cual ganó el Premio Nadal (1966) y el respaldo de la crítica a pesar de estar fuera de los círculos literarios españoles. En esta obra retrata, de forma un poco autobiográfica, el paso de un niño a la pubertad. Asimismo, esta novela supuso un gran éxito de ventas en España. A pesar de esto, tuvo que realizar otros trabajos para subsistir, ya que su trabajo como escritor nunca fue del todo reconocido.

El lenguaje de su obra es muy cuidado, especialmente en los detalles, lo cual lo separa de la narrativa de la generación anterior.

Además, publicó varios cuentos como Cuentos del tiempo de nunca acabar (1970) y Tres pesetas de historia (1983), basada en un hecho real de la compra de un cuadro religioso en el rastro de Madrid por parte de su mujer, Blanca, y en el cual descubren, una vez en Londres, que detrás hay una serie de objetos, entre ellos, una carta de una viuda a un fusilado, tres pesetas de la zona de Casteller, una insignia de la UGT y los datos de una mujer que vivía en Valencia. Tras encontrar esto, realizó una investigación para descubrir que había detrás de esta historia, poniéndose en contacto con varias viudas de fusilados y recogiendo sus testimonios. De esta manera, se anticipa a la novela de memoria histórica.

Gracias a estos cuentos recibió varios reconocimientos, como el Premio Gabriel Miró, el Premio Hucha de Plata y el Premio Hucha de Oro. A pesar de todos estos reconocimientos, su figura fue olvidada. Falleció en Madrid en 2011.

Solís Llorente, Ramón (1923-1978)

  • Persona
  • 1923-03-01 - 1978-01-25

Escritor español.

Nació en 1923 en Cádiz. Estudió en el Colegio del Pilar de Madrid y continuó en el Colegio San Felipe Neri de Cádiz. En 1944 comenzó sus estudios de ingeniero de Montes, que compaginó con Ciencias Políticas y Económicas, carrera que terminó en 1949. Fue nombrado corresponsal en Madrid del semanario La Voz del Sur. En 1953 contrajo matrimonio con Rosario Jiménez Alfaro.

En 1954 publicó su primera novela, La bella sirena, y un año después Los que no tienen paz, que quedó finalista del premio Planeta. En sus novelas también demostró sus cualidades como historiador, como en el caso de El Cádiz de la Cortes.
Fue elegido miembro de la Real Academia de la Historia, y en 1961 concejal del Ayuntamiento de Cádiz. Entre sus obras de esa época destacó Ajena crece la hierba (1962), Un siglo llama a la puerta (1962), El canto de la gallina (1965), Mónica, corazón dormido (1970) o El dueño del miedo (1971).

Falleció en 1978 en Madrid.

Skouen, Arne (1913-2003)

  • Persona
  • 1913-10-18 - 2003-05-24

Periodista, escritor y director de cine noruego.

Nació en Oslo, Noruega, y desde joven mostró interés en las artes y el periodismo. A los 22 años, comenzó su carrera en el periódico Dagbladet, y durante la Segunda Guerra Mundial, se unió a la resistencia noruega bajo el seudónimo de Bjørn Stallare. Tras la guerra, continuó su carrera periodística en diversos medios, incluyendo Verdens Gang y nuevamente en Dagbladet, donde permaneció hasta su retiro en 1995.

Como escritor, Skouen debutó en 1932 con la novela juvenil Gymnasiast y siguió publicando obras literarias a lo largo de su vida, consolidándose como una figura relevante en la literatura noruega. En cuanto a su carrera cinematográfica, comenzó a dirigir tras la guerra, destacando su primera película Gategutter (1949). Sin embargo, su mayor éxito llegó en 1957 con la película Ni Liv, que fue nominada al Oscar a la Mejor Película Extranjera y se presentó en el Festival de Cine de Cannes, lo que le valió un reconocimiento internacional.

A lo largo de su carrera, Arne Skouen recibió varios premios, incluyendo el prestigioso Premio Narvesen en 1980 y el Premio Ibsen en 1986, lo que destacó aún más su contribución tanto al cine como a la literatura. En su vida personal, estuvo casado con Kari Øksnevad, con quien tuvo una hija, Synne Skouen, quien también se destacó en el ámbito musical como compositora.

Falleció en 2003 en Bærum, Noruega. Fue enterrado en el cementerio Vestre gravlund de Oslo, dejando un legado importante en la cultura noruega, tanto en la literatura como en el cine.

Silva, Raymond (1898-?)

  • Persona
  • 1898 - ?

Escritor y periodista suizo.

Nació en 1898. Fue secretario central del Centro Europeo de Cultura. Entre sus obras destaca La magia de la medicina.

Serrano Anguita, Francisco (1887-1968)

  • ES-28079-PARES-AUT-137878
  • Persona
  • 1887-09-10 - 1968-02-12

Periodista y autor dramático español.
Nació en 1887. Hijo del también periodista Francisco Serrano Palacios. Presidente de la Sociedad de Autores Dramáticos de España. Fue uno de los impulsores de la Sociedad General de Autores, de cuya biblioteca fue director. Publicó sus obras con el seudónimo "Tartarín". Fue también cronista oficial de la villa de Madrid.
Falleció en 1968 en Madrid.

Serna, Alfonso de la (1922-2006)

  • Persona
  • 1922-07-02 - 2006-01-25

Escritor y diplomático español.

Nació en 1922 en Santander (España). Nieto de Concha Espina, novelista, e hijo de Víctor de la Serna, periodista. Licenciado en Derecho por la Universidad de Madrid en 1945. Trabajó como periodista desde muy joven y ya en 1948 ingresó en la carrera diplomática siendo destinado a México como secretario de la misión permanente en la capital mexicana. A finales de 1940, fue nombrado cónsul adjunto de España en Lisboa, y en 1955, cónsul de España en Montreal.

En 1958 fue trasladado a los servicios centrales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en 1962 fue nombrado director general de Relaciones Culturales. Posteriormente fue embajador en Túnez, en Suecia y en Marruecos. En este ultimo destino permaneció entre 1977 y 1983, lo cual le valió para ser nombrado miembro de la Real Academia de Marruecos por el Rey Hassan II. Después pasó a Ginebra como embajador ante los Organismos Internacionales. Fue Presidente del Consejo Superior de Asuntos Exteriores en 1986.

Entre sus libros destacan Al sur de Tarifa, Marruecos-España: un malentendido histórico y Las fronteras sensibles de España. Memoria fiel de nuestros vecinos históricos. Recibió múltiples condecoraciones como las Grandes Cruces del Mérito Civil, Alfonso X el Sabio y la Estrella Polar, de Suecia, así como los Grandes Cordones de las Órdenes del Uissam Alauita, de Marruecos, y de la República de Túnez. Falleció en 2006 en Madrid.

Sérant, Paul (1922-2002)

  • 1922-03-10 - 2002-10-04

Periodista, ensayista y escritor francés.

Nació en París en 1922. Hermano del también periodista Louis Salleron. Usó el pseudónimo de Paul Salleron. Durante la Segundo Guerra Mundial, participó en la resistencia. Tras la guerra, fue corresponsal en el extranjero de la BBC.

Mostró interés en el esoterismo, lo que le llevó a introducirse en los círculos del mago Gurdjieff. Esto le llevó también a criticar las posturas de Louis Pauwels durante los 70.

Su ideología fue siempre crítica con el centralismo, el cual creía que frenaba el avance de la República. Además, siempre se mostró crítico hacia los dos bandos políticos, tanto de la derecha como de la izquierda. A pesar de esto, siempre mantuvo una postura tradicional y estudió a algunas figuras de extrema derecha.

Defendió las lenguas minoritarias de Francia en sus ensayos, así como el folklore y el regionalismo.

Sus ensayos suponen una gran fuente de información sobre el esoterismo, los contrarios de la Acción Francesa, la purga y de personalidades vinculadas a la ocupación alemana.

Falleció en 2002 en Avranches (Francia).

Sastre, Alfonso (1926-2021)

  • ES-28079-PARES-AUT-164045
  • Persona
  • 1926-02-20 - 2021-09-17

Escritor, dramaturgo, ensayista, poeta y guionista cinematográfico español. Miembro de la generación literaria del 50.

Nació en 1926 en Madrid (España). Entre otros premios recibió el Premio Nacional de Teatro por La taberna fantástica en 1985 y el de de Literatura Dramática en 1993 por Jenofa Juncal. Falleció en 2021 Hondarribia (España).

Santos, Dámaso (1918-2000)

  • Persona
  • 1918 - 2000

Escritor y crítico literario español. Nació en 1918 en Villamañán (España). Padre de Dámaso Santos Amestoy. En 1967 se le otorgó el Premio Nacional de Literatura Emilia Pardo Bazán.

Sampedro, José Luis (1917-2013)

  • ES-28079-PARES-AUT-134205
  • Persona
  • 1917 - 2013

Escritor, filósofo, humanista y economista español.

José Luis Sampedro nació en Barcelona, en 1917. Su familia, se trasladó a Tánger, cuando el futuro escritor tenía unos cinco años, donde permaneció hasta la adolescencia y donde nacerían sus hermanos Carlos y Carmen. Cuando estalló la Guerra Civil española, fue movilizado por el ejército republicano. En este período, se inició en la escritura de poemas y al acabar la Guerra, escribió su primera novela: La estatua de Adolfo Espejo. En 1946, se casó con Isabel Pellicer y al año siguiente, nació su hija Isabel.

Desde 1955 hasta 1969, fue Catedrático de Estructura Económica. Al ser expulsados de la Universidad los profesores Aranguren y Tierno Galván, se unió a ellos, junto con otros profesores, para crear el Centro de Estudios e Investigaciones (CEISA), que sería cerrado, por el gobierno, tres años después.

En 1980 nació Miguel, su único nieto, el cual inspiró su obra más leída, La sonrisa etrusca, su primera novela de éxito clamoroso. En 1981, publicó Octubre, pero fue El amante lesbiano (2000), la que acaparó la atención de la crítica y se convirtió en un éxito de ventas.

En 2008, recibió la Medalla de la Orden de Carlomagno del Principado de Andorra. En abril de 2009, fue investido como Doctor Honoris Causa, de la Universidad de Sevilla. El 22 de julio de 2010, recibió el XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo.

Murió el 8 de abril de 2013, a los 96 años.

José Luis Sampedro was born in Barcelona in 1917. He was a Spanish writer, philosopher, humanist and economist. His family moved to Tangiers when the future writer was around five years, where he stayed until his teenage years and where his siblings Carlos and Carmen would be born. When the Spanish Civil War broke out he was mobilized by the Republican army. In this period he began to write poems and, when the civil war was over, he wrote his first novel: La estatua de Adolfo Espejo. He got married with Isabel Pellicer in 1946 and the following year his daughter Isabel was born.

From 1955 to 1969 he was Professor of Economic Structure. When the professors Aranguren and Tierno Galván were expelled from the University, he joined them and, together with other professors, they created the CEISA (Centre of Studies and Investigation) that would be closed by the government three years later.

His only grandson, Miguel, was born in 1980 and inspired his most read novel La sonrisa etrusca, which was his first novel of resounding success. In 1981 he published Octubre, but it was El amante lesbiano (2000) the one which captured the critic’s attention and became a bestseller.

In 2008 he received the ‘Medalla de la Orden de Carlomagno’ from the Principality of Andorra. In April 2009, he was elected as Doctor Honoris Causa of the University of Seville. On the 22nd of July, 2010, he was awarded with the ‘XXIV Premio Internacional Menéndez Pelayo’.

He passed away on the 8th of April, 2013, at the age of 96

Saltor, Octavi (1902-1982)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1982-04-02

Escritor, poeta, abogado, político, orador y promotor cultural. Octavi Saltor i Soler nació en Barcelona el 28 de marzo de 1902. Cursó estudios en Derecho Civil y Filosofía y Letras en la Universidad de Barcelona, obteniendo la licenciatura en ambas disciplinas. Desde temprana edad mostró inclinación por la literatura, participando en los Jocs Florals de Barcelona de 1919 con los poemas El miracle y La vila blanca, y al año siguiente con Cant de l’amor durable, La cançó sentimental y Nuvial de pagesia. Su presencia en este certamen sería constante a lo largo de su vida.

En 1921 comenzó su labor como redactor en La Revista, dirigida por López Picó, donde también realizó crítica literaria. Ese mismo año publicó su primer libro, un ensayo sobre Marian Aguiló y su poesía. Posteriormente, en 1922, inició una serie de artículos titulados Poetes de Girona en el semanario El Gironès, donde analizó la obra de diversos poetas, tanto consolidados como emergentes.

En 1933 obtuvo el Premio Pelfort por su obra Les idees estètiques en la Renaixença Catalana, publicada en 1934. Ese mismo año fue nombrado miembro del Patronato Escolar de Barcelona, cargo que ocupó hasta el inicio de la Guerra Civil. En 1935 pasó a ser archivero y miembro del consejo directivo de los Jocs Florals de Barcelona, responsabilidad que mantendría hasta 1980. Además, fue vicepresidente de la Societat Econòmica Barcelonesa d’Amics del País y mantenedor perpetuo de la Companyia Literària La Ginesta d’Or de Perpinyà, organizadora de los Jocs Florals del Rosselló.

En el ámbito político, en 1935 fue elegido teniente de alcalde del Ayuntamiento de Barcelona y vicepresidente de la comisión de cultura por la Lliga Catalana. Debido a la persecución contra los miembros de este partido, en 1936 se exilió, regresando al finalizar la Guerra Civil. A partir de 1940, junto con Felip Graugés y Joan Oller i Rabassa, impulsó la celebración clandestina de los Jocs Florals de Barcelona, manteniéndolos hasta 1971, cuando logró que volvieran a celebrarse en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1952 fue el encargado del pregón del Congreso Eucarístico Internacional en el Palau de la Música Catalana y publicó Cendra votiva, con prólogo de Josep M. López Picó, obra por la que recibió el Premio Sant Jordi de Periodismo de la Diputación de Barcelona. Tres años después, en 1955, apareció su libro de sonetos Port-Salvi, con prólogo de Jaume Bofill i Ferro y epílogo de López Picó.

Fue miembro numerario de la Acadèmia de Jurisprudència i Legislació de Catalunya desde 1957, desempeñándose como secretario entre 1969 y 1977. En 1958 ingresó como miembro del jurado del Premio de Poesía Catalana Ciutat de Barcelona, cargo que ocupó hasta 1965, y ese mismo año fue nombrado Delegado Gestor de la Fundació de la Muntanya de Montserrat, además de recibir el Premio Fastenrath de poesía catalana.

En 1960 publicó El rescat diví, con prólogo de Narcís Jubany. A lo largo de su vida recibió numerosas distinciones, entre ellas el título de Oficial de la Orden del Mérito Nacional Francés (1961), Académico Numerario de la Acadèmia orsiana del Faro de San Cristóbal (1962), Vicepresidente del Orfeó Català (1963), Caballero de la Orden de la Courtoisie Française (1964) y Maestro en Gai Saber de la Académie Provençale de Felibrige (1966).

En 1968 impulsó la delegación en España de los Amigos de Paul Claudel de París, convirtiéndose en su Delegado General. Ese mismo año fue nombrado Officier de l’Ordre des Arts et des Lettres de France, y en 1969 ingresó en la Reial Acadèmia de Bones Lletres, pronunciando su discurso Aportacions inèdites a una trilogia literària barcelonina: López-Picó, Maragall, Matheu.

En 1970 recibió la Medalla de Plata al Mérito Cultural de la Diputación de Barcelona. En 1973 fue nombrado miembro de la Reial Acadèmia de Belles Arts de Sant Sebastià en Mallorca y, en 1974, magistrado del Tribunal Superior de la Mitra del Coprincipado de Andorra, además de ingresar en la Reial Acadèmia Gallega de Jurisprudència i Legislació. Ese año fue el encargado del pregón de las Festes de la Mercè en el Saló de Cent del Ayuntamiento de Barcelona.

En 1976 fue uno de los fundadores de la Lliga Liberal Catalana, junto con Salvador Millet i Bel y Modest Sabaté i Puig. En 1977, el partido se presentó en coalición con Acció Democràtica bajo el nombre de Lliga de Catalunya-Partit Liberal Català, pero los malos resultados llevaron a su disolución en 1979.

Colaboró en diversas publicaciones como Destino, Catalunya Exprés, El Noticiero Universal, El Correo Catalán y Avui. También fue secretario adjunto de la Fundació Pau Casals y asesor jurídico de la Junta del Temple de la Sagrada Família. En los años setenta, frecuentaba los encuentros de El Rall, una tertulia literaria impulsada por Joan Oller i Rabassa.

El 11 de septiembre de 1976 fue uno de los tres oradores de la primera Diada Nacional de Catalunya desde la Guerra Civil, junto con Miquel Roca Junyent y Jordi Carbonell. En 1979 fue nombrado vocal de la Comisión Jurídica Asesora de la Generalitat de Catalunya, cargo que ocupó hasta su fallecimiento. Falleció en Barcelona el 2 de abril de 1982.

Salleron, Louis (1905-1992)

  • Persona
  • 1905-08-15 - 1992-01-20

Escritor, periodista y teórico católico francés.

Nació en 1905 en Sèvres. Hermano del periodista y escritor Paul Sérant. Militó en la Unión Nacional de Sindicatos Agrícolas (UNSA) y ,desde 1935, trabajó con el Instituto de Estudios Corporativos y Sociales (IECS). Fue profesor de economía política en el Instituto Católico de París de 1937 a 1957. Desempeñó un papel destacado en la creación de la Corporación Campesina bajo el gobierno de Vichy.

De ideología conservadora, simpatizaba con la monarquía y era defensor del corporativismo agrícola. Escribió más de cincuenta obras sobre el liberalismo y la fe católica y continuó publicando libros y artículos después de la guerra, oponiéndose abiertamente a las reformas del Segundo Concilio Ecuménico del Vaticano a la Iglesia Católica.

En 1942, la Academia Francesa le concedió el Premio de la Academia por su obra La Terre et le Travail, y en 1952, se le otorgó el Prix Jean-Jacques-Weiss por su obra Les Catholiques et le Capitalisme.

Falleció en 1992 en Versalles, Yvelines.

Salisachs, Mercedes (1916-2014)

  • Persona
  • 1916-09-18 - 2014-05-09

Novelista y crítico español.

Nació en Barcelona en 1916. Su familia pertenecía a la burguesía. Realizó sus estudios en la Escuela de Comercio. Se casó con José María Juncadella (1935), con quien tuvo cinco hijos.

Su carrera literaria comenzó en 1955, año en el que publicó Primera mañana última mañana bajo el pseudónimo de María Ecín. Tras esto, publicó Una mujer llega al pueblo, obra con la que ganó el Premio Ciudad de Barcelona (1957). Sin embargo, su carrera se debuto tras la muerte de su hijo.

Volvió a escribir en la década de 1960, con obras como Vendimia interrumpida, La estación de las hojas amarillas (1963) y El declive y la cuesta (1966), en las cuales aparecen referencias a su hijo.

Fue finalista del Premio Planeta con Adagio confidencial (1973) y, finalmente, ganó el Premio Planeta con La gangrena (1975). También ganó el Premio Ateneo de Sevilla por El volumen de la ausencia (1983) y el Premio de Novela Histórica Alfonso X El Sabio por la obra Goodbye, España (2009).

Publicó sus memorias en 1981 con el título Derribos, en las cuales la historia se enfoca más en su árbol genealógico. Falleció en 2014 en Barcelona.

Salcedo, Emilio (1929-1992)

  • Persona
  • 1929 - 1992-03-10

Periodista, profesor y escritor español.

Nació en 1929 en Salamanca (España). Estudió en el seminario de la diócesis salmantina así como estudió Filosofía y Letras en la sección Filología Románica en Salamanca. Una década después de licenciarse se dedica al periodismo, y entre 1973 a 1975 daría clases de español en la Universidad de Tolouse-La Mirail.

Fue director y miembro del consejo de administración del periódico tinerfeño El Día, formó parte del semanario El Español, también publicó en Triunfo, Argumentos, La Gaceta Regional de Salamanca, La Calle y Revista de Occidente.

Desde 1968 fue redactor jefe de El Norte de Castilla, donde Delibes siempre pensó en él como su sustituto en la dirección del periódico, aunque nunca llegó a ella.
Coautor con Alfonso Barra, del libro Centinela de Occidente. Semblanza biográfica de Francisco Franco en 1956. También fue académico correspondiente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en Madrid (España).

Sakellários, Alékos (1913-1991)

  • Persona
  • 1913-11-07 - 1991-08-28

Escritor, director y letrista griego.

Nació en 1913 en Atenas (Grecia). Reconocido por su prolífica contribución al teatro, el cine y la música de Grecia. Nacido en Atenas, estudió periodismo y actuación desde una edad temprana. ​En 1935, escribió su primera obra de teatro, El rey del halva, marcando el inicio de una carrera que abarcaría más de cinco décadas. Junto con Christos Giannakopoulos, coescribió y produjo aproximadamente 140 obras, muchas de las cuales fueron adaptadas exitosamente al cine. Entre sus trabajos más destacados se encuentran Los alemanes vuelven, Thanassakis el político, La tía de Chicago, Nuestros propios hombres, Una piedra en el lago, Bienvenido el dólar, Los guantes amarillos, Cuando el gato no está, La conductora, Laterna, pobreza y filotimo y Ay de los jóvenes. ​

Además de su labor en teatro y cine, escribió las letras de más de 2.000 canciones, incluyendo éxitos como Clavel en la oreja, Paciencia, Deja tus rizos y Tengo un secreto. ​

Su aguda percepción de la sociedad griega y su habilidad para combinar humor con crítica social le valieron el reconocimiento como una de las figuras más inteligentes de Grecia en el siglo XX. El periodista Fredy Germanos lo describió como "el griego más inteligente del siglo XX". ​

Falleció en 1991 y fue enterrado en el Primer Cementerio de Atenas.

Resultados 21 a 40 de 235