Mostrando 236 resultados

Registro de autoridad
Escritores

Mann, Golo (1909-1994)

  • Persona
  • 1909-03-27 - 1994-04-07

Escritor, historiador y filósofo alemán.

Nació en 1909 en Múnich. Hijo de Thomas Mann, también escritor, y Katia Hedwig Pringsheim. Estudió en el internado campestre Salem junto con sus cinco hermanos, con quien no tenía una buena relación. Al contrario que sus hermanos no estudió literatura, si no filosofía e historia, realizando un doctorado y tesis sobre Hegel bajo la tutoría del filósofo Karl Jaspers. Debido a la aparición del nazismo, su familia y él tuvieron que exiliarse a República checa, donde obtuvo la nacionalidad.

Más tarde su familia se mudó a Estados Unidos, quedándose él en Suiza. Fue detenido en Francia, pero escapó con Heinrich Mann, su tío. Vivió una pequeña temporada junto a su cuñado, W. H. Auden, en una comuna gay en Nueva York, antes de ejercer en este país como profesor de literatura e historia bajo la tutela y cariño de Heinrich Mann. A pesar de la mala relación con su padre ejerció como su secretario y supervisor de los trabajos tanto de edición como de las conferencias y correo Al estallar la guerra se alistó, siendo destinado al departamento de propaganda.

Entre los premios que logró a lo largo de su carrera encontramos el Premio Schiller en 1964, el Premio Georg Büchner en 1968, el Premio Gottfried Keller en 1969 y el Premio Goethe de Fráncfort del Meno en 1985.

Falleció en 1994 en Leverkusen, Alemania.

Manjárrez, Hector (1945-)

  • Persona
  • 1945-10-28 -

Poeta, narrador y ensayista español.

Nació en 1945 en Ciudad de México (Español). Fue profesor de Comunicación en la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco (Ciudad de México) y editor en Era Ediciones. Entre otras publicaciones, ha colaborado en Crítica, El Ángel del periódico Reforma, Fractal, La Jornada y Letras Libres.

Fue becario del CME en 1971, de la Fundación Guggenheim en 1973 y del Fonca en 1989. Fue miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte de México, 1994-2000 y 2004. Ha recibido varios galardones: Premio Diana Moreno Toscano 1970, Premio Xavier Villaurrutia 1983 por No todos los hombres son románticos, Premio José Fuentes de Mares 1998 por Ya casi no tengo rostro y Premio Nacional de Narrativa Colima para Obra Publicada 2008 por El bosque en la ciudad.

Manfredi Cano, Domingo (1918-1998)

  • Persona
  • 1918-08-14 - 1998-05-23

Periodista, escritor y traductor español. Nació en 1918 en Aznalcázar (España). Alférez provisional durante la Guerra Civil, también perteneció al Cuerpo General de Policía. En su labor como periodista, ejerció como profesor de la Sección de Periodismo en la Universidad de La Laguna (Canarias) y fue director del Centro Emisor del Atlántico, de Radio Nacional en Tenerife y del Centro Emisor del Sur, en Sevilla.

En relación a su faceta de traductor, tradujo al español a algunos de los más importantes autores de lengua inglesa, como Cecil Roberts, H. G. Wells, William Faulkner, etc. Por otro lado, como poeta, cabe destacar dos poemario: Pan de tus espigas (1963) y Hombre soy (1968). Falleció en 1998 en Alicante.

Manegat, Julio (1922-2011)

  • Persona
  • 1922-01-04 - 2011-08-09

Escritor y periodista español.

Nació en 1922 en Barcelona (España). Hijo del periodista y escritor Luis Gonzaga Manegat. Se licenció en Filosofía y Letras por la rama de Filología Hispánica en la Universidad de Barcelona. Ejerció un rol importante en el diario El Noticiero Universal, donde fue crítico teatral, editorialista, colaborador de plantilla, redactor y finalmente subdirector. Fue director de la Escuela Oficial de Periodismo de Barcelona hasta la década de los setenta.

Compatibilizó estas labores con la producción de toda su obra literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Teatro en 1965. Fue, además, secretario del Ateneo barcelonés durante un quinquenio y vicepresidente primero de la Asociación de la Prensa de Barcelona. Falleció en 2011 en Barcelona (España).

Mahrt, Haakon Bugge (1901-1990)

  • Persona
  • 1901-02-20 - 1990-06-25

Escritor y Consejero de Prensa noruego.

Nació en 1901 en Vardø (Noruega). Fue autor de obras como Siete pintores noruegos contemporáneos y En la tormenta (1965). Trabajó en la embajada de Noruega en París como Consejero de Prensa de 1946 a 1971 y como Agregado Cultural de la Real Embajada de Noruega en Madrid. Falleció en 1990.

Lunn, Arnold (1888-1974)

  • Persona
  • 1888-04-18 - 1974-06-02

Escritor y esquiador inglés.

Nació en 1888 en Madrás (India). Creó las carreras de esquí alpino y fue el organizador del el primer slalom en 1938 y del primer Campeonato del Mundo en 1931. Falleció en 1974 en Londres (Reino Unido).

Luis, Leopoldo de (1918-2005)

  • Persona
  • 11-05-1918 - 20-11-2005

Poeta, escritor y crítico literario español.

Nació en 1918 en Córdoba. Pertenece a la primera generación de poetas de postguerra. Tiene un hijo llamado Jorge Urrutia, profesor en la Universidad Carlos III y director académico del Instituto Cervantes. Pasó su infancia en Valladolid, donde realizó sus estudios de Magisterio. Durante la Guerra Civil, formó parte del bando republicano como soldado, lo que le ocasionó una condena y reclusión entre 1939 y 1942. Durante este periodo de guerra, publicó Romance.

Se trasladó a Madrid con 17 años, comenzando a colaborar con diversos medios como Garcilaso, Espadaña, Cántico, Ínsula, Poesía Española y Revista de Occidente.

Se considera que su primer libro de poesía es Alba del Hijo (1946). Su poesía es existencialista y social, buscando el sentimiento colectivo dentro del contexto histórico de opresión política y explotación económica. De esta manera, se muestra el desánimo del pueblo español tras la guerra.

Publicó numerosas obras más, entre las que destacan Huésped de un tiempo sombrío (1957), Juego limpio (1957) y Del temor y la miseria (1985).

También destaca su trabajo como crítico literario, realizando una antología de poesía social (1965), que iba en consonancia con su sentimiento antifranquista. Asimismo, recuperó editorialmente la obra de Miguel Hernández y realizó biografías sobre Antonio Machado, Vicente Aleixandre y el propio Miguel Hernández.

Debido a su extraordinario carrera, recibió numerosos premios y reconocimientos, entre los que cabe destacar el Premio Nacional de Literatura (1979), en la modalidad de poesía, el Premio Nacional de las Letras (2003), el Premio Internacional de Poesía de Miguel Hernández, la Medalla de Honor de la Universidad Carlos III (2004), la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes de Madrid y el Premio Paul Beckett de poesía (2002). Falleció en Madrid en 2005.

Lorenzo, Pedro de (1917-2000)

  • Persona
  • 1917-08-07 -2000-09-20

Periodista, escritor y político español.

Nació en 1917 en Casas de Don Antonio (España). Se licenció en Derecho en la Universidad de Salamanca. Durante la Guerra Civil se integró en las unidades de Falange. Tras acabar la contienda, fue director de El Diario Vasco (1942-1961), de la revista literaria filofalangista Garcilaso, y del suplemento literario de Arriba, titulado .

En 1957, ejerció de director técnico en la Delegación Nacional de Prensa del Movimiento. Más tarde, fue comentarista en Radio Nacional de España y profesor de Estilo en la Escuela Oficial de Periodismo.

Recibió e Premio Nacional de Literatura en 1968 por su obra Viaje de los ríos de España. También fue miembro de la Real Academia de Extremadura de las Letras y las Artes desde 1981. Falleció en 2000 en Cáceres (España).

López-Chávarri, Eduardo (1871-1970)

  • ES-28079-PARES-AUT-160892
  • Persona
  • 1871-01-291970-10-28

Compositor, crítico musical, profesor, escritor, director de orquesta y musicólogo español. III marqués de López-Chávarri.

Nació el 29 de enero de 1871 en Valencia (España) y falleció el 28 de octubre de 1970 en la misma ciudad. Hijo de Julián López-Chávarri Febrero, catedrático de Química de la Universidad de Valencia, y de Carmen Marco Caballer; fueron sus hermanos Casimiro y Pilar López-Chávarri Marco.

Se licenció en Derecho por la Universidad de Valencia en 1896 y se doctoró por la Universidad Central de Madrid en 1900. Ejerció como fiscal sustituto de la Audiencia Provincial de Valencia entre 1896 y 1908, puesto que dejó por su dedicación a la música. A pesar de que fue autodidacta, recibió lecciones y consejos de Francisco Antich y Felipe Pedrell. Completó su formación en Francia, Italia y Alemania, donde estudió musicología y armonía con Salomon Jadassohn. También estudió dibujo en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Carlos de Valencia. Desde 1898 fue crítico musical del diario “Las Provincias”, colaboró en la revista “Ritmo” desde 1930 hasta 1966, y en la “Revista Musical Catalana” entre 1905 y 1931. En 1903 fundó y dirigió la Orquesta Valenciana de Cámara. También dirigió la orquesta del Teatro Principal en 1906 y actuó como director invitado en ciudades como Madrid y Bilbao.

Desde 1910 hasta 1921 fue catedrático de Estética e Historia de la Música en el Conservatorio de Valencia; tuvo entre sus discípulos a Leopoldo Querol, José Iturbi y Joaquín Rodrigo. En 1929 se casó con la soprano y profesora Carmen Andújar Sotos, con quien tuvo un hijo, Eduardo. Ese mismo año visitó al compositor Manuel de Falla en Granada, con quien mantuvo correspondencia y amistad. Desde 1943 fue asesor musical de la Sección Femenina. Como musicólogo centró su interés en la difusión de Richard Wagner en España y en el folclore tradicional. Recopiló 200 canciones y bailes de la región de Valencia y Alicante, que editó en un cancionero. Además, publicó Cuentos lírics (1907), Manual del wagnerista d’ocasió, De l’horta i de la muntanya (1916), Historia de la Música, Música Popular Española (1927), entre otros trabajos. Formó parte de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; Real Academia de Ciencias, Bellas Letras y Nobles Artes de Córdoba; y Real Academia de Buenas Letras de Barcelona, entre otras. Fue nombrado Periodista de honor y Académico de honor de la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, así como del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. También recibió, en 1967, la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio. Como compositor, además de canciones, música de cámara, coral y para piano, destacan piezas sinfónicas como “Valencianas (Cuadros levantinos)” (1909), “Acuarelas valencianas” (1910) y “Concierto hispánico” para piano y orquesta (1941).

Se casó con Carmen Andújar Sotos y su hijo Eduardo López-Chávarri Andújar heredó el título nobiliario. Falleció con 98 años en su ciudad natal.

Lobell, Conie

  • Persona
  • s.f.

Poeta y escritora venezolana.

Su nombre era Consuelo López Bello, pero usaba en sus obras el pseudónimo de Connie Lobell. Fundó la revista Lírica Hispana en 1943 en Caracas, la cual estuvo vigente 23 años y editó más de trescientos números. La revista abogó siempre por incluir poesía femenina, por lo que en 1948 incursionó en este medio la poeta Jean Aristeguieta.

Llovet, Enrique (1917-2010)

  • Persona
  • 15-08-1917 - 05-08-2010

Escritor, periodista, guionista y diplomático español.

Nació en 1917 en Málaga. Se formó en Derecho, Filosofía y Letras, Ciencias Políticas y Económicas en Madrid, en la Soborna (París) y en el Trinity College (Dublín). Comenzó a desarrollar su carrera como guionista junto a Samuel Bronston y Benito Perojo, entre otros, realizando más de 30 películas. Con Bronston realizó El Cid y Rey de Reyes. Asimismo, también realizó obras teatrales y adaptaciones de obras clásicas y realizó críticas de teatro en el ABC.

En el ámbito teatral, sus obras tuvieron un gran éxito, como es el caso de la adaptación El Tartufo de Molière (1968) que dirigió Marsillach. Sin embargo, esta obra sólo se pudo representar en Madrid debido a que era una crítica al Opus Dei.

Trabajó también en Televisión Española, donde adaptó varias obras para series, como Las Sonatas de Valle Inclán y Las pícaras, así como la dirección del programa 300 millones (1982). ,

Gracias a su artículo Los héroes de Baler , Miguel Mihura o José López Rubio le convencieron para convertirlo en el guion de una película, la cual acabó siendo realizada y dirigida por Antonio Román.

También cabe destacar su labor como diplomático en Teherán, donde escribió varios artículos para el ABC bajo el pseudónimo Marco Polo en los que trataba la situación política en Oriente Medio. Sin embargo, su carrera como diplomático se vio truncada por un incidente con el Ministro de Asuntos Exteriores, Pedro Cortina.

Los últimos guiones que realizó fueron Divinas palabras de José Luis García Sánchez y ¿Lo sabe el ministro? de José María Forn.

Falleció en 2010 en Madrid.

Llorca, Carmen (1921-1998)

  • ES-28079-PARES-AUT-153587
  • Persona
  • 1921-09-29 - 1998-06-29

Historiadora, escritora y política española.

Nacida en Alcoy (Alicante) el 29 de septiembre de 1921 y fallecida en Madrid el 29 de junio de 1998.

Fue una de las primeras mujeres que destacó en los sectores intelectuales y en la actividad política después, donde llegó a ocupar puestos de gran relevancia tanto en España como en Europa, destacándose siempre por el estudio y la defensa de los intereses de la mujer.

Fue técnico de Información del Estado desempeñando los siguientes cargos: directora de la Oficina Nacional española de Turismo en Milán; la vicesecretaría general de la Junta Central de Información, Turismo y Educación Popular; y consejera de Información a las órdenes del ministro de Información y Turismo. Fue presidenta del Ateneo de Madrid desde abril de 1974 hasta noviembre de 1975, convirtiéndose en la primera mujer que accedía a este puesto.

A finales de 1975 fue nombrada Delegada Nacional de Cultura, dependiente de la Secretaría General del Movimiento (SGM), cargo que dejó al desaparecer el organismo en 1976.

Lera, Ángel María de (1912-1984)

  • ES-28079-PARES-AUT-138243
  • Persona
  • 1912-05-07 - 1984-07-23

Escritor español. Nació en 1912 en Guadalajara.
Ingresó en el seminario de Vitoria, donde estudió Humanidades hasta que en 1930 abandonó los estudios. Entonces, estudió Derecho en la Universidad de Granada. Durante la Guerra Civil, estuvo en el Ejército Republicano donde llegó a ser comandante. Vivió los acontecimientos del golpe de Casado en Madrid evocando esta experiencia en su novela Las últimas banderas, ganadora del Premio Planeta en 1967. Estuvo preso de 1939 a 1947. Su obra se enmarca en el realismo de la posguerra española. Fue además, fundador y presidente de la Asociación Colegial de Escritores.
Falleció en 1984 en Madrid.

Lera, Ángel María (1912-1984)

  • Persona
  • 1912-06-19 - 1977-01-16

Escritor español. Nació en Baides el 19 de julio de 1912. Su infancia y adolescencia estuvieron marcadas por los continuos traslados de su familia debido a la profesión de su padre como médico rural. Vivió en la provincia de Ciudad Real hasta los ocho años, cuando la familia se estableció en Lanciego (Álava). A los doce años ingresó en el seminario menor de Vitoria, pero una crisis religiosa lo llevó a abandonarlo a los dieciocho. La muerte de su padre en 1927, a causa de una epidemia de gripe, afectó profundamente a la familia, que atravesó grandes dificultades económicas hasta que a su madre le fue concedida una administración de loterías en La Línea de la Concepción (Cádiz). Allí completó el bachillerato y en 1932 comenzó a estudiar Derecho, carrera que se vio interrumpida por el estallido de la Guerra Civil.

En Andalucía despertó su interés por la política. Atraído por las ideas marxistas y anarquistas, en 1935 conoció a Ángel Pestaña y colaboró con él en la organización del recién fundado Partido Sindicalista en Andalucía. En las elecciones de 1936, el partido obtuvo un único escaño, que le cedió a Pestaña. Al iniciarse la Guerra Civil, tuvo que huir y se convirtió en comisario de Guerra, recorriendo distintos frentes. La muerte de Ángel Pestaña en diciembre de 1937 acentuó su pesimismo ante el inminente colapso de la República. Se refugió en Madrid, donde fue capturado y condenado a muerte, aunque su pena fue conmutada por treinta años de prisión. En 1944 obtuvo la libertad provisional, pero fue sometido a un nuevo juicio y finalmente indultado a los treinta y cinco años.

Se estableció en Madrid, donde tuvo que asumir la responsabilidad económica de su familia. En 1950 contrajo matrimonio con María Luisa de Menés, con quien tuvo dos hijos.
En esa época inició su carrera literaria, impulsado por la necesidad de expresar su visión crítica y desencantada del ser humano, influenciada por sus vivencias. En 1955 comenzó a escribir su primera novela, Los olvidados, y en 1956 su obra Los clarines del miedo fue finalista del Premio Nadal. A partir de entonces, desarrolló una prolífica trayectoria como novelista, obteniendo en 1967 el Premio Planeta por Las últimas banderas, una obra que abordaba la guerra desde la perspectiva de los vencidos. Sus novelas, de corte realista y con un fuerte contenido social y existencial, fueron bien recibidas por la crítica, traducidas a varios idiomas y adaptadas al cine.

Además de su labor novelística, incursionó en el periodismo, publicando reportajes en ABC, posteriormente recopilados en libro, así como ensayos y guiones cinematográficos. Con el fin del franquismo, pudo expresar abiertamente su ideario político, publicando obras como Ángel Pestaña. También defendió los derechos de los escritores, participando en la creación de la Mutualidad de Escritores de Libros en 1971 y en la fundación de la Asociación Colegial de Escritores de España en 1977. Falleció en Madrid el día 23 del mes de julio de 1984 en la ciudad de Madrid.

La Orden Miracle, Ernesto (1911-2000)

  • Persona
  • 1911-08-08 - 2000-01-28

Poeta, escritor, diplomático y periodista español.

Nació en Valencia en 1911. Se trasladó a Madrid, donde estudió en Los Salesianos y en Mataró. Más tarde, se trasladó a Murcia para estudiar en Facultad de Derecho de Murcia (1927-1930). Se doctoró en Madrid con la teses El Estado de necesidad en el Derecho Privado (1933).

Trabajo y dirigió en la Federación de Estudiantes Católicos.

Más tarde, se introdujo en la política, siendo candidato por la provincia de Murcia en 1933. Al mismo tiempo, colaboró en el diario El Debate y como profesor de Historia del Derecho y de Derecho Civil. También participó en El Debate, fue nombrado director de Ideal, redactor de la revista Mundo y editorialista de Ecclesia.

Fue miembro del Cuerpo Diplomático, siendo designado al Consulado de Montevideo (Uruguay) en 1943 y a la Legación en Quito (1945).

Ingresó en la Embajada en París como Secretario (1950) y, años después, ocupó diversos cargos en el ámbito diplomático y cultural, incluyendo el de Cónsul General en San Juan de Puerto Rico (1957) y Consejero de Embajada en Londres (1961).

Además de su labor diplomática, colaboró con revistas como Mundo Hispánico y la Revista del Instituto de Cultura Puertorriqueña, y fue jefe de la sección de Publicaciones del Ministerio de Asuntos Exteriores. En 1966 fue nombrado Embajador en Managua y, tras una excedencia en 1969, se convirtió en Secretario General Técnico del Ministerio de Información y Turismo. En 1972 fue designado Embajador en Costa Rica y, en 1978, dirigió el área de Asuntos Relacionados con la Santa Sede.

Fue miembro de diversas academias y entidades culturales, entre las que cabe mencionar la Academia Nacional de Historia de Ecuador, el Instituto de Cultura Hispánica y academias de Nicaragua, Puerto Rico y Costa Rica.

Recibió varios galardones, entre ellas la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil, la Orden de Alfonso X "El Sabio" y la Orden de Isabel la Católica. También fue condecorado con la Gran Cruz de la Orden de la Benemerènça de Portugal, la Orden "Al Mérito" de Ecuador y la Legión de Honor de Francia. Tambien fue reconocido como Ciudadano de Honor en Ecuador. Falleció en el 2000 en Madrid.

Kurtz, Carmen (1911-1999)

  • Persona
  • 1911-09-18 - 1999-02-05

Escritora española.

Nació en 1911 en Barcelona. Hija de Carmen Marés Gribbin, nacida en Baltimore, y de José Manuel de Rafael Verhulst, de La Habana, ambos descendientes de catalanes, y tercera de cuatro hijos. Estudió en el Sagrado Corazón de Barcelona, y a los 17 años entró en el Colegio del Sagrado Corazón de West Hill en Inglaterra.
De vuelta en España conoció a Pierre Kurz Klein, barcelonés de origen alsaciano, con quien contrajo matrimonio en 1935 y se trasladan a Francia. En 1936 tuvieron una hija, Odile, y al estallar la II Guerra Mundial, su esposo fue destinado a la Línea Maginot siendo capturado por los alemanes en junio de 1940, quedando prisionero en un campo de concentración hasta 1942. Con la ayuda del consulado, consiguió regresar a España en 1943.

Comenzó a escribir debido a la situación económica y laboral de la familia en la posguerra, empezando en el género de la literatura infantil. Tomó el seudónimo de Carmen Kurtz añadiendo una "t" al apellido de su marido. En la editorial Molino, dentro de la colección Marujita publicará sus primeros cuentos, firmando en un principio como Isabel Marés o Carmen de Rafael. En 1950 se trasladó a Segovia, ciudad en la que empezó a trabajar su marido, durante dos años, dejando a su hija estudiando en Barcelona. Se divorció de su marido a mediados de los cincuenta.

Publicó su primera novela, Duermen bajo las aguas, en 1953, y la presentó al Premio Ciudad de Barcelona en 1954, resultando ganadora. Obtuvo el Premio Planeta en 1956 con su obra El desconocido. Continuó publicando novelas y relatos, quedando finalista en 1961 del prestigioso Café de Gijón con En la oscuridad. En 1962, publicó Oscar cosmonauta, primer libro de la que será una exitosa serie de novelas con el personaje de Oscar como protagonista, y que le hizo quedar finalista del premio más importante de la literatura infantil y juvenil en España, el Lazarillo.

Escribió guiones para televisión y teatro para las marionetas de Herta Frankel y Arturo Kaps, obteniendo el Premio Platero de oro por el guión de Violeta en el Oeste. Colaboró con el diario barcelonés La Prensa. Siguió escribiendo literatura infantil y en 1980 publicó Veva, que se convertirá en una de las obras más leídas de la literatura infantil española. Debido a una operación de cataratas tuvo que dejar de escribir e incluso de leer. Su última obra, Pachu, perro guapo, fue publicada en 1992.

Falleció en 1999.

Kolnai, Aurel (1900-1973)

  • Persona
  • 05-12-1900 - 28-06-1973

Profesor, filósofo y escritor austrohúngaro.

Nació en Budapest en 1900. Su familia era judía. Se formó en Filosofía, Economía e Historia en la Universidad de Viena, doctorándose en 1926 con la tesis El valor ético y la realidad. En este periodo, su ideología pasó al catolicismo bajo el influjo de Chesterton y la fenomenología.

En los años 30, se enfocó en el periodismo y denunció los abusos del fascismo con obras como La guerra contra el Oeste (1938).

Con el estallido de la Segunda Guerra Mundial tuvo que huir a América. Se trasladó a Reino Unido en 1955, destacando en su labor filósofo, escribiendo en más de cinco idiomas.

Fue también profesor de la Universidad de Marquette de Wisconsin (1973). Su obra fue publicada gracias a la labor de su mujer, Elisabeth, tras su muerte. Falleció en 1973 en Londres.

Klimpel, Felícitas (1915-2014)

  • ES-28079-PARES-AUT-154551
  • Persona
  • 1915 - 2014

Abogada criminalista chilena.

Nació en 1915. Doctora en Derecho por la Universidad de Chile, en 1948 estuvo becada por el gobierno español para estudiar el sistema penitenciario femenino de España. Miembro del Colegio de Abogados de Chile, orientó su carrera e investigaciones en favor de los derechos de la mujer. Fue presidenta de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo y la Integración de la Mujer y directora del Partido Femenino Chileno (PFCh) en 1946, que consiguió el sufragio femenino tres años más tarde.
Popularmente conocida por su libro La mujer chilena: el aporte femenino al progreso de Chile, 1910-1960, escribió además varias obras sobre la mujer que hoy se siguen consultando para la investigación, como Cárceles de mujeres, La mujer en la educación, La mujer en las profesiones y en los oficios, La mujer, el delito y la sociedad o La mujer en la acción cultural y social. Su inquietud la llevó a viajar por toda Europa y colaboró con la Asociación Española de Mujeres Juristas (AEMJ).

Falleció en 2014.

Kanellopoulos, Takis (1933-1990)

  • Persona
  • 1933-10-26 - 1990-09-21

Director de cine y escritor griego.

Nació en 1933 en Tesalónica (Grecia). Fue uno de los pioneros en realizar películas en Tesalónica. Realizó varias películas entre las que cabe destacar Ekdromi (1966), Ouranos (1962) y Parenthesi (1968), por la cual ganó un premio de la Asociación de Críticos de Cine de Grecia a mejor dirección y obtuvo el reconocimiento de Mejor Película Artística del Año.

Recibió un homenaje en el 7º Festival de Cine de Telasónica (1966), aunque en la década de los 70 siempre recibió críticas negativas del público del festival. Debido a esto, incursionó durante esta década en la literatura a través de poemas y relatos cortos.

Falleció en 1990.

Ionesco, Eugène (1909 - 1994)

  • Persona
  • 1909-11-26 - 1994-03-28

Dramaturgo francés de origen rumano.

Nació en Slatina, Rumanía. Fue pionero y exponente más destacado, junto con Samuel Beckett, del teatro del absurdo.

Hijo de padre rumano y madre francesa, pasó su niñez en París. A los trece años regresó a Rumania, llamado por su progenitor, donde cursó estudios y desempeñó varias ocupaciones hasta 1938, cuando volvió a la capital francesa. Se inició en el periodismo en Rumania, causando polémica en 1934 por sus críticas satíricas a figuras literarias nacionales como T. Arghezi, I. Barbu y M. Eliade.

Retornó a su país natal tras el estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero en 1942 se trasladó a Marsella y ocupó un puesto como agregado cultural de Rumania en Vichy. Terminada la guerra, en París trabajó como corrector de pruebas y traductor. Su primera obra, El Juego, se estrenó en 1950 sin gran éxito, aunque le permitió entablar amistad con influyentes intelectuales como André Breton, Luis Buñuel, Mircea Eliade y Raymond Queneau.

En 1970 ingresó en la Academia Francesa y obtuvo numerosos premios literarios, manteniendo una actividad constante en defensa de sus principios artísticos e intelectuales en Europa y América hasta su fallecimiento.

Su teatro, con un trasfondo pesimista, busca evidenciar la futilidad de la existencia en un mundo caótico y la incomunicación entre los seres humanos. A pesar de ello, sus obras están impregnadas de humor y sensibilidad. Su dramaturgia se caracteriza por el empleo del non sense, la creación de atmósferas opresivas y situaciones ilógicas, con el objetivo de provocar extrañamiento y alienación. Su principio básico es la subversión de la representación realista tradicional.

Su extensa producción teatral incluye La cantante calva (1950), una crítica a lo cotidiano; La lección (1950), que narra la violencia de un profesor hacia sus alumnos; Las sillas (1952), donde los protagonistas conversan con interlocutores imaginarios; Amadeo o cómo salir del paso (1953), una fábula sobre el matrimonio; y El nuevo inquilino (1956).

Su obra más célebre, El rinoceronte (1959), muestra cómo los habitantes de una ciudad se transforman en rinocerontes mientras el protagonista observa incrédulo. Otras piezas importantes son El rey se muere (1962) y La sed y el hambre (1964). Además de teatro, escribió ensayos, memorias y una novela titulada El solitario (1974).

Falleció en Paris en 1994.

Iglesias Laguna, Antonio (1927-1972)

  • Persona
  • 1927-05-25 - 1972-11-10

Escritor y crítico literario español. Nació en 1927 en Madrid. Cursó Germanística en la Universidad de Bonn y se especializó en Filología. Fue discípulo de Vázquez Díaz. Entre 1950 y 1961 viajó por Europa como funcionario de embajada y lector de español en diferentes universidades. Residió además en Pakistán y en India. Poeta y novelista, además de traducir diversas obras editadas en España y en América, colaboró en varias revistas españolas. También fue redactor-jefe de la Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid. Falleció en 1972 en Madrid.

Ifach, María de Gracia (1905-1983)

  • Persona
  • 1905-06-05 - 1983-10-11

Escritora española. Nació en 1905 en Albacete.
Estudió bachillerato en Valencia, donde también realizó sus estudios universitarios. Comenzó a escribir en 1925, publicando una colección de literatura femenina, La bestia eterna. En estas fechas empezó a trabajar como traductora en la editorial Sempere de Valencia.

Tras la Guerra Civil viajó por Bélgica y Francia y volvió a escribir. Vivió en Madrid y en Valencia a su vuelta, colaborando con las revistas Ínsula e Índice como crítica literaria. Entre sus obras destaca Locura la vida es (1945), un libro de relatos, Espejismo (1951) o El dedal perdido, publicado en la revista valenciana El sobre literario.
Sin embargo, y pese a su vocación literaria, que conservó durante toda su vida, su faceta más destacada tuvo que ver con su labor crítica, toda ella firmada bajo seudónimo. En 1958 tradujo la obra Graham Green y de Ronald Matthews.

Su Vida de Miguel Hernández (1982) y el prólogo, las notas y la selección de textos de Antología poética. Manuel Machado (1982) fueron sus últimos trabajos publicados en vida. Recibió el tercer premio en el concurso de cuentos Sara Navarro en 1982, con el relato Doña Plácida, que no se incluyó hasta tiempo después de su muerte en la obra Concurso de Cuentos Sara Navarro (1986). Un año antes aparecieron publicados, musicados por Antón García Abril, los dos únicos poemas de María de Gracia Ifach de los que se tiene noticia, en Dos canciones de juventud, editadas por Real Musical junto con la partitura del músico aragonés. Antes de su muerte dejó concluido el estudio preliminar de Prosas líricas y aforismos, nuevamente dedicado a la obra de Miguel Hernández, que no vio la luz hasta 1986.

Falleció en 1983 en Valencia.

Hoyos Sancho, Nieves de (1908-2001)

  • Persona
  • 1908 - 2001-06-29

Profesora, folklorista, escritora y etnóloga española.

Nació en 1908 en Matamorosa (Campoo de Enmedio, Cantabria). Hija de Luis de Hoyos Sainz, etnólogo y antropólogo.Se formó en el Instituto-Escuela de Madrid y pronto se unió a las investigaciones sobre etnografía española que había iniciado su padre, convirtiéndose en una folklorista reconocida. Su colaboración con él se intensificó cuando se convirtió en su ayudante debido al empeoramiento de la ceguera progresiva que padecía. Durante sus estudios, Nieves se desenvolvió en un contexto histórico en el que surgían nuevas disciplinas, pero también enfrentaba un entorno en el que los derechos de las mujeres al acceso a la educación y al trabajo no estaban garantizados.

Su padre fue un destacado antropólogo que, aunque no llegó a ser catedrático de Antropología, logró una gran proyección europea. El círculo cultural de su padre estaba rodeado de personalidades como Francisco de las Barras de Aragón, Unamuno y Telesforo de Aranzadi. Asimismo, fundó una escuela de investigación en etnografía, folklore y artes populares, primero en la Escuela de Magisterio y luego en la Facultad de Filosofía y Letras.

Fue discípula y colaboradora de su padre. Ambos publicaron en 1944 el Manual de Folklore. Tras la muerte de su padre en 1951, Nieves continuó con su trabajo, utilizando los archivos y materiales recopilados por él. En 1954, publicó el Refranero agrícola español, donde clasificó y comentó los refranes agrícolas. También publicó la obra El traje regional, en la que clasificó los trajes regionales en cinco zonas.

Se instauró el Museo del Pueblo Español en 1934, al que unió el Museo del Traje. Sin embargo, la inauguración del museo se retrasó debido a la guerra, y pasaron 35 años hasta que se abrió al público. Ocupó la presidencia de dicho museo entre 1963 hasta 1971. En 1993, el Museo del Pueblo se unió al Museo Nacional de Etnología, dando lugar al Museo Nacional de Antropología. Falleció en 2001 en Madrid.

Horno Liria, Luis (1915-2004)

  • Persona
  • 1915-05-05 - 2004-03-20

Escritor, crítico literario y profesor español.

Nació en 1915 en Zaragoza (España). Hijo de Ricardo Horno Alcorta, ginecólogo y alcalde de Zaragoza, y de Luisa Liria del Cacho. Entre sus hermanos destaca Mariano, que fue diputado por Zaragoza en 1967 y 1971. Se licenció en Derecho en 1935 por la Universidad de Zaragoza, donde fue discípulo del catedrático de Cánones Juan Moneva. Llevó a cabo su tesis en el Colegio de España de Bolonia.

Su vocación literaria comenzó el verano de 1936 gracias a las enseñanzas que recibió por parte de José Camón Aznar, catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. En este sentido, orientó su carrera hacia el periodismo, colaborando en el Noticiero de Zaragoza, en el Heraldo de Aragón (1937-1987) como crítico literario y ayudante de Juan Moneva y Puyol, y en Radio Zaragoza.

El estallido de la Guerra Civil en 1936, le llevó a combatir en el frente de Madrid con las milicias de Renovación. Al finalizar el conflicto en 1939 fue nombrado secretario de la Junta Administrativa del Canal Imperial de Aragón, donde permaneció cuarenta y cinco años.

En 1940 fue designado profesor adjunto y encargado de la cátedra de Derecho Canónico de la Facultad de Derecho de Zaragoza. Fue presidente del Ateneo de Zaragoza entre 1965 y 1967, consejero de la Institución Fernando el Católico (organismo adscrito al Consejo Superior de Investigaciones Científicas), académico numerario de la Real Academia de Nobles y Bellas Artes de San Luis, miembro de la Real Sociedad Económica Aragonesa de Amigos del País, vicepresidente de la Sociedad Filarmónica de Zaragoza y vocal de la Fundación Camón Aznar. En 1975 fue nombrado profesor de Derecho Canónico del centro regional de la UNED de Calatayud y, entre 1980 y 1985, director del órgano. En 1977 recibió el Premio Ciudad de Zaragoza y en 1992 el Premio Aragón a las Letras. Falleció en 2004 en Zaragoza (España).

Hidalgo, Juan (1927-2018)

  • Persona
  • 14-10-1927 - 26-02-2018

Fotógrafo, pintor, escultor, compositor y escritor español. Nació en 1927 en Las Palmas de Gran Canaria. Se formó en musicología y piano en Las Palmas junto a Luis Prieto. También estudió composición en Madrid y en Barcelona con Xavier Montsalvatge. En 1954 se trasladó a París, Ginebra y Milán para continuar sus estudios. En Milán conoce a John Cage y colaboró junto a Walter Marchetti. En 1948 estrenó su trío para violín, violonchelo y piano en el Museo Canario y en el Teatro Pérez Galdós para la Sociedad Filarmónica de Las Palmas.

A partir de los años 60 comienza a explorar otras vías artísticas aparte de la música como son la fotografía o la pintura.

Debido a su distinguida carrera, recibió varios premios y reconocimientos como el Premio Canarias de Bellas Artes e Interpretación (1988), Medalla de Oro de Bellas Artes del Ministerio de Cultura (1989) y Socio de Honor de PROMUSCAN, una asociación de compositores de Las Palmas.

Herrero Esteban, Jacinto (1931-2011)

  • Persona
  • 1931 - 2011-12-19

Sacerdote, profesor de literatura, escritor y poeta español.

Nació en 1931 en Langa (España). Licenciado en Filología Románica en la Universidad Complutense de Madrid, vivió en Perugia (Italia) y en Nicaragua, donde entabló amistad con escritores como Thomas Merton, Pablo Antonio Cuadra y Ernesto Cardenal. Durante gran parte de su vida ejerció como profesor de literatura en el Colegio Diocesano de Ávila. Fue fundador y director de la colección de poesía El toro de granito. Recibió, entre otros, los premios Anthropos de poesía, Jaime Ferrán, Rocamador y Fray Luis de León. Falleció en 2011 en Ávila (España).

Hernández, Antonio (1943-2024)

  • Persona
  • 1943 - 07-09-2024

Poeta y escritor español.

Nació en 1943 en Arcos de la Frontera (Cádiz). Es autor de 40 libros, entre los que podemos destacar El mar es una tarde con campanas (1965), Campo lunario (1988) y A palo saco (2007). Su obra más conocida es Nueva York antes de muerto (2013), por la que ganó el Premio Nacional de Poesía.

Se encuentra dentro de la generación de los 60 junto a Félix Grande y Diego Jesús Jiménez.

Debido a su gran trayectoria recibió numerosos reconocimientos y galardones como el Premio Nacional de la Crítica (1994 y 2014), la Medalla de Andalucía en 2015 e hijo predilecto de su localidad en 1999. Asimismo, fue nombrado presidente de honor de la Asociación Andaluza de Críticos y Escritores.

Falleció en 2024 en Madrid.

Héricourt, Pierre (1895-1965)

  • Persona
  • 1895-07-11 - 1965-09-17

Escritor y periodista francés, conocido por su participación activa en movimientos nacionalistas y su colaboración con el régimen de Vichy durante la Segunda Guerra Mundial. ​

Nació en el 1895 en París (Francia). Después de la Primera Guerra Mundial, se involucró en el periodismo y en movimientos nacionalistas. Colaboró con publicaciones como La Journée industrielle (1919-1924) y L'Action française (1919-1939), donde ocupó cargos como secretario general de redacción y redactor parlamentario. También fue miembro del comité director de la Ligue des chefs de section, una organización de derecha formada por excombatientes. ​

Durante la Guerra Civil Española, apoyó al bando franquista y escribió obras como Pourquoi Franco vaincra (1936), con prólogo de Charles Maurras, y Pourquoi Franco a vaincu (1939), con prólogo de Francisco Franco. ​

Durante la ocupación alemana de Francia en la Segunda Guerra Mundial, fue director general de la Légion française des combattants entre 1940 y 1941, una organización que apoyaba al régimen de Vichy. Posteriormente, fue nombrado cónsul en Barcelona entre 1943 y 1944, donde promovió los intereses del régimen de Vichy en España. Tras la liberación de Francia, se exilió en España.

Entre sus obras destacadas podemos encontrar: Le 418e Un régiment. Des chefs. Des soldats (1922)​, La Dernière des guerres (1923)​, Tels étaient nos chefs et nos soldats (1924)​ Pourquoi Franco vaincra (1936)​, Les Soviets et la France fournisseurs de la révolution espagnole (1938)​ Pourquoi mentir ? L'aide franco-soviétique à l'Espagne rouge (1938)​, Pourquoi Franco a vaincu* (1939)

Falleció en 1965 en Barcelona.

Heredia, Manuel de (1913-1983)

  • Persona
  • 1913 - 1983

Escritor y periodista español.

Nació en 1913. Entró en las filas del Partido Republicano Presidencialista de España muy joven y fue presidente del Comité de la Juventud Republicana Presidencialista del barrio madrileño de la Prosperidad, así comor responsable de las Juventudes del Partido.
En 1976 publicó un tomo con sus memorias bajo el título de Monarquía, república y guerra vio la luz, siendo estas el único testimonio escrito que conozcamos de su actividad política e intelectual, desde lo los años veinte hasta el final de la Guerra Civil.

En septiembre de 1936 figura en Madrid entre los fundadores del Comité de Iniciativa de la Federación de Autores Revolucionarios, presidido por Luis Hernández Rico.

Falleció en 1983.

Heer, Friedrich (1916-1983)

  • Persona
  • 1916-04-10 - 1986-09-18

Historiador, escritor y pedagogo austriaco.

Nació en 1916 en Viena. Se doctoró en la Universidad de Viena en 1938. Se posicionó en contra al nazismo, siendo arrestado por primera vez el 11 de marzo del mismo año. Fundó un pequeño grupo de resistencia católica y trató de unir en una banda organizada a los cristianos, los comunistas y los sindicalistas contra los nacionalsocialistas, y entró más tarde en contacto con el grupo de resistencia Soldatenrat.

De 1946 a 1961, fue editor de la revista semanal Die Furche y, en 1961, fue nombrado jefe de alfabetización del Burgtheater de Viena. Enseñó en la Universidad de Viena. La mayoría de sus libros han sido traducidos a varios idiomas. Contribuyó con The Medieval World y con Weidenfeld, una editorial de libros de ficción. En 1967, se convirtió en el primer ganador de la Medalla Martin Buber-Franz Rosenzweig, otorgada por un grupo de cuarenta y cuatro sociedades alemanas para el entendimiento cristiano y judío, por su obra Primer Amor de Dios. También recibió el premio Premio Ciudad de Viena de Humanidades en 1949, el premio Gran Premio Estatal Austriaco en 1972, la Medalla de oro de la capital, Viena, por importantes logros periodísticos y académicos en 1976, la Cruz de Honor Austriaca para la Ciencia y el Arte en 1977 y el Premio Donauland al Libro de No Ficción en 1981.

Falleció en 1986 en Viena.

Halcón, Manuel (1900-1989)

  • Persona
  • 1900-12-25 - 1989-07-29

Escritor y periodista español.

Nació en 1900 en Sevilla (España). Hijo de los marqueses de San Gil, Fernando Halcón Sáenz de Tejada y Aurora Villalón-Daoiz Villalón. Publicó su primera novela en 1925, El hombre que espera. Colaboró en publicaciones como El Liberal, El Noticiero Sevillano, Mediodía, Papel de Aleluyas y Oromana.

Con la llegada de la Segunda República se trasladó a Madrid y durante la Guerra Civil fue cronista para el diario F.E.. Recién acabada la guerra, fue nombrado subdirector del diario ABC y director de la revista Vértice. Ocupó también los cargos de consejero nacional, diputado en las Cortes y canciller de la Hispanidad.

En los años cuarenta publicó obras como Recuerdos de Fernando Villalón (1941) o la novela Aventuras de Juan Lucas (1944). En esta década también empezó a dirigir la revista Semana, puesto que ocupó durante veintiséis años. En 1960 obtuvo el Premio Nacional de Literatura por su novela Monólogo de una mujer fría. En 1962 fue elegido miembro de número de la Real Academia Española. En 1983 sucedió en el título nobiliario de marqués de Villar de Tajo tras un litigio judicial. Falleció en 1989 en Madrid (España).

Habsburg, Otto (1912-2011)

  • Persona
  • 1912-11-20 - 2011-06-04

Escritor, político y aristócrata austrohúngaro con nacionalidad alemana.

Nació en 1912 Reichenau (Alemania). Hijo del Archiduque Carlos I. Huyó a Bélgica y Francia tras la disolución del imperio autrohúngaro (1919). Mantuvo una enemistad con Hitler, debido a su oposición a anexionar Austria. Gracias a Arístides de Sousa Mendes pudieron huir del régimen nazi. Durante el exilio murió su padre en 1922 en Madeira.

Se crio en España y Bélgica, realizando sus estudios en la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica (1933), donde se doctoró.

En 1950 se trasladó a Baviera, donde ingresó en el Partido Socialcristiano (CSU) y se nacionalizó alemán. Como político, mantuvo siempre un interés europeísta, siempre trabajando por una Europa Unida.

Fue diputado del Parlamento Europeo (1979-1999) y presidente del Partido Popular Europeo (PPE). También colaboró y fue presidente de la Unión Paneuropea. Falleció en 2011 en Pöcking (Baviera).

Gutiérrez Ballesteros, José María (1893-1989)

  • ES-28079-PARES-AUT-241069
  • Persona
  • 1893 - 1989

Abogado, periodista, escritor español. IV conde consorte de Colombí.

Nació en 1893 en Alcalá de Guadaira. En 1926 se casó con María Esperanza Contreras Cea-Bermúdez, IV condesa de Colombí y fueron padres de José María Gutierrez Contreras, V conde de Colombí. Doctor en Derecho. Falleció en 1989 en Madrid.

Guisa Azevedo, Jesús (1899-1986)

  • Persona
  • 1899-10-15 - 1986-09-30

Escritor, periodista, filósofo y catedrático mexicano.

Nació en Salvatierra (Guanajuato, México) en 1899. Se trasladó a Morelia, donde estudió en un Seminario. Viajó a Bélgica, donde ingresó en la Universidad de Lovaina para realizar sus estudios de Filosofía. Se doctoró en 1923.

Estuvo dos años en España y, tras esto, regresó a México. Allí colaboró en el periódico Excélsior , en medio de la rebelión cristera opuesta a la Constitución de 1917. De esta manera, se opuso a la política anticlerical del gobierno, siendo víctima de la censura y obligado a marcharse a Estados Unidos.

Unos años más tarde regresó a México, trayendo consigo las ideas del Cardenal Mercier. Obtuvo la cátedra de filosofía (1934) en la Universidad Nacional Autónoma de México, sin embargo tuvo que renunciar a ella ante ante el riesgo de la pérdida de libertad de cátedra.

Fundó la Editorial Polis (1936) y la revista Lectura, Libros e Ideas (1937). También creó la librería la Taberna Libraria, donde acudieron grandes personajes de la época.

Colaboró en el diario Novedades hasta 1956. Ese mismo año fue nombrado académico de número de la Academia de la Lengua.

Como escritor, publicó varias obras como Doctrina política de la reacción (1941), Hispanidad y germanismo (1946), El cardenal Mercier o la conciencia occidental (1952) y Los católicos y la política (1952).

Falleció en México en 1986.

Guarner, José Luis (1937-1993)

  • Persona
  • 1937 - 1993-11-03

Escritor y crítico de cine.

Nació en 1937 en Barcelona. Escribió críticas en numerosas publicaciones, entre ellas el diario La Vanguardia y las revistas The Movie, Fotogramas y Film Guide, y escribió las biografías de cineastas como Roberto Rossellini y Pier Paolo Pasolini. Impulsó en 1959 la creación de la Semana del Cine de Barcelona, que después se transformó en el Festival Internacional de Cinema.
Fue colaborador del director italiano Vittorio Cottafavi, presidente de la Asociación de Críticos y Escritores Cinematográficos de Cataluña, y escribió libros una monografia sobre Visconti (1978) y fundamental Roberto Rossellini, que apareció publicado en inglés en 1970, convirtiéndose inmediatamente en un clásico para la historiografía mundial.

Falleció en 1993 en Barcelona.

Grazia, Sebastian De (1917-2000)

  • Persona
  • 1917-08-11 - 2000-12-31

Político, filósofo y escritor estadounidense.

Nació en Chicago (Illinois, Estados Unidos) en 1917. Hijo de Alfred Joseph y Catherine Cardinale Lupo de Grazia. Realizó sus estudios en la Universidad de Chicago en 1939, obteniendo el doctorado en Filosofía y Ciencias Políticas en esta misma universidad (1947).

Trabajó en la Oficina de Servicios Estratégicos durante la Segunda Guerra Mundial.

Fue también profesor de filosofía política en la Universidad de Rutgers (1962-1988). Asimismo, publicó varias obras como The Political Community (1948), Errors of Psychotherapy (1952) y A Country with Number Name (1997).

Fue un gran defensor del ocio, como medio de expansión de concienciación y comprensión del mundo.

Fue nombrado como notable filósofo político por Marquis Who's Who. Asimismo, recibió el Premio Pulitzer por Machiavelli in Hell. Falleció en Princeton (Nueva Jersey, Estados Unidos) en el 2000.

Grande, Félix (1937-2014)

  • Persona
  • 1937-02-04 – 2014-01-30

Poeta, escritor y ensayista español.

Nació en 1937 en Mérida (España). Cuando tenía 2 años, su familia se trasladó a Tomelloso, donde se crio. Allí ejerció de pastor, dependiente, oficinista y carpintero. También comenzó a cultivar entonces su afición a la guitarra y al flamenco.

Se trasladó a Madrid en 1957, donde comenzó a escribir y a establecer relación con el mundo literario del momento. En 1961 comenzó a trabajar como redactor en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, publicación de la que fue director entre 1983 y 1996.

Entre los muchos premios literarios que ha obtenido destacan, en el apartado de poesía el Premio Adonais, por Las Piedras (1963) o el Pre­mio Nacional de Literatura (1978). En el apartado de narrativa: el Pre­mio Eugenio D'Ors, para novela corta de tema social (1965). En el apartado de ensayo: el Premio Nacional de Flamencología (1980). Falleció en 2014 en Madrid (España).

González García, Venancio (1917-2001)

  • Persona
  • 1917-01-15 - 2001

Escritor y médico español.

Nació en 1917 en Cádiz. Hijo de Venancio González Díaz y Milagros García Abascal.
Se formó en el colegio de la Salle Mirandilla, y estudió bachillerato a la vez que cursaba sus estudios en la Escuela de Artes y Oficios. Posteriormente cursó Medicina en la Facultad de Cádiz. Finalizó la carrera en 1942 e hizo la especialidad de pulmón y corazón en el hospital de Valdecilla de Santander, doctorándose en Madrid. En 1942 se casó con Rosario Martínez Gavira, con quien tuvo cuatro hijos: Venancio, José Ángel, Adolfo y Rosario.

En su vida profesional alternó su puesto de especialista en pulmón y corazón en el Hospital Fernando Zamacola de Cádiz con su consulta particular. Fue concejal en el Ayuntamiento de Cádiz presidido por José León de Carranza.

Fue un gran aficionado a los toros y un espléndido y hábil dibujante. Fue asiduo de una tertulia que todas las tardes se reunía en el ya desaparecido Bar Madrid, de la calle gaditana de Columela, y socio del Centro Cántabro que durante un tiempo fue presidido por su padre. También fue directivo del Colegio Médico de Cádiz. Su afición por la tauromaquia, la literatura y las artes plásticas le llevaron a ser vicepresidente del Ateneo Artístico y Literario de Madrid, y miembro fundador de la Peña Taurina ‘Paco Herrera’. Impartió numerosas conferencias taurinas en Cádiz, Madrid, Sevilla, Elche, Riotinto, Ciudad Rodrigo, Barcelona y otras ciudades, acompañándolas con dibujos sobre una pizarra. Fue profesor y administrador de los Cursos de Verano para extranjeros de la universidad de Sevilla en Cádiz. Como investigador taurino divulgó la figura del torero chiclanero Paquiro y su tauromaquia, hasta entonces desconocida para la mayoría de los aficionados.

Realizó exposiciones de pinturas taurinas y esculturas como los bustos del doctor Alexander Fleming o del geólogo gaditano don José Macpherson y Hemas, que se encuentra en la Plaza Mina de Cádiz. Igualmente publicó varios libros, entre los que destacan La estética anatómica del toreo (1958) o El Montañés de la Esquina (1961). Obtuvo varios premios de narración breve y fue mantenedor en distintos Juegos Florales de la provincia de Cádiz. También escribió varios artículos en el Diario de Cádiz y la Hoja del Lunes.

Falleció en 2001.

Gómez Mesa, Luis (1902-1986)

  • Persona
  • 1902-03-28 - 1986-11-08

Periodista, escritor y crítico de cine español.

Nació en 1902 en Madrid. Hijo del escritor Miguel Gómez Cano y nieto de Valentín Gómez, miembro de la Real Academia Española. Comenzó a escribir en publicaciones especializadas, como El Cine o el semanario Popular Film, en el que dirigió la redacción madrileña entre 1928 y 1931. También participó en la revista cultural La Gaceta Literaria. Colaboró en medios generalistas como el diario ABC y Unión Radio. Su libro Los films de dibujos animados (1930) está considerado el primero escrito en todo el mundo sobre la materia.

En 1931, participó en el Congreso Hispano-Americano de Cinematografía. Fue uno de los impulsores en España del estudio universitario de la cinematografía, que se inició con el primer Curs Universitari de Cinema que impartió la Universidad de Barcelona en 1932. En 1933, fundó el Grupo de Escritores Cinematográficos Independientes (GECI).
Se posicionó en el bando franquista durante la Guerra Civil, lo que le permitió continuar su carrera en España durante la posguerra. Fue crítico cinematográfico del diario Ya y, más tarde, del falangista Arriba. Fue vocal de la Junta Superior de Censura Cinematográfica. En 1945, fue uno de los fundadores del Círculo de Escritores Cinematográficos, asociación que intentó retomar la tradición del GECI.

Fue profesor de Historia del Cine en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas (IIEC), y de Historia y Crítica de Cine en la Escuela Oficial de Periodismo. Impartió cursos de verano en la Universidad de Valladolid y en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Escribió también para las revistas Fotogramas, Blanco y Negro, Revista Internacional del Cine y Cinema 2000. Asistió a diversos festivales internacionales e intervino como miembro del jurado en los de Cannes y Venecia. Ganó cuatro Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos, tres de ellas a mejor labor crítica y una a premio especial.

Falleció en 1986 en Madrid.

Gómez de la Serna, Ramón (1888-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-133702
  • Persona
  • 1888-07-03 - 1963-01-13

Escritor y periodista de la vanguardia española.

Nació en Madrid en 1888. Hijo de Javier Gómez de la Serna Laguna y de Josefa Puig Coronado, sobrina de la escritora Carolina Coronado. Hermano de Julio, José, Dolores y Javier Gómez de la Serna Puig. Se le conoce como el inventor de las Greguerías, metáforas cómicas o juegos de palabras originales y llenos de humor. Se le relaciona con la generación del 14 o el novecentismo.

En los inicios de su carrera, fundó la Revista Prometeo y también fue el iniciador de las tertulias del Café de Pombo. Se enamoró de la escritora Carmen de Burgos, que se apodaba Colombine, con la cual mantuvo una relación y, unos años más adelante, se enamoró de la hija de la escritora. En 1907, ingresó como miembro del Ateneo de Madrid.

Realizó numerosos viajes a París, pasando allí largas estancias. Viajó a Buenos Aires, donde fue bien recibido, y conoció allí a Luisa Sofovich, conocida como Luisita, con la que regresó a Madrid hasta su vuelta a Buenos Aires.

En 1936, con el inicio de la Guerra Civil, se exilia voluntariamente a Buenos Aires para volver con Luisita, quien sentía una gran nostalgia de su ciudad. Durante su exilio mantuvo relación por carta, principalmente, con José Ortega y Gasset y Gregorio Marañón, así como se dedicó a la escritura. Viajó a Madrid en ocasiones especiales y estancias breves.

Falleció en 1963 en Buenos Aires y fue enterrado en el Panteón de los Hombres Ilustres de la Sacramental de San Justo en Madrid, junto a Mariano José de Larra, a quien tanto admiraba.

Ramón Gómez de la Serna was a Spanish writer and journalist of the Spanish avant-garde. He is known as the inventor of the Greguerías, comical metaphors or original and humorous puns. He is related to the 14th Generation or Noucentisme. At the beginning of his career, he founded the Prometeo magazine and was the pioneer of the chats at Café de Pombo. He fall in love with writer Carmen de Burgos, better known as Colombine, who he had a relationship with. Years later, he fall in love with Colombine's daughter.

He went to Paris and stayed there for some time. He later moved to Buenos Aires, where he was welcome and met Luisa Sofovich, better known as "Luisita", with who he went to Spain until they came back again to Buenos Aires. In 1936, when the Spanish Civil War started and an unstable situation was present in Spain, his friends and partners split up in different sides and Gómez de la Serna voluntarily exiled to Buenos Aires with Luisita, who felt homesick. During his exile, he was in correspondence with Ortega y Gasset and Gregorio Marañón, and focused on writing. He went to Madrid, but only in special occasions and for short periods of time. He died the 12th January 1963 in Buenos Aires, and was buried in the Pantheon of Illustrious Men in Madrid at the side of Larra, who he really admired.

Gómez de la Serna, Gaspar (1918-1974)

  • Persona
  • 1918-11-03 - 1974-07-20

Abogado, letrado de las Cortes, escritor, ensayista y político español. Nació en 1918 en Barcelona. Primo de Ramón Gómez de la Serna. Estudió Derecho y estuvo afiliado a la Falange Española. En la Guerra Civil participó en las milicias falangistas. Acabada la contienda, concluyó sus estudios de Derecho y obtuvo, por oposición, plaza como letrado de las Cortes.

En 1945, con la publicación de sus Tres cartas de amor de un escuadrista romano, comenzó una fructífera carrera literaria y ensayística. Desde finales de los años cuarenta era miembro del consejo de redacción de la Revista de Estudios Políticos y secretario de la revista bimestral Clavileño, auspiciada por la Dirección General de Relaciones Culturales. Colaboró en distintos diarios del momento, como el ABC o Arriba, Madrid, así como en distintas revistas universitarias. En 1954 fue nombrado secretario general de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en Santander. Su última década de vida la dedicó al ensayo histórico y literario. Falleció en 1974 en Madrid.

Giménez-Rico, Antonio (1938-2021)

  • Persona
  • 1938-10-20 - 2021-02-12

Director de cine, periodista y escritor español.

Nació en 1938 en Burgos. Durante su infancia viajó por múltiples ambientes rurales con su padre, que era ingeniero de montes. Se licenció en Derecho por la Universidad de Valladolid, estudió música y piano. En su juventud dirigió cine-clubs y colaboró en la revista Cinestudio. Tras una etapa dedicada a la crítica, la radio y el periodismo cinematográfico, comenzó su actividad en el cine en 1963 como ayudante de dirección de los realizadores Antonio Mercero, Vittorio Cottafavi, Eugenio Martín, Ernst Hofwauer y Pascual Cervera. Entre 1965 y 1967 colaboró en guiones para otros realizadores. En 1965 realizó su primer documental, Invierno en Torremolinos, y un año después, debutó en el cine de ficción con una producción infantil, un mediometraje titulado Mañana de domingo.

A finales de los años sesenta comenzó su segunda carrera como realizador de televisión, actividad que alternó con la de director de cine durante toda su vida profesional. En la década de 1970 desarrolló una gran actividad en Televisión Española (TVE) que comenzó con el documental De la andadura de Vela Zanetti y siguió con la serie Plinio, realizando todos los capítulos. En 1971 rodó dos capítulos de la serie La noche de los tiempos y cincuenta episodios de Crónicas de un pueblo. Trabajó después en las series Los libros y Cuentos y leyendas. Su primer éxito importante en el cine fue Retrato de familia (1976). Más tarde adaptó otra novela al cine, Jarrapellejos de Felipe Trigo. El guion de la película, premiado con un Goya, es una adaptación de la obra de Trigo hecha por los realizadores Manuel Gutiérrez Aragón y el propio Giménez-Rico.

Tras el triunfo de Retrato de familia dirigió otras tres películas, Al fin solos, pero..., Del amor y la muerte y el documental Vestida de azul. En los últimos años rodó, entre otras, una película antimilitarista, con guion compartido con Rafael Azcona, Soldadito español, Primer y último amor, y Hotel Danubio. En el 2007 dirigió la película Inquietud en el paraíso, según la novela de Óscar Esquivias, con guion escrito por él mismo.

Sus películas fueron seleccionadas y premiadas en distintos festivales de cine, como Bratislava, San Sebastián, Valladolid, Berlín y Montreal, además del Goya obtenido en 1989 por Jarrapellejos.

Fue profesor y presidente de la Junta de Rectores de la Escuela de Cinematografía y del Audiovisual de la Comunidad de Madrid (Acam), perteneció al Consejo de Dirección de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE) y fue fundador y presidente de la Asamblea de Directores-Realizadores Cinematográficos de España (Adirce). Entre 1998 y 1992 fue presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Para el teatro dirigió La guerra de nuestros antepasados (1989), adaptación de la obra de Miguel Delibes.

Falleció en 2021 en Madrid.

Giménez Caballero, Ernesto (1899-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-148134
  • Persona
  • 1899-08-02 - 1988-05-14

Escritor, intelectual, profesor, político y diplomático Español.

Nació en Madrid en 1899. Hijo de Ernesto Giménez Moreno y de Elvira Caballero Ventosa; hermano de Ángel, Manuela y Elisa Giménez Caballero, entre otros.
Se licenció en Letras en la Universidad Central de Madrid en 1919 y continuó sus estudios para graduarse en Filosofía.
En 1925 se casó en Madrid con la italiana Edith Sironi, hermana del cónsul de Italia.

Fundador y director de La Gaceta Literaria (1927-1932), representante del vanguardismo, prosista de la generación del 27 e introductor del fascismo en España.​​

El estallido de la Guerra Civil le sorprendió en Madrid, logrando escapar a Italia, donde fue recibido en audiencia por Benito Mussolini. Al finalizar la guerra, se reintegró a su cátedra del Instituto Cardenal Cisneros, fue profesor en la Escuela Oficial de Periodismo (EOP), prosiguió sus apologías del régimen franquista y fue designado procurador en Cortes. Fue embajador de España en Asunción (Paraguay) a partir de 1958.

Falleció en la capital española en 1988.

Gheorghiu, Constantin Virgil (1916-1992)

  • Persona
  • 1916-09-15 - 1992-06-22

Escritor rumano.

Nació en 1916 en Valea Albă. Hijo de un sacerdote ortodoxo. Fueal instituto en Chișinău desde 1928 hasta 1936 y después estudió filosofía y teología en las Universidades de Bucarest y Heidelberg.Entre 1942 y 1943 trabajó para el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rumanía como secretario de embajada y se exilió voluntariamente cuando las tropas soviéticas entraron en Rumanía en 1944. Fue arrestado al final de la II Guerra Mundial por las tropas americanas y en 1948 se estableció en Francia. Un año más tarde publicó la novela La hora 25, escrita durante su cautiverio.
Antes de abandonar Rumanía escribió un libro en el que atacaba a "los judíos maliciosos" y alababa a las tropas de Hitler, ganando así la enemistad de aquellos escritores que escribieron el prefacio de La hora 25

Fue ordenado sacerdote de la iglesia ortodoxa rumana en París el 23 de mayo de 1963. En 1966, el patriarca Justiniano le concedió la cruz del patriarcado rumano por sus actividades litúrgicas y literarias.

Falleció en 1992 en París.

Gaya Nuño, Juan Antonio (1913-1976)

  • Persona
  • 1913-01-29 - 1976-08-06

Historiador, crítico de arte y escritor español.

Nació en 1913 en Tardelcuende (España). Casado con la poetisa Concha de Marco. Concluyó la carrera de Filosofía y Letras de la Universidad Central de Madrid en 1932. En 1934 defendió su tesis doctoral sobre el Arte románico en la provincia de Soria. Trabajó de archivero-bibliotecario de la Diputación Provincial y como profesor ayudante del instituto nacional de segunda enseñanza de Tardelcuende.

Durante la Guerra Civil se incorporó como teniente del Ejército Republicano. Acabada la guerra fue condenado a prisión, de la cual salió bajo libertad vigilada cuatro años después, en 1943. Vivió la posguerra en Madrid, donde restableció sus contactos con José Tudela y Blas Taracena. Entre 1947 y 1951, dirigió en Barcelona las Galerías Layetanas, Tras esta experiencia regresó a Madrid, donde publico su libro La pintura española del medio siglo (1952) y su primera novela, El Santero de San Saturio (1953).

En 1953 llevó los cursos de verano de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo. Dirigió el Boletín de la Sociedad Española de Excursiones y colaboró en el Instituto Diego Velázquez del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. En 1959, fue nombrado miembro de la Hispanic Society de Nueva York. También formó parte de la Academia Breve de Crítica de Arte, dirigida por Eugenio d’Ors. Su afinidad con Camón Aznar resultó muy estrecha. Fue también vicepresidente en la Asociación Española de Críticos de Arte y recibió el Premio Nacional de Literatura de 1957.

Además de impartir cursos en España y en países como Portugal, Francia, Inglaterra, México, Estados Unidos, etc., continuó con su dedicación al arte mediante la elaboración significativas bibliografías críticas y antológicas como La pintura española del siglo XX (1970). En total publicó más de seiscientos veinticinco títulos, de los que sesenta y seis son libros, algunos con varias ediciones. Falleció en 1976 en Madrid (España)

Gascó Contell, Emilio (1898-1972)

  • Persona
  • 1898 - 1972

Escritor y periodista español.

Nació en 1898 en Valencia (España). Escribió poemas y ensayos en valenciano, castellano y francés. Fue amigo de Blasco Ibáñez y José María Pemán.

Falleció en 1972 en Valencia (España).

Garciasol, Ramón de (1913-1994)

  • ES-28079-PARES-AUT-217607
  • Persona
  • 1913-09-29 - 1994-05-14

Escritor, poeta, ensayista y crítico literario español.

Nació en 1913 en Humanes (España). Miembro de la Generación del 36. Ramón de Garciasol es el seudónimo con que firmó toda su obra Miguel Alonso Calvo. Está considerado uno de los principales representantes de la poesía social española. Fue biógrafo y estudioso de Cervantes, de Rubén Darío, de Quevedo y de Unamuno. Falleció en 1994 en Madrid (España).

García Viñolas, Manuel Augusto (1911-2010)

  • Persona
  • 1911-01-13 - 2010-06-26

Periodista, escritor, crítico literario y de arte español.

Nació en 1911 en Murcia (España). Doctor en Derecho y diplomado en Periodismo por la Escuela Oficial de Periodismo. Su primer trabajo fue en La Verdad, de Murcia y, posteriormente, a principios de los años treinta, desarrollo su labor en El Debate, periódico del que fue corresponsal en el Vaticano. También ejerció durante casi veinte años como crítico de arte en el diario Pueblo.

Fundó en 1940 del Círculo Cinematográfico Español (Circe) y fue director del Teatro Nacional durante entre 1941 y 1942. Poco después, fue uno de los fundadores del NO-DO y director general de Cinematografía y Propaganda. Falleció en 2010 en Madrid (España)

García Pavón, Francisco (1919-1989)

  • Persona
  • 24-09-1919 - 18-03-1989

Escritor y profesor español. Nació en Tomelloso (Ciudad Real) en 1919. Tras la Guerra Civil, se formó en Filosofía y Letras en Madrid, especializándose en Filología Románica (1939-1943). Estuvo trabajando en varios colegios de Madrid y Tomelloso. En 1952 se doctoró en Literatura con una tesis titulada Clarín, sobre el novelista.

Estuvo dirigiendo la Biblioteca Municipal de Tomelloso, hasta 1956, año en el que se trasladó a Madrid. Allí, obtuvo la cátedra en la Escuela Superior de Arte Dramático. Asimismo, dirigió también la Editorial Taurus y colaboró en varios periódicos y revistas literarias.

En 1946 publicó su primera novela, titulada Cerca de Oviedo, con la cual quedó finalista de los Premios Nadal. En 1964 se le nombró director del Teatro Español de Madrid, junto a Federico Carlos Sainz Robles y José López Rubio. Ese mismo año, ganó el Premio de Cinematografía y Teatro.

En 1968 su novela El reinado de Witiza, el cual recibió el Premio de la Crítica y el Premio Nadal por Las hermanas coloradas. En 1970 fue nombrado Hijo Predilecto de Tomelloso y en 1989 se le concedió la Medalla de Oro de la ciudad. En 1983 recibió el Premio de Cuentos Sara Navarro.

Falleció en Madrid en 1989.

García Mellid, Atilio (1901-1972)

  • Persona
  • 1901-08-04 - 1972-01-11

Escritor y político argentino.

Nació en 1901 en Buenos Aires (Argentina). Estudió hasta el nivel superior en la misma ciudad. Comenzó a publicar en revistas literarias desde el año 1919 y en 1923 publicó su primer libro, Firpo y la grandeza nacional, donde comenzó a manifestar su interés político. En 1924 publicó Templo de cristal; un año después publicó Los poemas del mar y la estrella y en 1931 La torre del paisaje, todos dentro del género poético. Entre los años 1938 y 1939 dirigió la revista Itinerario de América y fue el organizador de la Primera Feria del Libro en el país en el año 1943.

En la década de 1930 militó en la Fuerza de Orientación Radical de la Joven Argentina (FORJA). En 1945 dirigió la Cámara Argentina del Libro, mismo año en el que se manifestó en la Plaza de Mayo para reclamar la libertad del Coronel Perón. Un año más tarde publicó Caudillos y montoneros en la historia argentina, obra en la que clarificaba el sentido que tienen en la historia argentina los caudillos y las masas que los siguen. El gobierno peronista, surgido en 1946, lo nombró director de Cultura de la Cancillería y en 1949 fue embajador en Canadá.

Con su obra Proceso al liberalismo argentino revisó la historia de Argentina a través de la acción de los liberales en todas las épocas. En 1955, tras el golpe militar, se exilió a Montevideo (Uruguay), donde escribió en prensa de la Resistencia Peronista. Dio conferencias por América Latina y trabajó en el Archivo de Asunción del Paraguay. Como resultado de esos trabajos, en el año 1964 publicó, a través de la editorial nacionalista Theoria, Proceso a los falsificadores de la historia del Paraguay. Ese mismo año intercambió correspondencia con Perón y viajó a China, por pedido del mismo Perón, donde fue recibido por Mao Tsé Tung como “visitante ilustre”, entregándole un Dragón Azul para el líder político.

Falleció en 1972 en Buenos Aires (Argentina).

García de Pruneda Ledesma, Salvador (1912-1996)

  • ES-28079-PARES-AUT-169615
  • Persona
  • 1912 - 1996

Diplomático y escritor español.

Nació en 1912 en Madrid. Hijo del ingeniero militar, piloto y escritor, Salvador García de Pruneda Arizón (1876-1968). Se licenció en Filosofía y Letras y Derecho en la Universidad Central. En 1933 se trasladó a Londres como profesor de español en la Mill Hill School. Tomó parte activa como combatiente en la Guerra Civil española en el Escuadrón de Zapadores de la División de Caballería.

Tras la guerra ejerció como profesor auxiliar de Derecho Internacional Privado e ingresó después por oposición en la carrera diplomática en 1943. Ejerció su actividad en las embajadas de París, Oslo y Bonn. Director de Asuntos Políticos de Europa desde 1958. En 1960 fue nombrado cónsul general en Tetuán. Cinco años más tarde fue designado embajador en Túnez y en 1968 en Etiopía. Abandonó África después de trece años en distintos destinos y en 1977 obtuvo la embajada de Hungría. Miembro del Comité ejecutivo de la UNESCO.

Reconocido escritor, ganador del Premio Nacional de Literatura con la obra La encrucijada de Carabanchel (1963) ambientada en los círculos de estudiantes anteriores al estallido de la Guerra Civil. Entre sus obras podemos también citar también La soledad de Alcuneza (1963) sobre su participación en la Batalla del Ebro, y Ceuta en el umbral (1977) donde recuerda su infancia en la ciudad de destino de su padre. Falleció en 1996 en Madrid.

Gándara, Consuelo de la (1920-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-154332
  • Persona
  • 1920 - 1986-02-12

Escritora, profesora y crítica de arte española.

Nació en 1920. Hija del coronel de infantería del Estado Mayor, José de la Gándara Marsella y de Consuelo Uriarte Campillo. Fundó, junto con otras mujeres de su época, el Seminario de Estudios Sociológicos de la Mujer (SESM) en 1960. En él tuvo una actividad muy destacada, junto a Elena Catena o Mary Salas Larrazabal, en el estudio y publicación de obras sobre la mujer.

Tuvo una dilatada trayectoria profesional. Fue profesora de Lengua y Literatura italiana en la Universidad Complutense de Madrid y profesora de Filosofía y Letras en la misma universidad. Fue autora de numerosos catálogos y libros sobre arte, así como de libros sobre estudios de la mujer. También trabajó en Roma en el Instituto español de lengua y Literatura.

Junto a su marido, Ángel Álvarez de Miranda, escribió los libros "Literatura española" y "Literatura universal". Fue coautora del libro "La mujer española: de la tradición a la modernidad (1960-1980)".

Fue redactora jefe de la revista Educación del Ministerio de Educación y como crítica de arte también escribió numerosos artículos, siendo una de las primeras mujeres en formar parte de la Asociación Española de Críticos de Arte.

Madre de Pedro Álvarez de Miranda (n. 1953), catedrático y académico de la Real Academia Española. Falleció en 1986.

Gallego Morell, Antonio (1923-2009)

  • Persona
  • 1923-01-10 - 2009-02-02

Catedrático y crítico literario español.

Nació en 1923 en Granada. Hijo de Antonio Gallego Burín, V barón de San Calixto, y de Eloísa Morell y Márquez. En 1952 se casó con Matilde Roca y Lozada y tuvieron cuatro hijos: Antonio, Francisco Javier, Matilde y Miguel. Obtuvo la Cátedra de Historia de la Lengua y de la Literatura Española y de la Literatura Universal de la Universidad granadina en 1953, en la que cursó sus estudios superiores. Fue director de la Hemeroteca Municipal, de la cátedra Manuel de Falla, del Instituto de Idiomas, de las cátedras de Extensión Cultural de varias ciudades andaluzas y de los Cursos para Extranjeros de la Universidad de Málaga. Fue delegado de Información y Turismo y decano de la Facultad de Filosofía y Letras. Más tarde fue nombrado rector de la Universidad de Málaga y de la Universidad de Granada. Fue también vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Estatales Españolas.

Fue académico de número de la Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias y honorario de la de Buenas Letras de Granada, así como académico correspondiente de las Reales Academias Española y de Bellas Artes de San Fernando, miembro correspondiente de la Hispanic Society of America de Nueva York, de la Academia das Ciencias de Lisboa, de la Academia Norteamericana de la Lengua Española y de otras academias españolas. Fue vocal del Comité Averroes encargado de promover el entendimiento y conocimiento mutuo entre España y Marruecos.

Ha ganado varios galardonado como el Premio de Biografía Aedos, por Vida y poesía de Gerardo Diego (1955), el Premio Menéndez Pelayo y el Nacional de Literatura. Fue director del Patronato de la Alhambra y Generalife y presidente del Patronato de Turismo de Andalucía.
Participó en los diarios La Vanguardia, ABC o El Ideal de Granada.

Falleció en 2009.

Gala, Antonio (1930-2023)

  • ES-28079-PARES-AUT-154915
  • Persona
  • 1930-10-02 - 2023-05-28

Dramaturgo, novelista, poeta, ensayista, guionista y articulista español.

Nació en Brazatortas (Ciudad Real) el 2 de octubre de 1930, hijo de Luis Gala Calvo y de Adoración Velasco Gardo. Cuando tenía nueve años de edad su familia se trasladó a Córdoba. Se licenció en Derecho por la Universidad de Sevilla y en Filosofía y Letras y Ciencias Políticas y Económicas por la Universidad de Madrid.

Tras finalizar sus estudios universitarios ingresó en la orden monástica de los Cartujos, de la que fue expulsado. En 1958 se estableció en Portugal y en 1959 obtuvo un accésit en el Premio Adonáis de Poesía por su libro Enemigo íntimo. En 1962 se trasladó a Florencia (Italia), donde permaneció un año. De regresó a España trabajó como profesor de Filosofía e Historia del Arte en varios colegios de Madrid.

En 1963 estrenó su primera obra de teatro "Los verdes campos del Edén", que fue galardonada con el Premio Nacional de Teatro Calderón de la Barca y el Premio Ciudad de Barcelona.
En la década de 1990 empezó su carrera como novelista. Con su primera novela, El manuscrito carmesí, consiguió el Premio Planeta en 1990. Le seguirían La pasión turca y Más allá del jardín, que tuvieron sus versiones cinematográficas.

También ha escrito ensayos, guiones de televisión, relatos cortos y un libro de memorias titulado "Ahora hablaré de mí". Como articulista trabajó para los diarios El País entre 1976 y 1998 y El Mundo entre 1992 y 2015.

Asimismo, fue autor de los textos de varias comedias musicales y del libreto de la ópera Cristóbal Colón, estrenada con motivo de la celebración del V Centenario del descubrimiento de América.

En 2002 creó la Fundación Antonio Gala para jóvenes creadores, dedicada a apoyar y becar la labor de artistas jóvenes.

Además de los ya citados, fue galardonado con los siguientes premios literarios: Premio Nacional de Literatura (1972), Premio González-Ruano de periodismo (1975), Premio de Andalucía de las Letras y Premio Quijote de Honor por toda su carrera otorgado por la Asociación Colegial de Escritores de España (2011).

Asimismo, ha recibido otros muchos reconocimientos, entre los que cabe destacar la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes (1997) y la Medalla de Castilla-La Mancha. Fue nombrado Doctor honoris causa por la Universidad de Córdoba, Hijo Adoptivo de Málaga e Hijo Predilecto de Andalucía. Ha fallecido en Córdoba, a los 92 años de edad, el 28 de mayo del 2023.

Freire, Natércia (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-10-28 - 2004-12-17

Poeta, cuentista y periodista portuguesa.

Nació en 1919 en Benavente (Portugal). Hija de João Ribeiro de Oliveira Freire y Maria Emília Freire y hermana de la novelista Maria da Graça Freire. Casada con José Isidro dos Santos. De niña se trasladó a Lisboa. Estudió Música pero se acabo dedicando a la poesía. Su primera obra poética publicada fue Castelos de Sonho en 1938. En 1940 comenzó su colaboración con la Emissora Nacional, con conferencias mensuales. Poco después publicó Horizonte Fechado, título que la introdujo al círculo de poetas más destacados de la época.

En 1944 empezó a ejercer como maestra en la Escola Primária da Póvoa de Santa Iria. Colaboró con varias revistas como Panorama, Atlântico y Diário Popular. En los años siguientes, su trabajo comenzó a ser reconocido con la obtención del Premio Antero de Quental en dos ocasiones por Rio Infindável (1947) y Anel de Sete Pedras (1952). A esto le siguió su trabajó en el Diário de Notícias, donde dirigió el suplemento Artes e Letras hasta 1974. También fue miembro del Centro de Estudios Europeos y de Alianza Internacional de Periodistas y Escritores Latinos.

Tras la destitución del Estado Novo, fue destituida de la Emissora Nacional y terminó dejando, por iniciativa propia, el Diário de Notícias inciando así un proceso de aislamiento social, profesional y personal que se mantuvo hasta el final de su vida. Igualmente, continuó publicando algunas antologías poéticas y fue objeto de varios homenajes. Falleció en 2004 en Lisboa (Portugal).

Fraile, Medardo (1925-2013)

  • Persona
  • 1925-03-21 - 2013-03-08

Escritor y profesor español.

Nació en 1925 en Madrid (España). Entre 1940 estudió en la Academia Menéndez Pelayo, donde conoció a otros estudiantes: Alfonso Sastre, Alfonso Paso, Carlos José Costas y Enrique Cerro. Con ellos, más José Gordón, fundó en 1945 el primer grupo experimental de teatro de la posguerra: Arte nuevo. En sus primeros años escribió varios dramas en un acto. Posteriormente, su labor se centró en el relato corto, publicando diversas colecciones de cuentos a partir de 1954.

Se doctoró en Letras en 1968 por la Universidad de Madrid con su tesis sobre el escritor Samuel Ros. Dio lecciones y lecturas en centros universitarios de Estados Unidos, Francia, Suiza, Canadá, Portugal, Venezuela. Fue el primer catedrático de Español de la Universidad de Stratheclyde, en Glasgow, donde se jubiló en 1985. Falleció en 2013 en Glasgow (Reino Unido).

Foxá, Jaime de (1913-1976)

  • Persona
  • 1913-09-05 - 1976-01-28

Ingeniero, político y escritor español.

Nació en 1913 en Madrid. Hijo de María de las Candelas Torroba y Goicoechea y de Narciso de Foxá y Rodríguez de Arellano, marqués de Armendáriz. Estudió en el colegio del Pilar de Madrid y realizó la carrera de Ingeniería de Montes, doctorándose tras la licenciatura, al mismo tiempo que iniciaba su vida política en la Falange de Madrid, a la que se afilió desde el mismo momento de su fundación a finales de octubre de 1933. Compaginó la política con una gran afición por el deporte, alcanzando el título de Campeón de España de esquí de fondo en 1933 y el subcampeonato de slalom al año siguiente. Con el estallido de la Guerra Civil se adscribió a las filas nacionales y participó en la contienda, primero como alférez provisional y posteriormente como capitán de Ingenieros, siendo condecorado a lo largo de la misma con la Medalla de Campaña, dos Cruces Rojas al Mérito Militar, la Cruz de Guerra y la Cruz de la Corona de Italia.
Finalizada la guerra fue jefe provincial del Movimiento en Madrid, teniente de alcalde y concejal del Ayuntamiento durante la reconstrucción de Madrid. Concurrió a la I Legislatura de las Cortes Españolas del 16 de marzo de 1943, elegido procurador en Cortes por el sindicato vertical del ramo de la Madera y el Corcho. Contrajo matrimonio en el 1945 con María del Carmen de la Peña y Lorente y unos meses más tarde, al término de la legislatura en 1946, ejerció durante dos años su profesión en Guinea Ecuatorial como técnico forestal.

Publicó dos obras sobre el abastecimiento de maderas y el autoabastecimiento nacional alimenticio. Se incorporó al Ministerio de Agricultura, desempeñando importantes cargos en la Dirección General de Montes hasta que fue nombrado subdirector en el Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias, razón por la cual, apenas cuatro años después de que España ingresase en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en 1951. Presentó un informe titulado La influencia de los álamos en el patrimonio biogénico de las aguas continentales, formando parte de la delegación española que representó a nuestro país en la VIII sesión de la Comisión Internacional sobre Madera y Bosques.

En 1960 publicó Solitario: Andanzas y meditaciones de un jabalí. Nombrado director del servicio de Pesca Fluvial y Caza, creó los cotos salmoneros en la cornisa cantábrica. En 1967 se hizo cargo de la dirección del deporte nacional y se presentó nuevamente a las elecciones de procurador en Cortes, aunque no salió elegido. Se puso al frente de la Real Federación Española de Caza, sustituyendo a Joaquín España Cantos, que había sido su primer presidente. Durante su mandato, se creó la Junta Nacional de Homologación de Trofeos y Mutuasport, la mutua de los cazadores y propició la promulgación de una nueva Ley de Caza, de 4 de abril de 1970, que sustituía la Ley de 1902, entre cuyos múltiples objetivos se pretendía garantizar la protección de la fauna española, asegurar su conservación y fomento y reglamentar racionalmente su aprovechamiento de tal forma que exista en todo momento una absoluta compatibilidad entre las riquezas cinegética, agrícola, forestal y ganadera del país.

Fue también presidente de la Federación Castellana de Fútbol, que simultaneó con la Secretaría General del Instituto de Ingenieros Civiles, y, además, en febrero de 1971, el Régimen le propuso para ocupar el gobierno civil de Toledo.

Falleció en 1976 en Toledo.

Follereau, Raoul (1903-1977)

  • Persona
  • 1903-08-17 - 1977-12-06

Periodista, escritor y noble francés.

Nació en 1903 en Nevers. El trabajo de su vida estuvo dedicado a ayudar a las personas con lepra, con quienes entró por primera vez en contacto al viajar a Argelia para escribir un reportaje acerca de Charles de Foucauld para el diario La Nación.

Formó parte de una generación denominada "Inconformistas de los años treinta". Fundó la Liga Unión Latina, y en menos de cinco años, ayudó a publicar obras a más de 100 autores y promovió a más de 300 actores de teatro tanto franceses como extranjeros. Viajó mucho a lo largo de su vida, y en 1942, en un encuentro con las Hermanas Misioneras de Nuestra Señora de los Apóstoles, en Vénissieux, quedó fascinado por la historia de la Madre General sobre los leprosos de Costa de Marfil, lo que le llevó a iniciar ese mismo abril un ciclo de conferencias para recaudar dinero y construir la primera aldea para leprosos en Adzopé, en Costa de Marfil.

Su tarea humanitaria le llevó a posicionarse políticamente y a pedir responsabilidades a las figuras de autoridad de su época. En 1944 pidió al presidente norteamericano Roosevelt que “prolongara imaginariamente” la guerra por un día y que los millones de dólares que habría costado ese día de guerra los donara a los leprosos. Unos años después, en 1954, creó el Día Mundial de la Lepra y un año más tarde escribió al general Eisenhower, Presidente de los Estados Unidos, y a Gueorgui Malenkov, primer ministro de la Unión Soviética, para pedirles a cada uno de ellos el coste de un bombardero para curar a todos los leprosos del mundo, aunque en ninguna de estas ocasiones obtuvo respuesta. En 1959 volvió a interpelar a Estados Unidos y la Unión Soviética, pidiéndoles renunciar a un avión y poner su coste a disposición de la batalla contra la lepra.

Creó la Jornada Mundial de los Enfermos de Lepra para conseguir su desarrollo integral, llegando a celebrarse por primera vez y desde entonces, el último domingo de enero de 1954, cuando en las iglesias se leía el pasaje evangélico en que Jesús cura al enfermo de lepra. Todos los papas apoyaron su iniciativa.

Falleció en 1977 en París.

Figueroa, Natalia (1939-)

  • Persona
  • 10-08-1939 -

Periodista y escritora española.

Nació en San Sebastián en 1939. Hija de Agustín de Figueroa, marqués de Santo Floro, nieta de Álvaro de Figueroa y Torres, conde de Romanones, y bisnieta de Alonso Martínez. Se casó con el cantante Raphael el 14 de julio de 1972 en Venecia, con el cual tiene tres hijos: Jacobo, Alejandra y Manuel Martos, vocalista de la banda MOTA.

Desde temprana edad le interesó el mundo de la comunicación, por lo que comenzó a trabajar en la década de los 60 en varios medios. De esta manera, trabajó en el diario ABC y presentó Por los caminos de España (1966) y algún programa de Luz verde en TVE. En este último programa pudo entrevistar a personalidades como el actor Vicente Parra y el cómico Chumy Chúmez.

También se dedicó a la traducción, traduciendo la obra El caballo desvanecido (1967) de Françoise Sagan.

Presentó también el programa Nuevas gentes (1968-1969), por el cual ganó el Premio Nacional de Televisión, y Si las piedras hablaran (1972-1973), programa dirigido por Mario Camus y guionizado por Antonio Gala.

Gracias a su estatus familiar, mantuvo contacto con la alta sociedad franquista de la época y con personalidades como Lola Flores, Lucía Bosé o Ava Gardner. En 1968 conoció a su esposo Raphael en una fala de premios, en la cual le entregó un premio al cantante.

Es autora de varios libros como Tipos de ahora mismo, aunque dejó su trabajo para dedicarse a su matrimonio y sus hijos. Años más tarde, realizó algunas colaboraciones ocasionales en ABC y La Razón.

Creó un grupo denominado "revolución nobiliaria", que abogaba por los derechos nobiliarios y por la defensa del derecho a heredar los títulos nobiliarios por parte de las primogénitas de las familias aristocráticas, que debido a la Ley Agnaticia pasaban directamente al varón primogénito. Gracia a esto, logró que en 1992 se le diera el derecho a ostentar el marquesado de Santo Floro frente a su hermano Agustín. Finalmente, en 2006 se realizó la Ley de Igualdad de Sexos para la sucesión en los títulos nobiliarios.

Realizó un trabajo como actriz de doblaje en la película de Disney Descubriendo a los Robinson en 2007.

Figueroa, Agustín de (1903-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-241053
  • Persona
  • 1903-09-11 - 20-05-1988

Escritor, autor teatral, actor, director de cine, abogado y periodista español. Marqués de Santo Floro.

Nació en Madrid en 1903. Hijo del político Álvaro de Figueroa Torres, I conde de Romanones y de Casilda Alonso-Martínez Martín, hija del político Manuel Alonso Martínez. Hermano de Casilda, Carlos, Eduardo, Álvaro, José María y Luis de Figueroa Alonso-Martínez.

Realizó sus estudios en el Colegio Alemán y se licenció en Derecho, aunque nunca se dedicó a ello. Amante del teatro desde muy joven, frecuentaba el teatro Real de Madrid, donde conoció a Mattia Battistini, casado con su tía Lola Figueroa, y a Eleonora de Cisneros. Asimismo, participó en varias obras como actor aficionado, compartiendo escenario con María Guerrero.

Escribió en Dentro y fuera de mi vida (1955) y colaboró en el Diario Universal, en la cual realizó una novela ambientada en Bretaña. También publicó un libro de poemas en francés titulado Poèmes.

Gracias a su estatus social, se dedicó a cultivar la literatura, el teatro y el cine. Asimismo, mantuvo amistad con figuras destacadas como Alfonso XIII, Eulalia de Borbón, María Guerrero, Federico García Lorca, Ramón Gómez de la Serna o Emilia Pardo Bazán.

Realizó un viaje con Federico García Lorca por Cáceres y Salamanca para buscar canciones populares y ropa antigua para la obra de Peribáñez o el comendador de Ocaña, de Lope de Vega.

Se trasladó a Madrid y comenzó a colaborar con varios medios como ABC, Madrid, Semana y Domingo. Fundó la revista Mundial y dirigió la revista Gran Mundo y el Gran Mundo Ilustrado.

En su labor como cineasta destaca Sortilegio (1927), la cual llevó a la fama a Conchita Montenegro.

Fue encarcelado durante la Guerra Civil, periodo que relata en Memorias del recluso Figueroa (1939).

Falleció en 1988 en Madrid.

Figueroa Melgar, Alfonso de (1936-)

  • ES-28079-PARES-AUT-231627
  • Persona
  • 13-01-1936 -

Genealogista, historiador y escritor español. IV duque de Tovar.

Nació en Madrid en 1936. Hijo de Alfonso de Figueroa y Bermejillo, III duque de Tovar, y de María de Valvanera de Melgar y Rojas. Estudió con los Escolapios de San Antón y, después, empezó a estudiar Derecho en Madrid, aunque terminó graduándose en Salamanca en 1959. Asimismo, realizó sus estudios de Ciencias Políticas en Paris, Lengua Literatura Francesa en Tours y Lengua y Literatura inglesa en Dublín (1961).

Estuvo trabajando en el bufete de Julián Berriatúa Alzugaray, Jorge Cabezas y José Antonio Vico Caballero en Madrid.

En 1965 se casó con Olivia González-Conde y Rueda de Borbón, con la cual tiene una hija, Cristina.

Se dedicó a las investigaciones genealógicas, las cuales publicó en Estudio histórico sobre algunas familias españolas 1965-1974 , compuesto por 6 volúmenes. Además, escribió artículos sobre el tema para varias revistas como Círculo, Reino, Hidalguía, Revista de Estudios Extremeños y Revista Alcántara-

Además, escribió algunas novelas, como Don Alvaro de Ulloa, espejo de snobs (1966) y Oligopodios coyunturales (1972).

En 2007 publicó parte de sus memorias bajo el título Si no lo cuento, reviento.

Figuera Aymerich, Ángela (1902-1984)

  • Persona
  • 1902-10-30 - 1984-04-02

Poeta española.

Nació en 1902 en Bilbao. Hija de Jesús Ángel Figuera Figuera, catedrático de la Escuela de Ingenieros Industriales de Bilbao, y Amelia Aymerich, y la mayor de nueve hermanos. Estudió en el Sacré Coeur, un colegio de monjas francesas, empapándose a la vez de la afición de su padre por la pintura, la música y la ópera hasta su muerte en 1926.
Fue una de las primeras mujeres en conseguir el bachillerato en Bilbao y estudió Filosofía y Letras en Valladolid y en Madrid al mudarse en 1930. Obtuvo cátedra de Enseñanza Media en 1933 y se casó en 1934 con su primo, Julio Figuera. Pasó los años de la Guerra Civil entre Madrid y Alicante, consiguiendo trabajar en la Biblioteca Nacional a partir de 1952.

Su primer libro fue Mujer de barro (1948), seguido por Soria pura (1949), Vencida por el ángel (1950), El grito inútil (1952), entre otros, así como poemas recopilados en Obras completas, en los que destaca su mirada tierna a la realidad pese a la crudeza de estos y un claro sentimiento materno.

Falleció en 1984 en Madrid.

Figueiredo, Guilherme (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Dramaturgo brasileño.

Nació en 1915. Hermano de João Baptista de Oliveira Figueiredo, último presidente de la dictatura militar brasileña. Estudió Derecho en la Universidad de Río de Janeiro. Mientras estudiaba, colaboró en las publicaciones locales O Jornal y en Diário de Notícias.

Se inició en la literatura en 1936 con un libro de poemas titulado Un violino na sombra. Debutó en el teatro en 1948 con Lady Godiva. Es conocido por su obra A raposa e as uvas, publicada en 1953 y que le valió el premio Atur Azevedo de la Academia Brasileira de Letras. Además de dramaturgo, fue traductor, profesor de teatro, director de biblioteca, rector de universidad y director artístico de televisión. Falleció en 1997.

Fernández, Miguel (1931-1993)

  • Persona
  • 13-05-1931 - 05-03-1993

Poeta y escritor español.

Nació en Melilla en 1931. Pertenece a la segunda generación de postguerra, dentro del Grupo Andaluz, en el cual predomina el paisaje y la sensualidad. Comenzó su labor literaria en 1947 tras relacionarse con el Grupo Literario Melillense de los Cincuenta, compuesto por Pío Gómez Nisa, Juan Guerrero Zamora, Jacinto López Gorgé y Eladio Sos.

Su poesía se caracteriza por los elementos simbólicos y oscuros, siempre con un predominio de la experimentación del lenguaje. Asimismo, hay una importancia del paisaje y el contenido multicultural, reflejo de su vivencia en su Melilla natal.

Escribió la obra Vigilia (1947), por la cual recibió el premio de poesía de la revista Verbo. Publicó sus primeros poemas en 1949 en la revista Manantial y Al-Motamid.

Fundó la revista Alcándara (1951), pero fue prohibida por la censura de la época y sólo pudo publicar dos números. Sin embargo, colaboró en varias revistas españolas y marroquíes, gracias a lo cual ganó varios premios como los premios Fray Junípero Serra (1952), Marruecos (1955) y Nueva York (1960).

Publicó su primer libro en Tetuán, titulado Credo de libertad (1958), caracterizado por la poesía social del momento. Poco después, publicó Sagrada materia, obra por la cual ganó el Premio Adonais (1966). Esta obra retrata su infancia y las condiciones de la posguerra.

Una de sus obras más reconocidas es Eros y Anteros, caracterizada por unos sonetos con temática erótico-amorosa. Gracias a este libro, ganó el Premio Álamo (1976) y Premio Nacional de Literatura (1977).

En 1982, publicó Obra completa, que cuenta con una introducción de Guillermo Díaz-Plaja y con su última obra inédita, Tablas lunares, por la cual ganó el Premio Internacional Ciudad de Melilla (1982).

En 1995, se creó la Beca de Investigación Miguel Fernández por la UNED y la Ciudad Autónoma de Melilla, para el estudio de su obra y de la poesía contemporánea. Asimismo, fue nombrado comendador de la Orden de África, académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Telmo de Málaga (1984), miembro de la Académie Européenne des Sciencies, des Arts et des Lettres de Francia (1990), de la Twentieth Century Spanish Association of America (1990) y de la Association des Critiques Litteraires de la Unesco (1991).

Además, su ciudad natal le concedió la Medalla de Plata y el título de Hijo Predilecto de Melilla (1978), así como un monumento en el parque Hernández, un nombre a una calle de la barriada de poetas (1985) y un centro de educación secundaria de la ciudad (1994). Falleció en Melilla en 1993.

Fernández, Francisco de Asís (1945-)

  • Persona
  • 1945 -

Poeta, escritor y ensayista nicaragüense.

Nació en 1945 en Granada (Nicaragua). Se dedicó a la poesía y la literatura, siendo una de las figuras clave de la cultura de Nicaragua. Estuvo en contra de la situación política del país, llevando a cabo una batalla contra la dictadura de Anastasio Somoza. Realizó estudios teatrales en Madrid y de literatura en Puerto Rico.

Fue encargado del Festival Internacional de Poesía de Granada, para el cual contó con el apoyo de la Academia Nicaragüense de la Lengua , siendo un reflejo de su amor por Nicaragua y de su labor como difusor de la cultura del país.

El 9 de septiembre de 2016 ingresó como miembro de número de la Academia Nicaragüense de la Lengua con un discurso escrito en verso y un recital de poesías. Asimismo, recibió la Medalla de Honor en Oro de la Asamblea Nacional de Nicaragua, la Cruz de la Orden al Mérito Civil concedida por el rey Juan Carlos I y fue nombrado también Doctor Honoris Causa por la Universidad American College.

Egea, Julio Alfredo (1926-2018)

  • Persona
  • 1926 - 2018

Poeta, escritor y periodista español.

Nació en Chirivel (Almería) en 1926. Hijo de María Ramona Reche Egea y Genaro Egea Reche. Fue miembro de la generación del 50. La postguerra marcó su vida, viviendo la guerra en la niñez. Esto se refleja en su obra, la cual muestra una reflexión humanística y ética. Realizó estudios de Derecho en la Universidad de Granada, pero nunca llegó a dedicarse profesionalmente a ello.

En 1946 comenzó a trabajar como jefe de la revista Sendas, la cual publicó un monográfico en homenaje a Federico García Lorca.

Su poesía expresa una ternura inmensa hacia el mundo, mostrando un amor desbordante por su familia, el prójimo y la esencia de Dios. Refleja un deslumbramiento ante la naturaleza, especialmente el paisaje almeriense, con un equilibrio entre la memoria poética y la sabiduría del conocimiento humano. También hace una reflexión sobre el tiempo, el progreso tecnológico y el impacto de la máquina sobre el ser humano, especialmente en su obra Fábula de un tiempo nuevo. Trata de plasmar una visión irónica y crítica de la sociedad moderna, mientras conserva la esperanza en la naturaleza como refugio y remanso ante las confusiones del mundo.

EnDesde Alborán navego y El vuelo y las estancias, hace una navegación poética hacia la humanidad esencial, un viaje lleno de silencio, nostalgia y amor universal. La imagen del ser humano en constante búsqueda, representada por su amor hacia los niños y su conexión con la naturaleza, es central en su obra.
Su obra, en definitiva, es una celebración de la vida, la existencia y la memoria.

Fue un comprometido poeta social, que expone en su obra una preocupación constante por el bienestar colectivo. En reconocimiento a su legado, ha recibido múltiples premios y distinciones, entre ellos el Escudo de Oro de la Junta de Andalucía y el Premio de las Artes y las Letras del Instituto de Estudios Almerienses. El Círculo Julio Alfredo Egea continúa difundiendo su legado.

Falleció en Granada en 2018.

Dupuy, Jean (1925-2021)

  • Persona
  • 1925-11-22 - 2021-04-04

Pintor, escultor y escritor francés.

Nació en 1925 en Moulins (Francia). Se educó como arquitecto en la École nationale supérieure des beaux-arts, pero enseguida se oriento a las artes plásticas. Su carrera como artista fue exitosa, pero frustrante para Dupuy, que destruyó sus obras en 1967 en París y se mudó a Nueva York, donde realizó su obra Cone Pyramid Heart Beats Dust. Con esta escultura ganó en 1968 el Experiments in Art and Technology competition, y formó parte de la exposición The Machine as Seen at the End of the Mechanical Age en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

Regresó a Francia en 1984, instalándose en Niza. Ese mismo año publicó su libro Ypudu, que consistía en anagramas y juegos de palabras, en esta línea de trabajo pasó 6 meses en Verona con Francesco Conz, creando una serie de ediciones dedicadas a juegos de palabras y anagramas.

Sus obras artísticas se expusieron también la Fundación Mudima en Milán en 1990, en el Frac Bretagne en 2014, el Frac Bourgogne en 2016 y en el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Niza en 2007, 2015 y 2016.
Falleció en 2021 en Niza (Francia).

Doménech, Ricardo (1938-2010)

  • Persona
  • 1938-04-24 - 2010-10-10

Escritor y crítico literario español.

Nació en 1938 en Murcia (España). Doctor en Filología por la Universidad Autónoma de Madrid. Fue especialista en el teatro español del siglo XX. Trabajó como director del Teatro Estudio de Madrid y de la Real Escuela Superior de Arte Dramático. En lo literario, fue especialmente conocido por sus relatos, de los que publicó varias antologías, además de por sus ensayos. Falleció en 2010 en Madrid (España)

Díaz-Plaja, Guillermo (1909-1984)

  • Persona
  • 24-05-1909 - 1984

Escritor, filósofo, historiador, poeta, historiador del arte, catedrático y críticos del arte.

Nació en Manresa (Cataluña) en 1909. Hijo de Francisco Díaz y Pepita Plaja y hermano de Mercedes, Pilar y Fernando Díaz-Plaja, también escritor. Poco después de su nacimiento, se trasladó a Barcelona, donde pasó su infancia cerca del mar. En esa época, solía frecuentar la chocolatería de la calle Petritxol. En su adolescencia, se trasladó a vivir a Girona, donde se maravilló de los barrios antiguos de la ciudad y pasaba sus días enfocado en la lectura.

En 1924 se establece en Barcelona para estudiar en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Barcelona. En esa época, frecuentaba el Ateneo Barcelonés con sus compañeros de estudio para participar en las tertulias que allí se realizaban, así como visitar la biblioteca, en la cual permanecía hasta altas horas de la madrugada.

Tras terminar sus estudios, obtuvo una cátedra en esta misma universidad. Allí tuvo la idea de llevar el cine a la Universidad (1932), contando con el apoyo del entonces decano, Pedro Bosch Gimpera, y por los catedráticos de Literatura, Ángel Valbuena, y de Teoría del Arte, Ángel de Apraiz. El cursillo del cine fue un éxito, quedando las plazas cubiertas enseguida. Dicho curso empezó el 27 de febrero de 1932 con un discurso Posición del cine en la teoría del arte por el profesor Apraiz. Realizó un ciclo de lecciones con el título de Estética del cinema entre el 6 y el 9 de abril de ese mismo año.

En el año 1935 realizó un curso sobre literatura romántica denominado Introducción al Estudio del Romanticismo Español, por el que ganó el Premio Nacional de Literatura. Asimismo, obtuvo una cátedra del Instituto Jaime Balmes.

Durante el inicio de la Guerra Civil, se encontraba en Canet de Mar (Barcelona) junto a su mujer embarazada, sus padres y sus hermanos.

En 1943 fue nombrado Académico Correspondiente en Cataluña por la Real Academia Española y en 1967 fue nombrado miembro de Número de la misma.

Colaboró como crítico literario en el periódico ABC, tratando de que sus críticas fuesen una guía de lectura. Asimismo, dentro de este ámbito, publicó obras como Soliloquio y coloquio (1968), en la que trata el límite genérico de las obras. También colaboró en otros medios, como Revista de Occidente.

Sin embargo, su labor más destacada fue la de ensayista. Para él, el ensayo tiene una función educación tratando temas intelectuales. Dentro de estas obras, podemos destacar Estructura y sentido del Novecentismo (1975), en la cual trata la diversidad cultural española.

También fue director del Instituto del Teatro de Diputación Provincial de Barcelona, al frente del cual estuvo treinta años. Además, logró que esta institución tuviera la calificación de Escuela Superior de Arte Dramático y que estuviera separada del Conservatorio de Música de Madrid.

En 1978 publicó sus memorias bajo el título Retrato de un director.

Debido a su extraordinaria carrera, fue nombrado catedrático de honor de la Universidad de San Marcos de Lima (1963) y director del Instituto Nacional de Libro (1966-1970). Asimismo, ganó el premio Ciudad de Barcelona de Ensayo con la obra Viaje a la Atlántica y regreso a Ítaca en 1962. Falleció en Barcelona en 1984.

Díaz-Cañabate, Antonio (1898-1980)

  • Persona
  • 1898-08-21 - 1980-08-16

Abogado, escritor, crítico taurino y teatral español.

Nació en 1898 en Madrid. Estudió la carrera de Derecho. En la primera mitad de la década de 1930 ejerció desde Madrid como escritor costumbrista en diarios franceses, como Le Fígaro o La Republique, acerca de la España republicana. Durante la Guerra Civil, concretamente en el año 1937, Cañabate conoció al escritor y gran aficionado a los toros José María de Cossío, con quien compartió una gran amistad junto a su afición común por los toros, la literatura y la poesía.

Durante los años cuarenta y cincuenta publicó sus más famosos libros, ambientados en paisajes costumbristas y escenas taurinas de España. Contribuyó a la difusión del conocimiento taurino a través de dos obras preparadas expresamente para el público extranjero. Desde principios de la década de 1950 hasta mediados de la de 1960, realizó las funciones de crítico teatral para la revista Semana. Fue cronista taurino en el ABC durante quince años, entre 1959 y 1972. Falleció en 1980 en Madrid.

Díaz Díaz, Manuel C. (1924-2008)

  • Persona
  • 1924-08-14 - 2008-02-04

Filólogo, escritor y catedrático español.

Nació en 1924 en Mugardos (España). Casado con Joaquina de Bustamante. Licenciado en Filología Clásica en la Universidad de Madrid en 1945, se doctoró en 1949 obteniendo plaza de catedrático de instituto y, luego, de catedrático de Filología Latina en las Universidades de Valencia (1953-1956), Salamanca (1956-1968) y de Santiago de Compostela (desde 1968).

Fue presidente de la Axencia de Calidade Universitaria, director del Colegio Universitario de Lugo y vicerrector de la Universidad de Santiago de Compostela. Se dedicó mucho a la investigación y sus trabajos abarcaban todas las materias relacionadas con la Edad Media española. Falleció en 2008 en Santiago de Compostela (España).

Darío, Rubén (1867-1916)

  • ES-28079-PARES-AUT-47230
  • Persona
  • 1867-01-18 - 1916-02-06

Poeta, escritor, diplomático y periodista nicaragüense, máximo representante del Modernismo en lengua española.

Nació en Metapa, hoy Ciudad Darío (Nicaragua), en 1867 como Félix Rubén García Sarmiento, hijo mayor de José Manuel García Rojas Mayorga y de Rosa Sarmiento, quienes se habían casado en León en 1866. Debido a las desavenencias de sus padres pasó su infancia con su tía abuela materna, Bernarda Sarmiento, quien lo inició en el conocimiento de las primeras letras y su esposo el coronel Félix Ramírez Madregil.

Se casó con Rosario Murillo y más tarde se separó; en 1890 contrajo matrimonio civil con la escritora Rafaela Contreras Cañas, "Stella" con la que tuvo a su hijo Rubén Álvaro Darío Contreras, falleciendo ella en 1893.

En 1892 vino a vino a España como delegado de Nicaragua en el IV Centenario del descubrimiento de América. Aquí despertó la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo, como Juan Ramón Jiménez, Valle-Inclán o Jacinto Benavente.

En Madrid conoció a Francisca Sánchez del Pozo, que se convertiría en su compañera sentimental hasta su muerte y con la que no pudo casarse pues seguía legalmente casado con Rosario Murillo. En 1907 nació su hijo Rubén Darío Sánchez en París.

Al estallar la I Guerra Mundial, partió hacia América para defender el pacifismo para las naciones americanas. Falleció en febrero del 1916 en León, la ciudad de su infancia nicaragüense.

Es posiblemente el poeta, que ha tenido una mayor y más duradera influencia, en la poesía del siglo XX, en el ámbito hispánico. Se le conoce como el Príncipe de las Letras Castellanas. Falleció en 1906.

Cuénot, Claude (1911-1992)

  • Persona
  • 1911-03-27 - 1992

Escritor francés.

Nació en 1911 en Nancy. Hijo de Lucien Cuénot, biólogo. Antiguo alumno de la École normale supérieure (Escuela Normal Superior), graduado en gramática en 1934, doctor en letras en 1952, autor de una tesis sobre El estilo de Paul Verlaine (1963) y varios libros clásicos sobre Pierte Teilhard de Chardin. En 1966 realizó su primera conferencia, Evolución, Marxismo y Cristianismo, una serie de charlas que recopiló en la obra Intento de recapitulación.

Falleció en 1992.

Cuartero Larrea, Miguel (1908-1999)

  • Persona
  • 1908-02-? - 1999-08-?

General de División, artillero y escritor español. Nació en febrero de 1908.

Ingeniero industrial y doctor ingeniero de Armamento, de notable erudición. Fue primer secretario permanente del Instituto Español de Estudios Estratégicos y comentarista de temas político-militares de carácter internacional en RTVE. Obtuvo el Premio Ejército de Periodismo durante tres años consecutivos por sus brillantes intervenciones sobre temas estratégicos en RNE. Fue conferenciante en la Cátedras General Palafox y Alfonso V, y en las Universidades de la Rábida, Menéndez y Pelayo, Granada, Murcia y Valladolid. Publicó numerosos trabajos en las revistas General de la Marina, Aeronáutica y Ejército, así como en Cuadernos de Política Internacional.

Falleció en 1999 en Madrid.

Cuadros, Juan José (1926-1990)

  • Persona
  • 1926-10-09 - 1990-05-27

Poeta, escritor y topógrafo español.

Nació en 1926 en Palencia (España). Hijo de Juan José Cuadros, funcionario de Correos, y Josefa Pérez, maestra nacional. Casado con Maruja Fernández de Ayala, farmacéutica, y padre de una hija. Se crio en Beas de Segura (España) pero en 1941 se trasladó a Baeza (España) para continuar sus estudios. En 1945 se mudó a Madrid para estudiar Ciencias Exactas. No obstante, tuvo que dejar los estudios por lo que saco plaza por oposición para el cuerpo de topógrafos en el Instituto Geográfico Nacional, trabajo que compaginó con tu afición a la prosa y la poesía. Fueron frecuentes sus visitas a las tertulias del Café Gijón y del Café Comercial.

Tras la muerte de su madre en 1958 realizó frecuentes visitas a Palencia, donde se integró con otros poetas palentinos en la revista Rocamador. A partir de este momento comenzó a publicar asiduamente en diferentes diarios y revistas y a participar en distintas tertulias literarias. Falleció en 1990 en Madrid (España).

Cros, Jaime (1942-)

  • Persona
  • 1942-

Actor, periodista, publicista y escritor español.

Tiene una extensa trayectoria en el teatro y la radio. Inició su carrera a los 17 años en Radio Juventud de Cartagena y ha trabajado en diversas emisoras de Madrid, Villarreal, Vigo, Cartagena, Los Alcázares y Castellón.

Como actor profesional, ha actuado en los principales teatros de España, compartiendo escenario con reconocidos actores como Manuel Dicenta, Antonio Ferrándis, Alfredo Landa, José Rubio, Fernando Guillén, Amparo Martí, Aurora Redondo, María Asquerino, Lola Herrera, Marisa Paredes, José Sacristán y Vicente Parra. Además, ha trabajado bajo la dirección de destacados directores como Suárez Radillo, José Luis Alonso, José Tamayo, Fernández Montesinos, Loperena y Ángel Facio.

En 2022, fue galardonado con el Premio de Artes Escénicas en los II Premios de la Cultura de Cartagena, en reconocimiento a su dedicación profesional y vocacional al teatro y la radio.

Crémer, Victoriano (1907-2009)

  • Persona
  • 1907 - 27-06-2009

Escritor, periodista y poeta español.

Nació en Burgos en 1907. Su familia tenía pocos medios económicos. Se trasladó a vivir a León con su familia en torno a 1917.

Estuvo vinculado al movimiento anarco-sindicalista, por lo que estuvo en la cárcel tras la Guerra Civil española. Tras esto, fundó la revista Espadaña (1944-1950), junto a Eugenio de Nora y Antonio García Lama. Esta revista era la antagonista de la otra revista literaria de la época, Garcilaso de José García Nieto, y fue el centro neurálgico de la poesía desarraigada de la posguerra. Además, varios poetas en el exilio colaboraron en la revista.

Como poeta, se centró en la figura del hombre, teniendo una visión existencialista, social y reflexiva, así como en los problemas de la España de la época. Dentro de esta labor, podemos destacar algunas obras como Tacto sonoro (1944), en la que trata la figura del hombre perseguido, o Nuevos cantos de vida y esperanza, por la cual ganó el Premio Boscán (1952) y trata sobre los seres marginados del barrio de Puertamoneda.

También fue importante su labor como novelista, escribiendo obras como Libro de Caín (1958), por la que ganó el Premio Nueva España de México y Historias de Chu-Ma-Chuco (1970).

Fue nombrado doctor honoris causa en 1991 por la Universidad de León. Además, recibió varios galardones como el Premio de la Academia Castellana y Leonesa de la Poesía (2002) y Medalla al Mérito en el Trabajo (2007), coincidiendo con su cumpleaños número 100. Falleció en 2009 en León.

Cossío, José María de (1892-1977)

  • ES-28079-PARES-AUT-118668
  • Persona
  • 1892-03-25 - 1977-10-24

Escritor español. Nació en 1892 en Valladolid. Hijo de Mariano de Cossío Cuesta y de Carmen Martínez-Fortún Martínez Talavera. Hermano de Francisco y Mariano de Cossío. Sobrino de Manuel Bartolomé de Cossío. Se licenció en Derecho en la Universidad de Valladolid y después, en Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, dónde fue alumno de Miguel de Unamuno. Enriqueció la biblioteca de la Casona en Tudanca (Cantabria), propiedad familiar de los Cossío.

En 1943 la editorial Espasa Calpe le encargó la publicación de un gran tratado sobre los toros. Nació así el Tratado Técnico e Histórico Los Toros, conocido como El Cossío, obra de imprescindible consulta para profesionales y aficionados y en la que colaboró su sobrino Francisco de Cossío Corral, dando forma a los tomos 8, 9 y 10 del citado tratado.

Junto a su gran amigo Pedro Salinas participó en la puesta en marcha de unos cursos que más tarde constituirán la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP) de Santander. Miembro de la Real Academia Española, de quien recibió el premio Fastenrath en 1931 por su obra Los toros en la poesía castellana. Falleció en 1977 en Valladolid.

Cores Fernández de Cañete, Antonio (1903-?)

  • Persona
  • 1903-02-22 -

Militar, guardia civil y escritor español.

Nació en 1903. Tomó parte en la guerra civil española, en la que participó en la defensa de Oviedo. Fue conferenciante en la Cátedra General Palafox, en la Escuela Naval, en la Escuela de Estudios Jurídicos y en el Centro de Estudios Superiores de la Defensa. Ostentó el cargo de capitán general de la 6º región Militar y director general de la Guardia Civil entre 1967 y 1969. Autor del libro El sitio de Oviedo, fue así mismo uno de los redactores del Diccionario Enciclopédico de la Guerra.

Conde Júnior, B. Guerra

  • Persona
  • s.f.

Escritor portugués.

Conocido por sus libros Príncipe cego, História da menina soldado y Hotel dos miaus.

Cocteau, Jean (1889-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-137303
  • Persona
  • 1889-07-05 - 1963-11-11

Jean Cocteau fue un poeta, novelista, dramaturgo, pintor, guionista y director de cine francés. Cocteau, destacó desde su infancia, por su pasión por las artes, a los 10 años, comenzó a escribir y publicó un libro de poemas, con 16 años. Tuvo una vida sentimental intensa, manteniendo relaciones con hombres y mujeres.

Realizó doce películas en su carrera, que se caracterizan por pertenecer al género surrealista, estaban llenas de simbolismo. Gracias a esto, se le considera como uno de los Directores de cine vanguardistas, más importantes. Entre sus títulos más destacados, se pueden encontrar: La bella y la bestia (1946), Los niños terribles (1950), Orfeo (1950) y Tomás, el impostor (1965).

Jean Cocteau was a French poet, novelist, dramatist, painter scriptwriter and film director. Cocteau stood out since he was a child for his passion for arts. At the age of 10, he began to write and published a poems book when he was 16 years old. He had an intense love life, having relationships with both men and women.

He filmed twelve movies in his career that set apart for being part of the surrealist genre and having a lot of symbolism. Thanks to this, he is considered one of the most important film directors of the Avant-garde. Among his most outstanding movies are: "Beauty and the Beast" (1946), "Les Enfants Terribles" (1950), "Orpheus" (1950) and "Thomas the Impostor" (1965)

Chumy-Chúmez (1927-2003)

  • Persona
  • 1927-05-08 - 2003-04-10

Humorista gráfico, escritor y cineasta español.

Nació en San Sebastián en 1927. Su humor mordaz e irónico lo convirtió en una de las figuras más influyentes del humor gráfico en España, especialmente durante el franquismo y la Transición. A través de sus viñetas y textos, retrató con agudeza la sociedad española, criticando la política, la censura y la hipocresía de la época.

Se dio a conocer en la mítica revista La Codorniz, donde colaboró con otros grandes humoristas de su tiempo. Más tarde, en 1972, fundó Hermano Lobo, una publicación satírica que se convirtió en un referente del humor crítico y que tuvo gran influencia en la opinión pública de la España tardofranquista. Además, sus dibujos y artículos aparecieron en medios como ABC, El País y Interviú, donde dejó huella con su estilo inconfundible.

Pero Chumy Chúmez no solo se limitó al dibujo; también incursionó en el cine y la literatura. Dirigió varias películas, como ¿Pero no vas a cambiar nunca, Margarita? (1978) y Demonios en el jardín (1982), en las que aplicó su mirada sarcástica y crítica. En el ámbito literario, publicó varios libros de humor y reflexión política, consolidando su reputación como un pensador incisivo y provocador.

A lo largo de su carrera, recibió varios reconocimientos, entre ellos la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 1991. Su legado sigue vivo en la historia del humor gráfico español, como una de las voces más punzantes y originales del siglo XX.

Falleció en Madrid en 2003.

Chávarri, Raúl (1929-1984)

  • Persona
  • 1929-10-14 - 1984

Periodista español.

Nació en 1929 en Madrid. De familia vasca, estudió Derecho y Ciencias Económicas en la Universidad Central. Se graduó en el Instituto de Estudios Políticos de Madrid, en la Escuela de Estudios Hispánicos Contemporáneos, de la Sociedad de Estudios Internacionales y Coloniales y fue diplomado en Estudios Sindicales. Realizó, además, diferentes Cursos de Economía, Derecho Internacional y Problemas Sociales en las Universidades de Saarbrucken, Arhus, Nancy, Burdeos, Upsala y Hamburgo.

Ejerció como funcionario en el Instituto de Cultura Hispánica, donde además desempeñó la Jefatura de Estudios, la Jefatura del Departamento de Actividades Culturales y la Secretaría de los Cursos de Periodismo. Su labor periodística fue amplia, principalmente en las revistas Cuadernos Hispanoamericanos, Mundo Hispánico y Estafeta Literaria, así como en la revista sindical Jornal, de la que fue redactor-jefe durante seis años. También trabajó en distintas publicaciones de Iberoamérica como Las Últimas Noticias, de Santiago de Chile, La Unión, de Valparaíso, Chile, La prensa, de Buenos Aires, La Tribuna, de Salta, El Independiente, de La Rioja, El Diario de Centroamérica, de Guatemala, Patria y Tribuna, de Asunción, La revista Aconcagua, de Vaduz, La Mañana y el Diario de Montevideo, Temas, de Guayaquil, y Honduras Literarias, de Tegucigalpa.

Sus obras publicadas abarcaron diversos temas, varias veces el tema iberoamericano. También ejerció como crítico literario y de arte, labor plasmada en numerosos artículos y monografías. Ganó el premio Blasco Ibáñez de novela con la obra Cuerpo de América.

Falleció en 1984 en Madrid.

Chaix-Ruy, Jules (1896-1986)

  • Persona
  • 1896-12-07 - 1986-04-11

Escritor francés.

Nació en 1896 en Aviñón. Tras una larga estancia en Roma desde el 1926 al 1935 enseñó en las universidades de Argel, Grenoble y Niza. Publicó las obras Pascal y Port-Royal (1930), La formación del pensamiento de J.B. Vico (1944), Renán (1956), San Agustín, tiempo e historia (1956), Cortés, teólogo de la historia y profeta (1956), Nietzsche (1963), Pirandello, humor y poesía (1967).

Falleció en 1986 en Niza.

Cernuda, Luis (1902-1963)

  • ES-28079-PARES-AUT-138135
  • Persona
  • 1902-09-21 - 1963-11-05

Poeta y crítico literario español, vinculado a la Generación del 27.

Nació en 1902 en Sevilla (España). Estudió derecho en la Universidad de Sevilla en 1919, siendo discípulo de Pedro Salinas, quien le ayudó con sus primeras publicaciones. En 1925, conoció a Juan Ramón Jiménez y publicó sus primeros poemas en la Revista de Occidente y al año siguiente, viajó a Madrid donde colaboró en las revistas, La verdad, Mediodía y Litoral (en ésta última, entró en contacto con Manuel Altolaguirre y su mujer Concha Méndez, con quienes entabló una gran amistad).

En 1932 se involucró en el proyecto de las Misiones Pedagógicas, primero, en la sección de Bibliotecas y luego, en el Museo ambulante. Con ellos recorrió los pueblos de Castilla y Andalucía y conoció a Ramón Gaya y al pintor, Gregorio Prieto. Estallada la Guerra, pasó dos meses como agregado en la embajada española en París, pero volvió a Madrid, donde se alistó en el Batallón Alpino. Participó en el II Congreso de Intelectuales Antifascistas de Valencia, donde conoció a Octavio Paz.

En 1938, partió a Reino Unido a dar un ciclo de conferencias, ejerciendo también de tutor de niños vascos refugiados en Oxfordshire. Aquí, residió hasta que en 1947, inició su exilio norteamericano. En 1952, se instaló en México D.F., volviendo a encontrarse con Octavio Paz, Manuel Altolaguirre y Concha Méndez, trabajando desde 1954, en la Universidad Nacional Autónoma de México. Falleció en 1963 en México D.F. (México).

Cela, Camilo José (1916-2002)

  • ES-28079-PARES-AUT-152352
  • Persona
  • 1916-05-11 - 2002-01-17

Escritor, académico y pintor español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.

Nació en 1916 en Iria Flavia (Galicia). Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana. En 1925, su familia se traslada a la capital española y, diez años más tarde, en 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto abandona estos estudios para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas imparte Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad, conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de la época. En 1936, ya comenzada la Guerra civil, redacta su primera obra, el poemario Pisando la dudosa luz del día, que sería publicada en 1945.

En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y, a pesar de su éxito, sufre problemas con la Iglesia, lo que le supone la prohibición de la segunda edición de la obra, que acaba siendo publicada en Buenos Aires. Poco después, abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura. En 1942, se incorpora a la Sección de Información y Censura de la Delegación Nacional de Prensa en la que se ocupará de la censura de las revistas hasta finales de 1945. En 1944, Cela contrae matrimonio con María del Rosario Conde Picavea y, en 1946, nace su único hijo Camilo José Cela Conde. En 1944, había comenzado a a escribir La colmena, que es de inmediato prohibida por la censura en España y se publica en Buenos Aires en 1951.

Posteriormente, lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria (1948) y El cancionero de la Alcarria (1948). En 1954, se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. Aquí empieza a editar su revista Papeles de Son Armadans. En 1957, es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española. Durante la época de la transición democrática, desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando en la revisión de la redacción del texto constitucional de 1978. En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período, destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona.

Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo XX, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos a su persona. Entre estos, es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Premio Nobel de Literatura (1989) y el Premio Miguel de Cervantes (1995). En 1986, se constituye en Iria Flavia la fundación que lleva su nombre. En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concedió el título nobiliario de Marqués de Iria Flavia.

Falleció en 2002 en Madrid, a los 85 años de edad.

Cela Trulock, Jorge (1932-2021)

  • Persona
  • 1932-12-23 - 2021-06-04

Escritor y periodista español.

Nació en 1932 en Madrid. Hijo de Camilo Cela Fernández, funcionario de aduanas, y de Camila Emmanuela Trulock Bertorini, de ascendencia inglesa e italiana, y hermano del Premio Nobel Camilo José Cela. Estudió Derecho en la Universidad de Madrid y Periodismo en la Escuela Oficial. Para evitar confusiones con su hermano mayor, utilizó la firma "Jorge C. Trulock”.

Fue fundador junto con su hermano y director literario de Ediciones Alfaguara. También fue secretario de Cuadernos Hispanoamericanos, redactor de La Estafeta Literaria, secretario de Papeles de Son Armadans, redactor de Selecciones del Reader's Diguest y colaborador de Informaciones, Ya, Pueblo, ABC y La Razón. Ejerció de redactor de Televisión Española y de colaborador en Radio Nacional y Telecinco. Asimismo fue funcionario de la Agencia Española de Cooperación Internacional. Quedó finalista en el Premio Nadal 1956 con su novela Las horas y recibió el premio Ateneo de Valladolid-Gerper por Blanquito, peón de brega. Falleció en 2021 en Madrid (España).

Cavanillas Ávila, Luis (1910-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-166130
  • Persona
  • 1910-05-28 - 1975-10-17

Maestro, periodista, escritor y técnico topográfico español.

Nació en 1910 en Almadén (Ciudad Real, España). Era hijo de Estanislao Cavanillas, director del Real Hospital de Mineros. A la muerte de su padre en 1931 fue nombrado Auxiliar de la Sala de Delineación de Minas de Almadén y obtuvo el título de Técnico Topográfico Diplomado. Durante su trabajo como Auxiliar de delineación solicitó un permiso sin sueldo para estudiar Derecho en la Universidad de Granada, lo cual hizo sin problemas hasta que en 1935 el Consejo de Administración de Minas de Almadén le empezó a denegar los permisos.

Durante la guerra civil española permaneció en su puesto de trabajo hasta 1937, año en la que fue encarcelado por el bando republicano. Al finalizar la contienda se reintegró a la oficina de planos hasta que a finales de 1939 se le suspendió de empleo y sueldo por no asistir al trabajo sin justificación. Fue en este periodo donde comenzó su labor como periodista al serle otorgado el carnet oficial de periodista por la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda y ejerció como corresponsal de la Agencia Logos en Almadén. En 1940 se descubrió que había publicado una noticia falsa en el diario El Alcázar sobre un hundimiento importante en la mina y se le instruyó expediente por noticias falsas y se le destituyó como delegado en Almadén de Prensa y Propaganda por la jefatura de la Falange Española Tradicionalista y de las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (FET y de las JONS). Tras cumplir su periodo de suspensión de empleo y sueldo se le comenzaron a conceder permisos para examinarse en la Escuela de Aeronáutica y en la de Magisterio de Ciudad Real y para obtener el título de instructor Elemental del Frente de Juventudes.

En 1942-1943 trabajó simultáneamente en la mina y como maestro: primero como maestro en propiedad en el pueblo cercano de Gargantiel y después como profesor de dibujo de la Escuela de Artesanía de Almadén, de este último destino cesado a los pocos meses por no asistir a las clases. En 1943 fundó junto a otros periodistas el diario Lanza en Ciudad Real y el Consejo de Minas le concedió un mes de permiso, sin embargo al no reincorporarse al trabajo pasado ese permiso se le suspendió de nuevo de empleo y sueldo hasta 1944. En 1945 se le despidió finalmente de su trabajo como delineante en la mina por una denuncia contra él por amenazas. Sin embargo en 1946 demandó a la Mina por su despido y tuvo que ser readmitido con su sueldo íntegro sin trabajar. Este hecho le permitió ejercer como delineante en la mina, oficial del Juzgado Comarcal de Chillón (Ciudad Real), maestro de la Escuela Nacional de Almadenejos (Ciudad Real) y corresponsal del diario Lanza y de la Agencia Logos. Finalmente en 1948 el Tribunal Supremo anuló la sentencia de 1946 y declaró su despido de 1945 como procedente. En 1952 se trasladó a Villafranca de Córdoba, donde comenzó a publicar noticias sobre esta localidad en el diario ABC. A su vuelta de Córdoba fue nombrado maestro de la Escuela Nacional de Nuestra Señora del Castillo de Chillón, donde también fue director de la Mutualidad Escolar desde 1961. Sin embargo, sus continuas ausencias hicieron que la Comisión Provincial de Educación le suspendiera de empleo de 1969 hasta 1970 y finalmente se le cesara en 1971. En 1975 cayó enfermo y fue internado en una clínica madrileña donde falleció.

Durante este periodo de maestro, buscó el embellecimiento de Chillón promoviendo la construcción de un molino gigante monumental, siguiendo el programa del Ministerio de Educación y Ciencia y Radio Nacional de España creó dos grupos de Misión Rescate (1970) y fundó un aula dedicada a la investigación histórica de Chillón. Como periodista, al moverse en periódicos pertenecientes a la FET y de las JONS sus noticias contituyeron una loa al poder establecido, pero también publicó noticias y crónicas sobre Almadén y se empeñó en reivindicar mejores servicios para su localidad, lo que le hizo ser nombrado Presidente del Centro de Iniciativa y Turismo de Almadén. Además de publicar noticias serias, también se caracterizó por publicar historias, noticias y anécdotas graciosas sobre capeas, fútbol o boxeo.

Su investigación científica se centró en la figura del Quijote, sobre el que escribió dos libros, "La medicina del Quijote" y "Faciendo la Vía del Calatraveño", y varios artículos ("La presencia de América en El Quijote" en 1960, "El Licenciado don Fernando Montesinos y su cueva en El Quijote" en 1961 o "Don Quijote y Sancho, los primeros cosmonautas del mundo" en 1962). Además, dio numerosas conferencias sobre el Quijote por toda España e incluso en París. Fue nombrado cronista oficial de Almadén en 1954, miembro de la Real Academia de Córdoba en 1957 y en 1969 se le concedió la medalla de oro al Mérito Turístico y el primer Premio Nacional de Turismo Escolar. Falleció en 1975 en Madrid.

Castro, Carmen (1912-1997)

  • Persona
  • 1912 - 05-07-1997

Catedrática, traductora, columnista, ensayista y escritora española.

Nació en 1912 en San Sebastián (Guipúzcoa). Hija de Carmen Madinaveitia y Américo Castro, un historiador, filósofo y catedrático de Lengua Española. Siempre fue muy aficionada a la lectura, los idiomas y los viajes. Debido a esto estudió Letras y viajó a Berlín, París, Roma, Princeton y Middleburt (Estados Unidos) para ampliar sus conocimientos. En Berlín conocería a quien sería su marido, Xavier Zuribi. Su matrimonio se formalizo el 23 de marzo de 1936 en la iglesia de Santa María in Transpontina (Roma).

Más tarde, obtuvo el doctorado de Filosofía y Letras por la Universidad Central de Madrid con una tesis sobre los personajes femeninos de El Quijote. Asimismo, consiguió una cátedra de Lengua y Literatura de instituto en Avilés (Asturias), aunque acabó ejerciendo en Madrid.

Realizó varias columnas periodísticas en las que expresaba su visión femenina sobre diversos aspectos de la vida. Sus textos iban dirigidos principalmente a la mujer española y abordaban temas como la vida social, matrimonial, familiar, cultural, profesional y de ocio. Escribió en periódicos y revistas destacadas como, por ejemplo, ABC, y sus escritos fueron recopilados en el libro Nosotras, las mujeres (2001).

En 1952, publicó un estudio sobre Proust que recibió elogios por su profundidad y estilo. Asimismo, se dedicó a la traducción y edición de obras en francés e inglés de autores clásicos como Descartes, Richiotti y Teilhard de Chardin. Además, tradujo y publicó textos de la literatura española, incluidos trabajos de Cervantes, Santa Teresa de Jesús y Alfonso X el Sabio.
Tras la muerte de Xavier Zubiri en 1983, Carmen Castro se dedicó a promover su legado filosófico, fundando la Fundación Xavier Zubiri en 1989. También escribió la primera biografía de este filósofo.

Falleció en 1997 en Madrid.

Castillo-Puche, José Luis (1919-2004)

  • Persona
  • 1919-07-04 - 2004-02-02

Escritor y periodista español. Nació en 1919 en Yecla (España). Hijo de Francisco Castillo Moreno, de familia de terratenientes procedente de Ontur (Albacete), y de la yeclana Concepción Puche Martínez.Casado con la profesora y escritora Julia Figueira, tiene tres hijos: Cayetana, José Luis y Julia. Comenzó estudios eclesiásticos en la Universidad Pontificia de Comillas pero los abandonó en 1943.

Entonces, optó por la carrera de Filosofía y Letras y Periodismo, obteniendo el título de Periodista en 1944, aunque antes había colaborado asiduamente en la prensa. Fue redactor de la revista Signo, corresponsal en Estados Unidos del diario Informaciones entre 1967 y 1971 y director de la revista Mundo Hispánico entre 1975 y 1982. Desde 1974 fue profesor de la Facultad de Ciencias de la Información de Madrid hasta su jubilación. También fue autor de una considerable obra narrativa. Falleció en 2004 en Madrid (España).

Castillo de Lucas, Antonio (1898-1972)

  • Persona
  • 04-12-1898 - 23-11-1972

Médico, escritor, etnólogo, paremiólogo y folclorista de la medicina popular español.

Nació en 1898 en Madrid. Hijo de Antonio Castillo Zurita y de Primitiva de Lucas Simón. Realizó sus estudios en el Instituto de San Isidro. Se formó en Medicina, recibiendo el premio Abaytua de la Real Academia Nacional de Medicina por su expediente académico. En 1925 obtuvo el doctorado con una tesis dirigida por Gregorio Marañón.

Tras esto, estuvo trabajando en el Hospital Provincial y en la Cruz Roja. Asimismo, se encargó de la fundación del servicio médico del Banco de España.

Obtuvo la cátedra de Hidrología Médica tras la Guerra Civil. A su vez, empezó a participar en tertulias sobre folcloristas españoles y extranjeros. Gracias a esto, empezó a investigar y realizar publicaciones acerca de la Medicina popular o "Folkmedicina", título que le daría a uno de sus libros. También publicó artículos en varios medios de comunicación. Falleció en 1972.

Castillo Barril, Manuel

  • Persona
  • s.f.

Político y escritor ecuatoguineano.

Nació en Anobón (Guinea Ecuatorial). Realizó sus estudios en Pamplona y Barcelona, graduándose en Pedagogía y Filosofía. Más tarde, amplió sus estudios en Psicología racial y de problemas de educación en África.

Fue representante en Madrid del Gobierno de Guinea Ecuatorial. Asimismo, representó la independencia de Guinea Ecuatorial y se opuso al régimen de Francisco Macías Nguema. Además, es autor de varias obras en las que destaca el papel de la cultura de Guinea, como La influencia de las lenguas nativas en el español de la Guinea Ecuatorial (1966).

Mantuvo una amistad con Raimon Jatop.

Castellanos, Carmelina de

  • Persona
  • s.f.

Escritora y crítica literaria argentina.

Reconocida por sus aportes al análisis de la literatura de su país. Entre sus obras destacadas se encuentra La puerta colorada, una colección de cuentos publicada en 1960. Además, en 1967, publicó Tres nombres en la novela argentina, un estudio crítico centrado en las obras de Roberto Arlt, Manuel Mujica Láinez y Ernesto Sábato. ​

En este último libro, analiza en profundidad las contribuciones de estos tres autores a la narrativa argentina del siglo XX, destacando su influencia y relevancia en el panorama literario nacional. Su trabajo ha sido objeto de estudio y referencia en diversas plataformas académicas y literarias.

Casares, Julio (1877-1964)

  • Persona
  • 1877-09-26 - 1964-07-01

Violinista, musicólogo, diplomático y crítico literario español.

Nació en 1877 en Granada. Hijo de Guillermo Casares y Dolores Sánchez, siendo el segundo hijo de cinco hermanos. Sus padres alentaron su temprana formación musical, lo que le permitió ofreció su primer concierto de violín en público a los nueve años en el Teatro Principal de Granada, donde fue reconocido como un niño prodigio. En 1892, con el objetivo de potenciar sus habilidades, la familia se trasladó a Madrid, donde continuó su educación tanto en el ámbito musical como en otras disciplinas humanísticas.

Compaginó sus estudios de Música, con sus estudios de Derecho y una gran formación en idiomas. En el ámbito musical, se formó bajo la tutela de Jesús Monasterio y José del Hierro, obteniendo el Primer Premio de Violín del Conservatorio de Madrid.
Con tan solo dieciocho años, formó parte de la Orquesta del Teatro Real, con la que participó en obras como el estreno de El buque fantasma de Wagner. No obstante, con el tiempo, su interés por los idiomas y la diplomática cobró mayor relevancia, lo que le llevó a abandonar su carrera musical como profesión principal.

En 1896, ingresó en el Ministerio de Estado tras superar las oposiciones, lo que le permitió iniciar su trayectoria diplomática. Estudió en la Escuela Superior de Lenguas Orientales en París, donde aprendió japonés, y posteriormente residió en Japón durante dos años para completar su formación. A su regreso a España, tras aprobar nuevas oposiciones, ingresó en el Departamento de Interpretación de Lenguas del Ministerio de Estado, donde ascendió en 1915 a Jefe de Interpretación de Lenguas, cargo que desempeñó hasta su jubilación en 1947.

Durante las primera décadas del siglo XX, su prestigio como intelectual se consolidó a través del ámbito de la crítica literaria. En 1916, publicó Crítica profana y en 1919, dio a conocer Crítica efímera. Su labor como crítico le permitió colaborar con distintos periódicos de gran tirada, como ABC, La Nación y La Acción, donde reflexionaba sobre la evolución del idioma español y sus incorreciones más comunes.

En 1919, ingresó en la Real Academia Española, y se convirtió en una de las figuras clave de la institución. Fue secretario desde 1936 y secretario perpetuo desde 1939, además de desempeñar un papel fundamental en la lexicografía española, coordinando el Diccionario histórico de la lengua española. Su mayor contribución en este ámbito fue la publicación del Diccionario ideológico de la lengua española en 1942.

A nivel internacional, desde 1921 representó a España en la Sociedad de Naciones, participando activamente en los departamentos de Interpretación de Lenguas y Relaciones Culturales.

Tuvo cinco hijos, Julio, María Luisa, Cristian, Pelayo y Lorenzo.

Falleció en 1964 en Madrid.

Carrión Gútiez, Manuel (1930-2016)

  • Persona
  • 1930-06-17 - 2016-06-03

Bibliotecario, filólogo y escritor español.

Nació en 1930 en Carrión de los Condes (España). Se formó en el Seminario de San José de Palencia y se licenció en Filosofía y en Teología por la Universidad Gregoriana de Roma y doctorado en Filosofía por la Universidad Complutense de Madrid. Fue profesor en el Seminario de Palencia, en la Escuela Normal de Palencia y en el Colegio Castilla.
Comenzó su actividad como bibliotecario en 1964, y llegó a ser subdirector de la Biblioteca Nacional (1969), subdirector general de Bibliotecas (1981-82); director de la Hemeroteca Nacional (1987) y director técnico de la Biblioteca Nacional (1992). Llegó a ser profesor en la rama de Biblioteconomía y Documentación en la Universidad Carlos III de Madrid.

Fue presidente de ANABAD e impartió numerosos cursos y conferencias. También representó a España en reuniones y asociaciones internacionales como el Comité Central de Clasificación de la Federación Internacional de Documentación (FID). Formó parte de la redacción del Boletín de la Dirección General de Archivos y Bibliotecas y fue secretario de la Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Autor de numerosas publicaciones y artículos sobre distintos temas, sobre todo relacionados con el mundo de las bibliotecas y del libro con temas palentinos. De entre sus obras destacan La Biblioteca Nacional, Historia ilustrada del libro español y Manual de bibliotecas, pionera en España en la organización de bibliotecas, y uno de los textos más consultados en la Biblioteconomía española. Asimismo, escribió biografías de varios personajes históricos; tradujo gran variedad de obras del alemán, del inglés, del francés, del italiano y del latín; y publicó numerosos poemas en revistas, antologías y recopilaciones. Perteneció a los grupos literarios Estría, Correo literario, Juan de Baños y Rocamador.

A lo largo de su trayectoria se le distinguió con varios galardones. Recibió la Encomienda de la Orden de Alfonso X El Sabio, la de Enrique el Navegante en Portugal, la de Tello Téllez, y el Premio de Traducción Fray Luis de León (1969). También pertenecía a la Academia de San Dámaso de Madrid. Se jubiló en 1995. Falleció en 2016.

Caro Romero, Joaquín (1940-)

  • Persona
  • 1940-11-21

Escritor y poeta español.

Nació en 1940 en Sevilla. Encontró en Antonio Machado, que como él había nacido cerca del Palacio de las Dueñas, inspiración que en su carrera como escritor, poeta y Académico de las Buenas Letras, publicando una quincena de libros.
En 1962 creó junto con el poeta Rafael Laffón la colección poética La Muestra. En 1965 consiguió el premio Adonais por su obra El tiempo en el espejo. Otras obras del autor son Espinas en los ojos (1960), El transeúnte (1962), Tiempo sin nosotros (1969), Antología poética 1960-1970 (1970), Antología de la poesía erótica española de nuestro tiempo (1973), Rafael Lasso de la Vega (1975) y El libro de las Grallas (1986).
Se casó en 1971 y es padre de tres hijas. El 2 de febrero de 1979 fue elegido miembro numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras para ocupar la vacante del poeta Rafael Laffón Zambrano.

Caro Baroja, Julio (1914-1995)

  • ES-28079-PARES-AUT-108930
  • Persona
  • 1914-11-13 - 1995-08-18

Antropólogo e historiador español. Nació en 1914 en Madrid.
Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la escritora Carmen Baroja; hermano del director de cine y guionista, Pío Caro Baroja. Fue sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja.
Se doctoró en historia antigua por la Universidad de Madrid. Fue director del Museo del Pueblo Español de Madrid. Obtuvo con premio extraordinario los grados académicos de licenciatura y doctorado (1940) en Historia Antigua, siguiendo, entre otros, los cursos de Obermaier y trabajando como tesis doctoral "Estudio sobre las religiones antiguas en España".
Antes de que pudiera entregarse plenamente a su labor investigadora, trabajó como traductor y corrector y redactó, incluso, fichas de filología para el Instituto Británico de Madrid.
Tras la publicación de su primer libro en 1941, fue nombrado, en 1944, director del Museo del Pueblo Español en 1944, cargo en el que continuará hasta 1954. En la década de los años 50, estudió antropología y etnología en los Estados Unidos y trabajó en la Smithsonian Institution of Washington; en el Institute of Social Anthropology de Oxford, y más tarde, ya de regreso en España, realizó investigaciones sobre los pueblos del Sáhara español.
Estos años fueron de gran actividad creadora, centrada particularmente sobre el País Vasco y el Norte de la Península Ibérica, pero que se prolongó también a otras rutas, llegando al Mediterráneo e incluso a África. Desde 1957 a 1960 estuvo en Coimbra (Portugal), desarrollando un curso de Etnología General.
En 1961 obtuvo el nombramiento de director de estudios, a título extranjero, de L'Ecole Pratique des Hautes Études, de París, en su sección de historia social y económica, y en mayo del año siguiente, ingresó en la Real Academia de la Historia con el discurso La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV.
«Las Veladas de Santa Eufrosina» es una obra de características únicas dentro de la extensa bibliografía de Julio Caro Baroja, no sólo por el hecho de tratarse de una colección de cuentos, sino por el contenido sentimental que tiene; una declaración de amor a una tierra que supuso mucho para él en los últimos años de su vida: Italia. Es obra de un Julio Caro Baroja que, disfrazado de Giulio Griggione, pasea por las laberínticas callejuelas del Trastévere, que descansa sentado en un banco de Villa Borghese.
Falleció en 1995 en Bera (Navarra).

Carbone, Adela (1890-1960)

  • Persona
  • 1890 - 1960-08-10

Fue una destacada actriz, escritora y conferenciante italo-española de gran relevancia en la escena española del siglo XX.

Nació en 1890 en Génova (Italia). Tras una educación refinada y una temprana inclinación por las artes, se formó en interpretación bajo la tutela de María Tubau, debutando en el Teatro Principal de Barcelona con la obra El amor que pasa de los hermanos Quintero. Su carrera se consolidó en el Teatro de la Comedia de Madrid, donde participó en obras de autores como Jacinto Benavente, Arniches y Muñoz Seca. Alternó la interpretación teatral con su participación en películas de cine.

Fue autora de obras dramáticas, traducciones de Pirandello y novelas bajo los pseudónimos Pedro Massa y Óscar de Onix. En 1955 recibió el Premio Nacional de Teatro y la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes, y poco antes de su retiro en 1959 estrenó piezas como El amor es un potro desbocado de Luis Escobar. Su última aparición en el cine fue en Con la vida hicieron fuego (1960).

Falleció en 1960 en Madrid.

Resultados 101 a 200 de 236