Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Monte, Julián del

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Conocido por su participación en varias producciones cinematográficas y televisivas durante las décadas de 1960 y 1970.

Montero Alonso, José (1904-2000)

  • ES-28079-PARES-AUT-153016
  • Persona
  • 1904-2000

José Montero Alonso nació el 27 de marzo de 1904 en Santander. Tras pasar su infancia en la capital cántabra se trasladó a residir a Madrid en 1915, iniciándose muy pronto en el mundo del periodismo en publicaciones como La Esfera, Mundo Gráfico, Nuevo Mundo y La Libertad. Estudio Filosofía y Letras y tras su licenciatura fue profesor de Lengua y Literatura españolas en varios institutos. En 1939 ingresó en el diario Madrid hasta su cierre, colaborando también en Pueblo, ABC y Semana, entre otros. Como escritor cuenta con una amplia lista de publicaciones, tanto en novela, como en ensayo, teatro y poesía.

Se destacan Antología de poetas y prosistas españoles por el que recibió el Premio Nacional de Literatura en 1928, Julio Romero de Torres (1930), Pedro Muñoz Seca (1940), Vicente de Pereda (1952), Jesús de Monasterio (1954) y Santander (1968). Además del Premio Nacional de Literatura en 1928 y 1944, durante su vida recibió otros, como el Nacional de Periodismo, el Castillo de Chire y el Manuel Llorente de la Real Academia de la Lengua, el Luca de Tena, el Francisco de Cossío, el Julio Camba y el Ortega Gasset. También obtuvo el Premio Nacional de Teatro por sus críticas en el diario Madrid. En 1993 el Ayuntamiento de Madrid le nombró Hijo Adoptivo, y la Asociación de la Prensa le entregó en 2000 su medalla de oro.

Montero Diaz, Santiago (1911-1985)

  • ES-28079-PARES-AUT-150707
  • Persona
  • 1911-01-29 - 1985-07-24

Profesor universitario español.

Nació en 1911 en El Ferrol, La Coruña. Pasó su infancia en Cuba y en 1922 regresó a España. Se matriculó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Santiago de Compostela, donde fue profesor ayudante. En 1931 ingresó en el Cuerpo Facultativo de Archiveros, Bibliotecarios y Arqueólogos y trabajó como bibliotecario en la Biblioteca Nacional de Madrid y en la Universidad de Santiago de Compostela.

Defensor del nacionalismo español, aunque cercano también a una idea autonomista de España. Desde 1931 empezó a militar en el Partido Comunista, pero pronto mantuvo importantes discrepancias con la dirección de dicho partido. Posteriormente, sostuvo también una prolongada disputa con el nacionalismo gallego, que le llevó a abrazar el ideario de Ramiro Ledesma y a militar en las JONS, defendiendo además las esencias revolucionarias de dicho partido al oponerse a su unión con Falange Española. En 1936, logró la cátedra en la Universidad de Murcia, siendo uno de los profesores españoles más jóvenes en ingresar en el cuerpo.
Con la guerra civil, se refugió en una legación diplomática en Madrid y, tras colaborar con la Quinta Columna, logró abandonar la zona republicana. Fue coaptado por los servicios de propaganda del Régimen, aunque abandona este cargo para luchar en el frente. Fue defensor hasta el final del alineamiento de España con el Eje en la Segunda Guerra Mundial, criticando la postura franquista en este ámbito, lo que le supuso un confinamiento temporal. Al finalizar la guerra se había reincorporado a la Universidad de Murcia donde llegó a ser decano. En 1940 logró plaza de profesor de Historia Antigua y Medieval en la Universidad Central de Madrid.

Desde mediados de los años 50, desarrolló un creciente apoyo a las posturas antifranquistas, en un primer momento como fascista inconforme con el régimen y, posteriormente, a través de la defensa de una reconciliación con los vencidos. A su vez, en esta época experimenta una marcada renovación y potenciamiento de su sentimiento galleguista. En 1965, fue finalmente suspendido de empleo y sueldo por su participación, junto a otros profesores como Aranguren, Tierno Galván o Agustín García Calvo, en una manifestación antifranquista en la Universidad Central de Madrid. Se exilió por ello a Chile junto a su mujer Carmen Herrero Albiñana y sus hijos Santiago y Carmen.
En dicho país entró en contacto con el movimiento izquierdista MIR hasta que en el año 1967 regresó finalmente a España, donde prosiguió con su actividad académica en la Universidad Complutense hasta 1981, año de su jubilación. Su esposa también fue profesora de la UCM, junto a su hijo, que continúa impartiendo clases en dicha Universidad como catedrático de Historia Antigua. Su hija, Carmen, fue profesora de Lengua y Literatura de IES.

Falleció en 1985 en Madrid.

Montero, Ricardo (1921-1970)

  • Persona
  • 1921 - 1970

Pintor español.

Nace en 1921 en Salamanca (España). De 1942 a 1947 estudió en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid.

Fue Miembro fundador del Grupo Club de Bellas Artes de Larache, realizando exposiciones y actividades artísticas en las principales ciudades de Marruecos.
En 1956 forma parte del Grupo Koiné en Salamanca y Madrid.

Ha sido profesor de Dibujo en el Instituto Fray Luis de León de Salamanca y director Técnico de la Galería Ateneo de la misma ciudad. Consiguió el premio de Pintura en la IV Exposición de Pintores de África de Madrid en 1953, así como el Primer Premio de Pintura en el Certamen Nacional de Artes Plásticas, Fase Provincial de Salamanca, en 1964.
Falleció en 1970 en Salamanca (España).

Montes, Conchita (1914-1994)

  • Persona
  • 1914-03-13 - 1994-10-18

Destacada actriz y traductora española

Nació como María de la Concepción Carro Alcaraz el 13 de marzo de 1914 en Madrid. Licenciada en Derecho, inicialmente se inclinó por la escritura y el periodismo. Durante la década de 1930, estudió Filología Hispánica en el Vassar College de Poughkeepsie, Nueva York, con la intención de seguir una carrera diplomática. Allí, perfeccionó su inglés y comenzó a colaborar como periodista para Falange Española. ​

Su incursión en el mundo del cine se produjo tras conocer al director y guionista Edgar Neville en Nueva York. Juntos colaboraron en el guion de la película Frente de Madrid (1939), en la que Montes debutó como actriz. Esta colaboración marcó el inicio de una relación personal y profesional que perduraría hasta la muerte de Neville en 1967. ​

A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, se consolidó como una de las actrices más reconocidas del cine español. Participó en películas como Correo de Indias (1942), Café de París (1943), La vida en un hilo (1945) y Domingo de carnaval (1945), muchas de ellas dirigidas por Neville. Su versatilidad le permitió abordar tanto comedias como dramas, destacando por su elegancia y presencia escénica. ​

En 1952, estrenó en teatro la obra El baile, escrita por Neville, compartiendo escenario con Rafael Alonso y Pedro Porcel. La obra fue adaptada al cine en 1959, con Montes como protagonista junto a Alberto Closas y de nuevo Rafael Alonso. Además de su labor en el cine y el teatro, Montes incursionó en la televisión durante los años 60, protagonizando series como Dichoso mundo y Pablo y Virginia. En los años 70, presentó el programa Buenas tardes y, en los 80, participó en la serie Tristeza de amor y en la obra teatral La estanquera de Vallecas. ​

Paralelamente a su carrera artística, Montes colaboró con la revista de humor La Codorniz, donde creó el popular pasatiempo El damero maldito, una versión del crucigrama que mantuvo durante años. Su pasión por los juegos de palabras la llevó a publicar en 1944 el libro El damero maldito (50 dameros inéditos), con prólogo de Gregorio Marañón. ​

Falleció en Madrid el 18 de octubre de 1994, a los 80 años, dejando un legado significativo en la cultura española del siglo XX.

Montes, Eugenio (1900-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-247033
  • Persona
  • 1900-11-24 - 1982-10-28

Escritor, periodista, corresponsal, profesor y político español.
Nació en 1900 en Vigo (Pontevedra, España). Se casó en 1968 en segundas nupcias con Natividad Zaro. Inició las carreras de Filosofía y Letras y Derecho en Barcelona, terminando la primera en Madrid y la segunda en Oviedo. Se doctoró en Filosofía y Letras en la Universidad Central de Madrid, siendo el director de su tesis José Ortega y Gasset.

Como escritor y poeta, formó parte del movimiento ultraísta, publicando tanto en español como en gallego. Su carrera periodística empieza en El Pueblo Gallego de Vigo, destacan sus publicaciones en la revista Nós. En 1926 se traslada a Cádiz al obtener una cátedra de instituto. Trabaja en El Sol de Madrid entre 1929 y 1931. Pasa a ser redactor en El Debate, empezando un periodo de corresponsalías por Europa (París y Londres), con el diario ABC es corresponsal en Berlín y Roma. En 1936 comienza a publicar en Acción Española. Tras la guerra civil fue corresponsal del periódico Arriba. Publicó varios libros de ensayos y de recopilación de artículos, además de escribir el guion sobre el que se basó la película Surcos.

En 1933 fue uno de los fundadores de Falange Española (F.E.), junto a José Antonio Primo de Rivera y Rafael Sánchez Mazas, a los que les unía una gran amistad. Desde 1940 perteneció al Consejo Nacional de F.E. En 1954 es nombrado director del Instituto español en Roma, cargo que ocupó hasta 1971.
Ingresó en la masonería en el año 1928 en la logia Fidelidad de Cádiz. Su nombre simbólico era Giordano Bruno. Por este motivo fue procesado por el Tribunal Especial para la Represión de la Masonería y el Comunismo, archivándose la causa.

En 1934 obtuvo el premio Mariano de Cavia por su crónica por la muerte de Engelbert Dollfus. El 1 de febrero de 1940 fue nombrado miembro de la Real Academia Española de la Lengua, aunque no pronunció su discurso El Romanticismo de los clásicos hasta el 22 de enero de 1978. Como corresponsal en Italia recibió numerosos reconocimientos: nombramiento de la Academia dei Lincei, premio como periodista internacional Ciudad de Roma, la Medalla de Oro de la Comunidad Europea, el premio Tiber, Premio Città di Castello y el Premio Mercuri d'oro. Falleció en 1982 en Madrid (España).

Montesinos, Rafael (1920-2005)

  • Persona
  • 1920-09-30 - 2005-03-04

Poeta español.

Nació en Sevilla el 30 de septiembre de 1920. En 1940, la familia se trasladó a Madrid, donde Montesinos estableció su residencia permanente, aunque siempre mantuvo un estrecho vínculo con su tierra natal, algo que se podrá apreciar en su futura producción poética. En Madrid, colaboró en la fundación de la Tertulia Literaria Hispanoamericana y dirigió su Aula desde 1954 hasta su fallecimiento, presentando a numerosos invitados. En 1955, contrajo matrimonio con la pintora Marisa Calvo.

Sus relaciones con los círculos literarios comenzaron en la década de 1940. Mantuvo estrecha amistad con figuras destacadas de la cultura española como Manuel Machado. También tuvo una relación cercana con José Luis Cano, a quien sugirió el nombre de la colección poética Adonais y con José García Nieto, fundador de la revista Garcilaso, con la que Montesinos estuvo vinculado y en cuyas publicaciones aparecieron Balada del amor primero(1944) y Canciones perversas para una niña tonta (1946).

Su producción artística se desarrolló principalmente en la poesía y la investigación literaria. Entre sus obras poéticas destacan Las incredulidades (1948), País de la esperanza (1955), Cancionerillo de tipo tradicional (1971) y De la niebla y sus nombres (1985). Sus temas recurrentes incluyen la melancolía existencial, el amor como experiencia salvadora, la cercanía a las formas y temas populares, la fe religiosa y, en su madurez, la reflexión sobre el paso del tiempo y la proximidad de la muerte.

También destacó por su análisis e interés por la figura de Gustavo Adolfo Bécquer, lo que se reflejó en varios trabajos aclamados por especialistas, como Bécquer. Biografía e imagen (1977) y La semana pasada murió Bécquer (Reflexiones en torno al 'Libro de los gorriones') que contribuyeron significativamente al esclarecimiento de la biografía y obra del poeta sevillano.

A lo largo de su carrera literaria, recibió diversos reconocimientos, entre ellos el Premio Ateneo de Madrid en 1954, el Premio Ciudad de Sevilla en 1957, el Premio Nacional de Literatura en las categorías de poesía en 1958 y ensayo en 1977, el Premio Fastenrath de la Real Academia Española en 1979 y el Premio Andalucía de la Crítica en 1996.

Fue elegido miembro de la Hispanic Society of America en 1963. En 1989, recibió la Primera Medalla del Poetic Studies Center de la Sección Española de la Universidad de Carolina del Norte y fue nombrado hijo predilecto de Andalucía. En 2002, el rey Juan Carlos I le concedió la encomienda de la Orden de Isabel la Católica. Falleció en Madrid el 4 de marzo de 2005.

Montoya, Félix José

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en la serie de televisión Estudio 1 (1965) y Curro Jiménez (1976) y en la película Las ibéricas F.C. (1971).

Montpensier, Antonio María Felipe Luis de Orleáns, duque de

  • Persona
  • 1824-1890

Infante de España nacido en Neuilly-sur-Seine el 31 de julio de 1824 y muerto en Sanlúcar de Barrameda el 4 de febrero de 1890. Fue el quinto de los hijos de Luis Felipe de Orleáns rey de Francia y de María Amalia de Borbón-Dos Sicilias. Se casó con María Luisa Fernanda de Borbón, hermana de la reina española Isabel II, el 10 de octubre de 1846. Tras la revolución de Francia de 1848, el duque de Montpensier se vio obligado a abandonar su patria y terminó fijando su residencia en el Palacio de San Telmo de Sevilla. Vivió apartado de los asuntos políticos hasta comienzos de 1868, cuando escribió a la reina aconsejándole un cambio de política, injerencia que no gustó al gobierno de González Bravo, que le desterró de España enviándole en un buque a Portugal. Desde entonces tomó una parte activa en los preparativos de la revolución de septiembre y tras la caída de Isabel II fue uno de los pretendientes al trono, pero en la elección de rey constitucional que tuvo lugar el 16 de noviembre de 1870 las Cortes votaron a Amadeo de Saboya. Murió en Sanlúcar de Barrameda el 4 de febrero de 1890.

Mora, Jose Joaquín de

  • Persona
  • 1783-1864

José Joaquín de Mora (Cádiz, 10 de enero de 1783 - Madrid, 3 de octubre de 1864), escritor, periodista, poeta, jurista y político español.

Fue socio del Ateneo de Madrid, su nombre figura en las Listas de Socios impresas desde 1848 hasta 1852, pero ya no aparece en la siguiente lista que se publica en 1861. Desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura y Bellas Artes durante los años 1848, 1849 y 1850. Impartió en el Ateneo las cátedras de "Filosofía de la historia" y de "Economía política".

Moral Pérez de Zayas, José María del (1917-2014)

  • Persona
  • 1917-09-12 – 2014-03-22

Académico, docente y político español.

Nació en 1917 en Pamplona. Fue profesor en la Universidad Central de Madrid y ocupó diversos cargos durante la dictadura franquista, en la que llegó a ser jefe nacional del Sindicato Español Universitario (1947-1951) y doctor en Filosofía y Letras, licenciado en Derecho, en Ciencias Políticas y Económicas. Fue también profesor en la Escuela Oficial de Periodismo y rector de la Universidad Laboral de Alcalá de Henares.

En el ámbito político, en el cual también destacó de forma notable, ocupó cargos de relevancia como gobernador civil y jefe provincial del Movimiento en Ciudad Real y Gipuzkoa, procurador en Cortes, miembro del Consejo Nacional del Movimiento y delegado nacional de Prensa, Propaganda y Radio.

Entre sus obras publicadas se encuentran El ayer y el mañana del regionalismo (1962), Ciencia y Política (1965), El virrey de Nápoles D. Pedro de Toledo y la guerra contra el turco (1966), Pensamiento y político (1967) y Tradición y revolución europeas.

Falleció en el 2014 en Madrid.

Morales Belda, Francisco Javier

  • Persona
  • s.f.

Psiquiatra español.

De joven trabajo en el Departamento de Psicología Clínica del Instituto de Psicotecnia. Fue nombrado Jefe de los Servicios de Psiquiatría e Higiene Mental del Instituto Provincial de Sanidad de Segovia en 1964. También fue director del Sanatorio Conde de Romanones, director del Sanatorio Psiquiátrico de Alcohete y consultor de salud mental en la Organización Mundial de la Salud.

Morales Oliver, Luis (1895-1982)

  • ES-28079-PARES-AUT-168273
  • Persona
  • 1895-04-01 - 1982-06-26

Bibliotecario y catedrático de Literatura español.

Nació en 1895 en Pasajes de San Pedro, Guipúzcoa. Se crió en Huelva. Cursó la licenciatura en Filosofía y Letras en Madrid, doctorándose en 1922 con una tesis titulada Benito Arias Montano (1527-1598). Impartió clases en la Universidad Central de Madrid, hasta hacerse con la Cátedra de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad de Sevilla en 1940. En 1948 consiguió la Cátedra de Lengua Española y Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Madrid.

Desde el 25 de abril de 1941 fue académico numerario de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Ejerció como Director de la Biblioteca Nacional entre 1948 y 1957.

Falleció en 1982 en Madrid.

Morales, Rafael (1919-2005)

  • Persona
  • 1919-07-31 - 2005-06-25

Escritor y poeta español.

Nació en 1919 en Talavera de la Reina. Se licenció en Filosofía y Letras por la Universidad de Madrid y publicó sus primeros versos en la revista Rumbos. Durante la Guerra Civil escribió en la revista El mono azul e ingresó en la Alianza de Intelectuales Antifascistas. Dirigió el Aula de Literatura del Ateneo de Madrid y la revista La Estafeta Literaria. Obtuvo el Premio Nacional de Literatura en 1954.

Falleció en 2005 en Madrid.

Morán, Fernando (1926-2020)

  • Persona
  • 1926-03-25 - 2020-02-19

Diplomático, político y escritor español.

Nació en 1926 en Avilés (España). Licenciado en Derecho y Ciencias Económicas amplió sus estudios en la británica London School of Economic. Ingresó en la Escuela Diplomática, obteniendo dos años después el grado de secretario de tercera clase. Su formación como diplomático la amplió en el Institut d’Hautes Etudes de París y amplió su currículum realizando funciones en el Ministerio de Asuntos Exteriores y en representaciones diplomáticas y consulares (Buenos Aires, Pretoria, Lisboa, Londres, etc.).

En 1967 fundó junto con Enrique Tierno Galván el Partido Socialista del Interior, llamado a partir de 1974 Partido Socialista Popular (PSP). En 1968 ingresó como subdirector general para el continente africano, cargo encuadrado en la Dirección General de Asuntos de África y Próximo Oriente. A este cargo le siguió la dirección de política del Área Internacional en la Dirección General de Política Exterior (1971) y, en ese mismo año la subdirección del Instituto Hispano-Árabe de Cultura; dos años más tarde ocupó el Consulado General en Londres. Su especialización sobre la materia le permitió ocupar la Dirección General de África en el Ministerio de Asuntos Exteriores entre los años 1975 y 1977.

Tras la Transición fue Senador por el PSOE entre 1978 y 1982. A partir de 1982 fue diputado en el Congreso y Ministro de Exteriores en el gobierno de Felipe González. Bajo su mandato se firmó el ingreso de España en la Comunidad Económica Europea, en junio de 1985. Este mismo año dejo la cartera y pasó a representar a España ante las Naciones Unidas en calidad de embajador hasta 1987. Posteriormente encabezó las listas del PSOE al Parlamento Europeo.

El año 1999 se presentó por el PSOE a la alcaldía de Madrid, siendo derrotado por Álvarez del Manzano. Apartado, por voluntad propia, de la primera línea de la política, estuvo colaborando con su partido siempre en asuntos de relaciones internacionales. Aparte de ensayos diplomáticos y políticos, también cultivó aficiones literarias, caso de novelas como: El profeta (1961) o Joe Jiménez, promotor de ideas (1964), entre otros títulos. Falleció en 2020 en Madrid (España).

Morand, Paul (1888-1976)

  • Persona
  • 1888-03-13 -1976-07-23

Diplomático, poeta y escritor francés.

Nació en 1888 en París (Francia). Casado con con la princesa rumana Hélène Soutzo. Estudió Ciencias Políticas. En 1913 inició su carrera diplomática como agregado de la embajada en Londres. Posteriormente vivió en Roma, donde publicó en 1917 su primer relato, Le Mercure de France. De regreso a París, escribió *Tendres Stocks", aparecido en 1921 con prólogo de Marcel Proust. Fue amigo de Jean Cocteau y de los compositores Georges Auric y Darius Milhaud, integrantes del Grupo de los Seis.

En los años treinta cosechó algunos de sus mayores éxitos con sus obras sobre las ciudades de Nueva York (1930) y Londres (1933) y con su ensayo titulado 1900 (1931) acerca de la Belle Èpoque. Durante la ocupación nazi de parte de Francia, Morand trabajó como embajador al servicio del gobierno de Vichy. En 1968 fue elegido miembro de la Academia Francesa y la publicación de Venises (1971) constituyó la coronación de su carrera y de su obra. Falleció en 1976 en París (Francia).

Morcillo Herrera, Aquilino (1913-1990)

  • Persona
  • 1918-10-27 - 1990-12-01

Periodista español.

Nació en 1918 en Granada. Cursó el Bachillerato en el Instituto de Granada y más tarde estudió Derecho en la Universidad de Granada y se doctoró. Obtuvo el Premio Extraordinario en la Universidad Central de Madrid por su tesis doctoral La Prensa y el Estado. Condiciones para una Prensa libre. Fue colaborador de La Gaceta del Sur (1930-1931) y secretario y director de la revista de la Federación de Estudiantes Católicos (1933-1934), además de redactor de la Agencia Logos y redactor jefe del diario Ideal de Granada, colaborando con Pedro Gómez Aparicio, director y propagandista. Vivió en Madrid, donde se preparó las oposiciones al Cuerpo de Abogados del Estado. Más tarde retornó a Granada para dirigir el Ideal (1936-1944), siendo elegido presidente de la Asociación de la Prensa de esta provincia.

Recibió la insignia de propagandistas el 3 de junio de 1943. En Madrid afianzó su carrera profesional en el diario Ya, colaborando estrechamente con Ángel Herrera Oria. Fue miembro de la Comisión que redactó el Anteproyecto de Ley de Prensa (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y vicepresidente de la Asociación de la Prensa de Madrid. En 1974 fue designado consejero delegado de Redacción de la Editorial Católica en sustitución del propagandista Alberto Martín-Artajo, puesto en el que permaneció hasta 1979 y desde el que impulsó y amparó, con la ayuda del director –Alejandro Fernández Pombo- las columnas semanales del grupo Tácito en coordinación con la Asociación Católica de Propagandistas.

Fue profesor de Derecho en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Escuela de Periodismo de la Iglesia. Fue galardonado con el Premio Manuel de Bofarull (1952), el Premio Nacional de Periodismo Jaime Balmes (1965) y con el Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa de Madrid (1986).

Falleció en 1990 en Madrid.

moren

moreno

Moreno Báez, Enrique (1908-1976)

  • ES-28079-PARES-AUT-167862
  • Persona
  • 1908-09-29 - 1976-11-27

Escritor, historiador, crítico literario y catedrático español.

Se formó en la Universidad de la Plata, fue becario del Centro de Estudios Históricos de la Junta de Ampliación de Estudios, donde trabajó bajo la dirección de Ramón Menéndez Pidal. Estudió Artes en la Universidad de Oxford y se doctoró en Filosofía en la de Cambridge y en Filosofía y Letras en la de Madrid.

Alcanzó la Cátedra de Literatura Española en Oviedo en 1949, de donde se trasladó a Santiago de Compostela en 1954 al permutar su plaza con el catedrático Rafael Benítez Claros. En 1975 pasó a la Universidad Autónoma de Madrid.

Casado desde 1932 con Rosa Castillo Cofiño.

Moreno de Haro, Emilio (?-1961)

  • Persona
  • m. 1961

Destacado violinista español cuya carrera estuvo estrechamente vinculada al desarrollo de la música de cámara en España durante la segunda mitad del siglo XX. Fue uno de los miembros del Cuarteto Clásico de Madrid, que posteriormente recibiría diversas denominaciones como Cuarteto Clásico de Radios Nacional de España y Cuarteto Clásico de RTVE, desempeñando el puesto de violín segundo de la agrupación desde el año 1948 hasta 1960.
Falleció en 1961, dejando dos niños de corta edad: Emilio Moreno, excelente violinista de la Real cámara y otros grupos de música histórica, y el guitarrista José Miguel Moreno.

Moreno Nieto, José

  • Persona
  • 1825-1882

Socio del Ateneo de Madrid, ingresó hacia 1859. Desempeñó en el Ateneo los siguientes cargos:
Bibliotecario de la Junta de Gobierno durante los años 1862 a 1875.
Presidente de la Junta de Gobierno durante los años 1876 a 1881.
Secretario 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los años 1860 y 1861.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los años 1863, 1865, 1869, 1870 y 1873.

Moreno Villa, José

  • Persona
  • 1887-1955

Socio del Ateneo de Madrid, ingresó en el año 1910.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario segundo de la Sección de Artes Plásticas en 1933.
Secretario primero de la Sección de Literatura durante el curso 1915-1916.

Moreno y de Herrera, Francisco de Asis (1909-1978)

  • Persona
  • 23-01-1909 - 01-01-1978

Aristócrata, escritor, gastrónomo y político español.

Nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1909. Hijo de Carmen Herrera, hija del conde la Mortara, y de Francisco Moreno Zuleta, Conde de los Andes y Marqués de la Mortara. Realizó sus estudios de Derecho en la Universidad de Granada y, tras esto, se graduó en Ciencias Económicas y Políticas en la Universidad de Oxford. Durante su estancia en Inglaterra, conoció el pensamiento conservador de Chesterton, Belloc y Harold Goad. Este último es autor de El Estado corporativo, la cual se encargó de traducir al castellano en 1933.

En 1929 regresó a España, donde entabló amistad con Eugenio Vegas Latapié, director de la revista Cruz y Verdad. Asimismo, fue nombrado jefe de la movilización de la Juventud Monárquica Independiente en 1930 junto a Eugenio Vegas Latapié como presidente y fundó y dirigió Acción Española. En 1931 se casó con Teresa de Arteaga y Falguera, marquesa de la Eliseda, por lo cual se convirtió en marqués consorte.

Durante un viaje a Atenas, se enteró de la noticia de la proclamación de la República, por lo que regresó a Madrid y creó la Sociedad Cultural Acción Española y de la revista homónima que está influenciada por el Derecho Público Cristiano.

Se introdujo en la política dentro del Frente de Derechas promovido por Acción Española. Se le acusó de participar en el golpe de Estado del general Sanjurjo, aunque finalmente no fue encarcelado. Tras esto, Acción Española se instauró como un movimiento intelectual y político.

En agosto 1933 se configuró la creación de un servicio de información encargado a Jorge Vigón y la fundación de la Falange Española.

Fue elegido diputado nacional por la circunscripción de Cádiz el 16 de noviembre de 1933 con el partido Unión Agraria y Ciudadana, siendo elegido junto a Primo de Rivera. En 1936 dejó este cargo. Entre 1938-1939 ejerció como gobernador civil de Santander. Asimismo, fue miembro del consejo del conde de Barcelona y fue fundador y dirigente de Falange. Aunque era amigo desde la infancia de Primo de Rivera, tuvo varios desacuerdos con él que le llevaron a dejar la Falange.

Con el estallido de la Guerra Civil, tuvo que ser desterrado a Gran Canaria (Las Palmas) debido a un documento en el que promovía la petición de la restauración de la monarquía a Franco. Dicho destierro duró 10 meses. Una vez murió Franco, propuso la restauración de la democracia con una monarquía constitucional y apoyó a don Juan en la sucesión a pesar de los deseos de Franco de que le sucediese su hijo Juan Carlos I.

Tuvo varias reuniones con Rafael Ansón que dieron lugar la Cofradía de la Buena Mesa en mayo de 1972, la cual fue el origen de la Academia de Gastronomía de la cual fue presidente.

Además de su labor como política, también destaca su colaboración en varios medios, principalmente el ABC, y es autor de varias obras como Ensayos Políticos, por el cual recibió el Premio Nacional de Literatura, y de varias obras de gastronomía. Falleció en 1978 en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Moreno, Antonio (1887-1967)

  • Persona
  • 1887-09-26 - 1967-02-15

Actor y director español. Nació en 1887 en Madrid.
Conocido por La mujer y el monstruo (1954), La tierra de todos (1926) y La bailarina española (1923). Estuvo casado con Daisy Emma Canfield.
Falleció en 1967 en Beverly Hills, Estados Unidos.

Moreno, Domingo

  • Persona

Fue socio del Ateneo de Madrid y figura en las Listas de Socios impresas desde 1840 hasta 1852. En la siguiente lista, que se publica en 1861, ya no aparece.
Desempeñó el cargo de secretario 2º de la Junta de Gobierno en el año 1841.

Moreno, Eduardo (1925-2018)

  • Persona
  • 1925-08-25 - 2018-04-06

Destacado actor de doblaje español, ampliamente reconocido por su talento y las voces icónicas que interpretó. Nació en 1925 en Madrid. En su familia no había antecedentes teatrales, pero sí una marcada inclinación hacia las artes, con pintores, escritores y músicos entre sus miembros. Desde sus años escolares, él fue quien comenzó a sentir una fuerte atracción por el mundo de la interpretación.

Es reconocido por su participación en series como Curro Jiménez (1976) y Palabras cruzadas (1974). En el ámbito del doblaje, es especialmente recordado por dar voz al personaje ALF en la serie homónima.

Falleció en 2018 en Madrid.

Moreno, Maruja

  • Persona
  • s.f.

Canzonetista, cancionista y cupletista española.

Moreno-Buendía, Manuel (1932-)

  • Persona
  • 1932-03-25 -

Compositor, director musical y profesor español.

Nació en 1932 en Murcia. La familia de Moreno-Buendía se trasladó a Madrid cuando él tenía 10 años, lo que le permitió comenzar sus estudios musicales de piano con Julia Parody, de armonía con Víctor Echevarría y de composición con Conrado del Campo y Julio Gómez.

En 1956 consiguió una beca que le permitió proseguir su formación en la Academia Chigiana de Siena bajo las enseñanzas de Vito Frazzi, formación que continuó en 1957 en el Conservatorio Benedetto Marcello de Venecia. En 1958 formó parte de la fundación del Grupo Nueva Música, con los que compuso exitosas obras instrumentales. En 1958 logró el Premio Nacional de Música por su Suite concertante para arpa y orquesta.

A partir de los años sesenta, dió un vuelco al estilo de sus obras, de esta etapa destacan la comedia musical Carolina de 1963; El sueño de unos locos de verano de 1964 en el que colaboró con los cómicos Tip y Coll; y el ballet Eterna Castilla estrenada en 1966 en el Teatro de la Scala de Milán. En 1970 compuso la comedia musical La isla de los sueños posibles, en la que desarrolla un género intermedio entre la zarzuela y la revista.

Entre 1970 y 1981 fue director musical de la Compañía Lírica Titular, con sede en el Teatro de la Zarzuela de Madrid, donde trató de revitalizar el género lírico en España y, en 1981, estrenó una versión de zarzuela de Fuenteovejuna en el Teatro de la Zarzuela.

Tras dejar de lado su labor como director musical, participó en la segunda etapa de la Antología de la Zarzuela de José Tamayo que le permitió realizar giras por Hispanoamérica, Estados Unidos, Canadá y Japón hasta 1990.

A partir de los años noventa, se volvió a centrar en la música sinfónica y reelaboró la suite Celtiberia. En 2022 estrenó la que se considera su obra más ambiciosa, un Stabat Mater para gran orquesta, coro y solista.

Morera i Font, Glòria (1938-)

  • Persona
  • 1938 -

Pintora, profesora, poeta y escultora española.

Nació en Vallès Occidental (Terrasa) en 1938. Pertenece a una familia industrial textil de Terrasa. Estudió en el colegio de Jesús María. Con 15 años se marchó a Barcelona. Tras esto, ingresó en la Escuela de Bellas Artes de Terrassa (Barcelona) y recibió un premio del Instituto Francés de Barcelona gracias a su pintura, junto con una beca para viajar a París.

Su primera exposición tuvo lugar en la galería Jaimes de Barcelona (1959). Ese mismo año expuso en París junto a un grupo de mujeres artistas. Esta exposición le sirvió de inspiración para la organización de los Salones Femeninos de Arte Actual (1962-1971). Gracias a esta exposición, recibió un premio del Ministerio de Información y Turismo.

También destaca su labor como escultora, llamada Monumento escultórico de homenaje a Sant Salvador d'Horta en Santa Coloma de Farners. Ha realizado varias exposiciones individuales y colectivas.

En los años 60 estuvo dentro del círculo cultural y artístico de París. En 1974 se trasladó a Santa Coloma de Farners. Además, se dedicó también a la docencia.

Asimismo, cabe destacar su labor como poeta, publicando Carta de una artista en su mecenas (2006).

Moret y Prendergast, Segismundo

  • Persona
  • 1833-1913

Político nacido en Cádiz el 2 de junio de 1838 y fallecido en Madrid el 28 de enero de 1913, siendo presidente del Congreso de los Diputados y presidente del Ateneo. Socio del Ateneo nº 1.711, ingresó a finales del año 1856, en la lista publicada en 1886 ya aparece como socio de mérito. Aunque según el documento del archivo AR-2/422 (Correspondencia de movimiento de socios) y lo reseñado en el Acta del Ateneo de 31-10-1853 habría ingresado como socio en octubre de 1853.
Fue presidente del Ateneo de Madrid en los períodos 1884-1886, 1894-98 y 1899-1913.
También desempeñó el cargo de secretario 2º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1862 y secretario 1º de la misma Sección durante el año 1863.

Mörner, Magnus (1924-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-169350
  • Persona
  • 1924-03-31 - 2012-04-12

Conde e hispanista sueco.

Director de la Biblioteca y del Instituto de Estudios Iberoamericanos de la Escuela de Ciencias Económicas de Estocolmo.

Morón, Carmina

  • Persona
  • s.f.

Guionista y actriz española que tuvo una presencia notable en la industria cinematográfica y televisiva de su época.

A lo largo de su carrera, participó en diversas producciones en las décadas de los 50 y 60. A pesar de la limitación de información sobre su trayectoria, se sabe que fue activa en proyectos como "Teatro de familia" (1959) y "Nuestro amigo el libro" (1964), programas que destacaron por su contenido cultural.

En 1963, se capturó una fotografía de archivo de Carmina Morón, fechada el 18 de abril de ese año, que es uno de los pocos registros visuales de la actriz disponibles. Esta imagen refleja el estilo de la época y su lugar dentro del contexto cultural y mediático de España en esos años.

Aunque su carrera no cuenta con un gran volumen de información accesible, su participación en las producciones mencionadas la sitúa como una figura representativa de su tiempo.

Morote

Mostaza, Bartolomé (1907-1982)

  • Persona
  • 1907-09-14 - 1982-04-02

Periodista, escritor y político español. Nació en 1907 en Santa Colomba de Sanabria (España). Descendiente de una importante familia zamorana, los Rodríguez de Medio. Se licenció en Filosofía y Letras (sección de Filología) y Derecho en la Universidad de Salamanca, donde fue alumno de Miguel de Unamuno. Redactor y crítico de teatro en el El Debate desde 1932-, fue profesor de su Escuela de Periodismo (1935), director fundador de Rumbo (1937), director de Arco (1939) y director de Fotos.

Tras la Guerra Civil, fue subdirector del diario Arriba- Desempeñó los cargos de redactor jefe de Internacional y subdirector (1970-1977) del diario Ya; tareas que simultaneó con otro puestos: secretario general del Instituto Nacional de Libro, miembro del Instituto Nacional de Estudios Políticos, profesor de ‘Teoría de la Noticia’ de la Escuela Oficial de Periodismo y director de la misma (1964), vocal del Consejo Nacional de Prensa (1966) y colaborador de la Revista de Política Internacional. Falleció en 1982 en Madrid.

Moya, Miguel

  • Persona
  • 1856-1920

Socio del Ateneo nº 3.869, ingresó en el año 1877 y perteneció a la institución durante toda su vida.
Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Secretario 2º de la Junta de Gobierno durante los años 1881 y 1882.
Secretario 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el curso 1879-1880.
Secretario 2º de la Sección de Literatura y Bellas Artes durante el curso 1878-1879.
En 1905 fue presidente de la Junta organizadora del Homenaje a Echegaray que se celebró el día 19 de marzo.

Muelas, Federico (1909-1974)

  • Persona
  • 1910-10-07 - 1974-11-25

Poeta, periodista, farmacéutico y abogado español. Nació en 1910 en Cuenca (España). Casado con Consolación Jiménez desde1939. En 1925 se trasladó a Madrid para iniciar la carrera de Medicina. No obstante, al segundo año, tras padecer desprendimiento de retina, volvió a Cuenca, donde consiguió terminar la carrera de Farmacia así como la de Derecho. Entre finales de la década de 1920 y primeros de la de 1930 promovió la Agrupación Amigos de Cuenca, junto con Martínez Kleiser, Wifredo Lam, Giménez Aguilar y Arturo Valero, y es cuando aparecen sus primeras publicaciones en las revistas locales y madrileñas.

Tras la guerra, fundó el periódico Unidad, la revista Haz y fue redactor y colaborador de diversas revistas y revistas de poesía. Participó en 1945 en la creación de la revista poética El Pájaro de Paja, con Carriedo y Crespo. Su vinculación literaria a Cuenca se siguió manteniendo con sus colaboraciones periódicas en la prensa local. En1964 se le concedió el Premio Nacional de Poesía por Rodando en tu silencio. Falleció en 1974 en Madrid (España).

Mulder, Elisabeth (1904-1987)

  • Persona
  • 1904-02-09 - 1987-11-28

Escritora española.

Nació en 1904 en Barcelona.

Es de una familia de alta burguesía con raíces holandesas, catalanas e italianas. Educada en un ambiente cosmopolita, destacó en el aprendizaje de idiomas, lo que le permitió traducir a autores como Pushkin directamente del ruso.

Desde joven mostró talento literario, ganando juegos florales y escribiendo en revistas como El Noticiero Universal y Sabor y Aroma. En 1921 se casó con Ezequiel Dauner Foix, con quien tuvo un hijo, Enrique. Tras enviudar en 1930, se volcó en la literatura.

Publicó cinco libros de poesía entre 1927 y 1933, evolucionando del simbolismo a un estilo influenciado por Eugenio d’Ors. En 1934 debutó como novelista con Una sombra entre los dos, con una temática feminista que la crítica vinculó a Ibsen. Su siguiente novela, La historia de Java (1935), narrada desde la perspectiva de una gata, recibió gran reconocimiento.

Durante la Guerra Civil se refugió en su casa de Barcelona, padeciendo una grave nefritis. Su experiencia influyó en Preludio a la muerte (1941), una obra desoladora escrita en forma de diario. En la década de 1940 consolidó su carrera con novelas como Crepúsculo de una ninfa (1942), Alba Grey (1947) y El hombre que acabó en las islas (1944). En los años 50 experimentó con la narración en obras como El vendedor de vidas (1953) y Luna de las máscaras (1958).

Además de novela, cultivó el relato corto, la literatura infantil y el teatro, con obras como Romanza de medianoche (1936) y Casa Fontana (1948). Su novela Preludio a la muerte fue adaptada al cine con el título Verónica en 1950.

A partir de los años 60 abandonó la ficción y colaboró en La Vanguardia e Índice Literario de Caracas. Sufrió problemas de visión en sus últimos años, pero dejó inéditos Retablo de Salomé Amat y la colección Al otro lado de la calle.

Intelectual de espíritu abierto, frecuentó círculos como la tertulia de El Trascacho y mantuvo amistad con escritores como Eugenio d’Ors, Ana María Matute y Gerardo Diego. Su obra, psicológica y refinada, combinó elementos modernistas, decadentistas y neorrealistas, siendo comparada con Somerset Maugham.

Falleció en 1987 en Barcelona.

Muñiz, Mauro (1931-2011)

  • Persona
  • 1931-12-29 - 2011-12-29

Periodista y escritor y español.

Nació en 1931 en Gijón (España). Casado con la también periodista Paloma Urquiza. Comenzó la licenciatura de Derecho, pero la abandonó para cursar Ciencias de la Información en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid, carrera que terminó en 1957. Tiempo más tarde, en 2007, alcanzó el grado de doctor en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid.

Su trabajo como periodista empezó al ser contratado por la Prensa del Movimiento convirtiéndose en redactor jefe de algunas de sus publicaciones, como El Alcázar u Ofensiva de Cuenca. Fue redactor jefe de publicaciones como El Comercio de Gijón, El Español, La Actualidad Española y Gaceta Ilustrada y colaborador de la revista Semanario Madrid. Además, compaginó su labor como periodista con la de guionista y director de los Servicios Informativos de Televisión Española. Como escritor cultivó todos los géneros Su novela más destacada es La huelga, de 1968, que obtuvo el Premio Elisenda Montcada. Falleció en 2011 en Madrid (España).

Muñoz Alonso, Adolfo (1915-1974)

  • Persona
  • 1915-07-07 - 1974-07-21

Filósofo, catedrático y político español.

Nació en 1915 en Peñafiel (Valladolid). En 1933 inició los estudios de Teología y Filosofía en Roma y obtuvo el doctorado en Teología en 1937. En 1941 consiguió la licenciatura en Filosofía por la Universidad de Murcia y en 1944 el doctorado en esa especialidad por la de Madrid. En 1946 consiguió por oposición la Cátedra de Fundamentos de la Filosofía de la Universidad de Murcia, en 1956 la de Valencia, y en 1961 la de Historia de la Filosofía en la Universidad de Madrid.

En 1958 fundó y co-dirigió la revista de filosofía Avgvstinvs. Fue doctor honoris causa de la Universidad Católica de Santiago de Chile, profesor extraordinario de la Universidad Católica de La Plata, miembro honorario del Consejo Investigador de la Universidad de Monterrey en México, presidente del Instituto Internacional de Estudios Europeos Antonio Rosmini de Bolzano en Italia y presidente de la Sociedad Iberoamericana de Filosofía, entre otras distinciones. En los primeros años de la década de 1970 fue nombrado rector de la Universidad Complutense de Madrid. También impartió numerosos cursos en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander.

Ocupó diversos cargos durante el régimen de Franco, siendo consejero nacional de la Falange Española Tradicionalista, director general de Prensa, procurador en las Cortes franquistas y consejero del reino, así como director de la Escuela Oficial de Periodismo. En 1956 fue designado delegado nacional del Servicio Español del Profesorado (SEP), integrado en la Vicesecretaría de Educación. En 1969 publicó un libro sobre el pensamiento de José Antonio Primo de Rivera llamado Un pensador para un pueblo, que obtuvo el Premio Nacional de Literatura.

Falleció en 1974 en Santander.

Muñoz del Portillo, Eduardo (1895-1968)

  • Persona
  • 1895 - 1968

Escritor y periodista español.

Nació en 1895 en Madrid. Se licenció en Filosofía y Letras y colaboró como periodista durante el primer tercio de siglo de manera regular en los diarios España Nueva, Hoy, El Liberal, Heraldo de Madrid, La Libertad, La Opinión, en el que fue redactor, y en revistas como Nuevo Mundo, Mundo Gráfico, La Esfera, Blanco y Negro o Buen Humor.

Su carrera literaria comenzó en 1921 con el sainete Las alas de la hormiga, a la que siguió su novela corta El coli de l’Argumosa (1925). Desarrolló su carrera literaria a la vez que ejercía como periodista y crítico literario. Como novelista, sus obras aparecieron casi siempre en colecciones de novela corta como “Los Novelistas”, donde publicó El beso (1929), El “club” de la tonadillera (1931). En 1931 se ocupó de la dirección de una colección popular republicana, la “Biblioteca para el Pueblo”, en la que publicó un libro sobre Alejandro Lerroux. Se movió además en el mundo teatral y estrenó varias revistas teatrales y comedias, como Su admiradora y amiga (1926), y participó como actor y guionista en la película La musa y el fénix (1935).

Acabada la Guerra Civil Española, continuó su labor periodística en Proscenio, Semana, Domingo, donde publicaba reseñas taurinas bajo el seudónimo de José Cándido, Solidaridad Nacional, Diez Minutos, Libertad, ABC, Blanco y Negro y Madrid, donde colaboraba con reportajes costumbristas bajo el seudónimo de Francisco Alegre. Tuvo además algunos éxitos más como dramaturgo, consiguiendo el Premio Ciudad de Barcelona en 1951 por su drama Monte Perdido.

Falleció en 1968.

Muñoz López, Máximo (1908-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-172484
  • Persona
  • 1908-1974

Aparejador y perito mecánico. Natural de Conquista (Córdoba). Casado con Josefa González Jurado, con quien tuvo, al menos, tres hijos. Afiliado al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y a la Unión General de Trabajadores (UGT) desde 1928. Antes de la guerra trabajó como contratista de obras públicas de carreteras y caminos vecinales. Durante la guerra se incorporó como voluntario en la Columna Miaja y después ocupó el cargo de oficial de Inteligencia y enlace con el Estado Mayor a las órdenes del teniente coronel de milicias de Alejandro Peris Caruana. Se exilió tras la Guerra Civil.
Primero llegó a Francia, donde trabajó en el laboratorio del físico Paul Langevin hasta que en noviembre de 1941 partió de Marsella en el Serpa Pinto. Embarcó en Casablanca junto con su mujer, su cuñada y sus tres hijos. El matrimonio desembarcó en las Islas Bermudas para viajar juntos a Nueva York, mientras que sus tres hijos y su cuñada viajaron directamente a México. Su esposa llegó a México el 31 de diciembre de 1941 y él en abril de 1942. En México trabajó como empresario minero. 19361939Guerra Civil Española, 1936-1939

Muñoz Molleda, José (1905-1988)

  • ES-28079-PARES-AUT-250356
  • Persona
  • 1905-02-16 - 1988-05-26

Músico y compositor español. Nació en La Línea de la Concepción (Cádiz) en el seno de una familia de comerciantes.

Inició sus estudios musicales bajo la batuta de Luis Criado, director de la rondalla de su localidad natal. En 1921 se trasladó a Madrid para ingresar en el Real Conservatorio Superior de Música, estudios que simultaneó con los de pintura en la Escuela de Bellas Artes, siendo discípulo de José Tragó, Conrado del Campo y de Romero de Torres. Orientando finalmente su carrera profesional al mundo de la música, sus primeras composiciones le valieron algunos premios, como el de Nacional de Composición en 1934 por De la Tierra Alta. Dos años más tarde, gracias a la suite Rincones, obtuvo el Gran Premio Roma y una beca en la Real Academia de España en Roma.

Después de viajar por toda Europa -en París conoció al que sería un gran amigo, el pianista Leopoldo Querol (1899-1985)-, en 1940 regresó a España. En 1951 le concedieron el Premio Nacional de Música por su Trío en Fa Mayor y en 1959 el Premio Ciudad de Barcelona por Sinfonía en la menor. Además de la música clásica, cultivó otros géneros, como la canción española, componiendo piezas especialmente para Imperio Argentina y bandas sonoras para películas como Carmen, la de Triana, de Florián Rey (1938), Los hijos de la noche, de Benito Perojo y protagonizada por Estrellita Castro (1939), El crimen de la calle Bordadores, de Edgar Neville (1946) o Carne de horca, de Lasislao Vajda (1953).

Miembro de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, la Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, la Real Academia de Bellas Artes de San Jorge de Barcelona , así como de la Academia de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. No debe olvidarse su trabajo como consejero delegado de la sección de Cinematografía y Televisión y jefe del Archivo de Sinfónicos y Copistería en la Sociedad General de Autores de España.

Casado con la italiana Ione Gigliozzi, murió en Madrid en 1988.

Muñoz Pavón, Máximo (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-12-15 - 2014- 04-23

Clarinetista. Nació en Toledo en el 1921.

Nacido en el seno de una familia de músicos, mostró desde temprana edad un gran talento musical. Inició sus estudios de solfeo y clarinete bajo la guía del maestro de su pueblo natal, Telesforo Huecas. A los dieciocho años, se trasladó a Madrid para completar su formación en el Real Conservatorio Superior de Música, donde se perfeccionó en clarinete con el reconocido profesor Luis Francisco Villarejo Íñiguez. También estudió armonía con Victorino Echevarría y Modesto Rebollo, estética e historia de la música con José Forns, música de cámara con Tomás Andrade de Silva, y conjunto instrumental con José María Franco Bourdons.

Al finalizar sus estudios, obtuvo las máximas distinciones académicas, incluyendo el diploma de primera clase en música de cámara, el primer premio de clarinete y el premio extraordinario del conservatorio. En el curso 1948-1949, recibió el segundo premio nacional de música del SEU. Además, obtuvo el título superior de la carrera de clarinete.

En 1943, ingresó por oposición como sargento músico en la Banda de Música del Primer Tercio Móvil de la Guardia Civil, donde trabajó durante cinco años. Posteriormente, también por oposición, se incorporó a la Banda Sinfónica Municipal de Madrid, en la que permaneció diecisiete años. En 1964, fue uno de los fundadores de la Orquesta Sinfónica de Radio Televisión Española junto al maestro Igor Markevitch, obteniendo la plaza de clarinete solista, que ocupó hasta su jubilación.

Como docente, fue profesor numerario de clarinete en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. Además, destacó como intérprete invitado con la Agrupación Nacional de Música de Cámara de Madrid, sobresaliendo en obras como los quintetos para clarinete y cuarteto de cuerdas de Mozart y Brahms. Como concertista, brilló en interpretaciones de los conciertos para clarinete de Mozart K. 622 y Weber Segundo concierto, Op. 74 con la Orquesta Sinfónica de la RTVE y muchas otras orquestas en España, bajo la dirección de maestros como Igor Markevitch, Sergiu Celibidache, Lorin Maazel, Jesús López Cobos y Leopold Hager, entre otros.

Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Madrid desde 1959 y participó en la fundación de diversas agrupaciones, como las Orquestas de Cámara Juan Crisóstomo de Arriaga y Manuel de Falla, el Quinteto de Viento de Madrid, el Quinteto de Viento de la Orquesta Sinfónica de la RTVE, el Quinteto Parnassus y el Quinteto de Viento del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Falleció en Madrid en 2014.

Muñoz Pérez, José

  • Persona
  • 1925 -

Destacado doctor en Historia y Geografía por la Universidad de Sevilla.

Nació en 1925. A lo largo de su carrera, se dedicó a la investigación y fue catedrático de Historia de América en la Universidad de Cádiz. Su labor investigadora abarcó múltiples áreas, tales como el estudio de la América del siglo XVIII, el reinado de Carlos III, aduanas, comercio, minería y bibliografía agraria, entre otros temas.

Entre sus publicaciones más relevantes se encuentran obras como La España de Carlos III y su conciencia de período histórico (Madrid: Arbor, 1958), Guía bibliográfica para una geografía agraria de España (en colaboración con Juan Benito Arranz. Madrid: Instituto Juan Sebastián Elcano de Geografía, 1961), La pesca en la desembocadura del Guadalquivir (Diputación Provincial de Cádiz, 1972) y Discurso y reflexiones en torno a la comunidad hispánica de naciones: sus fundamentos, consecuencias y posibilidades (Sevilla: Escuela de Estudios Hispano-Americanos, 1982). Estas obras reflejan su interés por comprender la historia, la geografía y los contextos sociales de España y América.

Muñoz, Alfredo

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en la película Partenaire (1977) junto a Gemma Cuervo y Manuel Vidal Estévez.

Muñoz, Amelia

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Actuó en las películas Estudio 1 (1965) y Teatro de siempre (1966).

Muñoz, Aurèlia (1926-2011)

  • Persona
  • 1926-04-13 - 2011-06-09

Artista española.

Nació en 1926 en Barcelona. Destacó como una artista innovadora en el ámbito del arte textil A lo largo de su carrera, experimentó con diversas técnicas artesanales, como el macramé, el patchwork y el origami, fusionando tradición y modernidad en sus obras.

Formada en la Escola Massana de Barcelona, fue una figura clave en la transformación del arte textil en Cataluña durante los años 60 y 70. Su enfoque tridimensional y su capacidad para explorar el espacio a través de la fibra la llevaron a exponer internacionalmente, consolidando su reconocimiento en el mundo del arte.

Su talento fue ampliamente valorado, recibiendo la Creu de Sant Jordi en 1993 por su contribución al arte y la artesanía. Algunas de sus obras forman parte de prestigiosas colecciones en instituciones como el Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC), el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y el Museum of Modern Art (MoMA) de Nueva York.

En 2019, el MNAC adquirió su tapiz Font de la Vida (1966) gracias a una iniciativa de micromecenazgo, reafirmando la importancia de su legado artístico. Falleció en 2011 en Barcelona.

Mur, Manuela (1914-1993)

  • Persona
  • 1914 - 1993

Poeta y profesora argentina.

Nació en San Rafael (Argentina) en 1914. Se trasladó a Buenos Aires para seguir sus estudios en la Universidad de Buenos Aires. Más tarde, se trasladó a Madrid y se doctoró en Filosofía en 1965. Durante esta época vivió en Madrid y otras ciudades de España dando varios cursos y conferencias.

Regresó a Argentina y comenzó a impartir clases de Antropología Filosófica en escuelas de Mendoza y Buenos Aires. Asimismo, ingresó en el cuerpo docente de la Universidad del Sur y presidió el Departamento de Artes en la Universidad Nacional de Tucumán.

Publicó en varios medios internacionales y nacionales, siendo directora de la revista Versión en Mendoza. Asimismo, fue integrante de la Sociedad Argentina de Escritores (SADE), el PEN club y la Asociación es Escritoras Católicas.

Fue nombrada directora de la Biblioteca Pública General San Martín en 1962 y realizó la primera Feria del Libro de Argentina en la ciudad de Mendoza. Asimismo, fundó la Biblioteca Infantil "Merceditas" dentro de la Biblioteca San Martín.

Con la aprobación de la Secretaría de Cultura de la Nación, realizó una Feria Itinerante del Libro de Edición Argentina recorriendo diferentes ciudades como Salta, Jujuy y La Rioja.

Aunque se dedicó a la poesía, también se dedicó a la narrativa, publicando en 1993 en Buenos Aires Mujeres generosas de la Patria.

Falleció en 1993.

Murciano, Antonio (1929-)

  • Persona
  • 1929-12-12 -

Poeta y abogado español. Nació el 25 de diciembre de 1929. Hijo de Antonio Murciano Mesa y María Manuela González-Arias de Reyna, cursó sus primeros estudios en el Colegio Salesiano y en el de las Nieves en Arcos de la Frontera. Más tarde, realizó el bachillerato entre Jerez de la Frontera y Utrera. En 1952, se graduó en Derecho en la Universidad de Sevilla y, en ese mismo año, obtuvo el título de Profesor Mercantil en la Escuela de Comercio de Jerez. A partir de 1955, comenzó a ejercer la abogacía en su localidad natal.

Contrajo matrimonio con Juana Rosado Barroso, con quien tuvo ocho hijos. Su hermano, Carlos Murciano, también formó parte del grupo literario Alcaraván. Además de su trayectoria en el ámbito jurídico, desarrolló una estrecha relación con el flamenco, destacando como autor de numerosas letras y coplas interpretadas por figuras relevantes del género. Entre 1969 y 1981, estuvo al frente de la producción de un centenar de grabaciones y recopilaciones flamencas en la discográfica RCA Española de Madrid, posteriormente B.M.G. Ariola.

Fue miembro de diversas instituciones académicas, como las Reales Academias de Málaga, Córdoba, Cádiz y Jerez de la Frontera, así como de la Real Hispanoamericana. A lo largo de su carrera, recibió reconocimientos como la Medalla de Oro del Círculo de Poetas Iberoamericanos de Nueva York (1970) y la Medalla de Oro de Arcos de la Frontera, tanto a título personal en 1975 como colectivo en el año 2000, con el Grupo Alcaraván.

Su labor literaria fue ampliamente galardonada, obteniendo premios como el Sánchez Bedoya, Juan de Mena, Maragall, Virgen del Carmen y Ciudad de Melilla. Destaca especialmente en el ámbito del flamenco, siendo cinco veces ganador del Premio Nacional de Flamenco de la Cátedra de Flamencología: dos por sus obras Perfil del Cante (1966) y Poesía Flamenca (1976), y dos más por sus recopilaciones Antologías Flamencas Generales (1971 y 1973). En 2002, la Cátedra de Flamencología le concedió el Premio Nacional Manuel Machado por su contribución a la Fiesta de la Copla Flamenca, y en 1979 recibió el Premio Nacional del Ministerio de Cultura por la reedición ampliada de la Gran Antología de RCA.

Entre sus publicaciones más importantes se encuentran Navidad (1955), Amor es la palabra (1957), La semilla (Accésit del premio Adonais de poesía, 1959), De la piedra a la estrella (1961), Los días íntimos (1962), Canción mía (Finalista del Premio Nacional de Literatura, 1965), Perfil del cante (1966), Fe de vida (1969), Sur de llamas (1975), Campo sur (1980), Concierto en mí (1981), Poeta en la Maestranza (1986), Nochebuena en casa (1992), Diabluras y angelerías (1988) y Sed de ser (1993).

Murciano, Carlos (1931-)

  • Persona
  • 1931-11-21 -

Escritor, traductor, musicólogo y crítico español. Nació en 1931 en Arcos de la Frontera (España). Hijo de Antonio Murciano Mesa, un industrial natural de Málaga, y María Manuela González-Arias de Reyna. A lo largo de su vida, Carlos Murciano escribió más de ochenta libros, abarcando géneros como la lírica, la narrativa, el ensayo y la literatura infantil.

Además, se destacó como un prolífico traductor, brindando versiones al español de diversos poetas anglosajones de renombre. Fue premio Nacional de Poesía en 1970 por su obra Este claro silencio, y el Premio Nacional de Literatura Infantil y Juvenil en 1982 por El mar sigue esperando.

Murciaux, Christian (1915-1972)

  • Persona
  • 1915-04-30 - 1976-05-23

Escritor francés.

Nació en 1915 en Constantino, Argelia. Hijo de Etienne Muracciole, abogado y presidente del Colegio de Abogados de Constantina, y de Alice Canet. Se licenció en Derecho por la Escuela Libre de Ciencias Políticas, e ingresó en el servicio diplomático en 1944. Fue nombrado Ministro Plenipotenciario en 1970.

Ganó el Grand Prix du roman de l'Académie française en 1960 por Notre-Dame des Désemparés (1958) y el Premio Príncipe Pedro de Mónaco por toda su obra en 1964. En 1970, fue candidato a la plaza de Jean Paulhan en la Académie française antes de retirarse. Fue nombrado Caballero de la Legión de Honor y Oficial de la Orden Nacional del Mérito.

Falleció en 1976 en Ivry-sur-Seine.

Muster, Wilhelm (1916-1994)

  • Persona
  • 1916-10-12 - 1994-01-26

Escritor y traductor austriaco.

Nació en 1916 en Graz. Pasó su infancia en Mureck, Estiria. Asistió al Instituto Federal de Educación Wiener Neustadt, un internado para estudiantes superdotados sin acceso a escuelas secundarias, aprobando su examen de fin de estudios en 1935. Estudió lenguas románicas, estudios alemanes, medicina y zoología en la Universidad de Graz y también fue asistente de dirección en la Ópera de Graz. En 1941 aprobó el examen para la profesión de maestro y trabajó como maestro de escuela primaria en Burgenland y Maribor. Dado que era apto para el servicio militar, su tiempo en la Wehrmacht en 1943 fue breve. Continuó sus estudios en Graz, ahora en las materias de historia antigua, estudios alemanes, literatura comparada, etnología y zoología, y después de 1945 también en folklore y religión comparada. En 1947 se doctoró en filosofía con una tesis sobre el chamanismo.

En 1952 viajó a España, donde trabajó como profesor en la Universidad Complutense de Madrid, trabajando como traductor de español a alemán a partir del 1958. En 1960 se trasladó a Ibiza antes de regresar a Graz en 1962. En los años siguientes emprendió varios viajes. De 1965 a 1978 fue profesor de español en la Universidad de Graz.

Ganó galardones como el Premio Miguel de Unamuno de la Sociedad Alemana Miguel de Unamuno (1970, el Premio de Literatura de la Provincia de Estiria (1983), el Premio Estatal Austriaco de Traducción Literaria (1987) y el Premio Franz Nabl (1991).

Falleció en 1994.

Narbona, Rafael (1911-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-221855
  • Persona
  • 1911 - 1972-06-02

Periodista, novelista, guionista, autor dramático, crítico literario y ensayista español.

Nació en 1911 en Córdoba. Se dedicó desde muy joven a la literatura y al periodismo. Después de la Guerra Civil colaboró en periódicos como ABC, Pueblo y El Alcázar.
Fue secretario de Armando Palacio Valdés y de los hermanos Álvarez Quintero.
Fue padre de Rafael Narbona Monteagudo, también escritor.

Falleció en 1972 en Madrid.

Navarrete, Lorenzo

  • Persona
  • s.f.

Actor español.

Participó en la película Los hombres siempre mienten (1995).

Navarro Ledesma, Francisco

  • Persona
  • 1869-1905

Socio del Ateneo nº 5.691, ingresó en enero de 1891. Falleció repentinamente en Madrid el 21 de septiembre de 1905, siendo presidente de la Sección de Literatura.
En el Ateneo desempeñó el cargo de presidente de la Sección de Literatura desde el 13 de junio de 1903 hasta el 21 de septiembre de 1905.

Navarro Ramón, Juan (1903-1989)

  • Persona
  • 21-02-1903 - 1989

Pintor y grabador español.

Nació en Altea (Alicante) en 1903. Se formó en Magisterio en Valencia. En 1923 empieza sus estudios de pintura en la Escuela de San Carlos. Se trasladó a Madrid en 1925, en donde comienza a estudiar en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando y el Círculo de Bellas Artes. En 1928 se casó con Josefa Fisac.

Se trasladó definitivamente a Barcelona en 1930 . Ese mismo año realizó dos importantes exposiciones en Madrid, una de ellas llamada Reposo en la sección de pintura. Ese mismo año, exhibió en las Galerías Layetanas de Barcelona y dos años después en la Galería Syra de la misma ciudad. En 1933, fue invitado al Lyceum Club Femenino en Madrid, un espacio cultural destacado de la época.

En 1934, realizó su primer viaje a París, donde se integró al vibrante ambiente artístico de la ciudad y expuso en varias galerías. A su regreso a Barcelona en 1935, volvió a mostrar su trabajo en la Galería Syra. Sin embargo, la Guerra Civil Española (1936-1939) interrumpió su vida artística. Fue movilizado por el ejército republicano y participó en el frente del Ebro, además de estar comprometido con la Alianza de Intelectuales.

En 1937, gracias a Josep Renau, fue incluido en el Pabellón de la República durante la Exposición Internacional de París, donde expuso su obra Te vengaremos. Esta pintura actualmente pertenece al Museo Nacional de Arte de Cataluña. Su legado se celebró en 2018 en una exposición en el Palau Altea, organizada por el Ayuntamiento de Altea.

Se unió al ejército republicano durante la Guerra Civil Española. Pocos de sus dibujos de esa época sobrevivieron, y algunos fueron publicados en 1938 en el semanario Meridià, dedicado a la literatura, el arte y la política. Un periódico de la época ofrece una cabecera que lo identifica, lo que nos permite adentrarnos en el análisis de sus comunicaciones visuales. Las imágenes de ese tiempo, en su crudeza y desgarro, revelan el contexto histórico brutal, transmitiendo la impotencia y la dureza de la guerra. El análisis de estos documentos visuales es fundamental para entender las huellas de ese terrible pasado y la supervivencia en medio de la tragedia.

Navarro Ramón, junto a Ramón Gaya, fue uno de los primeros pintores destacados en recibir el premio de pintura en la Exposición Trimestral d'Arts Plàstiques de Barcelona en abril de 1938. En un artículo detallado, Sebastià Gasch describe su obra Repressió, mencionando que la pintura refleja la "España negra", con colores opacos que recuerdan un uniforme de la Guardia Civil, transmitiendo una sensación de sordidez alucinante.

En otro artículo de Meridià, titulado "Blanc i Negre. Uns dibuixos", publicado el 17 de junio de 1938, Gasch analiza tres de sus dibujos. En ellos, Navarro Ramón captura la brutalidad de la guerra, mostrando escenas de desolación, resistencia y muerte. Los dibujos destacan la violencia de la guerra, con figuras humanas silenciadas y asesinadas, reflejando la tragedia de ese período con una fuerza visual desgarradora.

La Guerra Civil Española dejó una huella profunda en miles de personas, llevándolas a su marcha en enero de 1939, cuando miles de republicanos huyeron hacia Francia en busca de libertad, aunque el panorama en el otro lado de la frontera era también desolador. En medio de esa tragedia, Pauline Quintana, del Hotel Bugnol-Quintana, fue una figura clave de apoyo para Juan Navarro Ramón y su esposa Josefa Fisac Martín, ofreciendo generosamente su ayuda y un refugio para artistas y refugiados.

En Collioure, Navarro Ramón y su esposa se refugiaron, compartiendo el dolor del fallecimiento de Antonio Machado el 22 de febrero de 1939, un día después del cumpleaños de Navarro Ramón. Falleció en 1989.

Navarro, Francisco

  • Persona
  • s.f.

Destacado tenor español.

Debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona en 1947 y se presentó en Madrid en 1948 cantando Tannhäuser, de Wagner. Formó parte del conjunto de Cantores Clásicos de Radio Nacional de España y del Cuarteto de Madrigalistas de Radio Nacional de España.

Estuvo casado con la soprano Blanca María Seoane.

Navarro, Manolita

  • Persona
  • s.f.

Actriz española con una carrera activa durante las décadas de 1950 y 1960.

A lo largo de su trayectoria, participó en diversas producciones cinematográficas y teatrales. Entre sus trabajos más destacados en el cine se encuentran películas como El comprador de horas (1968) y El rosario y la escoba (1961), donde dejó huella con sus interpretaciones.

En el ámbito teatral, formó parte de la compañía de alta comedia liderada por María Fernanda Ladrón de Guevara, compartiendo escenario con artistas como Maruja Muñoz y Pepita Martín. Además, tuvo una notable participación en representaciones organizadas por el Ateneo de Madrid, donde trabajó junto a figuras reconocidas como María Guerrero y Luis Zorita.

Su dedicación al mundo del espectáculo y su colaboración en distintas producciones la consolidaron como una figura importante dentro de la escena artística española de mediados del siglo XX.

Nemésio, Vitorino (1901-1978)

  • Persona
  • 1901-12-19 - 1978-02-20

Escritor y poeta portugués.

Nació en 1901 en Praia da Vitóri (Portugal). Hijo de Vitorino Gomes da Silva y María de Glória Mendes Pinheiro y casado desde 1926 con Gabriela Monjardino de Azevedo Gomes. Ya en 1918 publicó su primer libro de poesía, Canto Matinal.

Se matriculó en Derecho en la Universidad de Coímbra pero en 1925 cambió sus estudios por Ciencias Sociales y Aplicadas, especializándose en Filología Románica. En 1930 se trasladó a la Facultad de Letras de la Universidad de Lisboa, donde terminó su licenciatura y se doctoró en 1934. En esta universidad también impartió clases de literatura italiana y española. Trabajó ininterrumpidamente en la misma facultad hasta su jubilación salvo por un breve paréntesis entre 1937 y 1939, cuando ejerció en la Universidad Libre de Bruselas.

Debe en parte su popularidad a su trabajo como escritor y presentador del programa de la televisión portuguesa Se bem me lembro. También dirigió el diario O Dia de 1975 a 1976. Falleció en 1978 en Lisboa.

Neville, Edgar (1899-1967)

  • ES-28079-PARES-AUT-162394
  • Persona
  • 1899-12-28 - 1967-04-23

Diplomático, escritor y cineasta español.

Nació en Madrid en 1899, hijo de Eduardo Neville Rivesdelle y María Romrée Palacio. Tras estudiar en El Escorial y en el Colegio del Pilar, obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros en 1918. Se trasladó a vivir a Leysin (Suiza) por motivos de salud. Cursó estudios de derecho, los cuales interrumpió brevemente al alistarse para la Guerra de África en 1921. En 1924, ingresó en el Cuerpo diplomático y, poco después, contrajo matrimonio con Ángeles Rubio Argüelles. Escribió entonces su primer libro, Eva y Adán, y empezó su colaboración con José López Rubio. Colaboró con la Revista de Occidente, y mantuvo una estrecha amistad con José Ortega y Gasset.

En 1927, fue destinado a Washington y desde allí se trasladó a Hollywood, donde entró en contacto con el mundo cinematográfico. No obstante, su carrera diplomática le llevó en 1934 al consulado de Uxda, aunque en 1935 ya estaba de regreso en Madrid. Tras el estallido de la Guerra civil española hubo de huir de Madrid hacia Londres, desde allí a París y finalmente a San Juan de Luz, desde donde regresó a España y se incorporó a las filas del bando nacional. Finalizada la contienda, pidió excedencia voluntaria del cuerpo diplomático, aunque cumplió todavía algunos servicios. Durante esta, inició una etapa fecunda en su producción cinematográfica. Una de sus obras más importantes fue El Baile, estrenada en el teatro y llevada más tarde a la gran pantalla.

Formó parte de la llamada "Otra generación del 27", un grupo influido por Ramón Gómez de la Serna, Julio Camba y Wenceslao Fernández Flórez y que incluyó a López Rubio, Jardiel Poncela o Miguel Mihura. Mantuvo, así mismo, correspondencia con Manuel de Falla.

Falleció en 1967 en Madrid.

Nieto Gallo, Gratiniano (1917-1986)

  • ES-28079-PARES-AUT-166278
  • Persona
  • 1917-01-281986-07-19

Arqueólogo, historiador del arte y político, director general de Bellas Artes.

Hijo de Francisco Nieto, médico, y de Genoveva Gallo. En 1940 se licenció en Filosofía y Letras (sección de Historia) en la Universidad de Valladolid. En 1941 accedió al Cuerpo Facultativo de Archivos, Bibliotecas y Museos como conservador y secretario del Museo Arqueológico de Valladolid (1941-1952) siendo también profesor auxiliar de la Universidad de Valladolid en )1947.

En 1953 pidió traslado al Museo Arqueológico Nacional, y con otros facultativos, publicó la Guía del Museo Arqueológico Nacional (1954).

Durante 1952 y 1961 fue redactor-jefe y director de la "Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos" y, de 1952 a 1956, también dirigió el Colegio Mayor Antonio de Nebrija. En 1956 fue secretario de la Junta Técnica y del Gabinete de Estudios de Archivos, Bibliotecas y Museos.

Pidió una excedencia en 1961 ya que fue nombrado director general de Bellas Artes hasta 1968. Realizó una labor muy positiva para los museos, cuyos edificios declaró monumento nacional para facilitar su restaruración y creó el Patronato Nacional de Museos para su mejor gestión. Igualmente se interesó por la arqueología y el patrimonio histórico potenciando la restaruración de monumentos.

En 1973 fue profesor de la recién creada Universidad Autónoma de Madrid de la que llegó a ser vicerrector y rector de 1972 a 1977.

Colaboró actuvamente tanto en revistas del SEU como en revistas especializadas en historia del arte o arqueología. Fue miembro de varias academias como la Real Academia de la Historia, la Academia de Alfonso X el Sabio de Murcia (1981-1986) o la de Santa Isabel de Hungría de Sevilla entre otras.

Recibió numerosas distinciones como la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil (1960), la de Isabel la Católica (1966) o la de Alfonso X el Sabio.
Murió en Yecla (Murcia) en 1986.

Resultados 2001 a 2100 de 3244