Mostrando 1818 resultados

Registro de autoridad
Proyecto TándEM – 2024-2025

Colegio Oficial de Secretarios, Interventores y Tesoreros de la Administración Local de la Comunidad de Madrid (España)

  • Entidade coletiva
  • s.f.

Corporación de derecho público.

Manifiesta los intereses de los funcionarios con habilitación de carácter nacional en la provincia de Madrid. De esta manera, es su vía de comunicación oficial.

En lo referente a su régimen jurídico, los habilitados nacionales tienen un sistema particular que los distingue dentro de la función pública española. Aunque forman parte de la plantilla local, la administración estatal o autonómica tiene poder sobre aspectos clave de su carrera, como la creación de los puestos, la provisión de los mismos, la movilidad entre entidades locales y el régimen disciplinario.

Este sistema busca garantizar la independencia de los habilitados nacionales y asegurar que las funciones esenciales sean realizadas por personal especializado, con una movilidad similar a la de los funcionarios del Estado.

Collado, María José

  • Persona
  • s.f.

Actriz español. Participó en las películas Los pistoleros de Casa Grande (1964), Vuelve San Valentín (1962) y Joaquín Murrieta (1965).

Collazo, Celso (1921-2014)

  • Persona
  • 1921-11-15 - 2014-07-04

Periodista y escritor español.

Nació en 1921 en Vimianzo (La Coruña). Hijo de Celso Collazo Álvarez, colaborador de Castelao, detenido por el bando sublevado en Ponteareas (Pontevedra) en septiembre de 1936. A pesar de las adversidades venidas de la guerra, consiguió terminar sus estudios en Pontevedra y se trasladó a Santiago de Compostela donde comenzó a colaborar en el periódico La Noche.

En 1951, gracias a Manuel Blanco Tobío, se trasladó a Madrid para trabajar en el diario Pueblo. Al poco, en 1952, se casaría con la pintora gallega María Antonia Dans con la que años más tarde tendría a su hija, Rosalía Dans, también pintora, actriz y poeta de profesión.

En 1957 fue destinado por el director del mismo periódico, Emilio Romero, a Londres. Ya desde la capital británica se incorporó y desempeñó varios cargos en la Agencia EFE (dirigida por Carlos Mendo e impulsada por Manuel Fraga), donde desarrolló su periplo internacional (consolidándose en la llamada generación intermedia). Entre 1957 a 1968 es delegado de EFE en Londres; en Moscú de 1970 a 1975 (primer corresponsal en Moscú); en Nueva York de 1975 a 1977; y en Washington, de 1980 a 1982. Presidente de la Unión de Periodistas, colaboró en la fundación de la editorial SEPT y en otros proyectos culturales y periódicos gallegos.

Falleció en 2014 en Guadalix de la Sierra (Madrid).

Collins, Joseph

  • Persona
  • s.f.

Barítono que formó parte del Trío Mozart.

Colom, María Josefa (1926-2017)

  • Persona
  • 1926 - 2017

Pintora y grabadora española.

Nació en 1926 en Cervera (España). Se formó en la Escuela de la Llotja tras lo cual se trasladó a Pakistán donde residió por largo tiempo hasta su vuelta a España en 2017.

Fue galardonada con el Premio Nacional de Grabado y el premio Ciutat de Barcelona en la sección de grabado. Su obra se conserva fundamentalmente en el Museo d'Art Jaume Morera, el Museu d'Art de Sabadell y en la Biblioteca de Cataluña, y en menor medida en la Calcografía Nacional - Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.
Falleció en 2017 en Barcelona (España).

Colombino, Carlos (1937-2013)

  • Persona
  • 20-10-1937 - 14-05-2013

Pintor, poeta, arquitecto y artista paraguayo.

Nació en 1937 en Concepción (Paraguay). Hijo de Carlos Colombino Levois y Estela Lailla Cabañas. En 1947 se trasladó a Asunción debido a la guerra civil. En 1954 entró en contacto con el grupo Arte Nuevo y con personalidades de la época como Rubén Bareiro Saguier y Ramiro Domínguez y el pintor Ignacio Núñez Soler. Realizó sus estudios de Derecho en 1955 y empezó a trabajar en el estudio de abogacía de Paciello-Domínguez-Cháves-Bareiro Saguier. Conoce a Olga Blinder.

Su primera exposición de arte tuvo lugar en el Centro Cultural Paraguayo- Francés de Asunción (1956). Ese mismo año, se negó a afiliarse al Partido Colorado, lo que conllevó su expulsión del Ministerio de Justicia y Trabajo por el ministro González Alsina.

Asimismo, se encargó de la edición del poemario Yesca de Elvio Romero. Dejó sus estudios de Derecho y empezó en la Facultad de Arquitectura.

En 1958 realizó una exposición en Buenos Aires, donde conoció a Augusto Roa Bastos. Así mismo colaboró en la revista Alcor y publicó algunos poemas.

En 1959, viaja a Brasilia y conoce a Oscar Niemeyer. En 1960, comienza a estudiar composiciones vegetales, exponiendo en la galería Bohême en Asunción.

Participa en la VI Bienal de São Paulo y realiza sus primeros murales. En 1962, crea la técnica de la xilopintura e ingresa a la vida política. En 1963, gana el Premio Internacional de Pintura en Madrid y realiza su primer proyecto arquitectónico. Publica un poemario titulado Los monstruos vanos bajo el pseudónimo de Esteban Cabañas y viaja a Europa, donde realiza exposiciones y dona arte popular paraguayo. En 1966, su obra es destruida por funcionarios del aeropuerto de Asunción.

Entre 1967 y 1970, realiza obras críticas sobre la dictadura, como Los torturados y El General. Su obra La chismosa critica la delación política. En 1969, realiza varias exposiciones en Buenos Aires y ganó varios premios internacionales

También crea experiencias geométricas, reflexiona sobre el arte y funda una colección circulante con Olga Blinder. En 1977, recibió un premio en la VI Bienal del Deporte en Madrid y enseña grabado en la Universidad de Costa Rica.

En 1980, funda el Museo del Barro y en 1982, creó colecciones de arte popular paraguayo. Contribuye al desarrollo cultural y la crítica política en Paraguay.

A finales de los ochenta, desarrolló proyectos importantes como el Centro de Artes Visuales y el Museo del Barro, y organiza exposiciones internacionales. En 1990, ganó el Premio Internacional de Cultura "Gabriela Mistral" y creó obras críticas sobre el gobierno de Stroessner.

Después de la transición política en Paraguay, realizó exposiciones en el país y en el extranjero, obteniendo premios internacionales, y dirigiendo proyectos culturales como el Museo Casa-Oratorio Cabañas. Continuó su producción artística, literaria y arquitectónica, destacándose como una figura clave de la cultura paraguaya en la era contemporánea.
Su obra dejó una profunda huella en la cultura de su país. Falleció en 2013.

Comencini, Luigi (1916-2007)

  • ES-28079-PARES-AUT-137397
  • Persona
  • 1916-06-08 - 2007-04-06

Luigi Comencini fue un director de cine y guionista italiano. Comencini pasó la infancia en París debido al trabajo de su padre y fue ahí donde conoció el mundo del cine. Realizó estudios de arquitectura y fue crítico de cine hasta que empezó a dirigir. Fue uno de los padres de la commedia all'italiana y trabajó con grandes actores italianos y actrices italianas como Vittorio De Sica y Gina Lollobrigida. Entre sus películas más conocidas se encuentran: Cercasi Gesù (1982), El gran atasco (1979) y ¡Dios mío, como he caído tan bajo! (1974).

Luigi Comencini was an Italian film director and scriptwriter. Comencini spent his childhood in Paris due to his father’s job and it was there where he discovered the world of cinema. He studied architecture and was a film critic until he began to direct. He was one of the founders of “la commedia all'italiana” (Italian-style comedy) and worked with great Italian actors and actresses such as Vittorio De Sica y Gina Lollobrigida. Among his most popular films are: Looking for Jesus (1982), Traffic Jam (1979) and Till Marriage Do Us Part (1974).

Comín Colomer, Eduardo (1908-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-233339
  • Persona
  • 1908 - 1975

Historiador, periodista y comisario de polícia español.
Nació en 1908 en Zaragoza. Hermano de Luis Comín Colomer, empleado en Tetuán, en la Alta Comisaria de España en Marruecos.
Trabajó en la Delegación Nacional de los Servicios Documentales creada por Franco en 1944. Comisario de policía de la Dirección General de Seguridad; llegó a ser director de la Escuela General de Policía y del Instituto de Estudios de la Policía. Autor de trabajos sobre la masonería y el comunismo. Utilizó los pseudónimos de Edmundo Catalán y Eduardo del Moncayo.​
Falleció en 1975 en Madrid.

Compañía Argentina de Mimos (1959-?)

  • Entidade coletiva
  • 1959 - ?

Compañía de mímica argentina. Fue fundada en 1959 por Roberto Escobar e Igón Lerchundi. También contó con la participación e Eduardo Hermida. La Compañía recorrió América Latina y Europa actuando en múltiples ciudades y participando en los festivales de mímica más importantes del mundo en Berlín y Checoslovaquia. En 1973 fundó el MimoTeatro de Buenos Aires, única sala del país dedicada a la exposición y enseñanza de esa disciplina. Varios cortometrajes y un largometraje fueron realizados por la Compañía.

Contreras Dueñas, Félix (1900-1984)

  • Persona
  • 03-09-1900 - 13-01-1984

Médico y profesor español. Nació en 1900 en León. Se formó en medicina por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1922 comenzó a trabajar como médico de las Casas de Socorro en Madrid. Mientras ocupaba este puesto, siguió formándose realizando una especialización en Dermatología y Venerología.

En 1936 se incorporó al Cuerpo Nacional de la Lucha Antivenéra. Comenzó a trabajar como subdirector de la Colonia Sanatoria San Francisco de Borja en 1942. En 1944 fue finalmente nombrado director de este cargo, el cual ocupó hasta 1968.

En 1946 comenzó a trabajar como profesor de la Escuela Profesional de Dermatología por la Facultad de Medicina de Madrid. En 1963 se doctoró con una tesis titulada La histopatología de la amiloidosis en la enfermedad de Hansen. Durante este periodo se convirtió en una eminencia en los temas relacionados con la lepra, lo cual le llevó a participar en numerosos congresos y foros nacionales e internacionales. Asimismo, introdujo numerosas novedades sobre la lepra y fue el primero en tratar esta enfermedad con sulfonas, logrando curar a cuatro pacientes, lo cual comunicó en el Congreso de la Academia de Dermatología Española en 1944. Debido a esto, fue también Secretario y después Vicepresidente de la Academia Española de Dermatología, Vicepresidente de la Asociación para Europa y África de la Internacional Leprosy Association y Consejero de la Asociación Internacional de Leprología.

Fue nombrado Jefe de la Campaña contra la Lepra de la Dirección General de Sanidad en 1958, Experto en Lepra por la OMS en 1952 y Secretario de la Academia Española de Dermatología en 1953. Asimismo, también fue Jefe de la Campaña Profiláctica contra la Lepra en España.

Fundó la Revista Leprológica Fontilles. También escribió numerosos libros, como Historia de la Lepra en España (1973), Protección sanitario-social del leproso (1953) y Criterios actuales sobre los métodos de la lucha contra la lepra (1966).

Falleció en 1984 en Madrid.

Contreras López de Ayala, Juan de (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-143107
  • Persona
  • 1893-06-30 - 1978-04-23

Poeta, ensayista, historiador, crítico de arte y profesor universitario español. IX Marqués de Lozoya, Grande de España.

Nació en 1893 en Segovia. Fue el quinto hijo de Luis Antonio de Contreras Thomé, VII marqués de Lozoya y de Ramona López de Ayala del Hierro, y hermano de Luis Jacinto de Contreras López de Ayala VIII marqués de Lozoya. Al fallecer este último soltero y sin prole en 1917, hereda el título su hermano, pasando a ser desde 1918 el IX marqués de Lozoya. Casó en 1931 con su prima hermana Constanza López de Ayala Morenes, marquesa de Villanueva del Castillo. De este enlace nacieron dos hijas: María Dominica y María Angelina.

Sus primeros años escolares transcurrieron con los padres dominicos de Segovia, y de allí pasó al Instituto General y Técnico para estudiar el bachillerato. Cursó estudios de Derecho en la Universidad Central de Madrid donde se licenció y doctoró. A continuación se matriculó en la Universidad de Salamanca en la Facultad de Filosofía y Letras donde se licenció; volvió a la Universidad Central de Madrid donde se doctoró con una tesis sobre la Historia de los menestrales de Segovia.

Además de su producción historiográfica publicó varios de sus poemas en el diario El Debate. En 1923 ganó la cátedra de Historia de España en la Universidad de Valencia, allí permaneció hasta 1947, aunque desde 1945 como catedrático de Historia del Arte. En 1947 ganó la cátedra de Historia del Arte en la Universidad Central de Madrid donde permaneció hasta su jubilación en 1962-1963. No obstante, alargó su carrera docente hasta 1967 en la Universidad de Navarra.

Fue director general de Bellas Artes (1939-1951), director de la Academia Española de Bellas Artes de Roma (1952-57) y presidente de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando (desde 1972). Formó parte del patronato de varios museos y fue miembro de número de la Real Academia de la Historia. Estuvo también vinculado a entidades culturales extranjeras como la Academia de Bellas Artes de París, el Instituto Arqueológico de Berlín, la Hispanic Society de Nueva York, la Academia de Bellas Artes de Lisboa y el Instituto de Coimbra. Fue diputado en Cortes durante la República y el franquismo. Es autor de numerosos estudios de Historia del arte. Falleció en 1978 en Segovia.

Resultados 401 a 420 de 1818