Mostrando 3244 resultados

Registro de autoridad

Sabry, Mohamed (1917-2018)

  • Persona
  • 1917-09-21 - 2018

Pintor egipcio.

Nació en 1917 en El Cairo. En 1937 se licenció en artes aplicadas, en la sección de fotografía. Se doctoró en la misma especialidad en la Facultad de Bellas Artes de San Fernando de Madrid en 1952. En 1956 se licenció en Hispánicas en la Facultad de Letras de la Universidad de Madrid.
Entre 1953 y 1959 trabajó como profesor en la Facultad de Artes Aplicadas y más tarde como director de exposiciones, consejero artístico para el comité general de artes del Ministerio de Cultura, experto en el Instituto Egipcio de Estudios Islámicos de Madrid y más tarde como profesor no permanente en la Facultad de Artes aplicadas de Helwan.

Fue condecorado con la Medalla de Caballero del gobierno español en el año 1961 y con la Medalla de las Ciencias y las Artes. En 1988, el rey Juan Carlos de España le condecoró con la medalla de la Orden de la Reina Isabel por la calidad de su arte. En 1948 recibió el primer premio y la medalla de oro de fotografía en el festival literario y artístico organizado por el Ministerio de Educación. En 1977 obtuvo el Premio Estatal de las artes y fue designado por la universidad de Helwan, Al Mansura y Al Minia para el Premio Mubarak de las Artes considerado el premio anual más importante ofrecido por el Estado.

Falleció en 2018.

Sabater, Rosa (1929-1983)

  • Persona
  • 1929-29-09 - 1983-27-11

Pianista española. Nació en Barcelona el 29 de agosto de 1929 en una familia de músicos: su padre, Josep Sabater i Sust, fue el director titular de la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo durante 40 años. Su madre, Margarida, era profesora de canto. Estudió en el Conservatorio Superior de Música de Barcelona, donde recibió formación de maestros como Frank Marshall, discípulo de Granados, quien le transmitió el legado de la tradición pianística catalana. Posteriormente amplió sus estudios en París, perfeccionando su técnica y refinando su estilo.

Actuó como solista con prestigiosas orquestas, incluyendo la Orquesta Nacional de España y la Orquesta Sinfónica de Barcelona, realizando giras por Europa, América y Asia. Su virtuosismo y expresividad la convirtieron en una de las pianistas más destacadas de su generación, con especial énfasis en la música española, aunque también abordó con maestría repertorios clásicos y románticos.

A lo largo de su carrera, fue galardonada con numerosos premios nacionales e internacionales y se ganó un lugar destacado como embajadora de la música española en todo el mundo. Además de su actividad como concertista, dedicó tiempo a la enseñanza. Desde 1967 venía dando cursos y clases magistrales en Santiago de Compostela y Granada, y fue titular desde 1977 de la cátedra de virtuosismo en la Staatliche Hochschule für Musik de Friburgo, donde residía.

Reconocida por su sensibilidad interpretativa y su profundo compromiso con la música española, dedicó gran parte de su carrera a difundir el repertorio de compositores ibéricos como Isaac Albéniz, Enrique Granados, Manuel de Falla y Frederic Mompou. Falleció el 27 de noviembre de 1983 en un accidente aéreo en Madrid.

s

Ryder, Wilfred

  • Persona
  • s.f.

Periodista británico.

Fue director del periódico Fleet Street Letter de Londres. Participó en el III Curso Internacional de Verano organizado por el Instituto de Periodismo del Estudio General de Navarra.

Realizó la conferencia Gran Bretaña y Francia en el Ateneo de Madrid en 1960.

Russell, Kirk (1918-1994)

  • Persona
  • 1918-10-18 - 1994-04-29

Escritor, profesor y doctor estadounidense. Nació en 1918 en Plymouth (Estados Unidos). El primero de los dos hijos del ingeniero de locomotoras Russell Andrew Kirk y de Marjorie Rachel Pierce, se casó con Annette Yvonne, con la que tuvo cuatro hijas, Mónica, Cecilia, Felicia y Andrea.

Estudió la educación básica en la Plymouth High School, en 1936 inició sus estudios en Historia y Literatura en la actual Universidad Estatal de Michigan, entonces llamada Michigan State College of Agriculture and Applied Science. En 1940 ingresó en la Universidad Duke para realizar su máster en torno a la vida del conservador John Randolph.

Se alistó en el ejército de los Estados Unidos, donde se le asignó al Servicio de Guerra Química, en el desierto de Utah, y logró el rango de sargento. Tras terminar la Segunda Guerra Mundial, fue profesor de Historia de la Civilización en la Universidad de Michigan. De 1948 a 1950 comenzó sus estudios de doctorado donde pasó la mitad de cada año en la universidad escocesa de Saint Andrews en Edimburgo. En 1953 abandonó la Universidad de Michigan, retirándose a su hogar y dando comienzo a una rica correspondencia y relación con el literato T. S. Eliot. También fue director y fundador de la revista Modern ages y colaborador en la National Review.

Su obra se enmarca siguiendo la línea ideológica de Edmund Burke, destacando Un programa para conservadores, La mentalidad conservadora en Inglaterra y Estados Unidos, el estudio de las obras y vida de John Randolph con Randolph of Roanoke y Saint Andrews. Fue galardonado con premios como Christopher Award por su libro Eliot and his Age, el Ann Radcliffe Award of the Count Dracula Society por su novela gótica Old House of Fear. También recibió el premio al mejor relato corto de ficción con There’s a Long, Long Trail a-Winding por parte del Third World Fantasy Convention. En 1989 recibió del presidente de Estados Unidos, Ronald Reagan, la Presidential Citizens Medal, también ganó por sus ensayos históricos el premio Salvatori Prize.

Falleció en 1994 en Mecosta (Estados Unidos).

Ruiz-Casaux, Juan (1889-1972)

  • ES-28079-PARES-AUT-161115
  • Persona
  • 1889-12-23 - 1972-01-02

Juan Antonio Ruiz-Casaux López de Carvajal, V marqués de Atalaya Bermeja, vizconde de Carrión y señor de Algar.

Violonchelista, musicólogo, director de orquesta, profesor y compositor español. Nació el 23 de diciembre de 1889 en San Fernando (Cádiz, España). Hijo de Juan Antonio Ruiz López de Carvajal, matemático y almirante de la Armada, y de Carmen Casaux; hermano del militar José Ruiz-Casaux.
Inició en Cartagena sus estudios de violín con Antonio Rabay en 1899. Un año después, ingresó en el Conservatorio de San Fernando, en el que se examinó de los tres primeros cursos y obtuvo las más altas calificaciones. Entre 1900 y 1901 eligió el violonchelo como instrumento, e ingresó con la Academia Santa Cecilia de Cádiz, donde estudió con el violonchelista Salvador Viniegra.

Se trasladó a Madrid en 1902 y estudió en el Conservatorio con el violonchelista polaco Víctor Mirecki, que lo consideró su alumno predilecto; también asistió a las clases de música de cámara que impartía Jesús de Monasterio. En 1908 finalizó los estudios en el Conservatorio y ganó el Premio Extraordinario Bernardel. El mismo año fundó, junto a Telmo Vela y Enrique Alcoba, el Cuarteto Vela. Un año después, la reina María Cristina y la infanta Isabel le concedieron una beca para estudiar en París en 1910. Allí frecuentó a Manuel de Falla y a otros músicos españoles. Recibió en la capital francesa el magisterio de Célestin Ernest Cros-Saint-Ange, André Hekking, Henri Casadesus, Léo Sachs, Martin-Pierre Marsik y Léon Bernardel. Además, ganó la plaza de solista en los Concerts Secchiari, ofreciendo conciertos en Francia, Alemania y Bélgica. En Oporto, fundó la Sociedade de Música de Câmara junto al maestro Moreira de Sá. Aceptó en 1915 la plaza de solista que Enrique Fernández Arbós le ofreció en la Orquesta Sinfónica de Madrid. Un año después, creó el Trío Cubiles junto al pianista José Cubiles y el violinista Fermín Fernández Ortiz. En 1918 formó parte del grupo de cámara que integraban el violinista Enrique Fernández Arbós, el violista Julio Francés y el pianista José Vianna da Motta. También formó parte del Trío Costa-Terán-Casaux que ofreció conciertos por toda España.

Ganó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid la cátedra de violonchelo en 1920, plaza que ocupó hasta su jubilación en 1962. Se casó en 1920 con una hija de su maestro, María Teresa Mirecki; tras divorciarse, volvió a contraer matrimonio, en 1937, con la cantante Julia Bazo-Vivó con la que tuvo una hija, Maria Pilar Ruiz-Casaux Bazo, que llegaría a ser pianista y profesora de piano. En el Conservatorio implantó un novedoso sistema pedagógico para el aprendizaje del violonchelo que denominó psico-anatómico. En 1922, fue nombrado profesor de la Real Capilla; durante esos años se interesó por la conservación de la colección de instrumentos Stradivari del Palacio Real. En 1925 interpretó, junto a la Orquesta Sinfónica de Madrid, el poema sinfónico “Don Quijote” dirigido por el propio Richard Strauss.

Mantuvo relación epistolar con Manuel de Falla quien, en una de sus cartas, le habló del violonchelista Segismundo Romero, aspirante a la plaza convocada por el Conservatorio de Sevilla; Ruiz-Casaux formaba parte del tribunal de la oposición. En 1940, tras la Guerra Civil española, fundó una nueva Agrupación Nacional de Música de Cámara. En 1945 Joaquín Rodrigo le dedicó Dos piezas caballerescas para conjunto de violonchelos. Fue nombrado jefe de la sección de música de Patrimonio Nacional y conservador oficial de los instrumentos Stradivari del Palacio Real en 1948. Tras arduas gestiones con la londinense casa Hill & Sons, en 1951 consiguió que Patrimonio Nacional recuperara la viola Stradivari de dicha colección palatina. Ese mismo año fundó la Asociación Española de Música de Cámara.

Fue nombrado Caballero de la Orden de Carlos III, de la Légion d'Honneur francesa y Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Entre su producción musical, además de los estudios para violonchelo, y las transcripciones de obras de maestros antiguos y del archivo musical del Palacio Real, compuso piezas como Tubérculo para violín, violonchelo y piano, Improptus para violonchelo solo y Fado portuense para violonchelo y piano. Publicó algunos trabajos pedagógicos y musicológicos como Nuevo ensayo sobre la técnica del violonchelo, El violonchelo, su historia, su construcción y su enseñanza y La música en la corte de Don Carlos IV y su influencia en la vida musical española.

Falleció el 2 de enero de 1972 en Madrid (España).

Ruiz, Pepe (1941-)

  • Persona
  • 1941 -

Actor español. Nació en Madrid en 1941. En 1961 comenzó su actividad teatral, especializándose en la comedia, al mismo tiempo que estudiaba Derecho. En 1962 recibió el Premio Nacional. Debutó en el Teatro de la Comedia de Madrid en 1967 con Sólo el amor y la luna traen fortuna de Miguel Mihura.

Ha participado en varias películas y serie de televisión, entre las que destacan Estudio 1, Hora once y Verano Azul (1981). Hizo un breve papel como cómico en el programa Noche de fiesta de José Luis Moreno en 1999. En el año 2000 hizo su papel más conocido como Avelino en Matrimoniadas. En 2004 participó en La sopa boba y en 2007 en Escenas de matrimonio.

Ruiz de Torres, Juan (1931-2014)

  • Persona
  • 1931-07-13 - 2014-04-24

Ingeniero industrial, poeta y escritor español.

Nació en 1931 en Madrid (España). Hijo de Juan José Ruiz de Torres, fundador y director del Colegio San Juan de Madrid, y casado con la escritora Ángela Reyes con la que tuvo tres hijos. Cursó estudios y se doctoró en la Escuela de Ingenieros Industriales de Madrid (1952-1959). También se formó en la Escuela Oficial de Periodismo de Madrid (1952-1955) y en la Facultad de Economía de la Universidad Complutense de Madrid. Expandió sus estudios en la Universidad de Michigan (1958), en la de Columbia (1962), en el Instituto de Ampliación de Estudios de Madrid (1960) y en la Escuela de Organización Industrial de Madrid (1962).

Pasó gran parte de su vida fuera de España. Fue profesor de ingeniería eléctrica en la Universidad del Valle en Cali (Colombia), director del Centro Industrial del Servicio Nacional de Aprendizaje y ejerció como ingeniero de planeación de la Corporación del Valle del Cauca (Colombia) durante cuatro años. Posteriormente, trabajó en lugares como Nueva York (como profesor visitante en la Universidad de Columbia), Chile, Grecia, República Dominicana, Bélgica e Italia. A su regreso a España en 1978 trabajó como ingeniero de IBM España hasta su jubilación en 1991.

En cuanto a su faceta literaria, empezó dedicándose al teatro aficionado. En Madrid fundó y dirigió entre 1949 y 1945 la Asociación de Amigos del Teatro. En 1952 fundió y dirigió el Teatro de Ensayo de la Escuela de Ingenieros de Madrid y el Teatro Español Universitario de la Escuela de Periodismo. En Cali fundó el Teatro Club Ateneo (más tarde Ateneo de Cali), y el Festival de Autores Colombianos. También fundó los Ateneos de Chile y Grecia.

Desde 1980 se dedicó a la promoción cultural en España a través de la fundación de la Asociación Prometeo de Poesía y la creación de su propia obra poética, narrativa y ensayística. En 1989 fundó con otros autores la Academia Iberoamericana de Poesía y en 1992 el Fondo de Poesía Contemporánea San Juan de la Cruz de la Universidad Autónoma de Madrid. En dicha universidad de licenció y doctoró en Filología tras su jubilación anticipada. Colaboró en periódicos y revistas con el seudónimo Juan de Madrid. Realizó conferencias y cursos en una treintena de ciudades españolas y en varios estados, europeos, americanos y árabes. Falleció en 2014 en Madrid (España).

Ruiz de la Fuente, Horacio (1905-?)

  • Persona
  • 1905 - ?

Guionista y actor español.

Nació en 1905. Es conocido por su participación en las películas Niebla y sol (1951), La bandera negra (1956) y Estudio 1 (1965).

Ruiz Coca, Fernando (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Escritor, periodista y crítico musical español.

Nació en 1915. Fue director y gestor del Aula de Música del Ateneo de Madrid desde su creación en 1958 hasta 1973. En marzo de 1958, publicó un artículo titulado El Grupo Nueva Música, en el que explica el carácter del grupo del Ateneo. Se encargó de llevar la sección de música de La Estafeta Literaria del Ateneo de Madrid y fue crítico musical de El Alcázar desde 1957, de Nuevo Diario y de Ya desde 1975. Falleció en 1997.

Rubio, Rodrigo (1931-2007)

  • Persona
  • 1931-03-13 - 2007-04-04

Escritor español.

Nació en 1931 en Montalvos (Albacete). Se formó de manera autodidacta. Su vida fue marcada por una parálisis reumática progresiva. En 1947 marchó a Valencia, en donde trabajó como dependiente de comercio.

Entre 1950 y 1958 vivió en Francia, donde estudió inglés, checo y búlgaro, lo que le serviría para su trabajo como traductor. A su vuelta a Madrid colaboró en prensa, radio y televisión, siguiendo con su labor literaria. Obtuvo el Premio Planeta de novela en 1965.

Falleció en 2007 en Madrid.

Rubio, José Luis (1924-2008)

  • Persona
  • 1924 - 2008-12-04

Periodista, abogado y profesor español.

Nació en 1924 en Fregenal de la Sierra (Badajoz). Se licenció en Derecho y amplió su formación en la Escuela Oficial de Periodismo, lo que le permitió desarrollar una sólida carrera en el ámbito de la comunicación. Fue fundador de los grupos de Unidad Hispánica del Instituto Cultural Iberoamericano y de la Asociación Cultural Iberoamericana, donde ejerció como presidente de su sección universitaria.

Su especialización en temas iberoamericanos y sindicales lo llevó a formar parte del Consejo de Redacción del periódico La Hora. Entre 1958 y 1960, dirigió el Centro de Estudios Comunidad Iberoamericana. Posteriormente, asumió la Cátedra de Ideas y Movimientos Sociales de Hispanoamérica en la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Complutense de Madrid, donde impartió clases sobre movimientos político-sociales iberoamericanos.

Firme defensor de la integración y cooperación iberoamericana. Participó activamente en la vida política española, presentándose en las primeras elecciones democráticas dentro de las listas del Partido Sindicalista. Posteriormente, militó en el Partido de Acción Socialista (PASOC) y, a través de este, en Izquierda Unida, siempre orientado por sus ideales de justicia social y solidaridad internacional.

A lo largo de su carrera, recibió diversos reconocimientos, entre ellos los premios Fraternidad Hispánica (1957) y Rodríguez Santamaría de la Asociación de la Prensa. Fue autor de numerosas obras centradas en la realidad iberoamericana, destacando títulos como La rebelión mestiza, donde analizaba las dinámicas sociales y políticas de la región.

Falleció en 2008 en Madrid.

Rubio, Antonio

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en la película Los siete espartanos (1962) y en la serie de televisión Crónicas urbanas (1991).

Rubiños, Antonio (1929 - 2003)

  • Persona
  • 1929 - 2003

Librero español. Nació en Madrid en 1929. Fue el quinto miembro de su familia en dirigir la Librería Rubiños, considerada la más antigua de España. Bajo su liderazgo, la librería no solo mantuvo su tradición, sino que también se adaptó a los tiempos modernos, introduciendo catálogos, propuestas bibliográficas y organizando firmas de autores de diversas ideologías en la Feria del Libro de Madrid.

En 1960, en pleno franquismo, estableció relaciones comerciales con la Unión Soviética, importando publicaciones técnicas y científicas, lo que le valió el apodo de "camarada Rubiños". A pesar de las amenazas de grupos de ultraderecha, continuó promoviendo la cultura rusa en España. Tras la trágica pérdida de su hijo en 1982, decidió vender la librería a unos grandes almacenes, asegurando la continuidad de su legado. Falleció en Madrid en agosto de 2003.

Roux, Sunia Le

  • Persona
  • s.f.

Realizó sus estudios de bachillerato en Saigón (Vietnam), centrándose en la rama de Ciencias y Libros. Tras esto, se licenció en Filosofía y Sociología por la Universidad Imperial de Tokyo. Asimismo, se formó en Farmacia en Burdeos. Además, estuvo viviendo durante dos años en Oceanía.

Roux, Dominique (1943-)

  • Persona
  • 01-05-1943 -

Economista y catedrático francés.

Nació en Gap (Francia) en 1943. Es miembro del Cercle des économistes. Hijo de un fabricante de calcetería de Gap que fue hecho prisionero por Alemania durante la Primera Guerra Mundial. Padre de la política francesa Valérie Pécresse.

Estudió Economía en la Sorbona junto a Raymond Barre. Más tarde, se doctoró en Economía y en Gestión. Llevó a cabo su carrera en HEC y en la Universidad de París-Dauphine, ejerciendo de profesor desde 1982. Asimismo, es co-creador y director del Máster II en Dirección de Telecomunicaciones y Medios (Máster 226) "Gestión de Telecomunicaciones y Nuevos Medios" en Dauphine. Más tarde, fue nombrado catedrático de Ciencias de Gestión en la Universidad de París Dauphine.

Asimismo, se encarga de la dirección del Groupe de Recherches Économiques et Sociales (GRES) y es miembro de la Autorité de Régulation des Télécomunications (ART).

En 2015 fundó el máster en gestión digital de ICN Business School en la Universidad de Madrid.

Fue director Pedagógico de Administración de la Universidad de Lagunes en Abiyá y presidente de Bolloré Telecom (2007-2014).

Rotger, Magda

  • Persona
  • s.f.

Actriz española.

Fue sobre todo reconocida por su trayectoria en la escena teatral nacional durante las décadas de 1930 a 1960. Formó parte de compañías de teatro como la de Lola Membrives y la de María Guerrero López y participó en obras emblemáticas como La zapatera prodigiosa de Federico García Lorca.

Además de una sólida carrera en teatro, también realizó papeles en películas de cine como No somos de piedra (1968) y Ligeramente viudas (1976) y tuvo una notable participación en producciones dramáticas en televisión durante las décadas de 1960 y 1970.

Rossler, Osvaldo (1927-2004)

  • Persona
  • 1927 - 2004

Poeta, narrador, ensayista y cantautor argentino.

Fue uno de los poetas más importantes de su generación. Colaboró varias veces en el Suplemento Literario del diario La Nación. Fue a finales de los 70 cuando se transformó en cantautor al incorporarle melodías a sus propias poesías.

Roso de Luna, Mario

  • Persona
  • 1872-1931

Mario Roso de Luna, teósofo y escritor, fue un destacado ateneísta que ingresó el 10 de diciembre de 1904 con el número de socio 7.867.
Desempeñó en el Ateneo los siguientes cargos:
Secretario primero de la Sección de Ciencias Naturales, Físicas y Matemáticas, durante el curso 1911-1912.
Presidente de la Sección de Música durante el curso 1930-1931.

Rosillo, Eloy

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas Los dinamiteros (1964), La chica del gato (1964) y Eva 63 (1963).

Rosales, Luis (1910-1992)

  • ES-28079-PARES-AUT-27809
  • Persona
  • 1910-05-31 - 1992-10-24

Escritor y poeta español. Miembro de la generación del 36, entre cuyos miembros estaban Luis Felipe Vivanco, Leopoldo y Juan Panero, Manuel Celaya, Buero Vallejo, etc.

Nació en 1910 en Granada. Hijo de Miguel Rosales Vallecillos y de Esperanza Camacho Corona. Estudió Derecho y Filosofía y Letras, entre su ciudad natal y Madrid. Amigo de Federico García Lorca, su intento de salvarle de la muerte en 1936, le costó la expulsión temporal de la Falange.

Su actividad literaria fue muy intensa. A la publicación de su primer libro de poemas, en 1935, le seguirían títulos como, Retablo Sacro del Nacimiento de Nuestro Señor, Las puertas comunicantes, Un rostro en cada ola, Rimas, La obra poética del conde de Salinas, Cervantes y la libertad, La casa encendida, etc. Una de sus principales aportaciones al mundo de la Literatura fue su continua labor de investigación de los clásicos del Siglo de Oro español. Escribió en la revista Cruz y Raya, y fue secretario de la revista Escorial, después de la Guerra Civil. Se casó en 1950 con María Fouz de Castro y en 1952, nació su hijo Luis Cristóbal.

Trabajó desde sus comienzos en el Instituto de Cultura Hispánica, hoy Instituto de Cooperación Iberoamericana, por lo que siempre mantuvo contacto y amistad con importantes poetas y escritores latinoamericanos, como Mújica Laínez, García Márquez o Héctor Rojas, siendo director de Cuadernos Hispanoamericanos de 1953 a 1965. Posteriormente dirigió la Revista Literaria Nueva Estafeta de 1978 a 1982.

En 1964, ingresó en la Real Academia Española y a lo largo de su vida fue galardonado en múltiples ocasiones: el Premio Nacional de Poesía (1949), Premio Mariano de Cavia (1962), Premio Nacional de Literatura (1951) Premio Unamuno (1972), Premio Nacional de Ensayo (1975), Premio Lacalle, Premio Fray Luis de León (1982), Premio Cervantes (1982).

Falleció en 1992 en Madrid, a los 82 años de edad.

Rosal, Juan del (1908-1973)

  • ES-28079-PARES-AUT-68226
  • Persona
  • 1908-02-19 - 1973-11-06

Catedrático de Derecho español. Nació en 1908 en Granada.
Se Licenció en Derecho en la Universidad de Granada en 1930, Doctorándose en la Universidad Central de Madrid en 1936. Amplió su formación en Alemania gracias a una pensión concedida por la Junta Constructora de la Ciudad Universitaria durante el curso 1934-35.
Catedrático de Derecho Penal de la Universidad de Valladolid en 1942. En 1943, fue Vicedecano de la Facultad de Derecho de dicha universidad, pasando a ser Decano en 1946. Fue nombrado Vicerrector de la Universidad de Valladolid en 1953. En 1957, pasó a la Universidad Central de Madrid ocupando la misma Cátedra. En diciembre de ese mismo año, fue designado Vicedecano de la Facultad de Derecho. Creó el Instituto de Criminología de Madrid, dependiente del Ministerio de Educación Nacional, en 1964, del cual fue también Director. Fue nombrado Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Complutense de Madrid en 1971, puesto que mantuvo hasta su jubilación. En 1939 fue tramitado su expediente de depuración y finalmente fue rehabilitado en su actividad.
Fue también abogado, miembro de la Sociedad Internacional de Criminología, traductor de diversas obras de penalistas como Exner, Sauer, Mezger y Antolise.
Falleció en 1973 en Madrid.

Rosado, Toñy (1923-1996)

  • Persona
  • 1923-05-08 - 1996-04-11

Destacada cantante lírica española, que alternó papeles de mezzosoprano y soprano a lo largo de su carrera.

Nació en 1923 en Madrid. Inició sus estudios musicales en la misma ciudad, continuándolos en San Sebastián, donde se formó en canto con María Teresa Hernández y completó su preparación con el compositor Francisco Cotarello. Durante la Guerra Civil, prosiguió su formación en Inglaterra. De regreso a España, ingresó en el Real Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde estudió con Lola Rodríguez Aragón y recibió lecciones de la soprano Ángeles Ottein.

Comenzó su carrera interpretativa como mezzosoprano, aunque posteriormente cambió su cuerda y desarrolló una destacada trayectoria como soprano en los ámbitos de la ópera, la zarzuela y la música de concierto. Su debut tuvo lugar en el Teatro Fontalba de Madrid en octubre de 1946, interpretando el papel de Santuzza en Cavalleria rusticana junto a Beniamino Gigli.

A pesar de la oposición de su familia, se convirtió en una de las voces más relevantes del panorama lírico nacional e internacional. En la década de 1950, participó en las grabaciones discográficas de zarzuela dirigidas por Ataúlfo Argenta y colaboró con el maestro José Perera como integrante del Coro Cantores de Madrid.

En 1947, debutó en el Gran Teatro del Liceo de Barcelona, donde inició una serie de temporadas con su compañía. El 10 de enero de 1948, participó en el estreno absoluto de El gato con botas de Xavier Montsalvatge, tras haber protagonizado anteriormente el estreno en España de Il tabarro de Giacomo Puccini.

Tras varias apariciones en teatros españoles, se estableció en Madrid y debutó en el Teatro de la Zarzuela el 20 de mayo de 1949 con La bohème de Puccini. Cuatro días después, estrenó junto a Ana María Iriarte la ópera Byron en Venecia de Eduardo Aunós.

En 1950, participó en el acto conmemorativo del centenario del nacimiento de Tomás Bretón, con una emisión radiofónica de La Dolores en Radio Nacional de España. Durante los años siguientes, interpretó roles de Puccini, Bizet en Carmen y protagonizó La vida breve de Manuel de Falla en Alemania, obteniendo gran éxito.

Su carrera continuó con interpretaciones como Aida de Verdi en los festivales de Burdeos de 1955. Ese mismo año, el 17 de septiembre, cantó en el Liceo de Barcelona el papel principal de La Lola se va a los puertos de Ángel Barrios. En 1956, dio vida al papel de Aurora "La Beltrana" en Doña Francisquita en el acto de inauguración del Teatro de la Zarzuela, un hito en la historia de la zarzuela. En ese mismo teatro, estrenó el 1 de febrero de 1957 María Manuela de Federico Moreno Torroba y, a finales de año, Las golondrinas de José María Usandizaga.

Más allá de la ópera y la zarzuela, destacó en el género del lied y el oratorio, con un repertorio que incluyó a compositores españoles como Manuel de Falla, Joaquín Turina, Enrique Granados y Eduard Toldrá, así como franceses y alemanes como Gabriel Fauré, Robert Schumann y Johannes Brahms. En mayo de 1952, estrenó en España, en el Ateneo de Madrid, las Canciones de un compañero de viaje de Gustav Mahler.
Recibió numerosas distinciones, entre ellas el Premio Extraordinario del Conservatorio de Madrid, la Medalla de Oro del Círculo de Bellas Artes en 1952, el Primer Premio en el Concurso Internacional Villa de Lausana en 1953 (siendo la primera española en obtenerlo) y el Premio Lírico Nacional en enero de 1954. Además, participó en festivales internacionales como el Festival de Wiesbaden (1950), la Semana de Música Española de Biarritz (1951) y el Festival de Música de Cannes (1952).

En septiembre de 1958, tuvo un hijo junto a su esposo, al que llamaron Guillermo José.

Tras su retirada de los escenarios, se dedicó a la docencia como profesora de canto en la Escuela Superior de Madrid, donde ejerció hasta 1988.

Falleció en 1996 en Madrid.

Rosa, Amira de la (1895-1974)

  • Persona
  • 1895-01-07 - 1974-09-01

Escritora, pedagoga y diplomática colombiana.

Nació en 1895 en Barranquilla. Nieta del poeta y político liberal Diógenes Arrieta y la mayor de ocho hermanos, llevo a cabo sus estudios de primaria y secundaria en el colegio de La presentación en Barranquilla, y fue allí donde comenzó a mostrar de manera temprana su interés por la escritura, la poesía y la enseñanza. Nacida como Amira Arrieta McGregor, obtuvo el nombre con el que más se le conoce al casarse a los dieciocho años con Reginaldo de la Rosa, abogado. Tuvo un hijo llamado Ramiro.

Viajó a Barcelona para llevar a cabo el Curso internacional para profesores, donde conocería y entablaría amistad con Gabriela Mistral. Más tarde volvería a España, en este caso a Madrid, donde estudió periodismo en la escuela El Debate, especializándose en teatro y crítica teatral. Trabajó para el servicio diplomático colombiano en donde permanecería por veinticinco años hasta 1971. Allí trabajó primero como Consejera y agregada cultural de la embajada colombiana en Madrid y posteriormente como Cónsul en la ciudad de Sevilla.
En 1948 se estrenó en el teatro con la obra Piltrafa, estrenada en el teatro María Guerrero, a la que seguirían Madre borrada en el Teatro Murillo de Barranquilla en 1943. En diciembre de 1943, debido al éxito del estreno de Madre borrada, fundó un grupo de teatro con actores profesionales y aficionados, el cual llevaba su nombre.

Escribió además obras radiofónicas, presentadas por la Radio Nacional de España en Madrid y la Emisora Atlántico de Barranquilla. Entre sus obras publicadas en prosa poética destaca Poemas de maternidad. Escribió cuentos, poemas, obras teatrales, notas de prensa y cuadros de costumbres sobre la cultura regional. Aparte de su labor como escritora, en 1942 obtuvo la medalla de Civismo de la Sociedad Benemérita a raíz de la escritura del Himno de Barranquilla.

Falleció en 1974 en Barranquilla.

Ros, Félix (1912-1974)

  • Persona
  • 1912-09-19 - 1974-07-06

Periodista, profesor y editor español.

Nació en 1912 en Barcelona. Se licenció en Filosofía y Letras y en Derecho. Desde 1932 colaboró en Blanco y Negro, y desde 1933 en El Día Gráfico de Barcelona y en el diario Luz de Madrid. A comienzos de 1934 pasó a ser crítico de arte y teatro en La Vanguardia de Barcelona con artículos muy destacados.
Se hizo cargo de la secretaría de redacción de la revista Diablo Mundo, subtitulada como Semanario republicano. Colaboró también en la revista de Bergamín Cruz y Raya (1933-1936) y en la revista El Gallo Crisis (1934-1935). Cercano ideológicamente al españolismo radical, en estas fechas se afilió a la Falange Española. Durante el año 1935 viajó por Rusia y Centroeuropa.

Tras 1936, fue detenido en Barcelona y liberado poco después por intercesión de su amigo Josep Jarnés. Ocho meses más tarde, logró evadirse y pasar a zona rebelde. Cuando acabó la Guerra Civil fue nombrado jefe de la sección española del Departamento de Cinematografía Nacional. Ese mismo año recibió el Premio Nacional de Periodismo. En 1939 participó en la célebre Corona de sonetos en honor de José Antonio Primo de Rivera (Jerarquía, 1939). En 1940 obtuvo por oposición una plaza como catedrático de Instituto con destino, primero en Palma de Mallorca, y en el curso siguiente, en Barcelona. En 1944 vendió a José Manuel Lara la editorial Tartessos (posteriormente, Editorial Planeta), de la que era propietario. Entre 1944 y 1946 fue crítico teatral de Radio Nacional de España y desde 1945 delegado del Servicio Español del Profesorado de Enseñanzas Medias (SEPEM). En 1949 inició una carrera como autor teatral con la obra Tres fantasmas estrenada por la compañía de Ismael Merlo. Le siguieron Los alegres compadres del Viso, estrenada por la compañía de Martínez Soria en 1950, y Las maletas del más allá, estrenada por la compañía titular del Teatro Nacional María Guerrero de Madrid en 1952. En la década de 1960 se dedicó fundamentalmente a escribir libros de carácter pedagógico.

Murió en 1974 en Estambul.

Ronconi, Giorgio

  • Persona
  • 1810-1890

Barítono italiano, nacido en Milán en 1810 y fallecido en Madrid en 1890.
Fundó en Granada la Escuela de Canto y Declamación de Isabel II (Real Orden de 13 de abril de 1861), que dejó de existir en 1864.

Romero, Rogelio

  • Persona
  • s.f.

Actor.

Conocido por su papel en Personajes a trasluz (1970), Hora once (1968) y Labelecialalacio (1970).

Romero, Luis (1916-2009)

  • Persona
  • 1916 - 2009-02-04

Novelista y ensayista español. Nació en 1916 en Barcelona (España). En 1940 se enroló en la División Azul para combatir en el frente de Rusia. Comenzó a publicar su obra literaria en 1950 y en 1951 fue galardonado con el Premio Nadal de novela por La noria. En la década siguiente, en 1963, obtuvo el Premio Planeta gracias a su novela El cacique. Además publicó numerosos artículos en prensa y revistas como el ABC, Diario de Barcelona, La Vanguardia Española o Correo Literario. Falleció en 2009 en Barcelona (España).

Romero, Emilio (1917-2003)

  • Persona
  • 1917-07-21 - 2003-02-12

Periodista, escritor y dramaturgo español.

Nació en Arévalo (Ávila) en 1917. Se casó con María Josefa Montalvo, con quien tuvo tres hijos. Se licenció en Magisterio y comenzó sus estudios de Derecho, los que dejó para estudiar Periodismo.

Fue nombrado director del periódico La Mañana (1940) y del diario Información de Alicante (1942). Fundó también la revista Tabarca y participó en La Estafeta Literaria.

Fue nombra de jefe de la Sección de Prensa Nacional en la Dirección General de Prensa y jefe de Orientación Política de la Prensa Española (1945).

Colaboró también en el diario Pueblo (1946), de la cual fue comentarista y director a partir de 1952.

Ocupó el puesto de director de la Escuela Oficial de Periodismo junto a Luis María Ansón tras el nombramiento de Franco. Asimismo, fue uno de los responsables de la creación de la Facultad de Ciencias de la Información.

Fue nombrado también delegado de Prensa y Radio del movimiento y director también del periódico El Imparcial (1977) y de Informaciones.

Colaboró también en otros medios como El País, ABC, El Periódico de Cataluña, YA e Interviú.

Gracias a su trayectoria, recibió numerosos galardones como el Premio Francisco Franco, el Premio Luca de Tena, Premio Espejo de España, el Premio Planeta (1957), el Premio Nacional de Literatura (1963), el Premio Nacional de Periodismo (1955) y el Premio Ateneo de Sevilla (1987). Falleció en Madrid en 2003.

Romero, Elena

  • Persona
  • 1908-1996

Compositora, pianista y directora de orquesta

Romero Marchent, Joaquín (1921-2012)

  • Persona
  • 1921-08-26 - 2012-08-17

Director de cine y guionista español. Nació en 1921 en Madrid. Hijo de Joaquín Romero-Marchent Gómez de Avellaneda (1899-1973), director y propietario de la revista Radio Cinema y de la productora Intercontinental Films y escritor. Sus hermanos fueron Rafael Romero Marchent, actor y director, Carlos Romero Marchent, actor y director de cine y Ana María Romero Marchent, montadora. Contrajo matrimonio con Ángela Caballero, con quien tuvo una hija, Nuria Romero, ayudante de dirección y script.

Comenzó a trabajar en el cine en 1946 tras dejar numerosos estudios, siendo meritorio en la película de su padre El crimen de Pepe Conde. Debutó como director en 1953 con el thriller Juzgado permanente. Fue pionero en el género del spaghetti western en España en los años 60 y director en los años 70 de una de las series más populares en España, Curro Jiménez. Ganó cuatro premios de las Medallas del Círculo de Escritores Cinematográficos a mejor labor literaria en 1946, 1951 y 1955 y el Premio Jimeno en 1953 por su película Juzgado permanente.

Falleció en 2012 en Madrid.

Romero Escassi, José (1914-1994)

  • Persona
  • 1914-08-28 - 1994-06-01

Pintor español.

Nació en 1914 en El Coronil (España). Casado desde 1951 con Reneé Valet Ilinsky. Cursó en Córdoba los estudios de bachillerato en el colegio Jesuita de La Asunción. Comenzó sus estudios universitarios en la Facultad de Medicina de Sevilla, aunque a la vez asistía las clases de Francisco Murillo Herrera, Catedrático de Teoría de la Literatura y de las Artes en la Universidad de Sevilla, y como oyente a las clases Jorge Guillén. Obtuvo el título de Licenciado en Medicina y Cirugía en Madrid en 1946.

En-los años previos a la guerra entabló amistad con José Caballero, lo cual acabó marcando su trayectoria vital y artística. También fue amigo de Daniel Vázquez Díaz. A partir de 1938 formó parte del Departamento de Plásticas, Sección de Información y Propaganda de la Vicesecretaría de Educación Popular de Falange bajo la dirección de Juan Cabanas. Ilustró también en la revista de arte, literatura y actualidad Horizonte y los dos primeros cuadernos de Mediodía, Cuadernos de Poesía Española,.

Acabada la guerra e instalado en Madrid, continuó la carrera de medicina, en simultánea dedicación a su vocación por la cultura y el arte. A partir de aquí, trabajó como ilustrador en gran numero de publicaciones como el libro Retablo Sacro del Nacimiento del Señor de Luis Rosales, la revista , el ABC de Sevilla, Cadencias de Cadencias de Manuel Machado, Cuaderno de Soria de Gaspar Gómez de la Serna., entre muchos otros.

En 1950 obtuvo una beca de la Dirección General de Relaciones Culturales que le permite residir en París hasta el año 1951, donde entablo amistad con Picasso. Obtuvo la Cátedra de Anatomía Artística en la Escuela Superior de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla en 1960. Al año siguiente fue nombrado Secretario General Técnico en la Dirección General de Bellas Artes, cargo que ocupó hasta 1969. También le nombraron Consejero de la Dirección General de Relaciones Culturales del Ministerio de Asuntos Exteriores, y Consejero de la Junta de Gobierno del Ateneo de Madrid. Entre 1970 y 1974 fue director de los salones de exposiciones de esta última institución. Falleció en 1994 en Sevilla (España).

Romanones, Álvaro de Figueroa y Torres, Conde de (1863-1950)

  • Persona
  • 1863-1950

Ingresó como socio del Ateneo de Madrid nº 4.576 el día 9 de febrero de 1882. Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo:
Junta de Gobierno:
Secretario 1º en 1888-89 y 1889-90.
Vicepresidente 2º desde el curso 1899-1900 hasta el curso 1905-06.
Presidente desde el curso 1918-19 hasta el curso 1922-23.
Sección de Ciencias Morales y Políticas:
Secretario 3º, curso 1883-84.
Secretario 2º, curso 1884-85.
Secretario 3º, curso 1886-87.
Sección de Música:
Presidente durante el curso 1932-33.

Román Roa, Manuel

  • Persona
  • s.f.

Fagotista.

Trabajó en la Banda Municipal de Jerez y fue profesor de la Banda Municipal de Madrid. Participó en el Quinteto de Viento de Madrid.

Roger Riviere, Jean

  • Persona
  • s.f.

Escritor.

Se diplomó en Lengua y Cultura Tibetanas por la École de Hautes Etudes de París, fue director de la Sociedad de Estudios Budistas (1933-1935) y realizó un viaje de un año a la India (1936-1937) por encargo del Museo Guimet para estudiar las filosofías y religiones asiáticas. Se diplomó también en Biblioteconomía, Archivos y Paleografía por la Escuela de la Biblioteca Apostólica Vaticana y, más tarde, se doctoró en la Universidad de la Sorbona de París (1944) y, ya en España, en la Central de Madrid (1956).
En 1935 fue premiado por la Academia Francesa por su libro La Chine dans le monde: la révolution chinoise de 1912 à 1935.

Rogent, Ramón (1920-1958)

  • Persona
  • 1920-02-12 - 1958-10-30

Pintor español.

Nació en 1920 en Barcelona. Se educó en la Escuela de Llotja de Barcelona y estudió arquitectura. Su primera exposición de arte fue en las Galerías Layetanas en 1937. Entre 1938 a 1941 vivió en Francia, en 1941 participó en exposiciones colectivas consiguiendo un gran éxito en la exposición de Valores Jóvenes organizada en el Instituto Francés. También participó ese mismo año en la Sala Cano de Madrid y en la Exposición Nacional de Bellas Artes de Madrid con su obra Niña del vestido azul.

En abril de 1942 expuso en la Sala Argos de Barcelona, veinticinco telas de figuras, paisajes y naturaleza muerta. En 1943, además de sus exposiciones en Madrid, viajó a Lisboa para participar en la Exposición de Arte Español en Lisboa. Volvió al país luso en 1945 exponiendo individualmente en Lisboa y Oporto, y expuso de forma colectiva en Buenos Aires. Argentina no sería el único país donde viajó para mostrar su obra pictórica, pues en 1947 también participó en una exposición colectiva en Santiago de Chile. En ese mismo año ganó el premio de pintura del Monasterio de Montserrat y participó en la fundación del Cercle Maillol.

En 1950 fue seleccionado para participar en la Exposición Internacional del Carneggie Institut de Pittsburg, y en el Premio Condado de San Jorge presentó su obra Ventana a la Costa Brava, Sardana, Rocas. También fundó en 1950 el Grupo Lais.
Participó en la Iª Bienal Hispanoamericana de 1951 en Madrid con Bañistas, Navidad, Desnudo, Composición y Planchadora, y en la IIIª organizada en Barcelona en 1955, con Composición con niños.

Murió en un accidente automovilístico, cuando volvía de presentar a Picasso a unos discípulos suyos. De sus discípulos a los que formó destacan Joan Ponç, Roca-Sastre, Miquel Juncadella, Bosco Martí, Lluís Aragó, Aurora Altisent y Carmen Garcés. Falleció en 1958 en Plan d’Orgon (Francia)

Rof Carballo, Juan (1905-1994)

  • Persona
  • 1905-06-11 - 1994-10-10

Médico, ensayista y psiquiatra español.

Nació en 1905 en Lugo. Hijo del importante veterinario Juan Rof Codina y tío de Jesús Sancho Rof, ministro en los gobiernos de la UCD. Cursó Medicina en Barcelona. Tras acabar sus estudios, continuó su formación en diferentes países europeos, como Austria, Alemania, Francia y Dinamarca. Se doctoró en 1933 con la tesis Función de los ácidos grasos no saturados en el organismo.

Entre 1926 y 1936, trabajó como profesor ayudante adscrito al Laboratorio de Investigación en la Facultad de Medicina de Madrid. En 1948, comenzó a trabajar con Gregorio Marañón en el Instituto de Patología Médica, creando en su seno el Departamento de Medicina Psicosomática.

En 1949, publicó su obra más importante a nivel internacional, Patología psicosomática, por la cual es considerado el padre de esta disciplina. Además de copiosas aportaciones bibliográficas en dicho campo, escribió numerosos ensayos como Entre el silencio y la palabra (1967), El hombre como encuentro (1968) y Los duendes de El Prado (1990). En 1969, ingresó en la Real Academia Nacional de Medicina y, en 1984, en la Real Academia Española.

Falleció en 1994 en Madrid.

Rodríguez, Miguel Ángel

  • Persona
  • s. f.

Actor español.

Conocido por su participación en películas como Tommy the Toreador (1959), Juanillo, papá y mamá (1957) y Mission in Morocco (1960).

Rodríguez, Gabriel

  • Persona

Desempeñó los siguientes cargos en el Ateneo de Madrid:
Vicepresidente de la Junta de Gobierno durante los años 1876 a 1879.
Secretario 1º de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1859.
Vicepresidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante el año 1864.
Presidente de la Sección de Ciencias Morales y Políticas durante los cursos 1880-1881 y 1884-1885.

Rodríguez, Conchita (ca. 1918-?)

  • Persona
  • ca. 1918 - ?

Pianista española.

Hija de Gerardo Rodríguez García, publicista y pedagogo y director de la escuela madrileña Martín de los Heros y de la revista La escuela moderna. Comenzó a estudiar piano con tres años y su presentación al público tuvo lugar el 21 de marzo de 1928 en el Palacio de los Condes de Casa Valencia de Madrid con diez años. Se formó de la mano del maestro José Balsa, músico soriano reconocido en el ámbito privado. A los once años, ofreció un recital en el Ateneo de Madrid, donde interpretó un extenso programa.

Su primera aparición con orquesta ocurrió el 8 de diciembre de 1929, como parte de un programa matinal de la Orquesta Sinfónica. Durante su trayectoria formativa actuó en escenarios de renombre nacional como la Sala Rex, el Teatro de la Comedia, el Avenida y el María Guerrero. Antes del estallido de la Guerra Civil ofreció una docena de conciertos, entre ellos algunos con fines benéficos. En julio de 1936 finalizó sus estudios de piano en el Conservatorio Nacional con el profesor José Antonio Cubiles Ramos, obteniendo numerosos premios y distinciones.

En 1944 recibió el Premio Nacional de Piano y el 24 de diciembre de 1952 consiguió la plaza de auxiliar numerario de piano. Tuvo la oportunidad de estudiar en Francia, gracias a una doble beca del gobierno francés, donde ofreció numerosos conciertos. Entre sus contribuciones más significativas es digna de mención su participación con el Grupo Nueva Música, siendo responsable de organizar su primer concierto en 1959.

Cabe destacar que la documentación histórica sobre su vida es imprecisa, debido a discrepancias en las fechas proporcionadas por las fuentes periodísticas de la época.

Rodríguez, Claudio (1934-1999)

  • Persona
  • 1934-01-30 - 1999-07-22

Poeta español.

Nació en 1934 en Zamora. Hijo de María García Moralejo y de Claudio Rodríguez Diego, de origen humilde. Tras la muerte de su padre comenzó a trabajar como ayudante de un profesor de latín, con quien aprendió la métrica latina, francesa y castellana.

En 1951 se mudó a Madrid para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad Central, donde conoció a Carlos Bousoño y Dámaso Alonso. Durante el curso de 1955-1956, entró a formar parte de la comisión ejecutiva del Congreso Universitario de Escritores Jóvenes y colaboró en la redacción del boletín del Congreso. Ese mismo año se afilió al Partido Comunista, aunque no por mucho tiempo. Participó en los enfrentamientos estudiantiles de febrero antes de marcharse a Zamora. En 1957 terminó Filología Románica y en 1960 se mudó a Inglaterra con su esposa.

Entre sus obras destacó Alianza y condena, publicado en 1965, por el que recibió el Premio de la Crítica. En 1986 fue galardonado con el Premio de las Letras de Castilla y León, y tres años después fue nombrado Hijo predilecto de la ciudad de Zamora. En 1993 fue galardonado con el Premio Príncipe de Asturias de las Letras y obtuvo el II Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana.

Falleció en 1999 en Madrid.

Rodríguez, Amador (1926-2001)

  • Persona
  • 1926-02-28 - 2001-06-10

Escultor español.

Nació en 1926 en Ceuta (España). Se crio en el seno de una familia de origen asturiano y vivó desde su juventud en Madrid. Comenzó su trayectoria artística en la pintura pero ya entre 1958 y 1960 realizó sus primeros trabajos escultóricos. A partir de la XXXIV Bienal de Venecia en 1968 consiguió una gran proyección artística en los ámbitos nacional e internacional. También es destacable su participación en las bienales de Alejandría (1968) y de São Paulo (Brasil), en 1971, y en la Trienal Europea de Escultura de París (1978). Sus obras figuran en los principales museos nacionales e internacionales. Falleció en 2001 en Madrid.

Rodríguez Rodríguez, Federico (1918-2010)

  • Persona
  • 1918-10-06 - 2010-03-03

Catedrático y jurista español.

Nació en 1918 en Madrid. Se licenció en derecho por la Universidad Central en 1941 y obtuvo plaza en el cuerpo de Letrados del Consejo de Estado en 1942. Continuó estudiando la licenciatura en Ciencias Políticas y Económicas, así como un curso de Política Social impartido interinamente por Alberto Martín Artajo el año escolar 1944-1945. En 1917 logró una cátedra de Política Social y Legislación Comparada del Trabajo.
Tras doctorarse en derecho en 1947 con una tesis sobre La doctrina de la Iglesia sobre la igualdad en el siglo XIX, recibió el encargo de editar y comentar los más importantes textos del magisterio social católico. Desde ese momento comenzaron sus contribuciones en las más importantes revistas españolas de pensamiento jurídico social, particularmente en los Cuadernos de Política Social y su sucesora, la Revista de Política Social.

Realizó diversos viajes de estudios a Alemania, Estados Unidos y Francia para estudiar los sistemas de relaciones industriales surgidos de la segunda postguerra mundial. En 1961 fue nombrado catedrático de Política social de la Universidad de Madrid, lo que le permitió concentrarse en la elaboración de su obra más ambiciosa: Introducción en la política social. Concebida en tres tomos, comprende un estudio histórico y un desarrollo sistemático de la acción social reformadora, tanto pública como privada.

Fue presidente de la Junta Nacional de las Semanas Sociales de España y miembro de la Unión de Estudios Sociales de Malinas. En 1965 recibió la distinción de la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil.

Falleció en 2010 en Madrid.

Rodríguez de León, Antonio (1896-1964)

  • Persona
  • 1896 - ?-12-1964

Periodista, crítico literario y político. Nació en Villanueva del Duque (Córdoba) en 1896. Comenzó su carrera como periodista escribiendo en El Sol de Madrid y El Liberal de Sevilla.

Fue miembro de la Unión Republicana y del Frente Popular, siendo gobernador de la provincia de Ciudad Real y de Córdoba el 21 de febrero de 1936. Con la Guerra Civil, permaneció en la sede de gobierno, pero finalmente rindió la ciudad al coronel Cascajo.

Al finalizar la Guerra Civil, comenzó a trabajar en diferentes periódicos y revistas, como España, Tánger y Semana. En este periodo, se dedicó especialmente a la crítica teatral y cinematográfica. En el periódico España firmaba con el pseudónimo de Sergio Nerva.

Colaboró también con la redacción de ABC en Madrid. En 1954 fue nombrado jefe de colaboraciones y después jefe del archivo hasta 1964.

Debido a su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos y premios como el Premio Nacional de la Crítica Teatral en 1958. También fue nombrado miembro de la Real Academia de Ciencias, Bellas Artes y Nobles Artes de Córdoba y del Instituto Internacional de Teatro de la UNESCO.

Falleció en 1964.

Rodríguez de la Fuente, Félix (1928-1980)

  • ES-28079-PARES-AUT-158827
  • Persona
  • 1928-03-14 - 1980-03-14

Naturalista y comunicador español, defensor de la naturaleza, y realizador de documentales para radio y televisión español.

Es conocido por la exitosa serie El hombre y la Tierra (1974-1980) de Radio Televisión Española. Nació en 1928. Hijo de Marcelina de la Fuente Ibáñez y de Samuel Rodríguez, se licenció en medicina por la Universidad de Valladolid y fue autodidacta en biología. Sus conocimientos abarcaron campos como la cetrería​ y la etología, destacando en el estudio y convivencia con lobos.

Se casó con Marcelle Parmentier y fueron padres de 3 hijas: Odile, María de las Mercedes Geneviève y Leticia Jimena.

Tras finalizar sus estudios universitarios, empezó a ser conocido por sus exhibiciones de cetrería y por dirigir el Centro Nacional a tal efecto creado en Briviesca (Burgos). Entre 1962 y 1963 amplió sus investigaciones sobre el halcón peregrino y publicó su primer libro, Cetrería y Aves de Presa. Fue nombrado cetrero mayor del reino. Realizó su primer largometraje, Alas y Garras, para la gran pantalla y apareció por primera vez en televisión. En este medio hizo programas, de forma continua hasta su muerte, primero como comentarista y desde 1968 como director, guionista y presentador.

Desde 1970 dirigió enciclopedias como Fauna y Fauna Ibérica. Entre sus programas de radio, destaca La Aventura de la Vida para Radio Nacional de España con trescientas entregas.

Contribuyó como nadie a la concienciación ecológica en España en una época en la que no existía en nuestro país un movimiento en defensa de la naturaleza. Falleció en 1980 en un accidente de aviación en Alaska, Estados Unidos, junto con dos colaboradores y el piloto, al accidentarse la aeronave que los transportaba mientras realizaban una filmación aérea para uno de sus documentales de televisión sobre la Naturaleza.

Rodríguez Casado, Vicente (1918-1990)

  • ES-28079-PARES-AUT-166187
  • Persona
  • 1918-04-29 - 1990-09-03

Historiador, catedrático y político español.

Fundador y rector de la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida (Huelva). Hijo de Vicente Rodríguez Rodríguez, militar de ingenieros y general, y María del Amparo Casado Moreno. Estudió en el Colegio Nuestra Señora del Pilar de Madrid y comenzó la carrera en la Universidad Central de Madrid en 1934. Ese año conoció a José María Escrivá de Balaguer, fundador del Opus Dei, ingresando en dicha institución en abril de 1936.

Al estallar la Guerra Civil se refugió, junto a su padre, en la Legación de Noruega en Madrid hasta junio de 1938. Posteriormente se alistó en el ejército republicano, con la intención de pasarse al bando nacional, al que se incorporó.

Al final de la contienda regresó a Madrid y acabó la carrera y la tesis doctoral. En 1942 obtuvo la cátedra de Historia Universal Moderna y Contemporánea de la Universidad de Sevilla. Allí contribuyó a la creación de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos (EEH) en 1942. También en Sevilla, fundó la Universidad Hispanoamericana de Santa María de La Rábida en 1943.

Socio del Ateneo de Madrid. Presidente del Ateneo (Junta Directiva) en 1957-62.

En 1957 volvió a Madrid, donde fue Director General de Información (1957-1962), Procurador en Cortes (1958-1967), Director del Instituto Social de la Marina (1962-1967) y Presidente del Crédito Social Pesquero. En 1974 trasladó su expediente a la Universidad Complutense de Madrid, donde en 1967 había ocupado la cátedra de Historia. Como historiador publicó numerosos trabajos, entre los que destacan numerosas investigaciones sobre la historia de España del siglo XVIII. Falleció a los 72 años en Cercedilla (Madrid).

Rodríguez Buded, Ricardo (1928-)

  • Persona
  • 1928-

Dramaturgo español.

Autor de tres obras publicadas en la Colección Teatro: La madriguera (1960), Un hombre duerme (1960) y El charlatán (1962). Su teatro se caracterizó por estar entre el realismo y la farsa. Tras escribir y estrenar sus tres obras volvió al teatro en dos ocasiones, en 1968, trabajando con José Luis Alonso para realizar una versión de Los bajos fondos, de Gorki, que se estrenó en el Teatro María Guerrero, y en 1978 para escribir una versión de El padre, de August Strinberg.

Rodríguez Alcalde, Leopoldo (1920-2007)

  • Persona
  • 13-07-1920 - 20-08-2007

Poeta, ensayista, crítico de arte y traductor español. Nació en Santander en 1920. Se formó en Derecho, aunque trabajó como funcionario de la delegación santanderina del Ministerio de Información y Turismo.

También fue poeta, estando vinculado a la revista Proel. A su vez, también estuvo vinculado al trabajo crítico relacionados con el arte y los estudios de la época de su época. Asimismo, también ejerció como traductor de poesía francesa. Debido a esto, cuenta con una gran cantidad de libros, los cuales le han permitido obtener varios premios como Premio Lázaro Galdeano, Premio Leonardo Torres Quevedo, Premio Camón Aznar e Hijo Predilecto de la Ciudad de Santander (2000).

Falleció en 2007.

Rodrigo, Joaquín (1901-1999)

  • ES-28079-PARES-AUT-157835
  • Persona
  • 1901-11-22 - 1999-07-06

Compositor y crítico musical español.

Joaquín Rodrigo Vidre, I marqués de los Jardines de Aranjuez. Nació el 22 de noviembre de 1901 en Sagunto (Valencia). Hijo de Vicente Rodrigo Peirats y de Juana Vidre Ribelles. Perdió la vista a los tres años de edad debido a una epidemia de difteria. Inició su formación musical en Valencia. Allí recibió el magisterio de Francisco Antich, Enrique Gomá y Eduardo López-Chavarri Marco.
Con la ayuda de Manuel de Falla, viajó a París en 1927 e ingresó en la École Normale de Musique, donde estudió composición con Paul Dukas y tras la muerte de Dukas, le dedicó Sonada de adiós (1935), obra para piano. Se casó con la pianista turca Victoria Kamhi en 1933 y en 1941 nacería su única hija, Cecilia Rodrigo Kamhi.

Trabajó en Austria, Suiza y Alemania durante la Guerra Civil española, y regresó a Madrid tras finalizar la contienda. Bajo la dirección de César Mendoza Lasalle, el guitarrista Regino Sainz de la Maza y la Orquesta Filarmónica de Barcelona estrenaron su primer gran éxito, el Concierto de Aranjuez (1939), en el Palacio de la Música Catalana el 9 de noviembre de 1940. A partir de entonces desarrolló una intensa actividad artística y académica.

Ocupó desde su creación, en 1947, la Cátedra de Música Manuel de Falla en la Universidad Complutense de Madrid, fue directivo de Radio Nacional de España, desempeñó el cargo de Jefe de la Sección Artística de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos Españoles), y ejerció de crítico musical en diarios como Pueblo, Marca o Madrid.

El 18 de noviembre de 1951, ingresó como miembro numerario de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando; su discurso de ingreso lo tituló Técnica enseñada e inspiración no aprendida.

Entre las distinciones otorgadas al compositor, son de especial relevancia la concesión de la Gran Cruz de Alfonso X el Sabio (1953), el nombramiento como presidente de la Sección Española de la Sociedad Internacional de Música Contemporánea (1953), la de Caballero de la Legión de Honor (1963) y el doctorado honoris causa por las Universidades de Salamanca (1964), Sur de California (1982), Politécnica de Valencia (1988), Alicante y Madrid (1989) y Exeter (1990). Fue elegido miembro de la Académie Royale des Sciences, des Lettres et des Beaux-Arts de Bélgica (1978) y recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes (1996). El rey Juan Carlos I le concedió el título de Marqués de los Jardines de Aranjuez en 1991.

Entre su producción, además de las ya reseñadas, destacan obras como Juglares (1923) para orquesta, 5 Piezas infantiles (1924) para orquesta, Preludio al gallo mañanero (1926) para piano, Romance de la infantina de Francia, Serranilla (1928) para voz y piano, Zarabanda lejana y Villancico (1930) para orquesta de cuerda, Cántico de la esposa (1934) para voz y piano, Per la flor del lliri blau (1934) poema sinfónico, Concierto heroico (1942) para piano y orquesta, Concierto de estío (1943) para violín y orquesta, Tríptic de Mossèn Cinto (1935-1946) dedicado a Victoria de los Ángeles, Ausencias de Dulcinea (1948) para bajo, cuatro sopranos y orquesta, Concerto in modo galante (1949) para violonchelo y orquesta, Concierto serenata (1952) para arpa y orquesta, Fantasía para un gentil hombre (1954) para guitarra y orquesta, El hijo fingido (1955-1960) zarzuela, Pavana Real (1955) ballet, Sonata pimpante (1966) para violín y piano, Concierto madrigal (1966) para dos guitarras y orquesta, A la busca del más allá (1976) para orquesta y Concierto pastoral (1978) para flauta y orquesta.

Falleció el 6 de julio de 1999 en Madrid (España).

Rocha, Glauber (1939-1981)

  • Persona
  • 1938-03-14 - 1981-08-22

Director, crítico y cineasta brasileño.

Nació en 1939 en Vitória da Conquista (Brasil). Hijo de Adamastor Bráulio Silva Rocha y de Lúcia Mendes de Andrade Rocha. Se casó con Helena Ignez, a quien conoció en la universidad. Estudió en la escuela del padre Palmeira.

Se trasladó a Salvador (1947), donde estudió en el Colegio 2 de Julho. Más tarde, ingresó en la Facultad de Derecho de Bahía, donde formó parte de un grupo de cineastas aficionados.

Participó en el cortometraje Um Dia na Rampa junto a Luiz Paulino dos Santos, momento a partir del cual se interesó por el cine. Más tarde, dirigió O Pátio (1959), y Cruz na Praça (1960).

Dejó la carrera de derecho para dedicarse al cine y la crítica. Realizó la película Barravento (1962), la cual obtuvo varias premiaciones en el Festival de Karlovy Vary.

En 1963 publicó la Revista Crítica del Cine Brasileño, donde recopiló sus artículos escritos anteriormente en la prensa de Salvador.

Se convirtió en el líder del movimiento O Cinema Novo, un cine centrado en lo social y la preocupación por el lenguaje.

Su película más reconocida es Dios y el diablo en el país del sol (1964), la cual muestra una gran innovación. Gracias a esta película ganó el premio del Festival de Cine Libre y fue nominada a la Palma de Oro en el Festival de Cine de Cannes (1964). Asimismo, fue nombrada para representar a Brasil en los Premios de la Academia de 1965 a la Mejor Película Internacional, aunque no fue seleccionada finalmente.

Realizó el documental As Armas e o Povo (1974), que trata sobre la revolución que acabó con el régimen de Salazar.

Falleció en 1981 en Río de Janeiro.

Rocamora, José

  • Persona
  • s.f.

Actor.

Conocido por su papel en La otra residencia (1970), Estudio 1 (1965) y Teatro de siempre (1966).

Roca de Togores, Mariano

  • Persona
  • 1812-1889

Literato, político y diplomático español, n. en Albacete 17-8-1812, m. en Lequeitio 4-9-1889; Marqués de Molíns.
Fue socio fundador del Ateneo de Madrid donde desempeñó varios cargos directivos:
Secretario primero de la Junta de Gobierno en 1841
Secretario de la Sección de Literatura y Bellas Artes: 1836-1837
Presidente del Ateneo de Madrid entre 1874 y 1876

Roca Coll, José (1915-1997)

  • Persona
  • 1915 - 1997

Pianista y pedagogo español con una destacada trayectoria en la música y la enseñanza.

Nació en 1915 en Xirivella, Valencia. Estudió armonía, historia de la música, piano y solfeo en el Conservatorio Superior de Música de Valencia, obteniendo premios extraordinarios en estas dos últimas materias. Gracias a una beca de la Diputación, amplió su formación en París.

A su regreso a Valencia, combinó su carrera como concertista—tanto en solitario como en dúo con el violinista Juan Alós—con la docencia en el Conservatorio, donde ejerció como catedrático de piano desde 1940 hasta su jubilación en 1984. También impartió música de cámara y dirigió la institución entre 1963 y 1966, además de crear la Orquesta del Conservatorio.

En 1956 fundó la Coral Infantil Juan Bautista Comes, que alcanzó gran prestigio dentro de su ámbito. Desde 1954 desempeñó el cargo de inspector en las Escuelas Municipales de Música del Ayuntamiento de Valencia.

Aunque su obra musical no es extensa, cuenta con piezas de gran interés, como el Ave María para tres voces blancas y órgano, y una Marcha triunfal para banda. También escribió el libro Normas de pedagogía musical (1956), dedicado a la enseñanza teórica de la música. Falleció en 1997 en Valencia.

Robles, Marisa (1937-)

  • Persona
  • 1937-05-04 -

Arpista española nacionalizada británica.

Nació en 1937 en Madrid. Proveniente de una familia con una sólida tradición musical, en la que el arpa ocupaba un lugar central. Su madre y su tía, Luisa Menárguez, fueron arpistas de reconocido prestigio. Inició sus estudios a los diez años bajo la tutela de su tía y completó sus en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1953, obtuvo su titulación siendo galardonada con el Premio Extraordinario "Conservatorio", el Primer Premio de Música de Cámara y el Primer Premio Fin de Carrera.

Debutó en 1954 en Madrid, actuando junto a al flautista Jean-Pierre Rampal en un concierto en el que interpretaron el Concierto para flauta y arpa, K. 299 de W. A. Mozart. En 1958, se convirtió en la catedrática de arpa más joven de Europa. Pero estuvo poco en el cargo, ya que ese mismo año contrajo matrimonio con C. Harvey y, en 1960, se trasladó a Inglaterra, donde adquirió la nacionalidad británica. De ese matrimonio nació su primer hijo St. John Harvey. En Inglaterra consolidó su carrera como intérprete, obteniendo reconocimiento por sus apariciones en televisión y contribuyendo a la popularización del arpa gracias a sus cualidades como intérprete.

En 1968 contrajo matrimonio con el flautista inglés Christopher Hyde-Smith, con quien tuvo dos hijos, Grania Hyde-Smith y Alexander Hyde-Smith. En 1971 fue nombrada profesora de arpa en el Royal College of Music de Londres, cargo que desempeñó hasta 1993.

A lo largo de su trayectoria, actuó en las principales capitales españolas como solista de las orquestas más prestigiosas. Además, su éxito trascendió el ámbito nacional, alcanzando reconocimiento internacional. Representó a España en el Primer Concurso Internacional de Arpa en Israel, fue invitada de honor en la Semana Internacional de Arpa en los Países Bajos, participó en los principales programas de la televisión neerlandesa y ofreció una destacada actuación en China en 1988

Fue directora artística de las dos primeras ediciones del Festival Mundial de Arpa de Cardiff en 1991 y 1994.​ En 1993 participó en la serie de programas de televisión Concerto, galardonada con un premio Grammy.

Su maestría inspiró a numerosos compositores y le dedicaron obras para arpa. Entre ellos destacan Manuel Moreno-Buendía, quien escribió un concierto para ella en 1958 y, en 1994, una obra para arpa, marimba y cuerdas; Joaquín Rodrigo (Sones en la Giralda, 1963); Malcolm Williamson; Jesús Guridi; y John Metcalf. Asimismo, fue la destinataria de diversas obras de cámara compuestas por William Mathias, Stephen Dodgson, Alun Hoddenit y William Alwyn.

Resultados 601 a 700 de 3244