Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Taxonomía

Código

Nota(s) sobre el alcance

Nota(s) sobre el origen

Mostrar nota(s)

Términos jerárquicos

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Términos equivalentes

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

Términos asociados

Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

2141 resultados para Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia-Next GenerationEU

2141 resultados directamente relacionados Excluir términos relacionados

Zumalacárregui Prat, José María (1879-1956)

  • ES-28079-PARES-AUT-118656
  • Persona
  • 1879-07-11 - 1956-04-30

Catedrático de Economía Política y Hacienda Pública español.

Nació en 1879 en Lucena, Córdoba. Hijo de Tomás de Zumalacárregui y Arrue y de Adela Prat y Homet. Comenzó a estudiar Derecho y Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca. y obtuvo el grado de Doctor con una tesis dirigida por Gumersindo de Azcárate en 1900 en la Facultad de Derecho de la Universidad Central. Al año siguiente amplió sus estudios de Sociología y Economía Social en Paris. En 1904 obtuvo el Grado de Doctor en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Central.

En 1903 fue nombrado catedrático de Economía Política y Hacienda Pública de la Universidad de Santiago Compostela por oposición, y ese mismo año se traslada a la Universidad de Valencia, donde fue elegido en 1921 Decano de la Facultad y en 1930 es nombrado rector. Fue cesado por el gobierno de la República en 1931. En 1937 ofreció sus servicios al lado nacional y se le adscribió provisionalmente a la Facultad de Derecho de la Universidad de Valladolid, reincorporándose dos años después a su cátedra en Valencia y al rectorado. Se trasladó en 1941 a la Universidad de Madrid, donde se jubiló. Fue vocal del Consejo del Instituto Nacional de Previsión, presidente del Consejo de Economía Nacional. Desde 1941 fue Académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y políticas, y en 1943 fue nombrado procurador en Cortes por designación del Jefe de Estado, ejerciendo durante cinco legislaturas. En 1954 obtuvo el título de II Conde de Zumalacárregui con la mención de Grande de España.

Falleció en 1956 en Madrid.

Zuloaga Zuloaga, Jesús Maria de (1920-2009)

  • Persona
  • 1920 - 2009-01-20

Periodista español.

Nació en 1920 en Irún. Hijo de Eusebio Zuloaga, director fundador de El Diario Vasco de San Sebastián. Casado con Julia López Oleada y padre de tres relevantes periodistas: Jesús María Zuloaga Oleada, Javier Zuloaga Oleada y Carlos Zuloaga Oleada. Inició su labor periodística en la Gaceta del Norte de Bilbao.

Fue director fundador de La Actualidad Española (1952), director del Diario Regional de Valladolid y de El Alcázar, todos proyectos periodísticos vinculados al Opus Dei. También fundó y fue editor del la revista Ama y dirigió la revista Semana. Finalmente, trabajó en los diarios Norte Expres y La Voz de España, donde también fue director y puesto que tuvo que abandonar por amenazas de ETA. Falleció en 2009 en Madrid (España).

Zorrilla Dorronsoro, Ángel (1903-1993)

  • Persona
  • 1903-03-01 - 1993-09-22

Doctor ingeniero agrónomo español.

Nació en 1903 en Estella (Navarra). Obtuvo el título de Ingeniero Agrónomo especializándose en política y economía agraria. Posteriormente, fue catedrático de Política y Economía Agraria en la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Política Agraria en la Universidad de Madrid.

Durante el franquismo, tuvo un rol determinante en la reorganización agraria del país. Ocupó la Jefatura del Servicio Económico y Social de la Tierra hasta creación del Instituto Nacional de Colonización, convirtiéndose en su primer Director General. Además, fue Vicepresidente primero del Consejo Superior Agrario del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos.

Falleció en 1993 en Madrid.

Zorita, Luis

  • Persona
  • s.f.

Actor.

Conocido por sus roles en Alerta en el cielo (1961), El chiste (1976) y Cuatro noches de boda (1969).

Zavala Lafora, Juan de (1902-1970)

  • ES-28079-PARES-AUT-170059
  • Persona
  • 1902-01-25 - 1970

Arquitecto español.

Nació en 1902 en Madrid (España). Hijo del magistrado Alfredo de Zavala Camps y de Isabel Lafora; hermano de Alfredo, Ricardo, Josefina, Paulina y Salvador Zavala Lafora. Se casó con Antonia Gallardo Galindo.

Obtuvo el título de bachiller en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid (1917). Después estudió la carrera en la Escuela de Arquitectura de Madrid, licenciándose en 1925. Participó en los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (CIAM), en La Sarraz, en 1928, a cuya fundación acudió con Fernando García Mercadal. Ejerció como crítico en la revista La Arquitectura.

Destacó como arquitecto del Banco de España en sus sedes de Barcelona, Tarragona, Tortosa, Teruel y Larache; además, trabajó para el Ministerio de Sanidad, en calidad de arquitecto de hospitales. Fue instruido contra él un expediente por el delito de desafección al Régimen debido a su pertenencia a Falange Española. Falleció en 1970 en Madrid.

Zarco, Antonio (1930-2018)

  • Persona
  • 1930 - 2018-11-07

Pintor español.

Nació en 1930 en Madrid (España). Estudió en la Escuela de Artes y Oficios y en el Centro de Instrucción Comercial de Madrid y en 1952 ingresó en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando de Madrid. Fue catedrático de la Facultad de Bellas Artes de Madrid y trabajó como Inspector General de las Escuelas de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos en 1980.

Obtuvo numerosísimos premios por su trayectoria pictórica, entre ellos el Gran Premio de Roma (1960), el Premio Ciudad de Barcelona en la Nacional de Bellas Artes (1966), la Medalla de Honor del Premio de Pintura BMW (1990), etc. Falleció en 2018 en Madrid (España).

Zanetti, Miguel (1935-2008)

  • Persona
  • 1935-12-27 – 2008-02-18

Destacado pianista español.

Nació en 1935 en Madrid. Inició su formación musical bajo la guía de la profesora María Landaburu y, en 1954, completó sus estudios de piano en el Real Conservatorio de Música de Madrid. En 1958 obtuvo en esta misma institución premios extraordinarios en las áreas de Estética e Historia de la Música, Virtuosismo del Piano y Armonía. Su educación musical se enriqueció gracias a la enseñanza de figuras como José Cubiles, Federico Sopeña, Lola Rodríguez Aragón, José Moreno Bascuñana y Gerardo Gombau.

En los primeros años de su carrera, instituciones como el Ministerio de Educación, el Ministerio de Asuntos Exteriores y la Fundación Juan March jugaron un papel clave en su desarrollo profesional al otorgarle becas que le permitieron viajar a Salzburgo, Viena y París para estudiar con maestros como Erik Werba, Jean Laforge, Edouard Mrazek y Viola Thern. Desde joven, enfocó su carrera en la música de cámara, destacándose especialmente como pianista acompañante. Esto lo llevó a colaborar con grandes figuras de la lírica internacional, entre ellas Victoria de los Ángeles, Montserrat Caballé, Pilar Lorengar, Teresa Berganza, Theresa Stich-Randall, Elisabeth Schwarzkopf, Nicolai Gedda, José Carreras, Alicia Nafé, Alfredo Kraus y Simón Estes.

Su formación académica y artística era igualmente sólida. Continuó ampliando sus conocimientos musicales en el extranjero, además de licenciarse en Filosofía en la Universidad de Madrid. Su prestigio como músico internacional lo llevó a formar parte del jurado en los principales certámenes líricos europeos. A lo largo de su trayectoria, recibió numerosos reconocimientos del Conservatorio de Madrid.

En 1955 comenzó a trabajar como pianista de cámara en la cátedra de canto del Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, dirigida por Lola Rodríguez de Aragón, una institución que hoy se conoce como el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid. A partir de los años setenta, se dedicó principalmente a la enseñanza y formación de cantantes en la Escuela Superior de Canto de Madrid, donde impartió clases hasta 2006. Fue nombrado catedrático de esta institución en 1978, donde desempeñó un papel esencial en la formación de varias generaciones de cantantes y en la preparación de destacados pianistas acompañantes españoles.

En 1981, fundó un dúo de piano a cuatro manos con Fernando Turina, y más tarde con Julio Alexis Muñoz, con quienes ofreció conciertos en España, Bélgica, Luxemburgo y México, dejando también una huella significativa como intérprete. En 1995, fue distinguido con la Encomienda de Isabel la Católica en honor a su aporte a la música.

Reconocido como uno de los mejores pianistas acompañantes del siglo XX, falleció en 2008 en Madrid a los 72 años de edad.

Zampetti, Pier Luigi (1927-2003)

  • Persona
  • 29-03-1927 - 01-11-2003

Profesor italiano.

Nació en Uboldo (Italia) en 1927. Realizó sus estudios en la Universidad Católica del Sagrado Corazón de Milán. Fue nombrado catedrático de Filosofía del Derecho y catedrático de Doctrina del Estado en la Universidad de Trieste. Asimismo, fue nombrado presidente de la Facultad de Ciencias Políticas..

Durante un período de protestas intensas, se trasladó a Milán para ayudar a establecer una nueva facultad de Ciencias Políticas en la Universidad Estatal. A pesar de recibir amenazas y humillaciones debido a su postura firme, defendió la libertad de enseñanza. Posteriormente, se trasladó a la Universidad de Génova, donde destacó como académico, erudito y católico.

Escribió varias obras sobre la filosofía, el derecho, la economía y lo social, lo cual se refleja en libros como El reto del año 2000, Democracia participativa y renovación de las instituciones, Participación popular en el poder y La soberanía de la familia y el Estado de las autonomías. Dando importancia a la familia como base fundamental del bienestar social. Su enfoque sobre la participación ciudadana le permitió establecer relaciones cercanas con autoridades académicas y políticas de América Latina, donde varias universidades le otorgaron el título de doctor honoris causa.

Fue nombrado miembro del Consejo Superior de la Magistratura por el Parlamento italiano y, desde 1994 hasta su fallecimiento, formó parte de la Academia Pontificia de Ciencias Sociales, donde profundizó en los valores y principios de la doctrina social de la Iglesia.

Escribió también El Evangelio de mi madre, que tuvo un gran impacto en Italia y que fue traducido a varios idiomas. Falleció en 2003.

Zamora Vicente, Alonso (1916-2006)

  • Persona
  • 1916-02-01 - 2006-03-14

Filólogo y crítico español.

Nació en 1916 en Madrid. Cursó bachillerato en el Instituto de San Isidro y más tarde se formó en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid, donde se licenció en 1940 una vez acabó la guerra. En 1946 contrajo matrimonio con María Josefa Canellada, que trabajaba en el Índice literario con Salinas y a quien conoció en la Facultad. Zamora Vicente fue compañero y amigo de muchos de los profesores-creadores de la Generación del 27 como Dámaso Alonso, Pedro Salinas, Jorge Guillén o Vicente Aleixandre.

Tras el amargo paréntesis de los años de guerra al lado de la República y el horror del campo de concentración que le tocó vivir a su final por pertenecer al bando republicano, se presentó en 1940 a las oposiciones a Cátedra de Instituto Nacional de Bachillerato, obteniendo la cátedra en Mérida (Badajoz). En 1941 se doctoró en la Universidad Central de Madrid con la tesis El habla de Mérida y sus cercanías. En 1942 desempeñó la Cátedra en el Instituto de Santiago de Compostela y en 1943 obtuvo por oposición la Cátedra de Lengua y literatura españolas de la Facultad de Filosofía y Letras en la Universidad de Santiago de Compostela.
En 1946 consiguió la cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Salamanca hasta el curso de 1959, año en el que pidió una excedencia. En el curso 1942 había sido llamado por la Universidad de Madrid para impartir la materia de Dialectología Española. En 1948 se ausentó de la Universidad de Salamanca para dirigir el Instituto de Filología de la Universidad de Buenos Aires (1948- 1952). Allí fundó y dirigió la revista Filología e impulsó el estudio de los clásicos españoles con ediciones anotadas: De Garcilaso a Valle-Inclán (1950) y Presencia de los clásicos (1951). En 1952, en la Universidad de Salamanca, siguió colaborando con las revistas hispanoamericanas y con Ínsula, además de publicar sus relatos en el dominical del diario madrileño Ya.

En 1954 impartió docencia y formó investigadores en temas hispánicos en la Facultad de Filosofía de la Universidad de Colonia (Alemania), al año siguiente desempeñó su labor universitaria en Heidelberg (Alemania), después sucesivamente en Praga, París, Padova (Italia), Lovaina (Bélgica) y Amberes (Holanda). En 1960 fue nombrado director del Seminario de Filología Hispánica del Colegio de México y profesor extraordinario en la Universidad Nacional de México. Al año siguiente se convirtió en profesor en el Departamento de Estudios Hispánicos de la Universidad de Puerto Rico, visitando en 1963 las universidades de Copenhague y Estocolmo. En 1966 trabajó como profesor visitante en la Universidad de la Laguna (Tenerife). En 1968 tomó posesión de la Cátedra de Filología Románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la entonces Universidad Central de Madrid (hoy Complutense) sucediendo a Dámaso Alonso, en la que permaneció hasta su jubilación en 1985. Fue nombrado profesor Emérito de la Universidad. Fue en estos años cuando sus obras tomaron tintes filológicos, como en el caso de Dialectología española (1960), Lope de Vega. Su vida y su obra (1961) o ¿Qué es la novela picaresca? (1962).

Fue doctor honoris causa por las universidades de Coimbra (Portugal), de Extremadura, de Santiago de Compostela, de Salamanca, Antonio de Nebrija (Madrid) y de Alicante. En 1966 resultó elegido académico de la Real Academia Española.

Falleció en 2006 en San Sebastián de los Reyes.

Zabala, Elsa

  • Persona
  • s.f.

Actriz española. Ha participado en las películas Un sudario a la medida (1969), Capitán Apache (1971) y El caso de las dos bellezas (1969).

Yzaguirre, José Luis (?-2024)

  • Persona
  • ?-2024-03-04

Actor; Director escénico y locutor de radio. Posee una titulación superior en el ámbito de la Radio y la Televisión. Formó parte de la Asociación de Profesionales de Radio y Televisión, en la cual llegó a ocupar el cargo de vicepresidente.

A lo largo de su trayectoria, ha trabajado como responsable de la programación en Radio Exterior de España, además de haber dirigido los noticieros del fin de semana en esta misma emisora. También ocupó el puesto de Secretario General de la Federación Mundial de Periodistas y Escritores de Turismo (FIJET). También ha sido conductor y realizador de espacios en Radio Nacional de España (RNE) y Radio Peninsular. Dentro del Tercer Programa de RNE, ejerció como Jefe de Redacción de reportajes culturales y coordinador de contenidos científicos e históricos. También fue directivo de la discográfica DIM allá por el año 1973. dotado con una buena voz de registro medio, era uno de los más característicos secundarios del doblaje español durante años.

Ha formado parte de la Junta Directiva del Club Internacional de Prensa (CIP), consolidando su presencia en el ámbito periodístico. Su trayectoria le ha valido múltiples distinciones, entre ellas la Antena de Oro en Radio y Televisión, el Dragón de Oro a la Seguridad Profesional, el Premio de Radio otorgado por la Federación de Periodistas y Escritores de Turismo, el galardón Olivo de Oro en reconocimiento a su labor periodística y el Premio Nacional de Radio concedido por el INSERSO.

Ynduráin, Francisco (1910-1994)

  • Persona
  • 1910-06-25 – 1994-10-25

Filólogo, profesor, crítico literario y cervantista español.

Nació en el año 1910 en Aoiz (Navarra). Cursó sus estudios de Filosofía y Letras en la Universidad de Salamanca, donde recibió la influencia de Miguel de Unamuno, y obtuvo su licenciatura con premio extraordinario. Más tarde, completó su doctorado en la Universidad de Madrid en 1940.

Desarrolló una destacada carrera académica. Comenzó como profesor auxiliar en Salamanca y, tras obtener la cátedra de Lengua y Literaturas Españolas en 1940, se trasladó a la Universidad de Oviedo. En 1941, inició un extenso periodo en la Universidad de Zaragoza, donde trabajó durante casi tres décadas y ocupó posiciones de liderazgo, como vicedecano y vicerrector. También colaboró como crítico literario en publicaciones locales. Finalmente, se incorporó a la Universidad Complutense de Madrid, donde continuó su labor docente hasta su retiro.

Fue un especialista en el Siglo de Oro y el Barroco, aunque su interés abarcó también la literatura moderna europea y norteamericana. Su obra lo consolidó como una figura clave en el estudio de la narrativa y la poesía de distintos contextos culturales. Fue miembro correspondiente de la Real Academia Española desde 1966 y de la Real Academia de la Historia desde 1968. Asimismo, participó como asesor en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y en la Fundación Juan March.

En 1992, el municipio de Aoiz lo honró dedicándole una calle y otorgándole el título de hijo predilecto. Dos años más tarde, en 1994, fue distinguido con el Premio Príncipe de Viana, que reconoció su destacada contribución a las letras y la cultura.

Formó parte de una familia muy vinculada al ámbito académico. Estuvo casado con Dora Muñoz Burón, con la que tuvo tres hijos. Su hijo Francisco José fue catedrático de Física Teórica; Domingo, especialista en Filología, también ejerció como catedrático; y Félix, catedrático de Física de la Materia Condensada. Su legado trasciende sus publicaciones, dejando una influencia significativa en la investigación literaria y en su entorno familiar dedicado al conocimiento.

Falleció en 1994 en Madrid.

Yepes, Narciso (1927-1997)

  • Persona
  • 14-12-1927 - 1997

Guitarrista español. Nació en Marchena (Lorca, Murcia) en 1927. Hijo de Agustín García Méndez y Teresa Yepes Franco. Comenzó a formarse a temprana edad en la guitarra y solfeo con Jesús Guevara. Entorno a 1940 empezó a estudiar en el Conservatorio de Valencia con Vicente Asensio.

Con 17 años hizo su primer recital en Valencia. Regresó a Lorca y allí conoció a Ataúlfo Argenta, el cual le motivo a trasladarse a Madrid. En Madrid conoció a Joaquín Rodrigo. En 1947 interpretó el Concierto de Aranjuez en Madrid bajo las órdenes de Argenta. Con Argenta viajó a Suiza e Italia donde hizo varios conciertos que fueron retransmitido por radio en Europa.

En 1954 grabó el Concierto de Aranjuez con Ataúlfo Argenta y la Orquesta Nacional de España, el cual tuvo un gran éxito. Se casó con Marysia Szumlakowska en 1958 con quien tuvo tres hijos: Ana, Ignacio y Juan de la Cruz.

En 1960 se trasladó a Japón, donde dio conciertos e impartió cursos y clases. Asimismo, hizo diversas giras por Estados Unidos, Sudamérica y Europa.

Debido a su trayectoria se le concedieron numerosos reconocimientos y condecoraciones, como la Orden de Isabel la Católica, Doctor Honoris Causa por la Universidad de Murcia y Académico de la Academia Alfonso X el Sabio en 1977. También recibió el Premio Nacional de Música en 1986.

Falleció en Murcia en 1997.

Yelamos Romera, Francisco

  • Persona
  • s. f.

Destacado farmacéutico español.

Desempeñó un papel significativo en la comunidad farmacéutica de Cádiz. Entre 1959 y 1961, ocupó el cargo de presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz, contribuyendo al desarrollo y fortalecimiento de la profesión en la provincia. ​

Además de su labor institucional, también se destacó en el ámbito literario. Es autor de la obra Mis dos viajes a Hispanoamérica, en la cual relata sus experiencias y vivencias durante sus travesías por el continente americano. ​

Su legado perdura en la historia del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cádiz, donde es recordado por su dedicación y compromiso con la profesión farmacéutica.​

Yela, Mariano (1921-1994)

  • Persona
  • 1921-03-02 - 1994-11-05

Psicólogo, filósofo y profesor español.

Nació en 1921 en Madrid. Se licenció en Filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, donde obtuvo, en 1945, el título de doctor en Filosofía. Entre 1945 y 1950 amplió estudios de Matemáticas, Neurología, Fisiología, Psicología, Psicología Matemática, Psicología Experimental y Psicometría en la Universidad Católica de Washington, la Universidad de Chicago, la de Londres y la de París. En 1948, fundó el Departamento de Psicología Experimental del Consejo Superior de Investigaciones Científicas junto al doctor Germain.

En 1952, ganó, por oposición, la Cátedra de Psicología de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Complutense de Madrid, donde trabajó como profesor de Psicología Matemática y Psicología Experimental hasta su jubilación. En 1973, fundó la Sociedad Española de Psicología. En noviembre de 1974, ingresó como académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y fue miembro de la American Psychological Association, de la Unión Internacional de Psicología y de la Psychometric Society.

Publicó numerosos libros de psicología y fue codirector de la Colección de Psicología de la editorial Biblioteca Nueva. Asimismo, participó en la publicación de numerosos artículos de investigación en las revistas American Journal of Physiology, Revista de Psicología General y Aplicada y Psychometrika.

Galardonado con el Premio Francqui de la Universidad de Lovaina y el Premio Simarro de la Universidad Complutense de Madrid. Además, fue investido doctor honoris causa en Psicología por la Universidad Pontifica de Salamanca (1987) y por la Universidad de Oviedo (1990).

Falleció en 1994 en Madrid.

Ydígoras, Carlos María (1924-2010)

  • Persona
  • 1924-09-14 - 2010-06-18

Escritor, periodista y aventurero español, cuya vida estuvo marcada por experiencias diversas que enriquecieron su obra literaria. ​

Nació en 1924 en Burgos. A los 16 años, falsificó una autorización paterna para unirse a la División Azul, combatiendo en el frente ruso durante la Segunda Guerra Mundial. Tras su regreso, estudió Derecho y se trasladó a París, donde trabajó como vendedor de periódicos, traductor y profesor de español. Su espíritu inquieto lo llevó a enrolarse como marinero en un mercante nórdico, iniciando una etapa de más de una década navegando y conociendo mundo. ​ Durante su estancia en Argentina en los años cincuenta, publicó su primer libro, Algunos no hemos muerto, basado en sus experiencias bélicas. De regreso a España, trabajó en las minas asturianas de Turón, experiencia que plasmó en Los hombres crecen bajo tierra (1961), una obra que refleja la dureza y camaradería del trabajo minero. ​

Posteriormente, convivió con pescadores en Lanzarote, inspirando su novela Cuando el miedo llama a un hombre. Como periodista, cubrió la guerra de independencia del Congo y colaboró con diarios como Pueblo, Arriba e Informaciones. ​Recordado como un hombre de espíritu aventurero y comprometido, cuyas múltiples facetas vitales enriquecieron una obra literaria marcada por la crítica social y la denuncia de las injusticias.

Entre sus obras más significativas se encuentran:​ La colina del árbol (1964), adaptada al cine como Grandes amigos en 1967.​ Los libertadores USAS (1966) y Los Usacos (1968), críticas a la política estadounidense en América Latina.​ América contra América. El hermano yanqui (1982), donde denuncia la colonización cultural de Estados Unidos en Latinoamérica.​ Secuestro de un papa muerto (1985), novela que aborda la misteriosa muerte del papa Juan Pablo I.​

Falleció en Madrid en 2010.

Yarza, Rosita (1922-1996)

  • Persona
  • 1922-11-05 - 1996-10-13

Célebre actriz española. Nació en1922 en Madrid. Provenía de una familia de clase media y desde muy joven, mostró un gran interés por las artes escénicas, lo que la llevó a convertirse en una de las figuras más destacadas del cine español durante los años 40 y 50.

Su debut cinematográfico tuvo lugar en 1939 con la película El Rey que Rabió, dando inicio a una carrera que abarcaría más de 30 películas. Una de sus actuaciones más memorables llegó en 1942 con el papel principal en El hombre que se quiso matar, donde demostró su gran talento actoral y consolidó su reputación en la industria. Participó en varias películas icónicas, entre ellas: Malvaloca (1942), una adaptación de la conocida obra teatral; Mariona Rebull (1947), inspirada en la novela de Ignacio Agustí, Dos grados de Ecuador (1953), una película de aventuras y suspense; Alfonso XII y María Cristina (1960), un drama histórico sobre la monarquía española, Behind the Mask of Zorro (1966), una producción de acción donde exploró nuevos géneros.

La actriz fue muy valorada por su habilidad interpretativa y su carisma, lo que la convirtió en una de las favoritas de la audiencia en su época. En el ámbito personal, estuvo casada con el actor José María Seoane, formando una pareja muy conocida tanto en lo profesional como en lo privado.

A pesar de su éxito, Rosita decidió alejarse de los escenarios y cámaras hacia finales de los años 60. Falleció en 1996 en Madrid, debido a una crisis cardíaca.

Yard, John

  • Persona
  • s.f.

Barítono que formó parte del Trío Mozart.

Yanguas Messía, José de (1890-1974)

  • ES-28079-PARES-AUT-68059
  • Persona
  • 1890-02-25 - 1974-06-30

Político, catedrático de universidad y diplomático español. VI vizconde de Santa Clara de Avedillo.

Nació en 1890 en Linares (España). Hijo de José Yanguas Jiménez, abogado y alcalde de Linares y de Blanca Messia Almansa. Se casó con María del Rosario Pérez de Herrasti y Orellana. Tuvo un único hijo José María Yanguas y Pérez de Herrasti, que heredó su título nobiliario de vizconde de Santa Clara de Avedillo, concedido por el rey Alfonso XIII en 1929.

Estudió el bachillerato en el Instituto de Baeza (Jaén) y se licenció en Derecho en la Universidad de María Cristina del Escorial el 21 de junio de 1911, doctorándose en 1915 en la Universidad Centra de Madrid. Obtuvo una pensión de la Junta para la Ampliación de Estudios (JAE) para trabajar en la Biblioteca de la Facultad de Derecho de París.

Catedrático de Derecho Internacional Público y Privado de la Universidad de Valladolid en 1918. En 1920 pasó a la Universidad de Madrid ocupando la misma cátedra cesando en 1931 por excedencia voluntaria. En 1936 fue separado de la cátedra por el gobierno de la II República.

Desempeñó también otros cargos que desempeñó fueron. Diputado a Cortes por el distrito de Baeza (Jaén), en las elecciones celebradas en 1920 y repitiendo en las elecciones de 1923.
Fue defensor de la Dictadura de Miguel Primo de Rivera, fue Ministro de Estado (de Asuntos Exteriores) entre los años 1925 a 1927, durante el Directorio Civil, destacando la creación del servicio de Relaciones Culturales de dicho Ministerio. Después, fue nombrado presidente de la Asamblea Nacional Consultiva, entre 1927 y 1929. Ejerció como embajador de España ante la Santa Sede de 1938 a 1942. Se jubiló en 1960. Falleció en 1974 en Madrid.

Yagüe, Jesús (1937-2021)

  • Persona
  • 1937-12-12 - 2021-03-31

Director de cine y escritor español.

Nació en 1937 en Vizcaya. Su infancia estuvo marcada por su relación con su abuelo, Julián Arechavaleta, comerciante de ferretería y cristalería, que vivía delante del Cine Ideal. Esta afición del cine le llevó a crear el Cine Fórum, donde dirigía los coloquios.
Colaboró como ayudante de dirección para empezar a dirigir sus propios cortometrajes en 1964. Uno de ellos, Los seis días, fue galardonado con el Premio Nacional de Cinematografía y con el Premio Federación de Deportes. Fue conocido por sus películas Los escondites (1969), La mujer es cosa de hombres (1975) y Megatón Ye-Ye (1965), su primer largometraje.
Desde 1971 hasta que se retiró en 1995 se dedicó a dirigir series y escribir guiones para televisión.

Falleció en 2021 en Madrid.

Xargay, Emília (1927-2002)

  • Persona
  • 22-11-1927 - 28-12-2002

Pintora, ceramista y escultura española.

Nació en Sarrià de Ter (Girona) en 1927. Su formación comenzó en el taller de Juan Orihuel. Su primera exposición tuvo lugar cuando tenía 17 años. Su pintura comenzó siendo academicista, pero pronto derivo hacia el expresionismo y la geometrización con influencia de sus viajes a América del Sur.

Fundó el grupo Indika (1951) y participó en el Círculo de Arte de Hoy. A partir de 1963 comenzó a trabajar con la escultura, así como en la orfebrería, mural, cerámica, esmalte, dibujo, carteles y tapiz.

Realizó varias exposiciones internacionales en países como Argentina , Estados Unidos , Cuba , Francia, Alemania y México. Además, sus obras están expuestas en varios museos como el museo de Sao Paulo, Perpiñán, Museo de Historia de la Ciudad de Girona y el Museo de Arte Moderno de Barcelona .

Gracias a su gran carrera, recibió el Premio del Ministerio de Instrucción Pública de Brasil en la III Bienal Hispanoamericana de Arte de Barcelona (1955) y la Cruz de San Jorge (1992). Falleció en 2002 en L´Escala (Cataluña).

Wright, Basil (1907-1987)

  • Persona
  • 1907-06-12 - 1987-10-14

Director y guionista inglés.

Nació en 1907 en Londres (Inglaterra). Nació en el seno de una familia liberal acomodada. Después de asistir a la Escuela Sherborne, estudió estudios clásicos y economía en la Universidad de Cambridge. Su primera experiencia con el cine fue creando películas experimentales amateur con su propia cámara.

John Grierson le contrató en noviembre de 1929 como el primer recluta en la Unidad de Cine de la Junta de Marketing del Imperio, y siguieron siendo socios toda la vida. En 1933 viajó a las Indias Occidentales y Ceilán para grabar material para empaquetar en bobinas promocionales.
En 1937 formó la unidad de documentales independientes Realist Films. Entre sus películas más conocidas de esa época están Liner Cruising South (1933) y Night Mail (1936).

La escritura, las conferencias y el trabajo administrativo le impidieron dirigir durante la Segunda Guerra Mundial. Produjo películas oficiales de propaganda a través del Centro de Cine dominado por Grierson y ayudó a fundar y editar Documentary News Letter, el principal portavoz del movimiento durante la década de 1940. Su primera película post guerra fue Waters of Time (1951).

Al retirarse reunió sus experiencias y conocimientos en su biografía The Long View, publicada en 1974.

Murió en 1987 en Londres.

Woodruff, Douglas (1897-1978)

  • Persona
  • 1897-05-08 – 1978

Editor y escritor. Nació en 1897.

Estudió en la Downside School y en el New College de Oxford, donde fue miembro del equipo de debate de la Unión.

De 1936 a 1967 fue el editor del periódico Tablet, la voz principal del catolicismo inglés, y de 1948 a 1962 fue el presidente de la editorial católica Burns & Oates. Fue experto y ensayista en Hilaire Belloc. Pertenecía a la derecha católica. Escribió libros como The British Empire (1929).

Falleció en 1978.

Wijn, Jan (1934-2022)

  • Persona
  • 1934-05-19 - 2022-07-12

Pianista y pedagogo holandés.

Nació en 1934 en los Países Bajos. Estudió en el Conservatorio de Ámsterdam bajo la tutela de Cornelius Berkhout, y obtuvo su diploma en 1955. Continuó sus estudios con Béla Síki en Suiza y con Alicia de Larrocha en España.

En 1960 obtuvo el premio Internacional Antonio Iglesias del Conservatorio de Orense. Hasta 1975 desarrolló una carrera musical en el ámbito internacional, pero debido a unos problemas en su mano derecha lo obligaron a retirarse entre 1976 a 1997, año en el que logró recuperar la movilidad total.

Trabajó en el Conservatorio de Ámsterdam durante cincuenta y dos años. Entre los alumnos que formó que lograron carreras internacionales destacan Ronald Brautigam, Paolo Giacometti, Ivo Janssen, Yoram Ish-Hurwitz, Frank van de Laar, Folke Nauta, Frank Peters, Marietta Petkova, Wibi Soerjadi, Hannes Minnaar, Thomas Beijer y Lucas y Arthur Jussen.

En 2009, fue nombrado Oficial de la Orden de Orange-Nassau. En 2020 se retiró de su labor en el conservatorio y se le otorgó la medalla Frans Banninck Cocq de la ciudad de Ámsterdam. También fue miembro del Consejo Asesor del Fondo Nacional de Instrumentos Musicales.

Falleció en 2022.

Westerdahl, Maud (1921-1991)

  • Persona
  • 1921-01-04 - 1991-11-13

Artista esmaltadora y crítica de arte francesa.

Nació en 1921 en Limoges (Francia). Casada primero con Óscar Domínguez y posteriormente con Eduardo Westerdahl, con el que tuvo a su hijo Hugo. De niña estuvo estudiando en Londres, estudió estudios clásicos y letras en la Universidad de Poitiers, localidad a la que fue destinado André Breton en 1939 como oficial de vuelo. Durante la estancia del escritor surrealista en Poitiers, Maud le conoció y empezaron una larga amistad, que influyó profundamente en la francesa. En 1941 finalizó sus estudios y escribió textos para publicaciones como Cahiers du Sud, Centres y Profil Littéraire de la France.

En 1943 se instaló en el París ocupado por Alemania, allí conoció y surgió una amistad con la poeta surrealista Laurence Iché, cuyo libro había ilustrado el artista canario Óscar Domínguez, y a través de ella conoció a la modelo y galerista Dina Vierny, quien le presentó al canario. Este encuentro supuso el inicio de la historia de amor entre Maud y Óscar. El pintor la presentó a Picasso, con el que trabó una larga amistad.

Junto a Óscar Domínguez, trabajaron juntos con esmaltes de manera experimental. En 1947 la pareja expuso en Londres junto al resto de españoles de la Escuela de París. Durante su estancia allí conoció a la que sería su amiga de por vida, la escritora y artista Valentine Penrose, y a la vuelta, Maud ayudó a Domínguez a ordenar los poemas que conformarían el libro Les deux qui se croisent de 1947. Un año después, en 1948, la pareja contrajo matrimonio. En esos años, Maud diseñó una colección de joyas para la casa de la moda Christian Dior y desarrolló la escenografía de una producción alemana de Las moscas. Entre 1947 y 1949 expuso en ciudades como Praga y Bratislava, además de tener obras en las colecciones permanentes de dos galerías de París.

En 1950 la pareja se separa y dos años después, Óscar Domínguez le presenta a su amigo Eduardo Westerdahl, quien entre 1932 a 1936 había ostentado la dirección de la célebre revista cultural internacional Gaceta de arte. Westerdahl se quedó fascinado con Maud y la invitó a exponer sus esmaltes en el casino de Santa Cruz de Tenerife en 1953. Acabaron casándose en París en 1955, adoptando Maud el apellido de su marido.

El matrimonio se instaló en Tenerife, dedicándose Maud a su oficio de esmaltadora y a exposiciones de sus obras en Canarias, Madrid y Barcelona.
En 1957, dio a luz a su hijo Hugo mientras seguía desarrollando su labor como artista y crítica de arte. Formó la primera agrupación de mujeres artistas de Canarias conocidas como Las Doce en 1965 junto a Maria Belén Morales. Su figura fue clave para llevar a cabo I Exposición Internacional de Escultura en la Calle de Santa Cruz de Tenerife. En 1980 realizó su última exposición individual, que tuvo lugar en Tenerife, en 1985, dos años después de la muerte de su marido, se trasladó a Madrid, al que sería su último domicilio. Falleció en 1991 en Madrid (España).

Werrie, Paul (1901-1974)

  • Persona
  • 19-09-1901 - 10-03-1974

Periodista y escritor belga.

Nació en Montignies-le-Tilleul (Bélgica) en 1901. Trabajó en el diario católico belga Siglo XX. Colaboró en Cassandre y Le Nouveau durante la Segunda Guerra Mundial. Tradujo varias obras del español al francés como Algunos poemas. Se trasladó a España tras la guerra.

Mantuvo una amistad con Hergé. Falleció en Saint-Germain-en-Laye (Francia) en 1974.

Werba, Nadia (1926-)

  • Persona
  • 1926 -

Directora, documentalista y pintora francesa.

Nació en 1926 en París (Francia). Esposa del periodista Hank Werba con el que tuvo a sus hijos Amy Michelle, Alice Renè y Marc Adam. Miembro de una familia judía que huyó de Europa ante el avance del nazismo, Nadia cursó los estudios de Filosofía y Letras en Buenos Aires, donde recibió lecciones de pintura de Demetrio Urruchua. Volvió a París en 1949 donde se casó con Hank Werba, continuó sus estudios en la Universidad de la Sorbona de París y trabajó con André Lohte y Fernand Léger.

En 1951 se trasladó junto a su esposo a Roma, donde nació su hija Amy Michelle en 1954 a la par que comenzaba su carrera como pintora profesional. En 1956 pasó a vivir en Madrid, donde nació su segunda hija Alice Renè, en ese mismo año fundó El Grupo Platero de Dibujo Intuitivito, orientado para los niños. Durante los 12 años en los que vivió en España se codeó con el mundo cultural e intelectual español, participando en exposiciones colectivas nacionales e internacionales, y en 1963 se seleccionó su trabajo para representar a España en la Bienal de Venecia. En 1963 también nació su hijo Marc Adam.

Nadia se introdujo en el mundo del cine escribiendo y dirigiendo cortos y largometrajes como Mi madre, Mi hija y Los sueños de Eva. Participó en festivales cinematográficos con sus obras y como miembro del jurado. Hizo una película sobre Piero Gerardi, la cual ganó el primer premio en el Festival de Cine de San Sebastián. También presentó sus películas en el Festival del Cine de Venecia, el Festival del Cine de Berlín, también hizo películas en Irán, Pakistán, Lesotho y Cuba. Realizó los documentales San Juan del Toro, Maestros del duende, Unos chicos, unas chicas y Catch entre 1965 y 1967.

Nadia regresó a Roma junto a su familia donde prosiguió con sus carrera cinematográfica y acudió a la Escuela de Arte de San Giacomo. En 1993 falleció su marido, y pasó a vivir en constante movimiento entre Roma y París.

Weiss, Max (1921-1996)

  • Persona
  • 1921 - 1996

Escultor suizo.

Nació en 1921. Estudió en la Escuela de Artes Aplicadas de Lucerna entre 1935 y 1939. A lo largo de su carrera, participó en numerosas exposiciones, incluyendo las Exposiciones Suizas de Escultura en Biel entre 1954 y 1980. En la década de 1940, se trasladó a Tremona, donde estuvo vinculado con otros escultores como Lynn Chadwick, Olivier Strebelle, Kenneth Armitage y Xavier Corberó.

Falleció en 1996.

Voigt, Frederick Augustus (1892-1957)

  • Persona
  • 1892-05-09 - 1957-01-08

Periodista y escritor británico.

Nació en 1892 en Hampstead, Londres. Fue el cuarto hijo de Ludwig Voigt, comerciante de vinos alemán, y Helene Hoffmann. Hablaba francés y alemán con fluidez y estudió en la Haberdashers' Aske's Boys' School y en el Birkbeck College de Londres, primero biología, antes de abandonar las ciencias naturales por la literatura y las lenguas modernas. En 1915, se graduó con honores de primera clase en lenguas germánicas antiguas y modernas en el King's College de Londres, y trabajó brevemente como maestro de escuela enseñando alemán, francés, botánica y zoología en la New School de Abbotsholme, Derbyshire.

En 1916, fue llamado al servicio militar en la Primera Guerra Mundial y pasó casi tres años en el ejército británico, dos de ellos en el Frente Occidental. De esta experiencia surgió su primera obra publicada, Combed Out (1920), en la que relató las memorias de su servicio en la guerra basadas en sus diarios y cartas a su familia desde el frente. En 1919, se unió al departamento de publicidad del Manchester Guardian y, al año siguiente, fue enviado como asistente del corresponsal del periódico en Berlín, J. G. Hamilton. De 1920 a 1933, Voigt fue corresponsal del Manchester Guardian en Alemania, informando sobre las condiciones políticas, sociales y económicas bajo la República de Weimar. En 1926, dio un golpe periodístico con sus revelaciones sobre la colaboración secreta de la Reichswehr y las autoridades militares soviéticas en contravención directa de las cláusulas militares del Tratado de Versalles, revelaciones que provocaron una gran crisis interna y diplomática para el Gobierno alemán.

Voigt fue transferido de Berlín a París en los primeros meses de 1933 y luego regresó a Londres en septiembre de 1934, donde asumió el cargo de corresponsal diplomático del Manchester Guardian. Continuó escribiendo sobre Europa Central y Oriental a lo largo de la década de 1930, durante la cual construyó una red de noticias confidencial que lo convirtió en una de las pocas fuentes confiables de información sobre lo que realmente estaba sucediendo dentro de Alemania bajo el régimen nazi.

Entre 1935 y 1939, Voigt transmitió charlas quincenales sobre asuntos exteriores para la BBC y, de 1938 a 1946, fue editor de The Nineteenth Century and After, y de enero a junio de 1939 editó un boletín llamado The Arrow. Su evaluación de las dictaduras totalitarias, Unto Caesar, se publicó en 1938. En enero de 1940, dejó el Manchester Guardian para unirse al Departamento de Propaganda en Países Enemigos, donde trabajó como asesor alemán del departamento de guerra psicológica británico.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Voigt se dedicó a la escritura y publicó varios libros sobre asuntos exteriores y política europea, entre ellos Pax Britannica (1949) y The Greek Sedition (1949).

Falleció en 1957 en Surrey, Inglaterra.

Vizcaíno, José Antonio (1934-)

  • Persona
  • 1934 -

Escritor español.

Nació en 1934 en Madrid. Entre sus obras encontramos El salvaje, El sujeto y Años de amor y violencia, libros de viajes como De Roncesvalles a Compostela y ensayos biográficos de personajes como Mariano José de Larra y Gustavo Adolfo Becquer. En 1964 ganó el Premio Bullón de Novela y se le concedió una beca de la Fundación March para escribir un libro sobre el Camino de la Plata.
Tuvo cuatro hijos.

Vivó, Ricardo (1919-1980)

  • Persona
  • 1919 - 1980

Chelista español.

Nació en 1919 en Madrid. Hermano del pianista Gabriel Vivó y proveniente de una familia con una sólida tradición musical, inició sus estudios musicales en el Conservatorio de Música y Declamación de Madrid, donde se formó en la especialidad de violonchelo con Juan Ruiz-Casaux, obteniendo en 1941 el diploma de primera clase. Posteriormente, recibió un curso de perfeccionamiento en la Academia Chigiana de Siena bajo la dirección de Gaspar Cassadó.

En 1961 obtuvo la cátedra de violonchelo en el Real Conservatorio de Madrid en 1961. Su carrera estuvo estrechamente ligada a la música de cámara y la interpretación orquestal. Formó parte del Quinteto Nacional, fue solista de la Orquesta Nacional de Cámara de Madrid, de la Orquesta Sinfónica de Madrid y la Orquesta Filarmónica de Madrid.

A lo largo de su trayectoria, recibió importantes distinciones, entre ellas el primer premio en el Concurso Nacional de violonchelo en enero de 1945 y el Premio Nacional de Tríos en 1946, junto a Eduardo Hernández Asiain y Ataúlfo Argenta).

Falleció en 1980 en Madrid.

Vivó Costa, José (1917-1989)

  • Persona
  • 1916-05-19 - 1989-07-26

Actor español reconocido por su trabajo en teatro, cine y televisión. ​

Nació en 1916 en Barcelona. Inició estudios de ingeniería, pero la Guerra Civil Española interrumpió su formación. Durante el conflicto, combatió en el ejército republicano y, al finalizar la guerra, decidió dedicarse al mundo de la interpretación. ​

Su carrera teatral comenzó en su ciudad natal, Barcelona, en 1946. En 1950, se trasladó a Madrid, donde desarrolló gran parte de su trayectoria profesional. ​

Participó en numerosas películas, entre las que destacan:​ Bienvenido, Mister Marshall (1953)​, La venganza de Don Mendo (1961)​ Ana y los lobos (1973)​, Las largas vacaciones del 36 (1976)​, Mamá cumple cien años (1979)​, El crimen de Cuenca (1980)​, El sur (1983)​, El caballero del dragón (1985)​, El Lute: camina o revienta (1987)​. También tuvo una destacada presencia en televisión, participando en series y programas desde los inicios de este medio en España en la década de 1950. Su versatilidad le permitió adaptarse a diversos formatos y géneros, consolidándose como un actor de reparto de gran talento. ​

A lo largo de su carrera, se caracterizó por su profesionalismo y versatilidad, dejando una huella significativa en la escena artística española.

Falleció en 1989 en Barcelona.

Vivanco, Luis Felipe (1907-1975)

  • ES-28079-PARES-AUT-58620
  • Persona
  • 1907-08-22 - 1975-11-21

Poeta y arquitecto español.

Hijo de Luis Felipe Vivanco Pérez del Villar, Magistrado del Tribunal Supremo y de Rosario Bergamín Gutiérrez, hija del ministro de la Restauración Francisco Bergamín García, y hermana del poeta y dramaturgo español José Bergamín y del arquitecto Rafael Bergamín. Luis Felipe Vivanco cursó sus estudios en el Colegio Nuestra Señora del Pilar, y de aquella época le quedará un marcado espíritu religioso, así como una gran vinculación a la Iglesia Católica.

Estudió Arquitectura en Madrid, estudios que se reflejarán claramente en su obra poética. Tras doctorarse en arquitectura se matriculó en Filosofía y Letras siendo discípulo del filósofo Xavier Zubiri. Allí conoció a Germán Bleiberg, Juan Panero y Luis Rosales, que pronto sería su amigo inseparable, hasta el punto de que fueron bautizados como "Vivales y Rosanco". A su vez, comienza a trabajar como arquitecto en el estudio de su tío Rafael Bergamín, a la vez que publica sus primeros trabajos en la revista Cruz y Raya de su tío José Bergamín. Asumió la presidencia de la Asociación Profesional de Alumnos de Arquitectura, dentro de la FUE, entre 1931 y 1939. También colaboró con García Lorca en el teatro universitario "La Barraca" y mantuvo amistad con Rafael Alberti.

Iniciada la Guerra Civil consiguió huir de Madrid e incorporarse al bando nacional formando parte del Servicio de Prensa y Propaganda, que funcionaba en Pamplona, con Luis Rosales, Dionisio Ridruejo, Pedro Laín y Gonzalo Torrente Ballester. Después, este servicio pasó a trabajar desde Burgos.
Finalizada la guerra regresó a Madrid y diversas circunstancias, entre ellas familiares (se reconcilió con su familia) hicieron que se decantase por el Movimiento Nacional. Retomó las obras de la Colonia El Viso, esta vez como Director, ya que su tío Rafael tomó el camino del exilio. Mientras, continuaba con su actividad literaria fundando en 1940 la revista Escorial junto a Luis Rosales, Leopoldo Panero y Dionisio Ridruejo. Los cuatro poetas formarán el núcleo más coherente de la llamada generación de 1936. La revista se constituyó en portavoz de la cultura oficial del régimen franquista.

En 1945 se casó con la concertista y escritora María Luisa Gefaell (1918-1978), de padre judío vienés y madre de ascendencia vasco-polaca y tuvieron tres hijos: Soledad, Margarita y Juan.

Como arquitecto concibió un gran proyecto de Catedral Mariana para Madrid que fracasó. Al completar la colonia de El Viso en 1951 se dedicó a reformas y ampliaciones, hasta que en 1959 comenzó a trabajar en la empresa de su hermano. Será a partir de este momento, en el que sometido a un empleo fijo y a un horario rígido, su obra quedó un poco relegada pues no podía escribir por falta de concentración.

En 1972 se jubiló como arquitecto y volvió a escribir. En 1975 obtuvo el premio de la Crítica, con el que se pretendía recompensar toda una vida dedicada a la poesía. La llegada de los hijos a la Universidad y los ideales políticos de éstos, hacen que el domicilio familiar se convierta en refugio de los compañeros, lo que irá produciendo poco a poco un distanciamiento del régimen franquista. Su hija mayor en el exilio y la detención de su hijo Juan, junto a otros compañeros, el 5 de septiembre de 1975, poco después de la aprobación de la durísima Ley Antiterrorista, le afectaron mucho. Ante estos acontecimientos, el 20 de noviembre de 1975 sufrió un infarto falleciendo al día siguiente.

Entre sus obras destacan: Tiempo de dolor (1940), Continuación de la vida (1949), Introducción a la poesía española contemporánea (1957), El descampado (1957), Memoria de la plata (1958), Lecciones para el hijo (1966), Moratín y la ilustración mágica (1972), Prosas propicias (1972) y Los Caminos (1974).

Viñas y Mey, Carmelo (1898-1990)

  • Persona
  • 16-07-1898 - 09-03-1990

Catedrático, sociólogo e historiador español.

Nació en Ciudad Real en 1898 . Estudió Derecho y Ciencias Históricas en las universidades de Barcelona y Madrid, obteniendo el doctorado en 1918. Durante sus años universitarios, fue parte de la revista Filosofía y Letras, la cual se oponía a la Institución Libre de Enseñanza. En 1931, ganó una cátedra de Historia de España en la Universidad de Santiago de Compostela. En 1933 solicitó una pensión para investigar sobre los estudiantes y profesores españoles en universidades francesas en los siglos XVI y XVII, pero no parece haber recibido la ayuda solicitada.

Se destacó por su postura contra el independentismo y el regionalismo político en España, lo que le causó enemistades con republicanos, socialistas e independentistas. Durante estos años, formó parte activa de la Iglesia y las organizaciones de orientación nacional-sindicalista. Asimismo, contribuyó con la Junta Central de Acción Católica y asistió a los actos públicos de estas agrupaciones.

Con el inicio de la Guerra Civil, mostró su apoyo al bando nacional. A consecuencia de esto, perdió su cátedra en 1937. Asimismo, participó en las milicias clandestinas de la Falange y organizó el Servicio Español del Profesorado y el Socorro Blanco en apoyo a los catedráticos destituidos por la República.

En 1940 consiguió la Cátedra de Historia Universal de la Edad Media en la Universidad de Valladolid, y en 1942 la Cátedra de Prehistoria e Historia de España en la Universidad de Madrid, donde permaneció hasta su jubilación. En esta última universidad, se encargó de los Cuadernos de la Cátedra de Historia Antigua de España.

A partir de 1948, se encargó de presidir el Patronato de Historia Social de España y la revista Estudios de Historia Social de España. Junto con Javier Ruiz Almansa, impulsó un innovador programa de investigación que integraba la demografía como clave para entender la historia social española, centrándolo en las investigaciones locales o regionales. Este enfoque sentó las bases para una nueva perspectiva de la Historia social de España.

En 1954, fue nombrado Académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y, en 1957, pronunció su discurso de ingreso sobre El pensamiento filosófico alemán y los orígenes de la sociología. También fue miembro de diversas instituciones internacionales de sociología.

En 1959, Carmelo Viñas fue designado director del Instituto Balmes de Sociología del CSIC, reemplazando a Severino Aznar. Asimismo, fundó y rigió los Cuadernos Informativos de Desarrollo Económico Social. En 1968, asumió la dirección del Anuario de Historia Económica y Socia. Además, junto a Severino Aznar y Joaquín Azpiazu, destacó como una figura clave del Catolicismo Social en la ciencia sociológica española del siglo XX, promoviendo una sociología pastoral y científica.

Fue uno de los primeros en incluir los estudios de historia económica y social en la historiografía española, influyendo en el enfoque de la escuela francesa de Annales. Su trabajo abarcó diversos temas como la historia económica, social, del Derecho y la sociología histórica, con un especial interés por el Derecho colonial español y los problemas agrarios en España.

Entre sus obras más destacadas se encuentran El estatuto del obrero indígena en la colonización española (1929), que abogaba por la igualdad de derechos de los obreros indígenas, y La Reforma Agraria en España en el siglo XIX (1933), donde analizaba la influencia de las desamortizaciones y el individualismo en el campo español. En El problema de la tierra en la España de los siglos XVI y XVII (1941), destacó la baja productividad y las malas técnicas agrícolas, proponiendo el censo agrario como solución.

En 1960, recibió la Ayuda a la investigación del grupo de Ciencias Sagradas, Filosóficas e Históricas de la Fundación Juan March para estudiar la historia económica del siglo XVII, un periodo clave en la decadencia de España. Falleció en 1990 en Madrid.

Villèlia, Moisès (1928-1994)

  • Persona
  • 1928 - 1994-09-28

Escultor español.

Nació en 1928 en Barcelona (España). Hijo del escultor Julián Villèlia y de Emilia Sanmartín, y marido de la pintora Magda Bolumar. Aprendió la talla de la madera en el taller de su padre, a los 13 años dejó la escuela para trabajar en una fábrica y en 1945 comenzó a trabajar la talla junto a su padre que abrió un taller de ebanistería. A partir de esta época comenzó a interesarse por la poesía y a realizar sus primeras obras, exponiendo su primera talla en el Museo de Mataró en 1949. En 1950 cumple el servicio militar en África donde entra en contacto con el arte vanguardista.

En 1953, tras realizar junto a su padre la ebanistería de la Capilla de Santa Ana en Mataró, se dedicó plenamente a la escultura y realizó sus primeras piezas no figurativas, que adoptan formas tubulares, con canales y perforaciones alargadas. Entró en contacto con personalidades del mundo artístico como el poeta Rabasseda y el crítico Alexandre Cirici y, en 1954, realizó su primera muestra individual en el Museo Municipal de Mataró. Joan Brossa visitó esta exposición y se estableció una gran amistad entre ambos, gracias a la cual conocería al grupo Dau al Set y a Joan Prats.

En 1956 se unió al grupo Art Actual, con Lerín, Rabasseda, Lladó y Rué entre otros, que propiciaron una exposición de Dau al Set en Mataró. Presentado por el Club 49, expuso en la Sala Gaspar. En 1959 se casó con la pintora Magda Bolumar y se instalaron en Cabrils, iniciando su colaboración en trabajos de arquitectura y jardinería, entre los que destaca el Jardín Pros. En 1959 realizó una exposición en Mataró a la que Joan Prats llevó a Miró y a Matisse, y a partir de la misma comenzó a colaborar con arquitectos. En 1963 idea los montajes. Becado por el Instituto Francés, viaja a París en 1967, donde trabaja fundamentalmente obras de papel taladrado. A su regreso, expuso en Barcelona sus dibujos y esculturas, agrupadas en series.

En 1969 visitó Argentina donde estaba exiliado su hermano, también escultor, y se instala en Quito, donde residiría hasta 1972. Colaboró como asesor artístico de la Galería Siglo XX.
A su regreso a España se instaló en el pueblo de Molló, y para sus esculturas emplea la madera de sauce, árbol muy común en la zona. En 1979 mostró sus obras en caña en la Galería Dreistel de Colonia y en la Martha Jackson Gallery de Nueva York. La Fundación Joan Miró de Barcelona y la Generalitat de Catalunya organizaron una exposición retrospectiva en 1983 que revisaba las diferentes etapas de su producción. En 1989 escribió una obra teatral, El Artista y wn 1992, con motivo de la Exposición Universal de Sevilla, el Pabellón de Catalunya presentó una exposición de la obra de Moisès Villèlia.
Falleció en 1994 en Barcelona (España).

Villegas López, Manuel (1906-1980)

  • ES-28079-PARES-AUT-167765
  • Persona
  • 1906-1980

Crítico, ensayista, historiador y teórico del cine español.
Fue uno de los más destacados críticos de cine de la preguerra. Trabajó en Unión Radio de Madrid entre los años 1932 y 1935. Colaboró en Nuestro Cinema y en Popular Film; fue miembro del Grupo de escritores Cinematográficos Independientes y fundó el Cine-Studio Imagen de Madrid. Publicó las obras tituladas Espectador de Sombras. Crítica de films para la Unión Radio de Madrid; Arte de masas: ruta de los temas filosóficos y Hoy, en el cinema español. Está considerado como uno de los pioneros entre los historiadores del cine español.
Durante la Guerra Civil española, fue jefe de la sección de Cinematografía de la Subsecretaria de Propaganda del Ministerio de Estado republicano; montó en 1937, el documental Madrid, sobre la defensa de la ciudad. También, colaboró en Música y otras revistas. En 1939 se exilió en Buenos Aires, publicó una biografía de Chaplin y ejerció la crítica cinematográfica en España Republicana (1941), Pensamiento Español (de 1941 a 1942), Cabalgata (de 1946 a 1948) y Realidad (1949), entre otras revistas. En 1953 regresó a Madrid. Recibió el Premio Nacional de Literatura por su obra como libretista de cine.

Villegas Gardoqui, Manuel (1894-1981)

  • Persona
  • 1894 - 1981

Militar y diplomático español.

Nació en 1894 en Pisuerga (Valladolid). Estudió en el Colegio de San José y posteriormente, en 1910 ingresó en la Academia de Caballería como cadete. En 1913 fue destinado como segundo teniente al regimiento de Cazadores de Castillejos, y un año después, al de Lanceros de Farnesio. En 1916 ascendió a primer teniente y fue asignado a la Comandancia General de Ceuta como instructor de reclutas, convirtiéndose en 1922 en capitán.

En 1925 fue enviado a Italia para cursar estudios en la Escuela Superior de Guerra de Turín, lo que le permitió aprender y dominar en profundidad el idioma y la estructura militar italiana, convirtiéndose en un experto en relaciones militares internacionales. En 1932 regresó a España como profesor en la Escuela Superior de Guerra. Ese mismo año publicó su libro La Guerra de Rumanía (operaciones de Transilvania, año 1916).

En 1935, bajo el Ministerio de Guerra dirigido por José María Gil Robles, fue nombrado agregado militar en la Embajada de la República de Roma y en las Legaciones de Sofía, Bucarest y Atenas.
Durante la Guerra Civil Española, desempeñó un papel crucial como emisario de Francisco Franco ante el gobierno de Benito Mussolini, negociando la intervención italiana y logrando el suministro de los primeros aviones italianos para el bando franquista.

Su carrera combinó la actividad militar con la diplomacia. Desempeñó el cargo de General y Director de la Escuela de Estado Mayor del Ejército de Tierra.

Se casó con María Paz de Urzaiz, con quién tuvo cuatro hijos.

Falleció en 1981.

Villaseñor, Manuel (1924-1996)

  • Persona
  • 1924-06-28 - 1996-06-18

Nació en Ciudad Real en 1924. Durante su infancia sufrió una parálisis que lo mantuvo postrado, lo que le llevó a encontrar en el dibujo su principal refugio. A los 11 años recibió el premio extraordinario de la Asociación de la Prensa en la exposición de «Arte Infantil Manchego». Tras la Guerra Civil, estudió en la Escuela de Artes de Ciudad Real y, gracias a una beca, continuó su formación en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, en Madrid. Su primera exposición tuvo lugar en 1948 y, al año siguiente, obtuvo el Gran Premio de Roma, lo que le permitió viajar a Italia, donde descubrió su pasión por los frescos del siglo XIII, influencia que marcó su trayectoria artística y docente como profesor de Pintura Mural en la Facultad de Bellas Artes de Madrid.

A partir de entonces, recorrió distintos países de Europa y expuso su obra en espacios destacados como la Bienal de Venecia o la Mostra delle Accademie en Roma. A lo largo de su carrera, destacó especialmente por sus murales, entre los que sobresalen los de la Basílica de Atocha en Madrid, la Diputación Provincial de Zaragoza y la Diputación Provincial de Ciudad Real.

Su trayectoria fue reconocida con numerosos premios, como la Primera Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes (1952), el Premio Fundación Rodríguez Acosta (1958) o el Gran Premio en la V Bienal de Alejandría (1965). En 1956 fue nombrado miembro honorífico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando.

Falleció en Ciudad Real en 1996. Sus herederos donaron al Ayuntamiento de su ciudad un total de 162 obras, que forman parte del museo que lleva su nombre.

Villarta, Ángeles (1913-2018)

  • Persona
  • 1913-12-06 - 2018-11-07

Periodista, novelista, poetisa y editora española.

Nació en 1913 en Belmonte de Miranda (Asturias). Hija del doctor en medicina Pedro Villarta Encinas y de María Tuñón García, su familia se trasladó a Lastres (concejo de Colunga) poco después de su nacimiento. Sin embargo, pasó la mayor parte de su vida en Madrid. Cursó el bachillerato y estudios de Comercio en Suiza, y se especializó en Letras y Artes en diversas universidades, incluyendo Oviedo, Madrid y Múnich.

Inició su carrera periodística colaborando con el semanario madrileño Domingo, mientras desempeñaba el cargo de jefa de prensa en el Auxilio Social. Fue directora de La Novela Corta, del semanario de humor Don Venerando y redactora jefe de la revista Arte y Hogar. Durante la década de los setenta, escribió para los diarios Madrid y Ya, además de trabajar con la agencia de noticias Logos.

Ganadora del premio Fémina por su novela Una mujer fea, también incursionó en la poesía y escribió biografías de figuras históricas como Isabel la Católica y Teresa de Jesús. Su vida estuvo marcada por una constante búsqueda de nuevos horizontes y un espíritu independiente. Fue autora de múltiples novelas, entre ellas Un pleno amor, Por encima de las nieblas y Muchachas que trabajan. A pesar de su dedicación al periodismo y la narrativa, nunca dejó de escribir poesía.

Falleció en 2018 en Madrid.

Villarrazo, Bernardo

  • Persona
  • s.f.

Escritor y conferenciante español.

Participó activamente en la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Entre 1949 y 1950, pronunció conferencias en dicha asociación y en el Centro de Estudios Universitarios, recopiladas posteriormente en su obra Tres europeos: Newman, Chesterton, Belloc. Es conocido por su obra Miguel de Unamuno: glosa de una vida, publicada en 1959 por la editorial Aedos.

Colaboró con el periódico EL PAÍS, donde publicó numerosos artículos y críticas literarias entre 1976 y 1979.

Villarejo, Luis (1937-2021)

  • Persona
  • 12-05-1937 - 13-01-2021

Barítono español. Nació en Marmolejo (Jaén) en 1937. Comenzó la carrera de Perito Agrónomo, aunque la abandonó para dedicarse a la música. Estuvo trabajando 11 años con la compañía Bohemios, con los cuales debutó en 1961 bajo las órdenes de José Tamayo. También participó en El Barbero de Sevilla en 1959 junto a Conchita Domínguez y María del Carmen Ramírez. Los últimos años de su vida los dedicó a la dirección de escena. Falleció en 2021.

Villar Palasí, José Luis (1922-2012)

  • ES-28079-PARES-AUT-249862
  • Persona
  • 1922-09-30 - 2012-05-07

Ministro español. Licenciado en Derecho y Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia, y posteriormente en Ciencias Económicas, también cursó estudios de Periodismo. En 1946 se trasladó a Madrid donde fue profesor auxiliar en la cátedra de Teoría Económica. Un año más tarde entraba por oposición en el Cuerpo de Letrados del Consejo de Estado y en 1950 hacía lo propio en Cuerpo de Letras del Instituto Nacional de Previsión. Fue uno de los fundadores de la Revista de Administración Pública. Comenzó su carrera política como secretario general en el Ministerio de Información y Turismo, donde posteriormente llegaría a subsecretario. Fue también subsecretario en el Ministerio de Comercio. Allí colaboró con Alberto Ullastres para el desarrollo del Plan Nacional de Estabilización Económica.

En 1965 ganó la cátedra de Derecho Administrativo en la Universidad Central de Madrid. Permaneció en el mundo docente hasta 1968 cuando volvió al mundo de la política como ministro de Educación. Autor de un Libro Blanco sobre Educación fueron diversas las reformas que llevó a cabo. En el caso de las universidades, bajo su mandato se crearon nuevas universidades en Madrid, Barcelona y Bilbao, y, sobre todo, fue esencial su Ley General de Educación de 4 de agosto de 1970 que renombraba y reestructuraba los niveles educativos con la creación de la EGB, BUP y FP.

En 1973 abandonó nuevamente la política y asumió la dirección del Instituto de Derecho Administrativo, cargo en el que permaneció hasta 1980. Fue miembro de la Real Academia de Jurisprudencia y recibió las grandes cruces de Carlos III, Isabel la Católica, San Raimundo de Peñafort, Alfonso X el Sabio, las del Mérito Civil y Mérito Militar.

Villaespesa, Lola (1915-2005)

  • Persona
  • 1915-10-20 - 2005-02-15

Actriz española.

Nació en 1915. Hija del actor Francisco Villaespesa. Conocida por las películas Una gran señora (1959), Los maridos no cenan en casa (1957) y Escucha mi canción (1959).

Falleció en 2005 en Madrid.

Vila, Fradera Jorge (1921-1988)

  • Persona
  • 1921 - 1988

Editor turístico.

Licenciado en Derecho con premio extraordinario en 1944, inició su trayectoria profesional en el ámbito turístico en 1953 al ser nombrado jefe de la Oficina de Turismo de Barcelona. Desde entonces, dedicó toda su vida a este campo, combinando su labor en la administración pública con la información especializada y el asesoramiento, lo que le convirtió en una de las figuras más reconocidas del turismo en España.

Fue fundador y presidente del semanario Editur hasta su fallecimiento, así como cofundador y presidente de Hogarotel. Más adelante, entre 1980 y 1987, presidió el salón Expo-Hogar.

A lo largo de su carrera recibió numerosos reconocimientos, como la Gran Medalla del Mérito Civil, las Medallas de Oro y Plata al Mérito Turístico de España, la Placa de Oro del Fomento del Turismo de Mallorca (1992) y la Medalla del Turismo de Cataluña. En 1983 fue nombrado Personalidad del Año en el Turismo Mundial (París), y también fue galardonado con el Premio de Periodismo de Fitur-92 y el de GEBTA España (1994).

Entre sus publicaciones destaca La Gran Aventura del Turismo en España (1997), donde plasmó su amplia experiencia y conocimiento sobre el desarrollo turístico del país.

Vila Selma, José (1924-1990)

  • Persona
  • 18-08-1924 - 17-04-1990

Crítico literario, profesor e investigador español. Nació en 1924 en Valencia. Se integró en el Opus Dei en 1941. Fue nombrado delegado de la Facultad de Filosofía y Letras por la Universidad de Valencia. Se trasladó a Sevilla en 1944, donde fue nombrado secretario de la biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanos-Americanos del CSIC entre 1946-1947. Se licenció en Filosofía y Letras en 1948 por la Universidad Hispalense.

Se trasladó a Madrid, donde trabajó como secretario del Instituto de Hispanismo, en la Biblioteca General del CSIC y en el Departamento de Culturas Modernas del CSIC. Fue profesor de la Universidad de Sevilla.

A partir de 1952 comenzó a dedicarse a la crítica literaria. En esa época se trasladó también a París a investigar, donde se especializó en literatura contemporánea y comenzó a traducir a escritores franceses. También escribió ensayos y biografías. En 1954 decidió desvincularse del Opus Dei.

Los últimos años de su vida se trasladó a Madrid, donde fue profesor de la Universidad Complutense de Madrid.

Falleció en 1990 en Madrid.

Vila Casas, Joan (1920-2007)

  • Persona
  • 1920-06-03 - 2007-01-18

Pintor y escritor español.

Nació en 1920 en Sabadell (España). Estudió en la Escuela Industrial de Artes y Oficios de Sabadell, su formación se vio interrumpida por la Guerra Civil, pero acabado el conflicto fue miembro destacado hasta el 1941 del grupo sabadellense El Cenacle. Después de realizar algunas exposiciones en el 1949 en París, donde se instala el año siguiente para estudiar en la École de Louvre y al Atelier Canivet. Durante los años 50 expone sobre todo en Barcelona y París, pero también en Madrid, Washington, Taipei, Frankfurt, Londres y Río de Janeiro. En este decenio recibe varias influencias, pasando de un cierto fauvismo a una abstracción de influencia neoplasticista.

El 1954 publica su primer libro Escritos con prólogo de Joan Oliver, y con ilustraciones del mismo autor. A lo largo del año 1957 dibuja mapas que serán los primeros pasos de las llamadas Planimetría, imágenes conformadas a base de líneas y configuraciones espaciales, género por el cual será conocido internacionalmente. El mismo año publica su segundo libro Seis Cuentos. El 1960 vuelve a Barcelona y funda la revista 0 Figura y junto con Tharrats, Hernández Pijuan, Claret, Santos Torroella, Villèlia y Subirachs forman el grupo que trae el mismo nombre. Ese mismo año recibe el premio Joan Gris.

Con el pseudónimo de Carles Valls escribió comedias irónicas como Yo, el serial y la gallina, El funerario, El entierro es a las 4 o Mercè de los unos, Mercè de los otros.
En los años 60 destacó especialmente por sus novelas, firmadas con su nombre, donde a menudo denuncia con un humor amargo el mundo del arte y sus grupos de presión como en Doble blanco de 1960, Materia definitiva de 1961, Operación viaducto en 1962, Noba fygurassió de 1965, Jourdain 65 de 1966 y Aguafuerte del XII de 1966. Para la televisión también escribió guiones para Joan Capri.

Joan Vilacasas exhibió su obra en varias instituciones y acontecimientos internacionales como la Bienal de Venecia, el Museo Guggenheim de Nueva York y la Fundación Joan Miró entre otros. Sus obras forman parte de colecciones de instituciones como el MACBA, la Tate Gallery, el Museo de Arte Jaume Morera, la Fundación Juan March y el Museo de Arte de Sabadell, que conserva parte de su fondo personal
Falleció en 2007 en Barcelona (España).

Vigón Suero-Díaz, Jorge (1893-1978)

  • ES-28079-PARES-AUT-167302
  • Persona
  • 1893-05-18 - 1978-02-13

Militar y político español. Hijo del historiador Braulio Vigón Casquero y Rosario Suerodíaz Montoto. Estudió en la Academia de Artillería de de Segovia, donde coincidió con Antonio Cordón García, Arturo Menéndez López, Joaquín Planell Riera y Julio Ruiz de Alda. Tras graduarse fue destinado a la Comandancia General de Ceuta, participando en los combates contra El Raisuni. En 1915 pasó al Regimiento Mixto de Artollería de Ceuta y un año más tarde al Regimiento Montado de Artillería, instalándose en Logroño. Formó parte de la Unión Militar Esapañola.

Durante la Segunda República fue miembro destacado de la revista Acción Española, y estuvo al cargo de la Biblioteca y el Archivo del Museo de Artillería, aunque permaneció pocos meses. Tomó parte en el golpe de estado del 18 de julio de 1936 poniéndose al servicio de los mandos rebeldes; tomó parte de la Campaña del Norte y ocupó, entre otros puestos, la jefatura de la Plana Mayor de la Comandancia de Artillería de las Brigadas de Navarra. Colaboró activamente con su hermano Juan Vigón en la Jefatura del Alto Estado Mayor y del Ministerio del Aire.

Fue ministro de Obras Públicas desde 1957 a 1965. Dentro de su labores cabe destacar la reorganización del Ministerio, así como la creación de una serie de organismos fundamentales como el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas, el Centro de Estudios Hidrográficos y el Consejo de Transportes Terrestres. Con la llegada de los tecnócratas fue sustituido por Federico Silva Muñoz. Dedicó los últimos años de su vida a la escritura.

Vigil, Marcelo (1930-1986)

  • Persona
  • 1930-1986

Historiador español.

Nació en 1930. Estudió Filología Clásica en la Universidad Central de Madrid, para posteriormente ampliar su formación en la Universidad de Londres. De regreso a España, obtuvo el grado de doctor con una tesis sobre vidriería antigua. En 1960 se trasladó a estudiar a la Universidad de Roma para continuar con sus investigaciones.

En 1965 obtuvo la cátedra de Historia Antigua en la Universidad de Granada y, más tarde, se trasladó a la Universidad de Salamanca. Sus trabajos se centran fundamentalmente en las Edades Antigua y Media en la península ibérica.

Entre sus publicaciones más destacadas se encuentran Sobre los orígenes sociales de la Reconquista, Algunos problemas sociales del norte de la Península a fines del Imperio Romano y La formación del feudalismo en la península ibérica.

Falleció en 1986.

Vieira Barbosa, Daniel María (1908-1986)

  • Persona
  • 1908-07-13 - 1986-05-12

Economista, ingeniero civil y profesor portugués.

Nació en 1908 en Oporto. Se graduó en Ingeniería Civil en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto en 1935, con Ezequiel de Campos como profesor. Estudió posteriormente en centros universitarios alemanes, suizos y franceses.

En 1936 pasó a trabajar para la Dirección Técnica de la Administración de los Puertos del Duero y Leixões como ingeniero asistente y, al año siguiente, se incorporó a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Oporto, primero como profesor asistente, en 1941 y, finalmente, como profesor titular en 1948.

Recibió el título honorífico de Comendador de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo, el 21 de junio de 1946 y fue elevado a Gran Cruz de la Orden Militar de Nuestro Señor Jesucristo en 1948.

En 1952, se trasladó al Instituto Superior Técnico de la Universidad Técnica de Lisboa para dirigir la enseñanza de la Economía como profesor titular. En este instituto desarrolló estudios que culminarían en su importante obra de economía teórica, Análisis Económico.

Además de su actividad docente, ocupó otros cargos, tanto en el sector público como en el privado: fue miembro de la Asamblea Nacional (1949-1957), 8º Presidente del Consejo de Administración, cargo actualmente equivalente al de Presidente, del Colegio de Ingenieros, desde el 20 de febrero de 1953 hasta el 6 de noviembre de 1956, gobernador del Banco de Fomento Nacional (1965-1974), ministro de Economía (1947-1948) y ministro de Industria y Energía (1974)durante el gobierno de Marcelo Caetano, el último del Estado Novo. Su desempeño como ministro de Economía le valió el apodo de "Barbosa das Farturas"

Falleció en 1986.

Vidal, María del Carmen

  • Persona
  • s.f.

Recitadora española.

Hija del escritor José María Vidal de Lema (Majo de Levi). Realizó su actividad como recitadora en Jerez, sobre todo en sala de la Pescadería de la Academia, lugar en el que llegó a recitar la sonatina La princesa está triste de Rubén Darío.

Victoria, Salvador (1929-1994)

  • Persona
  • 1928 - 27-06-1994

Pintor y profesor español.

Nació en Rubielos de Mora (Teruel) en 1928. Se mudó con su familia a Valencia en 1937. Allí se formó en Bellas Artes (1947-1952). Su estilo se caracteriza por la abstracción con tintes del impresionismo valenciano.

Se marchó a París (1956), lugar en el que conoció a su esposa Marie Claire, con quien se casó en 1958. Durante este periodo, su obra tiene un predominio del color negro y blanco dentro de un estilo informalista. Realizó varias exposiciones en las galerías de París, La Roue y de Beaume, el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, la XXX Bienal de Venecia (1960), la II Bienal de París, el Palais des Beaux Arts de Bruselas (1961), la Arthur Tooth Gallery de Londres (1960, 1961) y en galerías de Alemania, Suecia y Dinamarca junto al Grupo Tempo (1961-1964).

Regresa a Madrid en 1964, donde ingresó a la Galería Juana Mordó. Durante este periodo, comienza a realizar collages de papel, cartón y lienzo y a hacer uso de los trazos curvilíneos, los cuales se mantendrán a lo largo de toda su obra. Además, se abrió el Museo de Arte Abstracto de Cuenca, contando con dos obras suyas y expuso en la XXXIV Bienal de Venecia y en la VII Bienal de Alejandría.

En la década de los 70, va dejando el informalismo y adoptando el uso del óleo. Asimismo, en su obra hay un predominio de las esferas, conos y pirámides. Además, expuso en la Galería Juana Mordó (1972 y 1975) y en Arte’73 de la Fundación Juan March y la XXXVI Bienal de Venecia.

Hacia 1976 su estilo vuelve a cambiar hacia una ruptura de la simetría. Además, comenzó a ejercer como profesor en la Facultad de Bellas Artes en la Universidad Complutense de Madrid.

Hizo algunas obras escultóricas durante su última etapa usando acetatos y plásticos. En esta última etapa también rompe con las formas circulares y emplea el color de forma difuminada.

Siguió realizando varias exposiciones tanto nacionales como internacionales, destacando la del entro Cultural de la Villa de Madrid (1984), el Palacio de la Lonja de Zaragoza, el Museo de Bellas Artes de Huesca (1985) y su participación en el stand de ARCO ´88, en el que expuso unos collage de seda pintados.

Su obra se encuentra actualmente en la Colección Permanente del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Falleció en 1994.

Vico, Miguel

  • Persona
  • s.f.

Actor y coreógrafo español.

Vicent, Manuel (1936-)

  • Persona
  • 10-03-1936 -

Escritor y periodista español.

Nació en La Vilavella (Castellón) en 1936. Hijo de José María Vicent Vicente, el cual se dedicaba al comercio de naranjas, y Rosario Recatalá, y hermano de José María, Rosa, Purificación y Juan Antonio. Se crio en un entorno familiar muy religioso, hecho que hizo que ingresara en el Seminario de Tortosa, aunque abandonó la idea de ser cura después tres años.

Realizó sus estudios de Derecho en Valencia, aunque se graduó en Granada. Más tarde, comenzó la carreras de Filosofía y Letras en Valencia, aunque no abandonó la carrera para estudiar Periodismo en la Escuela Oficial de Madrid. Tras esto, colaboró en varios medios como el diario Madrid, vinculado al Opus, Hermano Lobo y El País, en donde realizó una columna de la contraportada.

Tras esto, se dedicó a hacer varios reportajes en el extranjero. Gracias a estos viajes, conoció a su mujer, Pilar Latorre Mulet, en México y se casaron en Madrid. Con ella abrió la galería de arte El coleccionista, ubicada en el barrio de Argüelles. Con ella tuvo dos hijos, Mauricio y Nora.

En 1966 publicó la obra Pascua y Naranjas, con la cual ganó el Premio Alfaguara y el Premio de los Mejores. También publicó Balada de Caín (1986), por la que ganó el premio Nadal, Contra Paraíso (1993), La carne es Yerba (1985) y Nadie muere la víspera (2004).

Obtuvo varios premios gracias a su labor periodística, destacando el Premio González-Ruano de periodismo (1979), por el artículo "No pongas tus sucias manos sobre Mozart" publicado en Triunfo, y el Premio Francisco Cerecedo, concedido por la Asociación de Periodistas Europeos en España.

Vialcanet Cerveró, Francisco (1929-1981)

  • Persona
  • 1929 - 1981

Fagotista y catedrático español. Nació en 1929 en Llíria (Valencia). Se formó en la Unión Musical e ingresó muy joven en la Banda Sinfónica Municipal de Madrid. En 1965 acccedió a la ORTVE y en 1967 a la Orquesta Nacional de España, donde fue solista. Fue también catedrático del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid.

Fue el primer fagotista español que tocó con el sistema español.

Falleció en 1981.

Vesely, Herbert (1931-2002)

  • Persona
  • 1931-03-31 - 2002-07-13

Director y guionista austriaco.

Nació en Viena en 1931. Se casó con Dany Mann, con quien tuvo un hijo.

Dirigió y guionizó varias películas como Das Brot der frühen Jahre (1962), Folkwangschulen (1961) y Egon Schiele - Exzesse (1980).

Falleció en Munich en 2002.

Veríssimo, Érico (1905-1975)

  • Persona
  • 1905-12-17 - 1975-11-28

Escritor brasileño.

Nació en 1905 en Cruz Alta. Pertenecía a una familia acomodada. Se vio obligado a abandonar sus estudios antes de completarlos debido a problemas financieros. Tras pasar por varios trabajos, decidió dedicarse por completo a la escritura, mudándose a la ciudad de Porto Alegre en 1930. Allí comenzó a frecuentar los círculos intelectuales de la ciudad, trabajando para varios medios de comunicación y llegando a ocupar puestos de dirección en la Editorial Globo.

Fue ahí cuando comenzó su carrera literaria con una recopilación de relatos publicada en 1932, a la que siguieron una serie de novelas como la trilogía El tiempo y el viento, con una adaptación a la gran pantalla en 2013. Continuó con su carrera profesional en Estados Unidos, impartiendo clases de literatura brasileña y colaborando con el gobierno americano en varios proyectos culturales. A lo largo de su carrera también publicó literatura fantástica, juvenil, de viajes y varios libros autobiográficos.

Falleció en 1975 en Porto Alegre.

Vergé, Mario (ca. 1892-?)

  • Persona
  • ca. 1892 - ?

Chelista español.

Nació en 1892 en Barcelona. Inició sus estudios musicales a los 7 años bajo la tutela de Dionisio March.

Fue miembro de la Orquesta Filarmónica de Barcelona y del Trío Marcalver.

Vergara, Josita

  • Persona
  • s.f.

Actriz.

Formó parte del grupo de Teatro de cámara Los Goliardos.

Vera, Enrique

  • Persona
  • s.f.

Actor español. Participó en las películas El último cuplé (1957), El niño de las monjas (1959) y Tarde de toros (1956).

Velázquez-Gaztelu, José María (1942-)

  • Persona
  • 1942 -

Poeta, periodista y flamencólogo español.

Nació en 1942 en Cádiz. Se trasladó a Arcos de la Frontera (Cádiz) en 1945, en donde entró en contacto con la música flamenca. Tuvo una gran amistad con el también poeta Félix Grande.

En los años 70 realizó un programa documental llamado Rito y geografía del cante en TVE. En dicho programa, se realizaron entrevistas y actuaciones de grandes personalidades del momento. Para la realización del programa contó con la ayuda del guionista Pedro Turbica y del director Mario Gómez. El capítulo 78 de este programa, realizado el 21 de mayo de 1973, contó con la participación de Paco de Lucía, en el que mostraron la intimidad familiar del artista. Además, el cantante interpretó por primera vez la composición Rumba Entre dos aguas. Más tarde, realizó un programa similar titulado Rito y geografía del baile.

Desde 1984 realiza un programa llamado Nuestro flamenco en Radio Clásica. También es coordinador de El Cultural y ha publicado De la noche a la mañana. Medio siglo en la voz de los flamencos (2022), donde reúne entrevistas de varios artistas realizadas a lo largo de 50 años.

Vela, Vicente (1931-2015)

  • Persona
  • 1931 - 2015

Pintor y diseñador español.

Nació en 1931 en Algeciras (Cádiz). Su obra dejó una profunda huella en la firma de lujo Loewe. Su relación con la marca comenzó cuando el arquitecto Javier Carvajal introdujo una visión transformadora para las tiendas de Loewe, enfocándose en la exposición de los productos como obras de arte. Fue entonces cuando, conocido por su creatividad y su capacidad para inspirarse en la cultura española y su arte, se convirtió en el alma creativa de la firma.

Se encargó de diseñar colecciones de bolsos, accesorios y otros productos, inspirándose en diversas formas de arte, como la pintura española, la arquitectura modernista de Barcelona y la cerámica artesanal. Creó series de objetos que, aunque contrastantes, compartían motivaciones comunes, como la colección Manhattan o la colección L 60. Su proceso creativo consistía en inspirarse en la sociedad y plasmar sus ideas en pinturas que luego se convertían en prototipos para la producción de los productos Loewe.

A pesar de su labor como diseñador, Vela también mantenía una carrera paralela como pintor, creando obras figurativas con tintes surrealistas. Su legado es considerado esencial tanto para la historia del arte como para la identidad de Loewe, una marca que refleja su pasión, creatividad y visión estética. Falleció en 2015.

Vegas Pérez, Ángel (1912-2002)

  • Persona
  • 1912-04-22 - 2002-01-13

Destacado catedrático y economista español. Nació en Madrid en 1912. Obtuvo los títulos de Intendente Mercantil, Actuario de Seguros, Doctor en Ciencias Económicas, Diplomado en Estadística y Licenciado en Ciencias Exactas.

En el ámbito académico, inició su carrera como catedrático en la Escuela de Comercio de León en 1942. Posteriormente, fue profesor en la Escuela de Estadística, el Instituto de Estadística e Investigación Operativa y el Instituto de Estudios de Administración Local. Destacó como Catedrático de Estadística Matemática en la Escuela de Altos Estudios Mercantiles de Madrid y de Estadística Actuarial en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Complutense de Madrid, donde también ejerció como Decano en 1968.

Además de su labor docente, fue Jefe de la Sección de Estadística del Banco de España, miembro del Instituto Internacional de Estadística y participó en la Comisión Constitucional de la División Demográfica de la ONU. Su producción académica incluye obras como Matemáticas para Economistas y Estadística: Aplicaciones Actuariales y Econométricas, así como numerosos artículos científicos y ponencias en congresos nacionales e internacionales.

Reconocido por su trayectoria, fue nombrado Comendador con placa de la Orden de Isabel la Católica y de la Orden del Mérito de la República Italiana. Ingresó en la Real Academia de Ciencias Económicas y Financieras el 31 de marzo de 1982, ocupando la Medalla Nº 35 y pronunciando el discurso "La empresarialidad en la crisis de la cultura".

Vedia, Leónidas de (1901-1975)

  • Persona
  • 1901-06-27 - 1975-11-03

Escritor, periodista, profesor y funcionario argentino.

Nació en 1901 en Concepción del Uruguay (Argentina). Hijo del educador y novelista Enrique de Vedia. Empezó a trabajar a los 17 años ejerciendo como profesor en un colegio de Buenos Aires fundado por su padre. Colaboró en el periódico La Nación, donde fue redactor desde 1923. En este periódico ejerció la crítica cinematográfica y acabó dirigiendo su Suplemento Literario entre 1961 y 1975. Fue corresponsal de guerra del periódico La Razón durante el conflicto bélico entre Bolivia y Paraguay que tuvo lugar de 1932 a 1935.

Escribió varios libros como Lecturas (1941), Mitre, ciudadano (1942), Jean Moréas y otros estudios de literatura francesa. En este sentido, fue también profesor de Historia de la literatura francesa. Como poeta se destaca por su libro La poesía del Simbolismo (1961).

También consagró su vida a la función pública, siendo Director General de Cultura de la Provincia de Buenos Aires (1955-1957) y secretario de Cultura de la municipalidad porteña (1957-1958). Fue nombrado Presidente de la Comisión Nacional de Museos en 1965 y Vicepresidente de la Sociedad Argentina de Escritores. Formó parte de varias instituciones de cultura como La Academia Argentina de Letras, del que fue miembro desde 1959 y, posteriormente, secretario y presidente. Falleció en 1975 en Buenos Aires (1975).

Vázquez-Dodero, José Luis (1908-2001)

  • ES-28079-PARES-AUT-215666
  • Persona
  • 1908-01-30 - 2001-02-02

Periodista, ensayista y crítico literario español.

Nació en Ourense en 1908. Estudió en el Colegio de los Jesuitas de Chamartín​ y en el Instituto Cardenal Cisneros de Madrid. Fue doctor en Derecho y licenciado en Ciencias Políticas en la Universidad Central de Madrid.

Desde muy joven empezó a colaborar en los periódicos El Siglo Futuro y La Nación. Durante la Segunda República militó en la Comunión Tradicionalista​ y escribió en la revista Acción Española. Fue discípulo de Ramiro de Maeztu, a quien ayudó antes de ser arrestado al comenzar la Guerra Civil.

Tras el conflicto bélico trabajó como crítico literario en la revista Blanco y Negro y en el periódico ABC. Fue jefe de colaboraciones de ese periódico y director de la Editorial Prensa Española. En 1957 obtuvo el Premio Luca de Tena por su artículo "El mito del progreso indefinido", que había sido publicado el año anterior, y en 1977 recibió la Gran Cruz de la Orden del Mérito Civil. Perteneció al Consejo Privado del Conde de Barcelona, organización privada de carácter consultivo de Don Juan de Borbón, siendo asesor literario de Relaciones Culturales, y siendo también preceptor de Don Juan Carlos de Borbón.

Falleció en 2001 en Madrid.

Resultados 1 a 100 de 2141