- Persona
- 1932 - 2024-11-11
Escritores
Taxonomía
Código
Nota(s) sobre el alcance
Nota(s) sobre el origen
Mostrar nota(s)
Términos jerárquicos
Escritores
- Término Específico Ensayistas
- Término Específico Escritores españoles
- Término Específico Literatos
Términos equivalentes
Escritores
Términos asociados
Escritores
128 resultados para Escritores
- Persona
- 1913-09-03 - 1974
Alamo Urrutia, Lucio del (1913-1988)
- Persona
- 1913-03-02 - 1988-07-27
- Persona
- 1924-06-02 - 1973-10-05
Periodista y escritor español. Nació en 1924 en Coria (España). En 1945 empezó a cursar la licenciatura en Derecho en la Universidad de Salamanca, aunque al año siguiente los deja para estudiar Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Es especialmente conocido por sus múltiples poemarios.
Colaboró asiduamente en diarios y revistas, como Extremadura, Pueblo, Ya, El Español, etc. y publicó algunos estudios sobre el lenguaje periodístico, fruto de su docencia en la Escuela Oficial de Periodismo y en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid. Falleció en 1973 en Madrid (España).
Albornoz, Aurora de (1926-1990)
- ES-28079-PARES-AUT-155228
- Persona
- 1926-01-22 - 1990-06-06
Poeta, profesora y ensayista española.
Su padre era Manuel de Albornoz Carreras, miembro de una familia de larga tradición liberal.
El estallido de la guerra civil supuso una gran conmoción para ella, que se verá reflejado años después en Poemas para alcanzar un segundo y Por la primavera blanca. En 1941 comenzó a escribir sis primeros poemas: La Primavera y Sinfonía azul.
El 4 de septiembre de 1944 la familia se exilió por su defensa republicana a San Juan de Puerto Rico, trabajando su padre en el Banco Popular de Puerto Rico. En 1948 obtuvo el Grado de Bachiller de Artes en Literatura Hispánica y el año siguiente ejerció como profesora en el Colegio Sagrado Corazón. Se casó con Jorge Enjuto Bernal en 1950. Desde 1951 a 1954 comenzó a dar clases de español en la Universidad de San Juan, donde se había graduado.
En 1955 logró una beca con la que se trasladó a París para realizar cursos de literatura comparada y de literatura francesa moderna en la Universidad de la Sorbonne. Finalizada la beca volvió a Puerto Rico y se graduó en Maestría de Artes con su trabajo Antonio Machado y el paisaje. De 1958 a 1963 mostró un gran apoyo por un movimiento que defendía la independencia de Puerto Rico respecto de EEUU y el español como lengua oficial.
En 1963 volvió a París con el objetivo de terminar su tesis doctoral.
En 1965 creó en Madrid la tertulia Plaza Mayor (Literatura y Diálogo) y un año después presentó su tesis doctoral dirigida por Rafael Lapesa: La presencia de Unamuno en Antonio Machado.
En septiembre de 1966 volvió a la Universidad de Puerto Rico, donde logró la cátedra de Literatura y desempeñó el cargo de directora de actividades culturales.
En 1968 se asentó en Madrid como profesora de literatura contemporánea en la Universidad Autónoma. En 1969 pasó a formar parte del Seminario de Lexicología de la Real Academia Española. A inicios de los setenta comenzó a impartir clase en la sede madrileña de la Universidad de Nueva York como profesora de literatura hispanoamericana y como profesora encargada del curso de literatura hispanoamericana en la Autónoma de Madrid. En 1977 participó en la radio como asesora cultural junto a José Hierro.
Colaboró además con publicaciones como Asomante y la Terra de Puerto Rico, publicándose en sus sellos editoriales sus primeros poemarios. En su faceta como ensayista, su obra más famosa fue "Hacia la libertad creada", donde reunió trabajos literarios contemporáneos de escritores exiliados y de aquellos que vivieron en España pero con una ideología marcadamente antifranquista. Fue directora de la colección España Peregrina de la editorial Molinos de Agua, donde reunió las creaciones de diversos escritores exiliados y creo las bases para una introducción a la poesía del exilio republicano. Falleció en Madrid en la primavera de 1990.19361939Guerra Civil Española, 1936-1939Spanish poet, teacher and essayist. Her father was Manuel de Albornoz Carreras, member of a family with a long liberal tradition.
The outbreak of the Spanish Civil War was a great shock for her, which will be reflected years later in Poemás para alcanzar un segundo and Por la primavera blanca. In 1941, she started to write her first poems: La Primavera and Sinfonía azul.
On 4 September 1944, the family had to go into exile in San Juan de Puerto Rico, where his father worked for the Banco Popular de Puerto Rico. In 1948, she obtained her bachelor in Spanish Literature and a year later she started working in the Sagrado Corazón school. She married Jorge Enjuto Bernal in 1950. From 1951 to 1954 she taught Spanish in the Universidad de San Juan, where she had graduated from.
In 1955, she obtained a grant which allowed her to move to Paris to carry out courses on comparative literature and French modern literature in the Université la Sorbonne. She then returned to Puerto Rico and graduated in máster of Arts with her work Antonio Machado y el paisaje.
From 1958 to 1963 she supported the movement that defended the independence of Puerto Rico from the United States and Spanish as the official language.
In 1963, she returned to Paris to finish her doctoral thesis.
In 1965, she created in Madrid the talking shop Plaza Mayor (Literatura y Diáologo) and a year later she presented her doctoral thesis directed by Rafael Lapesa La presencia de Unamuno en Antonio Machado.
In September 1966 she returned to the Universidad de Puerto Rico where she got the chair of Literature and was the director of the cultural activities.
In 1968, she settled in Madrid as Contemporary Literature teacher in the Universidad Autónoma. In 1969, she was part of the Lexicological Seminary of the Royal Spanish Academy. In the early 70s she taught at the Madrid branch of New York University as a professor of Hispanic American literature and as professor in charge of the Hispanic American literature course at the Universidad Autónoma of Madrid. In 1977, she participated in radio as a cultural advisor with José Hierro.
She also collaborated with publications such as Asomante and Puerto Rico's Terra, publishing her first collections of poems. In her facet as an essayist, her most famous work was "Hacia la libertad creada", where she gathered contemporary literary works of exiled writers and those who lived in Spain but with a markedly anti-Francoist ideology. She was the director of the España Peregrina collection of the Molinos de Agua publishing house, where she gathered the creations of several exiled writers and created the basis for an introduction to the poetry of the Republican exile. She died in Madrid in the spring of 1990.
Alcobendas, Miguel (1939-2014)
- Persona
- 1939-12-27 - 2014-09-03
Azcárraga, José Luis de (1918-1985)
- ES-28079-PARES-AUT-215479
- Persona
- 1918 - 1985
Escritor, jurista, profesor y político español.
Nació en 1918 en Vitoria. Hijo de Domingo de Azcárraga Urmeneta y de María Angeles Bustamante Urrutia; hermano de Jaime y Victor Azcárraga Bustamante. Estudió el bachillerato en Vitoria y la carrera de Derecho en Valladolid y Santiago.
Participó en la Guerra Civil y fue herido en el frente de Teruel en junio de 1938. Tras el final de la contienda, se doctoró en la Universidad Central de Madrid con sobresaliente en 1941.
Ingresó en el cuerpo jurídico de la Armada en 1941. Fue catedrático de Derecho Internacional Público. Además, académico numerario de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación.
Como escritor y novelista, su obra Botón de Ancla fue llevada al cine con éxito y dio a conocer a la sociedad española los valores de la Marina.
Falleció en 1985 en Bertamiráns, La Coruña.
Ballesteros Gaibrois, Mercedes (1913-1995)
- ES-28079-PARES-AUT-144099
- Persona
- 1913-12-06 - 1995-06
Escritora española. Nació en 1913.
Hija de los historiadores y académicos Antonio Ballesteros Beretta y Mercedes Gaibrois Riaño, hermana del historiador Manuel Ballesteros Gaibrois. Esposa del escritor y cinesta Claudio de la Torre Millares. Además de su nombre, firmó novelas de aventuras con el seudónimo de Roco Morris; novelas rosas con el de Sylvia Visconti; y utilizó el de Baronesa Alberta en sus colaboraciones de textos humorísticos para La Codorniz.
Falleció en 1995 en Madrid.
Bello Portu, Nemesio (1923-2009)
- Persona
- 1923 - 2009-08-12
Escritor, director de coro, compositor y párroco español natural de Tolosa. Autor de obras como Cuatro músicos en Tolosa, trabajo que escribió para su ingreso en la
Real Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1987, De Tolosa a Salamanc, El corazón de Ulzama, Ideas de un espectador y Personajes de mi país.
Posiblemente, hermano del también compositor y director musical Javier Bello Portu (1920-2004), quien escribió gran parte de su obra coral para la Escolanía Felipe Gorriti, la cual, así mismo, fundó en su Tolosa natal el año 1943. Ambos figuran como socios de número de la Lista general de Socios de 1950 de la Sociedad de Ciencias Aranzadi.
Falleció a los 86 años el 12 de agosto de 2009 en su Tolosa natal.
Benito de Lucas, Joaquín (1934-2021)
- Persona
- 19-08-1934 - 18-06-2021
Poeta, escritor y ensayista español.
Nació en Talavera de la Reina (Castilla La Mancha) en 1934. Tras el estallido de la Guerra Civil, su familia tuvo que mudarse a Madrid y después a Horcajo de los Montes (Ciudad Real). Tras la guerra, sus abuelos maternos los acogieron y su abuelo y su padre se dedicaran a la pesca, quedando estos aspectos reflejados en su poemas.
Ingresó al servicio militar en 1956, lugar en el que forja amistad con Claudio Rodríguez. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad Complutense de Madrid, obteniendo el doctorado en 1964. Se introduce en los círculos literarios, en donde conoce a la que será su esposa Françoise Ducos Branquet. Tras esto, vivió y trabajó en varios países como Siria o Alemania, lugar en el que dio clases dentro de la Universidad Libre de Berlín.
En 1964 dio inicio a su actividad literaria, escribiendo obras como Las tentaciones, Los senderos abiertos y La mirada inocente.
En 1967 regresó a España y comenzó a dar clases en institutos y universidades, como en la Universidad Autónoma de Madrid. Ese mismo año recibió el Premio Adonáis de Poesía.
En 1976 obtiene el Premio Miguel Hernández con Memorial del viento y comienza a trabajar como Profesor Adjunto en la UNED. Tras esto, comienza a ejercer como catedrático de la Escuela Universitaria de Profesorado, comenzando a trabajar en diferentes ciudades como Alicante, Cuenca y Madrid.
En 1997 gana el Premio Cervantes y en 1998 obtiene el título de Hijo Predilecto de Talavera.
Falleció en Madrid en 2021.
- ES-28079-PARES-AUT-133714
- Persona
- 1891-02-10 - 1976-08-26
Escritor, periodista, crítico teatral y político español. Nació en 1891 en Madrid. En 1925 se casó con la tonadillera y vedette de variedades Aurora Mañanós Jauffret, conocida por el nombre artístico de La Goya. Cursó el bachillerato en el Instituto de San Isidro de Madrid, e inició la carrera de Derecho que no llegó a terminar.
En 1911 comenzó a colaborar en el periódico madrileño La Mañana y al año siguiente fundó el diario La Tribuna. En la década de 1920 fueron habituales sus artículos en diferentes publicaciones periódicas como El Sol, La Tribuna, Fígaro, La Noche o La Nación. Asiduo de la tertulia literaria del Café de Pombo que animaba Ramón Gómez de la Serna, en 1930 ingresó en el diario ABC y en la revista Blanco y Negro. Como autor para la escena, fue habitual en las producciones del proyecto Teatro de Arte que dirigían María Lejárraga y Gregorio Martínez Sierra en el Teatro Eslava; allí estrenó, en 1916, El sapo enamorado, pantomima con música de Pablo Luna y decorados de José Zamora. Colaboró con el compositor Conrado del Campo en el drama lírico en tres actos El Avapiés, estrenado en el Teatro Real en 1919; El hombre más guapo del mundo (1920), cuento burlesco en tres actos -ambas piezas con música también de Ángel Barrios-; La dama desconocida (1921), drama lírico en tres actos; las óperas de cámara en un acto Fantochines (1923) y El pájaro de dos colores (1929-1951); El árbol de los ojos (1931), acción lírica; Fígaro (1932), drama lírico en cuatro actos; y El burlador de Toledo (1933), zarzuela en dos actos. También escribió el libreto del ballet Juerga (1929), con música de Julián Bautista, escenografía de Manuel Fontanals y coreografía de Antonia Mercé La Argentina; y publicó Tam Tam (1931), libro que incluye quince piezas entre pantomimas, bailes y cuentos coreográficos.
Militó en las Juntas de Ofensiva Nacional-Sindicalista (JONS) y después en Falange Española. Durante la guerra civil española se dedicó a tareas de propaganda del bando golpista, participó en la fundación de la revista de humor La ametralladora, dirigió el diario FE de Sevilla, colaboró en el periódico falangista Vértice, y escribió la letra del Himno del Trabajo (1937) con música del compositor Federico Moreno Torroba. Tras la contienda, ocupó algunos cargos políticos, fue nombrado cronista oficial de la Villa de Madrid (1953) y obtuvo el Premio Nacional de Literatura (1966), entre otras distinciones. Además de las obras reseñadas, es autor de un gran número de relatos y poemas de estética modernista, así como de novelas como La pared de la tela de araña (1924), La mujer de sal (1925), Checas de Madrid (1940), La sangre de las almas (1947) y Luna de enero y el amor primero (1953). También fue cronista oficial de la Villa de Madrid. Falleció en 1976 en Madrid.
Bravo-Villasante, Carmen (1918-1994)
- ES-28079-PARES-AUT-160292
- Persona
- 1918-12-25 - 1994-06-15
Escritora, traductora, crítica literaria y profesora española.
Nació en 1918 en Madrid. Tras recibir una privilegiada educación en el 'Collège de Jeunes Filles de l'Alliance' y el 'Instituto Escuela' madrileño, se licenció en la especialidad de filología románica en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Madrid. En 1954 obtuvo el título de doctora en dicha universidad con su tesis La mujer vestida de hombre en el teatro español del siglo de Oro, dirigida por Dámaso Alonso.
Fue profesora de literatura española en la 'Middlebury School' y el 'Smith College' y también impartió durante años en el Instituto de Cultura Hispánica su afamado Curso de literatura infantil y juvenil iberoamericana y extranjera.
Amante y coleccionista infatigable de libros infantiles y juveniles, su Historia de la literatura infantil española (1959), la Antología de la literatura infantil en lengua española (1962) o el Diccionario de autores de la literatura infantil mundial (1985) son obras imprescindibles en este campo. Asimismo, hay que destacar su labor como biógrafa de escritores como Pardo Bazán, Valera, Pérez Gadós, Gertrudis Gómez de Avellaneda o Pushkin; sus traducciones de Hoffmann, Goethe, Hölderlin o Von Kleist; y sus recopilaciones de floklore hispano, como El libro de los 500 refranes o Adivina adivinanza.
Su extensa y valiosa aportación en estos campos le hizo merecedora de importantes galardones: el Aedos de Biografía (1956), el Nacional de Traducción Fray Luis de León (1975) y el Nacional de Investigación en Literatura Infantil (1980) y el AMADE (Association Mondiale dês Amis de L'Enfance) al conjunto de su obra. Falleció en 1994 en Madrid.
Sus hijos donaron en 1999 su biblioteca a la Universidad de Castilla-La Mancha, formando parte de los fondos de la biblioteca del Centro de Estudios de Promoción de la Lectura y Literatura (Cuenca).
- Persona
- 1900 - 23-09-1992
Filósofo, escritor, poeta y ensayista español.
Nació en 1900 en Arroyo de la Luz (Cáceres). Realizó el bachillerato en Cáceres y se formó en Ciencias Naturales y Filosofía y Letras en Madrid. Tras esto, su padre murió. Esto, junto a una difícil situación económica, lo llevaron a trabajar en varios empleos hasta ingresar en 1925 en el Cuerpo Superior de Policía. Con el inicio de la Guerra Civil, fue detenido y llevado preso durante tres años debido a sus pensamientos socialistas.
En los años treinta, publicó una obra controvertida junto a su hermano Carlos, titulada Andalucía, su comunismo y su cante jondo.
Al comienzo de los años 1950, viajó a Valencia y volvió al Cuerpo Nacional de Policía. Allí funda la revista Humano, aunque su etapa de actividad fue breve. En 1953, viaja a Madrid, donde se encarga del Colegio de Huérfanos de la Policía, pero debido a tensiones políticas, fue obligado a trasladarse a Zaragoza y luego regresó a Madrid. Finalmente, terminó su carrera profesional en Sevilla.
Su obra refleja una influencia de Ortega y Gasset y escribió obras filosóficas como Los sexos, el amor y la historia y Misterio en el hombre. Más tarde, su pensamiento derivó al estudio de los pensadores Heidegger y Zubiri, lo que le permitió desarrollar una filosofía centrada en el hombre. Además, adoptó ideas del existencialismo sartreano, aunque rechazó el nihilismo.
Mostró un profundo interés por la evolución de la filosofía y la medicina clínica. A partir de 1953 empezó a autoeditar sus obras debido a la situación económica y a colaborar en revistas como Ateneo e Índice. En 1959 realizó un viaje a Argentina para dar conferencias en la Sociedad Antropológica de Buenos Aires gracias a una excelencia como funcionario.
Su proyecto filosófico antroposófico, que no pudo realizar en España, fue culminado en México, lugar en el que publicó Filosofía de la presencia humana (1961), continuación de La presencia como fundamento de la Ontología.
En los años treinta, Caba comenzó su carrera literaria con la novela Las galgas, influenciada por la vanguardia de Ortega y Gómez de la Serna, pero con un tema relacionado con la Generación del 98 y sus preocupaciones regeneracionistas. En los años cuarenta, escribió una segunda novela, Tierra y mujer o Lázara la profetisa.
Falleció en 1992 en Madrid.
Cabezas, Juan Antonio (1900-1993)
- ES-28079-PARES-AUT-238121
- Persona
- 1900-03-16 - 1993-12-10
Escritor y periodista español.
Durante la Guerra Civil española, tras la toma de Gijón, fue detenido por ser redactor jefe del diario socialista Avance y estuvo preso en el campo de concentración de Cedeira (La Coruña). Fue juzgado en consejo de guerra en Camposancos (Pontevedra) y sentenciado a muerte. En 1944, caído en desgracia el principal inductor de su condena, el general Aranda, fue amnistiado. Se reintegró al trabajo periodístico como redactor de España de Tánger y, desde 1966 hasta 1990, del diario ABC. Falleció en Madrid en diciembre de 1993.
- Persona
- 1914 - 1998
Campo Alange, María (1902-1986)
- ES-28079-PARES-AUT-154353
- Persona
- 1902-08-15 - 1986-07-09
Escritora, ensayista y crítica de arte española.
Nació en 1902 en Sevilla (España). Se crio en el seno de una familia aristocrática, era hija de Rafael Laffitte García de Velasco, de origen francés y de Francisca de Paula Pérez del Pulgar Ramírez de Arellano, Condes de Lugar Nuevo. Se casó en Madrid con José María de Salamanca Ramírez de Haro, IX conde del Campo del Alange y fueron padres de 4 hijos.
Es recordada por su importante libro La guerra secreta de los sexos, escrito en 1948 antes de que Simone de Beauvoir escribiera El segundo sexo. Fue publicada por José Ortega Spottorno en la Revista de Occidente, causando gran controversia. Firmó toda su obra como María Campo Alange. Ha pasado a la historia como una intelectual cuyas ideas y ensayos sobre la mujer siguen vigentes hoy en día, a pesar de su constante preocupación por no haber tenido estudios superiores.
Fue una gran defensora de los derechos de la mujer y eso le llevó a rodearse de un grupo de mujeres con las mismas inquietudes. En 1960 fundó el Seminario de Estudios Sociologicos de la Mujer, formado por mujeres de reconocida trayectoria intelectual y cuya labor de investigación tenía como objetivo el situar a la mujer española en un papel activo y reconocido.
Su extensa obra comenzó con la publicación de la biografía de la pintora española María Blanchard, que hoy en día sigue siendo una obra de referencia. Escribió varias obras sobre Concepción Arenal de la que reivindicó su papel, así como varios ensayos e investigaciones tanto de arte como sobre la mujer.
Fue vicepresidenta del Ateneo de Madrid, miembro de la Academia Breve de Crítica de Arte y de la Academia de Buenas Letras de Sevilla, ciudad en la que se creó en 2008 la Federación de Mujeres María Lafitte en su honor. Falleció en 1986 en Madrid (España).
Cantalupo, Roberto (1891-1975)
- Persona
- 1891-01-17 - 1975-11-13
Periodista, escritor y diplomático italiano.
Nació en 1891 en Nápoles. Se licenció en derecho y fundó el diario Oltremare. Afiliado al Partido Nacional Fascista (PNF), salió elegido parlamentario por el mismo en las elecciones de 1924. En 1930, fue nombrado representante italiano en El Cairo por el líder fascista Benito Mussolini y, en 1932, fue designado embajador en Brasil. Tras el comienzo de la Guerra civil española, a comienzos de 1937, fue investido embajador ante la España franquista.
El 11 de febrero llegó a Salamanca, capital de la zona sublevada, donde presentó sus credenciales. Fue abiertamente crítico con la represión de Franco y logró el indulto para varios prisioneros masones y la destitución de dos jueces muy severos. Cesó como embajador poco después de la Batalla de Guadalajara, y regresó a Italia. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial, entre 1953 y 1972, fue diputado, primero monárquico y luego liberal, en el Parlamento italiano.
Entre sus obras destacan Fatti europei e politica italiana (1924), L'Italia musulmana (1929), y Fu la Spagna: ambasciata presso Franco, febbraio-aprile 1937 (1948).
Falleció en 1975 en Roma.
Caro Baroja, Julio (1914-1995)
- ES-28079-PARES-AUT-108930
- Persona
- 1914-11-13 - 1995-08-18
Antropólogo e historiador español. Nació en 1914 en Madrid.
Hijo del editor Rafael Caro Raggio y de la escritora Carmen Baroja; hermano del director de cine y guionista, Pío Caro Baroja. Fue sobrino del novelista Pío Baroja y del pintor y escritor Ricardo Baroja.
Se doctoró en historia antigua por la Universidad de Madrid. Fue director del Museo del Pueblo Español de Madrid. Obtuvo con premio extraordinario los grados académicos de licenciatura y doctorado (1940) en Historia Antigua, siguiendo, entre otros, los cursos de Obermaier y trabajando como tesis doctoral "Estudio sobre las religiones antiguas en España".
Antes de que pudiera entregarse plenamente a su labor investigadora, trabajó como traductor y corrector y redactó, incluso, fichas de filología para el Instituto Británico de Madrid.
Tras la publicación de su primer libro en 1941, fue nombrado, en 1944, director del Museo del Pueblo Español en 1944, cargo en el que continuará hasta 1954. En la década de los años 50, estudió antropología y etnología en los Estados Unidos y trabajó en la Smithsonian Institution of Washington; en el Institute of Social Anthropology de Oxford, y más tarde, ya de regreso en España, realizó investigaciones sobre los pueblos del Sáhara español.
Estos años fueron de gran actividad creadora, centrada particularmente sobre el País Vasco y el Norte de la Península Ibérica, pero que se prolongó también a otras rutas, llegando al Mediterráneo e incluso a África. Desde 1957 a 1960 estuvo en Coimbra (Portugal), desarrollando un curso de Etnología General.
En 1961 obtuvo el nombramiento de director de estudios, a título extranjero, de L'Ecole Pratique des Hautes Études, de París, en su sección de historia social y económica, y en mayo del año siguiente, ingresó en la Real Academia de la Historia con el discurso La sociedad criptojudía en la corte de Felipe IV.
«Las Veladas de Santa Eufrosina» es una obra de características únicas dentro de la extensa bibliografía de Julio Caro Baroja, no sólo por el hecho de tratarse de una colección de cuentos, sino por el contenido sentimental que tiene; una declaración de amor a una tierra que supuso mucho para él en los últimos años de su vida: Italia. Es obra de un Julio Caro Baroja que, disfrazado de Giulio Griggione, pasea por las laberínticas callejuelas del Trastévere, que descansa sentado en un banco de Villa Borghese.
Falleció en 1995 en Bera (Navarra).
- Persona
- s.f.
- Persona
- s.f.
Político y escritor ecuatoguineano.
Nació en Anobón (Guinea Ecuatorial). Realizó sus estudios en Pamplona y Barcelona, graduándose en Pedagogía y Filosofía. Más tarde, amplió sus estudios en Psicología racial y de problemas de educación en África.
Fue representante en Madrid del Gobierno de Guinea Ecuatorial. Asimismo, representó la independencia de Guinea Ecuatorial y se opuso al régimen de Francisco Macías Nguema. Además, es autor de varias obras en las que destaca el papel de la cultura de Guinea, como La influencia de las lenguas nativas en el español de la Guinea Ecuatorial (1966).
Mantuvo una amistad con Raimon Jatop.